You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ACATLÁN

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


MARÍA AMPARO CASAR

 ALUMNA:
GARCÍA JIMÉNEZ ADRIANA EUNICE
 PROFESOR (A):
ERNESTO GONZÁLEZ TENORIO
 GRUPO:
2452
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
MARÍA AMPARO CASAR

En esta lectura se nos presentan los conceptos fundamentales necesarios para el estudio
de la política, así como los principales métodos, escuelas de pensamiento y formas de
clasificación que ha enviado el análisis de los sistemas políticos.

Empezando con los conceptos básicos, el primero de ellos es el de política, un término que
proviene del griego “politikos” cuyo significado es “perteneciente a la Polis” es decir, al
estado-ciudad. Aristóteles define la política como el conjunto de acciones que persiguen el
bien común y la ciencia política como una disciplina práctica. La política estudia el proceso
de toma de decisiones colectivas que afecta al conjunto de la sociedad; las principales
interrogantes a las que el estudio de la política busca dar respuesta o solución son: de qué
decisiones se trata porque las decisiones que caen el esfera de lo político varían de
sociedad a sociedad y dependen del tipo de régimen de que se trate, quien toma las
decisiones porque en toda sociedad los políticos o clase gobernante toman las decisiones
y el problema radica en saber quién forma parte de la clase política, como se llega a
pertenecer a ella y que restricciones o a limitaciones se tienen en la toma de decisiones,
también es necesario saber cómo se toman las decisiones debido a que en toda sociedad
compleja existen no sólo una diversidad de puntos de vista, sino también de intereses que
a menudo son incompatibles entre sí, otra de las interrogantes a conocer es el por qué son
aceptadas y se obedecen, el autor nos plantea que la mayoría de las veces son admitidas
y obedecidas las decisiones por obligación política hacia el estado o hacia los gobernantes,
pueden ser aceptadas por tradición, hábito y costumbre, o bien, por temor necesidad o
consentimiento porque la sociedad siente que no tiene más remedio que acatarlas o porque
reconoce el derecho y legitimidad del autoridad. En resumen, la política generan decisiones
de carácter colectivo que son generales y obligatorias y existen diferentes métodos para
llegar a ella se hacerlas valer.

El segundo concepto del que se habla es el de Estado, en la literatura se utiliza para


denominar a una nación que se define a frente a otras en el concierto internacional. En la
mayoría de las definiciones de estado se habla de un conjunto de individuos que habita en
un territorio delimitado y sobre los cuales el gobierno posee tanto el derecho para dictar las
reglas de convivencia social como para hacerlas valer. Todo estado moderno se basa en
tres grandes pilares: las leyes, el monopolio de la fuerza y los impuestos. Para entender la
idea de estado y su surgimiento es necesario hablar de tres autores, el primero es Hobbes
quien nos dice que el estado surge de la concepción de que el hombre, reconociendo sus
inclinaciones a satisfacer sus deseos a toda costa y sin importar las consecuencias,
requiere un gobernante capaz de hacerse obedecer: El Leviathan. El segundo autor es
Locke, él parte de la idea de que los individuos poseen ciertos derechos básicos que se
expresan en un contrato, mismo que el estado hace observar. Por último tenemos a
Rousseau, para él es necesario un contrato que permita a los individuos ser tan libres como
en el estado natural, pero a la vez proteja su persona y sus propiedades contra la amenaza
que suponen los demás individuos.

El tercer concepto es el de gobierno, definido como el cuerpo o conjunto de instituciones


que ostentan el poder del estado en un momento determinado. Es la organización
institucional en la que reside la autoridad del estado.

El cuarto concepto es el de soberanía, definida como el control y poder de mando sobre un


territorio y pueblo determinado. En el ámbito internacional, se define respecto de otros
estados frente a los cuales se reclama el respeto a las fronteras territoriales y el derecho a
la independencia y autodeterminación; mientras que en el ámbito nacional se refiere al
poder supremo para darse las normas que regulan la vida en sociedad y las relaciones
entre estado e individuos.

En el quinto concepto tenemos al poder, siendo éste uno de los conceptos más importantes
en el análisis de la política. Max Weber define al poder como la capacidad que tiene una
persona o conjunto de personas para imponer su voluntad aun en contra de la voluntad de
otras personas. El poder es la capacidad para que un sujeto un grupo determinado acate lo
que otro sujeto decida aun en contra de su preferencia.

Existen distintos tipos de ejercicio del poder: la fuerza, la manipulación, la persuasión o


consenso y el intercambio.

El poder político se deposita en las instituciones del estado que son comandadas por los
miembros de la clase gobernante y el poder de los grupos sociales se hace mediante el
ejercicio de distintos recursos que impactan en la toma de decisiones políticas.

El sexto concepto del cual se nos habla es el de autoridad, entendida como el derecho que
se otorga para ejercer el poder. Según el autor Weber, existen tres clases de autoridad: la
tradicional regida por la fuerza de la costumbre, la carismática basada en cualidades
personales excepcionales de quien ejerce la autoridad y la legal racional cuyo fundamento
es el principio de legalidad.
La legitimidad es el séptimo concepto y se refiere al reconocimiento o aceptación de la
sociedad de que las decisiones pueden y deben ser aceptadas y obedecidas, es la creencia
de los ciudadanos de que sus gobernantes tienen el derecho de mandar.

