You are on page 1of 17

INFORME DISEÑO DE HORMIGON

“MORTEROS”

Integrantes:
Christopher Cea S.
Pablo Constanzo G.
Damian Arzola C.
José Aedo J.
Profesor:
Sra. Carmen Ferrada S.
Fecha:
Mayo 03 del 2018
Carrera:
Construcción Civil

1
INDICE

Pag.
Introducción………………………………………………………………………………..3
Objetivos……………………………………………………………………………………4
Antecedentes técnicos……………………………………………………………………5
Clasificación de suelos……………………………………………………………………6
Sistema de clasificación de suelos AASHTO…………………………………………..7
Descripción de la experiencia……………………………………………………………8
Resultados………………………………………………………………………………..11
Conclusión………………………………………………………………………………..12

2
Introducción.

Este trabajo nos permitirá observar y entender las diferencias en los morteros de hormigón
y sus aplicaciones en la construcción. Además de darnos una herramienta práctica para
nuestro futuro.

El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua


con cemento, que actúa como conglomerante, que sirven para aparejar elementos de
construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para
rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Los
conglomerantes más comunes en la actualidad son los de cemento aunque históricamente
han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.

3
ANTECEDENTES TECNICOS.

 DEFINICIÒN Y CLASIFICACIÒN

A.- Concepto de pasta y mortero.

Pasta: Se denomina pasta en forma genérica a toda sustancia sólida viscosa. En esta
ocasión se trata del conglomerantes más el agua.

Mortero: El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y


posibles aditivos y adiciones.

Es conveniente resaltar la diferencia que existe entre un mortero y una pasta. Se llama
pasta a la mezcla de un conglomerante con agua. Los morteros se emplean en obras de
albañilería, como material de agarre, en revestimientos y para la fabricación de elementos
prefabricados.

B.- Clasificación de los morteros.

El mortero es una mezcla de cemento o cal con arena y agua. Comúnmente,


dependiendo de las características de la masa, se distinguen tres tipos de
morteros:

1) El primero se compone de una mezcla de cemento y arena. Su principal ventaja respecto


a otros tipos de argamasa es su gran resistencia y la rapidez con la que se seca y endurece.
Sin embargo, como es poco flexible, es fácil que se resquebraje.

4
2) El mortero de cal, en el que se amasa este producto con arena, tiene la gran ventaja de
que es fácil de aplicar, y es flexible y untuoso. No obstante, es menos resistente e
impermeable que el mortero de cemento.

3) Asimismo, existe un mortero mixto compuesto por cemento, cal y arena que aúna las
cualidades de los dos anteriores. Si en la masa se pone más cemento que cal será más
resistente y si la cantidad de cal es mayor será más flexible.

Tras conocer las características de cada una de las masas, será más fácil qué mezcla se
va a emplear según el trabajo que vaya a realizar.

Morteros especiales:

 Morteros de cemento-cola.
 Morteros hidrófugos.
 Morteros coloreados.
 Morteros expansivos o sin retracción.
 Morteros ligeros.
 Morteros sin finos.
 Morteros con aireante.
 Morteros ignífugos.
 Morteros refractarios.
 Morteros aislantes.

Morteros de cemento-cola:

Son morteros fabricados con un conglomerante a base de mezclas de cemento de base

Portland y resinas de origen orgánico. La relación agua / cemento expresada en peso,


variará según el tipo de resina. Para la fabricación de estos morteros se utilizan arenas
finas, las que pasen por un tamiz de 0,32 mm de luz de malla de la serie UNE-70S0. Son
morteros muy finos y de una gran adherencia. Se utilizan para la ejecución de alicatados y
solados. Necesitan poca agua para su amasado y endurecen rápidamente.

5
Morteros con aditivos:

Se denominan de esta forma a aquellos morteros a los que se ha añadido una serie de
productos de origen orgánico o inorgánico que pueden proporcionarles características
especiales, tales como aireantes; fluidificantes, activadores o retardadores del fraguado,
anticongelantes, hidrófugantes, etc. , así como lograr que sean expansivos u obtengan una
coloración determinada.

Morteros ignífugos:

Son morteros que se emplean para revestir estructuras metálicas, formadas por elementos
de acero, o cualquier otro elemento al que se le tenga que proporcionar resistencia al fuego.

