You are on page 1of 4

 CONTRATO ADMINISTRATIVOS

El contrato administrativo, es el contrato que celebra la administración pública con los


particulares con el objeto directo de satisfacer un interés general, cuya gestación y
ejecución se rigen por procedimientos de derecho público. Es posible que el contrato
administrativo tenga como partes contratantes a dos órganos de la administración,
aunque en la práctica administrativa se prefiera hablar de convenios administrativos. Nada
impide también, que en estos últimos las partes sean la administración y los particulares.

Andrés Serra Rojas, le define como “un acuerdo de voluntades celebrado, por una parte la
Administración Pública y por la otra personas privadas o públicas, con la finalidad de
crear, modificar o extinguir una situación jurídica de interés general, o en particular
relacionada con los servicios públicos, que unen a las partes en una relación de estricto
derecho público, sobre las bases de un régimen exorbitante del Estado”.

 LA COLABORACIÓN VOLUNTARIA DE LOS PARTICULARES

La constitución del Estado crea órganos, sus esferas de competencia y atribuciones


fundamentales, así como su integración (elección o proceso de definición de la titularidad
del órgano). En este sentido, establece poderes públicos constituidos, que ejercerán sus
funciones de acuerdo al arreglo constitucional, elaborando en un segundo orden normas
de aplicación que son las leyes.

Los fines establecidos en las normas fundamental y legislativas, se orientan a determinar


el ejercicio de las atribuciones conferidas a los órganos de los poderes públicos, que
requieren a su vez, para el logro de sus fines utilizar recursos humanos, materiales y
financieros, es decir, personas físicas, bienes y servicios y presupuestos.

Esto significa que toda administración pública requiere de la colaboración voluntaria o


forzosa de los particulares. Si es voluntaria, en general los actos que la enmarcan se
desarrollan en el ámbito de la bilateralidad. Si es forzosa, ello emana de la investidura de
las autoridades, que pueden realizar actos unilaterales con este fin, con efectos
vinculantes para los particulares.

Como ejemplos de bilateralidad se pueden mencionar las acciones del Estado orientadas
a adquirir bienes o contratar servicios, como comprar, arrendar, contratar suministros,
obras públicas, publicidad, propaganda, asistencia y servicios técnicos; concesiones de
servicios públicos o la ocupación o el uso de bienes del dominio público. Se presentan
ejemplos de unilateralidad y de colaboración forzosa de los particulares, mediante la
nacionalización, la expropiación, la requisa.

 INFLUENCIA DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA NATURALEZA


JURÍDICA DEL CONTRATO

El Estado, en cumplimiento de sus deberes y en ejercicio de sus funciones públicas, se ve


en la necesidad de llevar a cabo obras y de prestar servicios públicos de variada
naturaleza, tales como construir carreteras, plantas de diversos tipos, instalaciones
petroleras, distribución eléctrica, de agua y demás; pero es el caso que por determinadas
circunstancias considera conveniente confiar a los particulares la ejecución de las obras,
así como obtener de ellos la prestación de variados servicios mediante la celebración de
contratos administrativos según corresponda.
 CONTRATOS CIVILES Y CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

El contrato civil existe desde que uno o varias personas consienten en obligarse, respecto
de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Los contratantes pueden
establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que
no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni a la buena fe.

Normalmente la relación de las personas en su vida privada se rige por el derecho usual o
derecho de la costumbre, y aun cuando todavía se realizan contratos verbales, muchos de
ellos válidos, cada vez más se plasman por escrito esas relaciones y obligaciones entre
las partes.

Elementos esenciales del contrato civil


1. Consentimiento de los contratantes.
2. Objeto cierto que sea materia del contrato.
3. Causa de la obligación que se establezca.

El contrato administrativo, es el contrato que celebra la administración pública con los


particulares con el objeto directo de satisfacer un interés general, cuya gestación y
ejecución se rigen por procedimientos de derecho público. Es posible que el contrato
administrativo tenga como partes contratantes a dos órganos de la administración,
aunque en la práctica administrativa se prefiera hablar de convenios administrativos. Nada
impide también, que en estos últimos las partes sean la administración y los particulares.
Los contratos y convenios administrativos no están sujetos en el derecho público vigente
a objetos específicos separados como sucede en el Código Civil para el Distrito Federal
para los convenios y los contratos

 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

En los contratos administrativos la competencia de los órganos, se regula por el derecho


administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan requisitos de forma y
solemnidades especiales en su creación, las que son distintas de las que exige la ley civil.
En cuanto al Régimen jurídico los contratos administrativos son derecho público mientras
que los civiles son de derecho privado.

