You are on page 1of 224

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA
ZOOLOGIA GENERAL 245202

TEXTO-GUIA DE PRACTICOS

PROTOZOA - LOPHOTROCHOZOA

H.I.M.G., 2008

Profesor Hugo 1. Moyano G.

2013
Texto-guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202

P O R T A D A
La presente portada indica que la materla abarcada va desde seres unicelulares que forman
el Reino Protozoa hasta los invertebrados pluricelulares del Reino Animal con exclusión principal
de los artrópodos y equinodermos. Los invertebrados que no mudan el exosquleto para crecer, v.
gr. moluscos y anélidos, constituyen los Lofotrocozoos, los que si lo hacen como los artrópodos y
asquelmintos (en parte), integran los Ecdisozoos, y los animales restantes como cordados y
equinodermos hacen los Deuterostomos.
Estos tres grandes conjuntos radiaron en la base del Cámbrico - donde empiezan a aparecer
sus fósiles - dando origen a la mayoría de los phyla animales que llegan hasta hoy.
La figura que ilustra esta portada corresponde a un animal modular del genero Beania. Unas
4500 especies vivientes y más de 10.000 fósiles constituyen el phylum Bryozoa o Ectoprocta, uno
de los que forman parte de los lofotrocozoos. Este es, aparentemente, el único phylum que no
surgió durante la 'explosión cámbrica" sino que lo hizo durante el Ordovícico.
Seguidamente se incluyen dos esquemas filogenéticos del Reino Animal para contrastar la
tradición morfológica, embriológica y paleontológica con la vanguardia moleculw de hoy,

R E 1 N O A N 1 M A L (sensu Adoutte et al., 2000*)

Tradicional Nuevo
(Morfología y ernbriología) (Molecular: ARNr)

VERTEBRADOS VERTEBRADOS
CEFALOCORDADOS CEFALOCORDADOS
UROCORDADOS UROCORDADOS
HEMICORDADOS HEMICORDADOS
EQUINODERMOS EQUINODERMOS

I1
BRAQUIOPODOS BRIOZOOS L
BRIOZOOS ENTOPROCTOS O
FORONIDOS PLATELMINTOS F
POGONOFOROS O
SIPUNCULIDOS BRAQUIOPODOS T
MOLUSCOS FORONIDOS
EQUIUROIDEOS R
NEMERTES
POGONOFOROS ANELIDOS o
ANELIDOS EQUIUROIDEOS C
MOLUSCOS O
ONICOFOROS SIPUNCULIDOS Z
TARDIGRADOS GNATOSTOMULIDOS O
ARTROPODOS ROTIFEROS O
S
GNATOSTOMULIDOS GASTROTRICOS
ROTIFEROS NEMATODOS EC
GASTROTRICOS PRIAPULIDOS DI

-
KINORRINCOS
NEMATODOS ONICOFOROS
90
PRIAPULIDOS TARDIGRADOS a0
KINORRINCOS ARTROPODOS os
PLATELMINTOS CTENOFOROS
NEMERTES
ENTOPROCTOS CNIDARIOS

CTENOFOROS PORIFEROS
CNIDARIOS

!-
HONGOS
PORIFEROS
PLANTAS

PLANTAS
1 HONGOS

* Adoutte A. e t al. 2000. T h e new animal phylogeny: reliability a n d implications. PNAS 97(9):4453-4456.

DEUT = Deuterostomia: ACE = acelomados: RA = radiados; L = Lofoforados


SEUDOC = Pseudocelomados; PROTOSTOM = Protostomados.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 . 245202 .