Actúan como protector del elemento sobre el que se aplica. Son morteros en los cuales se
sustituye la arena, parcial o totalmente, por materiales resistentes al fuego, como puede ser
el asbesto o amianto previamente preparado.

Morteros refractarios:

Compuestos por cemento de aluminato de calcio y arena refractaria. Se emplean estos


morteros para construir hornos, hogares y chimeneas, y como material de agarre para la
unión de piezas refractarias. Son resistentes a altas temperaturas ya la agresión de los
gases que se producen en las combustiones.

Morteros ligeros:

Generalmente se confeccionan estos morteros empleando arenas de machaqueo que


proceden de pumitas, riolitas o liparitas, mezclándolas con áridos expandidos por calor,
como por ejemplo la perlita, vermiculita, arcillas expandidas, etc; con estas mezclas se
obtienen morteros ligeros, de poca resistencia mecánica, pero de un gran aislamiento
térmico. Se emplean en cubiertas planas para dar pendiente a los faldones.

6
Morteros sin finos (porosos):

Son morteros que se fabrican empleando sólo arenas que contengan la fracción gruesa,
suprimiendo todos los tamaños de sus granos que pasan por el tamiz de 1,25 mm de luz
de malla de la serie UNE- 7050. La relación A/C es muy baja. Se caracterizan estos
morteros por presentar, una vez endurecidos, una masa con muchos huecos (porosa). Se
utilizan principal- mente para la fabricación de piezas de mortero aligerado (de poco peso
o densidad) y para pavimentos filtrantes.

7
CONSIDERACIONES BASICAS SOBRE DOSIFICACION

• OBJETIVO

Determinar proporciones de los materiales componentes de manera de obtener las


condiciones esperadas del hormigón.
Estas condiciones son particulares de cada obra o parte de obra y pueden resumirse en la
forma que se indica a continuación:

• CONDICIONES GENERALES PARA DOSIFICACION

8
En construcción y esencialmente en trabajos de albañilería el término de “dosificación”
significa medir lo más exactamente posible los distintos componentes o elementos que
entran a formar parte de una mezcla, para lograr la homogeneidad indispensable para la
dureza y resistencia adecuada al trabajo o función para la que va a desempeñar.
Resistencia y dureza para el caso de las columnas y vigas (estructuras) y dureza y buen
acabado para las paredes, pisos y techos (mampostería).

Por lo general tanto para el preparado de una mezcla de resistencia o acabado se necesitan
tres materiales como lo son: agregado, cemento y agua,. Dependiendo de dichos materiales
estaríamos hablando de:

Piedra, Arena, Cemento y Agua forma > Concreto

Arena, Cemento y Agua forma > Mortero

Tierra, Cemento y Agua forma > Tierra-


cemento o suelo cemento

(Por sus condiciones de pastosidad emulando una mezcla de tierra)

En la dosificación de los dos primeros resultados no existe ningún problema, ya que sus
cantidades necesarias para la conformación del Concreto o Mortero, ya han sido calculadas
y tabuladas, por las normas de seguridad en cuanto a construcción de edificaciones se
refiere, pero cuando se trata de utilizar tierra común, requiere de pruebas experimentales
previa a su utilización, debido a la gran diversidad de componentes dentro de estas, así
como su variación de un lugar a otro, como por ejemplo las cantidades de arena y arcilla
contenida, desechos vegetales y otros elementos inertes que influyen severamente en el
resultado final de una mezcla con cemento y para ello lo más lógico sería hacerle pruebas
de laboratorio.

Como es bien sabido que dentro de una población de bajos ingresos, y sobre todo en el
interior del territorio no se disponen ni de los recursos, ni de la tecnología para efectuar esta
serie de ensayos, ya se han pre-estudiado la resistencia que ofrece la tierra común por la
densidad de sus elementos compuestos dentro de esta.