Y por último, está el concepto de sistema político que aplicado al estudio de la política se
refiere tanto al estructura como al funcionamiento de los poderes públicos en su interacción
interna y en relación con el medio en el que se implantan. Es el conjunto de instituciones
que se establecen para organizar los asuntos de gobierno y las relaciones que se fincan
entre ellas y con la comunidad política a la que se dirigen. El estudio de los sistemas
políticos comprende desde su formación, su composición, su estructura y las formas de
ejercicio del poder.

La lectura nos habla también de los principales métodos y enfoques para el estudio de los
sistemas políticos. Una primera distinción entre las formas de abordar la política está en los
estudios empíricos y normativos, los empíricos se centran en la observación y medición de
los fenómenos políticos y los normativos en lo que deberían ser, se distinguen en la forma
de enfocarlos. Dentro de los enfoques empíricos, los sistemas políticos pueden ser
estudiados utilizando distintos métodos de investigación, de acuerdo al autor Arendt
Lijphart, se distinguen tres métodos principales: comparado, estadístico y de caso.

El primero es el método comparado y consiste en la formulación hipótesis para ser


comprobadas, verificar relaciones causales y plantear generalizaciones a partir de un
conjunto, una muestra o la totalidad de los sistemas políticos, buscando sus similitudes y
diferencias y dilucidando las consecuencias políticas que se derivan de ellas. Algunas
unidades de análisis de los métodos comparados, se centran en un subsistema u otros se
ocupan del comportamiento político. Los métodos comparados nos ocupan sólo de cotejar
sistemas, subsistemas o instituciones en el mundo sino que también pueden realizar
comparaciones dentro de un solo régimen o sistema lo largo del tiempo.

El segundo método que se nos menciona es el estadístico, el cual utiliza un conjunto amplio
de datos empíricamente observables que se someten a manipulación matemática o
conceptual para descubrir correlaciones o relaciones causales a partir de la identificación
de variables dependientes e independientes. Figuran también los llamados surveys que
tienen como objetivo reunir datos a través de cuestionarios y/o entrevistas para descubrir
patrones de comportamiento y el análisis cuantitativo indirecto que utiliza datos generados
para otros propósitos para establecer regularidades entre dos fenómenos.

Por último tenemos al estudio de caso, que consiste en una investigación sobre una
identidad o fenómeno específico, es una investigación extensa de un sistema político, de
algunos de los subsistemas que lo componen o de comportamientos particulares. Estos
tienen valor equitativo y formulan relaciones de causalidad, son invaluables para confirmar
o falsificar o para redefinir y enriquecedor relaciones causales y efectos que plantean los
estudios de política comparada.

En cuanto a los enfoques, nos encontramos en primer lugar, con el enfoque sistémico
planteado por David Easton, el cual nos dice que los intereses, demandas y preferencias
de los ciudadanos (inputs) son agrupados y posteriormente expresados por sus
representantes, quienes a través del autoridad los transforman en políticas públicas por
medio de acciones legislativas o administrativas (outputs) las cuales de su calidad de
decisiones de autoridad se hacen valer, ya sea por las cortes o a través del uso de la fuerza.

En segundo lugar, está el estructural-funcionalista, planteado por Gabriel A. Almond y G.


Bingham Powell. Éste adopta planteamientos de Easton, pero amplía el análisis
introduciendo otras funciones que todo sistema lleva a cabo. Plantean tres tipos de
funciones que todo sistema político debe efectuar: las funciones de mantenimiento, las de
proceso y las de función pública. Consiste en separar el análisis de las estructuras o
instituciones políticas que componen un sistema político respecto de las funciones que todo
sistema político debe realizar, parte del supuesto de que ni el análisis de las estructuras o
instituciones ni el de las funciones es suficiente para comprender los sistemas políticos ni
para diferenciarlos.

En tercer lugar, se encuentran los enfoques sociocéntricos y estadocéntricos, los primeros


están interesados en el análisis de la organización y comportamiento de los grupos y de los
individuos que son su unidad de análisis y los estadocéntricos tienen como unidad de
análisis al Estado, han recibido su mayor impulso de la teoría marxista en la cual el Estado
no se estudia en su manifestación institucional sino como una unidad o agente que
responde a los intereses de una clase social. Es concebido como un instrumento de clase
o grupo.

Y finalmente, tenemos el enfoque institucionalista, el cual cobró relevancia en la década de


1990. Tuvo su origen en los desarrollos distintos: uno teórico y el otro político. El supuesto
fundamental el nuevo institucionalismo reside en que la configuración de cada estructura
de gobierno y su combinación en un arreglo institucional tiene consecuencias importantes
en el desempeño de estabilidad del sistema y en valores centrales. Conciben a las
instituciones como estructuras que arrojan incentivos, fomentan o inhiben ciertas conductas
y que tienen consecuencias tanto en el comportamiento de los políticos como en el proceso
político y sus resultados.

You might also like