I N D I C E

A . GENERALIDADES
PORTADA .....................................................................................................
RECONOCIMIENTOS .................... . . ..........................................................
PRESENTACION .........................................................................................
PROGRAMA DEL CURSO DE ZOOLOGIA GENERAL 1. 245202 .......................
BIBUOGRAFIA GENERAL ..................... . . .... ..........................................
BIBUOGRAFIA ESPECIALIZADA ...................... . . .....................................
B . REINO PROTOZOA (2) .....................
.....................................................
C . REINO ANIMALIA .....................
...... .....................................................
METAZOOS MICROSCOPICOS. SIMPLES O SIMPLIFICADOS ................
Phylum PLACOZOA ..................................................................................
Phylum RHOMBOZOA ............................................... ...............................
Phylum ORTHONECTIDA .............................. . .........................................
Phylum MONOBLASTOZOA .......................................................................
Phylu m CYCUOPHORA .............................................................................
Phylum MICROGNATHOZOA .....................................................................
Phylum XENOTURBELUDA ........................................................................
Phylum ROTIFERA .....................................................................................
Phylum ACANTHOCEPHALA .........................................................................
Phylum PORIFERA ..................... . . . ........................................................
Phylum CNIDARIA .................... . . .........................................................
Phylum .... ...............................................
CTENOPHORA .........................
Phylum PLATYHELMINTHES ......................................................................
Phylum NEMERTES O RHYNCHOCOELA ........................... . . . ................
Phylum GNATHOSTOMUUDA .......................... . . . . ................................
Phylum ENDOPROCTA ..............................................................................
Phyla LOPHOPHORATA ..........................................................................
Phylum PHORONIDA ................................................................................
Phylum BRACHIOPODA .................................... ........................................
Phylum BRYOZOA o ECTOPROCTA ..........................................................
Phylum MOLLUSCA ....................................................................................
Phylum ANNEUDA ...................................................................................
Phylum ECHIUROIDEA ........................
...
..............................................
Phylum SIPUNCLIUDA .... ...............................................
.....................
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202 .

D . ACTIVIDADES PRACTICAS

Práctico 1 . Salida a terreno ............................................................... 20


Práctico 2. Conceptos generales de Zoología y claves ........................ 24
Práctico 3. Protozoos de vida libre: Sarcomastigóforos y Ciliados ........ 52
Práctico 4. Protozoos simbiontes: Apicomplejos. Flagelados. Amebinos . 53
Práctico 5 . Poríferos. Rotíferos y Aca ntocéfalos ........................................70
Práctico 6 . Cnidarios y Ctenóforos .......................................................... 82
Práctico 7 . Diversidad de acelomados: Platelmintos de vida libre y
Nemertes ..............................................................................102
Práctico 8 . Platelmintos simbiontes: Monogeneos. Digeneos.
Cestodes ............................................................................ 103
Práctico 9 . tofoforados: Briozoos. Forónidos. Braquiópodos.
y Entoprocta ........................................................................ 124
Práctico 10 . Moluscos 1: Estructura General y anatomía comparada ..... 141
Práctico 11. Moluscos 11: Moluscos primitivos y avanzados:
Poliplacóforos y Cefalópodos........................... 146
Práctico 12. Moluscos 111: Diversidad de Pelecípodos....................
.... 146
Práctico 13. Moluscos IV: Diversidad de Gastrópodos ............................. 146

Práctico 14: Anélidos y grupos paranelidianos: Estructura General y


anatomía comparada ............................................................185
Práctico 15: Diversidad de anélidos............................... ........................ 186

E . CLAVES .

Clave para las formas intermareales comunes de la zona de Concepción


y de otras que se varan en ella ...................................................................33
Clave para las clases de moluscos .................... .......................................147
Clave de moluscos lamelibranquios comestibles de Chile ........................... 148
Para las familias de poliquetos más comunes bahía de Concepción .......... 187
Clave para poliplacóforos de la Bahía de Concepción ..(Addenda) .............. 190
Clave para moluscos chilenos terrestres y dulceacuícolas ..(Addenda) ...... 1 9 1
Clave para algunos moluscos marinos de importancia económica ..............
(Addenda) ......................
...
..................................................................193

F . FIGURAS .
1. Esquema del Reino Animdl . I. que incluye sus principales taxones 25
S

2. SimetríaenelReinoAnimal .................................................................27
3 . Desarrollos, simetrías, larvas y cavidades en el Reino Animal .............. 28
4. Diversidad de Protozoos.................................................................... 41
5 . Modalidades reproductivas de protoroos .............................................47
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 . 245202 .