9
Cabe observar que el producto final obtenido por la adecuada dosificación de tierra-
cemento y es la parte que nos ocupa, la de construir a base de tierra del lugar como
elemento primario en la utilización de la vivienda popular y otras construcciones, no nos
detendremos a calcular profundamente la resistencia de esta, ya que en pruebas obtenidas
y a fin de seguir un solo patrón que defina su resistencia, damos por sentado que la
resistencia de esta mezcla a la fractura por compresión es de12 a 70 Kgs. Por cm2, lo que
da un coeficiente de seguridad de 3 a 4, resultando un coeficiente de trabajo que está por
encima de 1 Kg. Por cm2, para las construcciones de tierra o adobes que exige Las Normas
para Cálculos de Edificios exigidos por el MOP (1947).

Sabemos hasta ahora que dependiendo del agregado contenido dentro de la tierra es la
base para mezclarla con el cemento y posteriormente con el agua. Digo posteriormente
porque se ha vuelto una costumbre de que la mezcla se haga toda junta, es decir a la tierra
se le agrega por encima el cemento y luego el agua batiendo los tres elementos a la vez.
ERROR, esta mezcla se debilita porque siempre queda al final del llamado batido o paleo,
zonas donde no llegó el cemento, que es el catalizador de la dureza de la mezcla, quedando
partes arenosas que se desprenden de la homogeneidad aparente con los años venideros,
dando como resultado una estructura débil y propicia a la fractura en caso de concretos, o
una mezcla deficiente y esboronocidad que se pierde en el caso de adobones o frisos en el
mortero.

Lo más propicio y acatando las normas de la buena construcción, dicha mezcla debe
hacerse de la siguiente manera:

1.- Unir la parte de agregado con el cemento, revolviendo de manera de que la mezcla
resultante quede de un color totalmente homogéneo, sin vetas de colores o zonas más
oscuras que otras.

2.- Una vez así, obtenida dicha mezcla con sus dosificaciones correspondientes, se procede
a agregar el agua también en su proporción establecida, de manera que al batirla forme
también una mezcla pastosa ni muy seca, ni muy aguada e igual en todo su conjunto para
que su resistencia sea la máxima calculada para ese tipo de tierra.

10
Ahora bien entrando a las cantidades correspondientes de cemento por partes de tierra, se
procede a lo siguiente:

La cantidad de cemento que deba mezclarse a la tierra con que se vayan a fabricar
materiales de tierra-cemento, depende de la proporción de arena contenida en dicha tierra.
Esta proporción se determinará valiéndose de una botella normal y corriente de vidrio claro
y transparente a la cual previamente se marcará de abajo hacia arriba a cada 2 cms hasta
un total de 10 cms hacia arriba. Luego procedemos a colocarle internamente una porción
de tierra previamente mezclada del sitio hasta una altura de aproximadamente cuatro (4)
dedos, a la que procederemos a llenar con agua casi hasta el final de la misma.

Agitar firmemente la botella tapando el cuello de la misma e invirtiéndola varias


veces, para luego dejarla reposar hasta que se asienten por orden de densidad la arena en
primer lugar, la arenilla y por último la arcilla.

Este asentamiento de los componentes se verá separada por líneas bien definidas.

Al observar la botella puede verse la línea de separación entre los elementos livianos
y el pesado. Tomando la medida precisamente de los agregados más pesados o los
colocados al fondo, se procederá a medir por las marcas cuantas franjas de las marcadas
ocupa y en ese caso se dirá que la tierra tiene tantas partes de arena por tierra.

Luego para ello vamos a la tabla siguiente la que nos indicará según nuestra medición
cuantas partes de tierra por cemento debe ser nuestra preparación.

11
ACTUALIZACIÓN NOIRMA DE MORTEROS NCH 2256/1 2013 Y NCH 1443

Esta norma clasifica y establece los requisitos generales y específicos según uso, de los
morteros en base a cemento para obras de construcción, morteros para albañilería (juntas
y rellenos) y morteros para revestimientos (estucos).

Esta norma se aplica a morteros confeccionados en obra y a morteros industriales (pre


dosificado o premezclados).

Esta norma no incluye morteros especiales, como morteros para revestimientos


discontinuos y morteros para sobre losas, u otros morteros cuya formulación y
procedimientos de aplicación se rigen por documentos y fichas técnicas proporcionadas por
los fabricantes o aplicadores.

Mortero

Mezcla constituida por cemento, arena y en algunos casos otro material conglomerante
que, con adición de agua reacciona y adquiere resistencia.

