You are on page 1of 17

Química Analítica II

Tema 1: Introducción a los Métodos Instrumentales

Introducción a los Métodos


Instrumentales

La Instrumentación moderna es tan cómoda


de usar que es fácil de obtener resultados.
Eso no quiere decir que los resultados son
correctos, por ello el estudio y la formación
es fundamental para la comprensión y la
validez de los datos generados por estos
sistemas.
Química Analítica II
Tema 1: Introducción a los Métodos Instrumentales

• Definición y clasificación
• Clasificación de los métodos instrumentales.
• Componentes genéricos de los instrumentos para el
análisis.
• Señal y ruido. Fondo y deriva de una señal.
•Calibración.
— Función Analítica y linealidad.
— Métodos de Calibrado
Química Analítica II
Tema 1: Definición y clasificación

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

El objetivo de la Química Analítica es la determinar la composición química de la materia, ya sea


desde el punto de vista cualitativo (¿qué hay en la muestra?) como cuantitativo (¿qué cantidad
hay?).
Los métodos analíticos, tradicionalmente, se clasifican como clásicos, instrumentales y
separativos (los más típicos son cromatografías):
Métodos clásicos: basados en la determinación de la cantidad de un analito por una
medida gravimétrica (de una masa) o volumétrica (de un volumen).
Métódos instrumentales: basados en la medida de alguna propiedad física del analito
denominada señal analítica (conductividad, potencial, absorción o emisión de luz,
etc.), relacionada con la naturaleza del analito y su concentración.
Métodos separativos: basados en la separación de los analitos presentes en una
muestra compleja (líquida o gaseosa) que se somete al proceso de elución
(cromatografía) o a una diferenciación por movilidades eléctricas (electroforesis) y
luego a su identificación y/o determinación mediante detección instrumental.
Química Analítica II
Tema 1: Definición y clasificación

Una posible clasificación de los métodos instrumentales se basa en la naturaleza


de la señal analítica estudiada:

–Emisión de radiación
–Cambio en las propiedades de un haz de radiación Métodos ópticos
que pasa por la muestra (absorción, dispersión,
difracción, rotación)

–Medida de propiedades eléctricas (potencial,


Métodos eléctricos
carga, corriente, resistencia)

–Otras (relación masa/carga, señal cromatográfica,


Otros métodos
velocidad de reacción, propiedades térmicas o
radioactivas)
Química Analítica II
Tema 1: Componentes genéricos de los instrumentos

PROCESO DE MEDIDA INSTRUMENTAL

Estímulo Muestra Respuesta

Fuente de energía Sistema en estudio Señal analítica

INSTRUMENTO DE ANÁLISIS
Dispositivo de medida que genera una señal analítica y la
transforma en otro tipo que pueda ser entendida por un
observador
Química Analítica II
Tema 1: Componentes genéricos de los instrumentos

COMPONENTES GENÉRICOS DE LOS INSTRUMENTOS.


Un instrumento de análisis químico es en esencia un dispositivo que convierte una señal analítica (no
detectable por el ser humano) en otra que lo es.

GENERADOR DE SEÑALES
DETECTOR
Produce una señal que indica la Señal
Convierte un tipo de
presencia del analito y que está analítica energía (señal) en otro
relacionada con su concentración.

Señal
transducida

DISPOSITIVO DE LECTURA
PROCESADOR DE SEÑAL
Convierte la señal procesada en una
señal comprensible para un observador Señal Modifica la señal convertida por el
humano (Registrador gráfico, Contador, procesada detector. Ejemplo: amplificación
Pantalla, etc.) (multiplicación de la señal por un
número superior a 1).
Química Analítica II
Tema 1: Componentes genéricos de los instrumentos

Ejemplos
Instrumento Espectrofotómetro de Espectrofluorímetro Medidor de pH
absorción molecular
Generador de Lámpara, monocromador, Lámpara, monocromador, Muestra
señal muestra muestra, monocromador
Señal Radiación atenuada Radiación emitida Actividad de los
analítica protones
Transductor Tubo fotomultiplicador Tubo fotomultiplicador Electrodo de vidrio
de entrada
Señal Corriente eléctrica Corriente eléctrica Potencial eléctrico
transducida
Procesador Amplificador, digitalizador Amplificador, digitalizador Amplificador,
digitalizador
Lectura Gráfica o numérica Gráfica o numérica Numérica
Componentes de los instrumentos: Opticos y
electricos

Dispositivo
Transductor

Lectura
Selector

Selector
Fuente de Comparti Procesad.
mento de
Estímulo de Señal
Muestrar

Detector

Celda
Generador Electroquim. & Volt, amp, ohm
Electrico (E, I) electrodos Medidor
& muestra
Química Analítica II
Tema 1: Señal y Ruído

SEÑAL Y RUIDO
Cada Medida Analítica tiene dos partes: la señal ( información acerca del analito
proporcional a la cantidad del mismo) y el ruido (fluctuaciones aleatorias que es
información no deseada).
El valor promedio del ruido (N) de un instrumento suele ser constante e independiente
del valor de la señal (S). Por ello, para señales pequeñas el valor del ruido da lugar a
errores más importantes que en el caso de señales grandes.
En general, se considera imposible detectar señales cuando la relación S/N es menor de
2 o 3.
Química Analítica II
Tema 1: Señal y Ruído

Existen dos tipos fundamentales de ruido:


Ruido químico: proviene de la variación no controlable de las variables que afectan la
química del sistema estudiado (variaciones en temperatura, presión, humedad, luz etc.).
Ruido instrumental: asociado a cada componente del instrumento. Su origen puede
originarse en fenómenos eléctricos del propio instrumento (ruido electrónico) o en las
variaciones en la radiación electromagnética del ambiente que es recogida por los
componentes del instrumento o variaciones de temperatura (ruido ambiental).