6. Diagramas de esporas de coccidios............................ . ............... 48


7. Ciclo de Cryptosporidium ....................... . . ................................... 49
8 . Toxoplasma. gatos y humanos 1 ................................................... 50
9 . Toxoplasmal gatos y humanos 11 .................................................... 51
10 . Metazoos primitivamente simples o simplificados secundaria-
mente por su modo de vida ..................... .................................... 58
11. Relaciones filogenéticas de Xenoturbella ...................................... 59
12. Mandíbulas de rotíferos ....................... . . ................................... 60
13. Relaciones filogeneticas entre rotíferos y acantocéfaios ............... 6 1
14. Ciclos reproductivos de rotíferos y acantocéfalos .......................... 63
15. Morfología de Poríferos ................................................................. 66
16. Esquemas del Reino Animal nuevo y antiguo .................... ....... 71
17. Tipos de pólipos y de esqueletos de cnidarios ................................ 74
18. Pólipos. medusas. colonias y reproducción de cnidarios ................. 75
19. Teorías sobre la formación de arrecifes de coral .............................. 76
20 . Diversidad y anatomía básica de Platelmintos...................... ........ 84
2 1. Ciclo reproductivo general de Trematodes y Cestodes ................... 86
22 . Ciclo reproductivo de Monogeneos ......................... . . ................. 9 1
23 . Ciclo reproductivo de Cestodes .................................... ................ 92
24 . Ciclo reproductivo de Digeneos diversos ........................................... 93
25 . Ciclo reproductivo de Digeneos Esquistosomátidos .......................... 94
26 . Relaciones filogenéticas de Platyhelminthes Neodermata ................ 95
27 . Anatomía general de Nemertes ..................................................... 98
28 . Diversidad de Nemertes ............................... .............................99
29 . Figuras esquemáticas de briozoos. entoproctos. braquiópodos
y forónidos........................................................................................
105
30 . Formas coloniales de briozoos........................................................... 113
3 1. Estructura funcional de briozoos ...................... .. .................... 114
32 . Reproducción y desarrollo de un briozoo queilostomátido ................ 115

33 . Briozoos queilostomátidos anascos con desarrollo moderado del


gimnocisto laminar y/o espinoso ....................... .. ...................... 117
34. Briozoo queilostomátidos anascos con gimnocisto laminar o espi-
noso muy desarrolladp que forma un techo sobre la pared frontal
membranosa...................................................................................... 118
35 . Briozoos queilostomátidos anascos con el criptocisto muy desarro-
llado por debejo de la pared frontal membranosa ........................... 119
36 . .
Briozoos queilostomátidos ascóforos En estos no hay pared fron-
tal membranosa sino que un saco de compensación bajo la pared
frontal calcificada al que entra agua de mar cuando el polipido
asoma al exterior...............................................................................
120
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 . 245202 .

.
37 Molusca generalizado y los grandes grupos ...................................... 126
38 . Moluscos cortados loqgitudinalmente: Caudofoveata; Solenogastra
...................................................128
Polyplacophora y Monoplacophora
39. Motuscos cortados longitudinalrnente: Gastropoda y Cephalopoda ... 130
40 . Moluscos cortados longitudinalmente: Pelecypoda y Scaphopoda .... 132
.
41 Gastrópodos parásitos .................................................................... 134
42 . Evolución de los cefalópodos con énfasis en su concha .................... 136
43 . Cefalópodos coleoideos en vista "dorsal" ................... ....... .......... 138
44 . Diversidad de moluscos primitivos en Chile........................................ 150
45 . Diversidad de Cephalopoda en Chile ................................................151
46 . Efectos de la torsión sobre gastrópodos ...........................................152
47 . Gastrópodos: torsión y detorsión..................... . . . ......................153
48 . Gastrópodos: larva y torsión ......................................................... 154
49 . Diversidad de gastropodos chilenos 1..................... .......
. . . . ........ 155
50. Diversidad de gastropodos chilenos 11..................... ...................... 156
5 1. Diversidad de gastrópodos chilenos 111......................................... 157
52 . Diversificación de los gastrópodos ................................................... 158
53 . Diversidad de Pelecipodos chilenos ...................................................159
54 . Diversificación de los Pelecípodos.................................................... 160
55 . Diversidad de Pelecípodos a través de sus valvas . 1 ....................... 161
56 . Diversidad de Pelecípodos a través de sus valvas . 11....................... 162
57. Annelida y grupos paranelidianos ................................... ............... 164
58 . Anélidos " modificados " .................... . . .................................... 165
59 . Poliqueto en corte longitudind ...................................................... 166
60. Anélidos en cortes transversales ....................... ... ...................... 167
6 1. Reproducción y desarrollo de anélidos y grupos paranelidianos ....... 168
62 . Oligoquetos y ubicación de estructuras reproductoras 1.................. 169
63 . Oligoquetos y ubicación de estructuras reproductoras 11.................. 170
64 . Poliquetos, sipuncúlidos y equiuroideos en su medio natural . 1........ 174
65 . Poliquetos, sipuncúlidos y equiumídeos en su medio natural . 11...... 175
66 . Clasificación cladística de poliquetos ................................................ 176
67 . Sipúnculos y equiuroídeos.............................. . .. ....................... 180
68 . Anatomía interna de equiumideos y sipunculoídeos ......................... 181
69 . Anatornia interna de sipuncúlidos
-
..................................................... 183
- - - -- -
-- - -- - -
- - -