La Jurisdicción será contencioso-administrativa y civil para los contratos privados.


Los medios de Impugnación será un recurso jerárquico para los contratos administrativos
y de apelación para los contratos civiles.

Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar a la


contratación, mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es únicamente la
voluntad de las partes.

 EL INTERÉS COMO CONDICIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO

El Derecho subjetivo funciona a manera de un dispositivo que activa todo el mecanismo


jurídico, político. El hecho, por ejemplo, de que el Estado reconozca que existe un
derecho subjetivo en un documento significa que no se hace de la vista gorda, que ha
habido cierta estructura, cierto camino, forma de reconocibilidad, que hacen al Estado un
ente que reconoce, y por la cual el poder del Estado, como poder, se impone. Que el
Estado reconozca un derecho no es lo mismo que un tercero cualquiera (un individuo)
reconozca un derecho. El Estado al reconocer un derecho, como representante de la
sociedad en su totalidad puede ejercer la fuerza, la coacción para establecer el orden; y
esa es la potencia que lleva en si el derecho subjetivo, posibilidad de poner en
funcionamiento todo el mecanismo de la fuerza del Estado para ejercer un derecho, una
posibilidad, una facultad.

 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS PÚBLICOS

Está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de los
individuos frente al Estado, así como las relaciones de los Estados como entidades
soberanas en sí; es decir, cuando existen relaciones entre los particulares con el Estado,
pero considerando éste con su potestad soberana, o bien de Estado a Estado.

El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:

 Derecho Administrativo: conjunto de reglas que regulan los servicios públicos, o


bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones del Poder
Ejecutivo.
 Derecho Constitucional: regula la estructura de la administración pública, así
como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece también, la
situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma de gobierno.
 Derecho Penal: comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen los
delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están
contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes,
cuando cometen algún delito.
 Derecho Procesal: es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho.
 Derecho Internacional Público: conjunto de reglas jurídicas que fijan los
derechos y los deberes de los Estados entre sí.

 LAS OBLIGACIONES A CARGO DE LOS PARTICULARES

Es el deber impuesto a los particulares por la ley o por un acto especial de la autoridad,
de ejecutar determinadas prestaciones. Las obligaciones del estado, son normas de
derecho público, es decir normas diversas de las que se destinan a regular una obligación
privada. Las obligaciones públicas pueden dividirse en dos grupos: las impuestas
directamente por la ley y las que derivan de un acto jurídico especial.

 PAGO DE CONTRIBUCIONES DERECHO ADMINISTRATIVO

El SAT es un órgano desconcentrado de la SHCP, tiene la responsabilidad de aplicar la


legislación fiscal y aduanera a fin de que las personas físicas y morales contribuyan de
forma proporcional y equitativa al gasto público. Además, también es el encargado de
asegurar que los contribuyentes realicen la tarea de cumplir con las disposiciones
tributarias y aduaneras. Por ello, puede realizar auditorías, inspecciones, 9 revisiones,
etc., a los contribuyentes, como veremos más adelante. Asimismo, el SAT tiene la
obligación de facilitar, incentivar, generar y proporcionar la información necesaria para
que los contribuyentes cumplan voluntariamente con el pago de impuestos y demás
contribuciones. De este modo, las principales atribuciones del SAT son: recaudar,
determinar y liquidar en su caso, los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,
productos, aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación
aplicable y conforme a los tratados internacionales de los que México sea parte. Como se
advierte, el SAT ostenta la parte medular de las funciones fiscales de la SHCP.

 VIGILANCIA Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

Para que los poderes de mando y de decisión tengan cabal efectividad se requiere del
ejercicio del poder de vigilancia, merced al cual el superior tiene la facultad de
inspeccionar y vigilar la actuación de sus subordinados, lo cual le permite detectar cuando
estos últimos incumplen las órdenes y decisiones del superior, asi como saber si cumplen
o no sus obligaciones derivadas de la normativa en vigor y, además, determinar las
responsabilidades administrativas, civiles o penales en que incurran por su
incumplimiento.

El ejercicio del poder de vigilancia se lleva a cabo mediante actos materiales ordenados
por el superior, consistentes en visitas, inspecciones, investigaciones, supervisiones, y
auditoras contables, operacionales o administrativas complementadas con informes,
rendición de cuentas, estados presupuestales y contables. Gracias al poder de vigilancia
el superior mantiene la posibilidad de rectificar y corregir la actuación de los órganos y
servidores públicos subordinados, asi como de fundamentar las responsabilidades
imputables a los inferiores.

You might also like