Es imposible eliminar completamente el ruido, pero es posible minimizar su efecto


aumentando la relación S/N:

• A nivel de hardware: empleando componentes que eliminan o atenúan el ruido sin


afectar a la señal, actuando generalmente en el procesador de señales.

• A nivel de software: empleando programas informáticos capaces de separar las


señales analíticas de un entorno ruidoso
Química Analítica II
Tema 1: Deriva y Fondo

DERIVA Y FONDO
La señal analítica viene acompañada de un fondo, “valor de la medida en ausencia de
analito o muestra”, (a menudo abreviado Bck, del inglés “background). No siempre es
estable, y puede sufrir variaciones en el transcurso de las medidas a corto plazo (que
reciben el nombre de deriva en una sesión de trabajo; un ejemplo sería la variación
observada mientras el instrumento se calienta) o cuando el instrumento se usa en un
periodo prolongado de semanas e incluso meses (que reciben el nombre de deriva a largo
plazo)
30

25 FONDO
Señal

20

DERIVA
DEL
15 FONDO

0 20 40 60 80 100
Tiempo
Química Analítica II
Tema 1: Deriva y Fondo

Se necesita corregir las medidas de la señal analítica de la presencia de un cierto


fondo (señal de analito = señal de muestra - blanco ). Error en la corrección de
la medida si distintas muestras tiene distintas matrices.
Para evaluar la importancia del fondo se usa la relación S/Bkg.
Cuando el fondo es de magnitud muy alta:
1) Se reduce el significado de la medida debida al analito, limitando el
“recorrido” de la señal analítica entre este fondo y la saturación de nuestro
detector.
2) No se puede compensar el fondo pues se produce un gran error en la resta
(puesto que el fondo también está sometido a fluctuaciones proporcionales a su
magnitud) o incluso se llega a valores negativos en la medidas de la señal.

La propia señal analítica está sometida a deriva a causa de la Deriva del fondo.
Por lo tanto no sólo hay que tener en cuenta el fondo en el momento inicial de
las medidas sino que es preciso corregir el fondo periódicamente, pues éste
puede aumentar o disminuir continuamente a lo largo del tiempo.
Química Analítica II
Tema 1: Calibración

CALIBRACIÓN
Los métodos clásicos son métodos absolutos (se relacionan con patrones básicos, como el Kg, el
Amperio o el segundo; ejemplo: gravimetrías) o estequiométricos (la determinación se basa en la
relación estequiométrica de una reacción entre el analito y un agente valorante; ejemplo:
volumetrías).

Muestra Resultado

En este contexto, existirá una expresión matemática que relacionará la magnitud medida con la
concentración de analito en la muestra, que será conocida de antemano, o que puede ser
obtenida teóricamente.
Ejemplo: Determinación del % de proteína en galletas mediante
digestión Kjeldahl, destilación y valoración con ácido sulfúrico 0.01 M
V = Volumen consumido
[1.4· 2 · 6.25 · V] P = Masa de muestra
% proteínas =
[P x (100 – H)] H = Humedad de la muestra
Química Analítica II
Tema 1: Calibración

Los métodos instrumentales son, en la mayoría de los casos, métodos relativos, en los cuales se
compara la señal analítica obtenida para una muestra con la señal obtenida con uno o más
patrones.

Muestra Resultado Patrones

En este contexto, el calibrado consiste en obtener experimentalmente la función analítica


(ecuación matemática que relaciona la señal medida con la concentración del analito) siguiendo
un proceso en el que intervienen uno o más patrones. Una vez obtenida, podrá utilizarse para
calcular la concentración de un analito en una muestra a partir de la señal instrumental obtenida.

y = f(x)
En la práctica, y siempre que es posible, se prefiere trabajar en una situación de linealidad, en
la cual la ecuación que relaciona entre señal analítica y concentración es una línea recta.

y = ax + b
Química Analítica II
Tema 1: Calibración

CALIBRADO DIRECTO
También llamado cal. Externo. Obtención de la función analítica mediante la medida de
patrones y cálculo de la concentración de analito por interpolación.

o S = a[A] + b
Sx
Señal

[A]x = (Sx – b)/a


o

[A] [A]x
Química Analítica II
Tema 1: Calibración

ADICIÓN PATRÓN
Adición a una muestra de cantidades crecientes de patrón y cálculo de la concentración de
analito por extrapolación. Se trata de compensar el efecto matriz en la muestra

Señal o
S = aCA + b
o
Cuando
S = 0...

Co = - b/a

Cantidad inicial (C0) Cantidad añadida (CA)


Química Analítica II
Tema 1: Calibración

PATRÓN INTERNO
Similar al calibrado directo, pero añadiendo un “patrón
S interno” a las disoluciones patrón y a la muestra, con el

Patrón Analito fin de compensar posibles fluctuaciones en la señal


analítica.
interno El Patrón Interno y el analito debes ser sustancias con un
comportamiento analítico similar, pero no idéntico.

o
t

SA/SPI
•Se añade la misma cantidad de patrón interno a
cada patrón y a la muestra
o
•Se representa Señalanalito / Señalpatrón interno frente a
[Analito]
o
SA/SPI = a[A] + b [A]x = (SAx/SPI – b)/a
[A] [A]x

You might also like