70 . Esquema filogenético ilustrado de los diversos taxones principales


que constituyen el phylum .......................................................... 184d

Filogenia ilustrada de los anélidos sensu Struck et al . 2007


..........
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

RECONOCIMIENTOS

El profesor responsable de estos apuntes tiene el deber de reconocer a


los miembros del antiguo o reciente departamento de Zoología de la Universidad de
Concepción que, de una u otra manera, han colaborado directa o indirectamente en
hacerlos realidad

Entre los que desde hace muchos años hasta la fecha, buscaron,
trabajaron y adaptaron informaciones, claves y experiencias de terreno y académi-
cas que de algún modo se han usado aquí, hay que destacar a los académicos José
Stuardo, Ariel Gallardo, Fidel Jeldes, Jorge Artigas, Hugo Saelzer, Ruth Desqueyroux,
Jorge Hermosilla, Aurora Quezada, Alberto Larraín, Andrés Angulo, Victor Ruiz, Iván
Benoit y Carmen Jana. En los Últimos años se ha unido al desarrollo de los prácticos
Margarita Marchant y alumnos de postgrado del magister en Zoología.

Muchas informaciones integradas a esta guía provienen de experiencias de


campo logradas por el autor en vivencias directas de Chile geográfico y biológico, de
sus islas oceánicas, del mar chileno, de parques nacionales chilenos y extranjeros,
de la Antártica, de medios naturales de Sudamérica, Norteamérica, Europa, Nueva
Zelandia y Australia, las que han sido posibles gracias al patrocinio directo o
indirecto, total o parcial de la Universidad de Concepción, del Instituto de Fomento
Pesquero (IFOP), del Instituto Antártico Chileno (INACH), de la Armada de Chile, del
Comité Oceanográfico Nacional (CONA), instituciones todas a las que el autor
publicamente agradece.

Por Último, se reconoce también a todos aquellos miembros de la Facultad


de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, que por
cualquier medio hayan colaborado en esta realización.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

P R E S E N T A C I O N

Esta guia corresponde a un esquema simplificado de un texto de Zoología


General que se organiza en torno a unas quince sesiones de práctico de modo que
las materias las precedan y coincidan con ellas. A cada sesión de práctico le
corresponde así una introducción de longitud variable que contiene la materia
teórica que le da soporte.

Cada práctico comprende el estudio de uno o varios phyla o clases. Por lo tanto
cada uno de ellos está precedido de una introducción abarcadora con énfasis en
aspectos morfológicos, reproductivos, distributivos y faunísticos o de diversidad de
ese o de esos grupos en particular. También se tocan algunos aspectos ecológicos,
parasitolbgicos, evolutivos, paleontológicos y económicos dependiendo del grupo de
que se trate. A la introducción sigue el listado de las actividades sugeridas con
breves explicaciones aclaratorias las que completarán en la introducción que frente
a cada práctico en el laboratorio hace el profesor encargado de él. Antes de la
presentación de los distintos prácticos se ha incluido el programa oficial del curso
que en su parte final exhibe una seleción bibliográfica general y particular para cada
phylum tratado.