También puede tener algún aditivo y/o adición para modificar sus propiedades, siempre que
éste cumpla los requisitos según su uso

Mortero para albañilería


Mezcla compuesta de cemento, de árido fino, de agua y, eventualmente de cal, adiciones
y/o aditivos, para uso en obras de albañilería

Mortero para revestimiento; estuco mezcla compuesta de uno o varios conglomerantes


inorgánicos, de áridos, de agua y, a veces, de adiciones y/o aditivos para realizar
revestimientos o estucos

Mortero pre dosificado


Mortero cuyos componentes, exceptuando el agua, se dosifican y mezclan en fábrica para
obtener un mortero en estado seco, que se suministra a la obra, en donde se mezcla con
agua de acuerdo con las especificaciones y condiciones indicadas por el fabricante

12
Mortero premezclado
Mortero cuyos componentes, conglomerante, áridos, agua, adiciones y/o aditivos, se han
dosificado y mezclado por completo en una planta y se suministra a la obra y a los
respectivos lugares de utilización como mortero fresco

Mortero hecho en obra


Mortero compuesto por los componentes individuales, dosificados y mezclados en la obra

Consistencia
Propiedad del mortero fresco que caracteriza su comportamiento reológico y que se mide
según NCh2257/1 y/o NCh2257/3

Tiempo de utilización
Tiempo en el cual el mortero se puede aplicar sin afectar significativamente sus propiedades

Clasificación
Según su uso, se consideran morteros para albañilería o para revestimiento, los que se
clasifican por grados de resistencia a compresión y por tipos de consistencia. La
clasificación distingue el uso que se la da al mortero.

Las clases no tienen que ser las mismas para morteros para albañilería que para morteros
para revestimiento.

13
Morteros para albañilería

Clasificación por grados de resistencia a la compresión:

Los morteros de albañilería se clasifican con respecto a su resistencia especificada a


compresión determinada en probetas ensayadas según NCH 158, según tabla 1

NCh1928 exige Ma 10,0 para albañilería armada. NCh2123 exige cómo mínimo Ma 5,0 para
ladrillo hecho a mano y Ma 10,0 para ladrillo hecho a máquina, en el caso de albañilerías
confinadas.

14
Clasificación por tipos de consistencia:

Los morteros se clasifican en los tipos de consistencia en Tabla 2, según NCH 2257/1 y/o
NCH 2257/3

Clasificación

Se ajustaron los rangos para cada consistencia. Se incorpora equivalencia entre


consistencia determinada mediante mesa de sacudidas (laboratorio) y mediante cono
reducido (obra).

15
Morteros para revestimiento

Clasificación por grados de resistencia a compresión

Los morteros para revestimiento se clasifican según grados de resistencia a compresión,


determinada según NCH 158, Tabla 3.

16
REQUISITOS DE MATERIALES

Cemento

El cemento a emplear en mortero debe cumplir con NCh148.

Sólo se permite el uso de cemento de albañilería en elementos que no revisten compromiso


estructural y debe cumplir con los requisitos establecidos en NCh3121/1 o NCh3121/2.

Se aclara explícitamente que en nuestro país no se permite el uso de cementos de


albañilería con fines estructurales.

Arena y filler
Deben cumplir con lo establecido en NCh163.

Para los morteros de albañilería, la arena debe tener un tamaño máximo nominal, Dn, que
sea menor o igual que un tercio del espesor de la junta.

Aparece otra clase de árido, el filler. Sigue exis5endo la posibilidad de usar árido que,
aunque no cumpla con alguno de los requisitos, demuestre mediante ensayos un
comportamiento satisfactorio.

Generalidades
Los requisitos y propiedades de los morteros para albañilería y para revestimiento se
indican en 6.2 y 6.3, respectivamente. La norma antigua no hacia diferencia clara entre los
ensayos de aptitud y los controles de obra. Además, se hace una distinción notoria entre
los morteros industriales y los confeccionados en obra.
En general se eliminaron los requisitos prescriptivos de durabilidad (recetas). Se
establecen requisitos mínimos y otros complementarios, principalmente para que puedan
ser declarados por el fabricante en el caso de los morteros industriales.

17

You might also like