Consciente de los avances científicos que se hacen en todas las ramas de la


Biología, en este texto y guia práctica se han utilizado las clasificaciones más
recientes aparecidas en la literatura mundial especializada. Prueba de ella es la
inclusibn en esta "Zoología" de los Reinos Protozoa y Animalia y dentro del último
de sus tres grupos evolutivos originados en la base del Cámbrico: Lophotrochozoa,
Ecdisoma y Deuterostomia, de los que Protozoa y Lophotrocozoa serán estudiados
en este primer curso de Zoología General.

A diferecia de los textos de Zoología General existentes en librerías y bibliotecas


de nuestro medio, la materia incluida en este texto-guía gira alrededor de las
especies chilenas, excepto en el caso de grupos importantes no presentes en el pais
como por ejemplo Cristatella mucedo, especie de briozoo de agua dulce capaz de
moverse y que sólo se conoce en el Hemisferio Norte. En este mismo sentido lo que
se observará en práctico corresponderá a lo más común en Chile centro-sur. Los que
quieran profundizar su conocimiento de la fauna nacional, encontrarán en esta guia
solo un punto de partida, debiendo recurrir a publicaciones especializadas de la
Universidad, tal como Gayana, del pais o del extranjero.

Hugo 1. Moyano G.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRAFICAS
DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA

PROGRAMA DEL CURSO ZOOLOGIA GENERAL 1

1. IDENTIFICACION :

ASIGNATURAS : CODIGO CREDITOS

Zoología General 1. 245.202 4

CARRERA: AÑO DE APLICACION AÑO DE ACTUALIZACION

Biología y Biología Marina. 2005 2005

PRERREQUISITOS: OBUG. ELECT. COMP SEMESTRE

Biología General. X 111.

PROFESOR: HORAS SEM. ANUAL

Hugo 1. Moyano. TEOR. PRACT. LAB x


3 3

11. DESCRIPCION:

Este primer curso de Zoología general pasa revista a los tres phyla de Protozoa
reconocidos actualmente, a los poríferos, a los metazoos radiados y a los
protostomados lofotrocozoos. Así se toma en cuenta las concepciones más recientes
de la estructura y relaciones de los phyla dentro del Reino Animal. El curso comienza
con generalidades respecto de estructura y jerarquía en el Reino animal, problemas
de nomenclatura, simetría, número de especies, etc. En el estudio de cada phylum
se tienen en cuenta: estructura general, posición en la naturaleza, distribución de
sus taxa y aspectos ecológicos, parasitológicos, reproductivos y económicos. La
parte teórica se complementa y explícita a través de prácticos y salidas a terreno
que siguen a materias previamente vistas, en los que se toma contacto con
animales vivos y fijados para estudiar sus diversas estructuras.

111. OBJETIVOS:

Al final del curso los alumnos deberian: a) haber adquirido una imagen general
y completa de una gran parte de los invertebrados; b) ser capaces de distinguir los
animales en la naturaleza y situarlos jerárquicamente dentro del todo zoológico; c)
haber aprendido a observar, distinguir e inferir acerca de la estructura animal para
situar en un esquema general a organismo que podría estar viendo por primera vez;
d) conocer los invertebrados chilenos más comunes, y e) haber adquirido una
sólida base para cursos ecológicos, biogeográficos y evolutivos posteriores.

IV. CONTENIDOS:

En lo que sigue se señalan primeramente las materias teóricas y luego las


prácticas, con el objeto no sólo de precisar sino que de hacer que el curso pueda ser
fácilmente realizado por quienquiera que tuviera que hacerse cargo de él.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

1. SEMANA

Teórico: Generalidades. Definición de Zoología y de las ramas y/o ciencias en


que se divide o de las que forma parte. Breve historia de la Zoología en el mundo y
en Chile. Diversidad del mundo animal: clasificación, taxonomía, taxones, categorías
sistemáticas. Nomenclatura binomial.

Práctico: Salida a terreno para comenzar a conocer diversos animales en sus


ambiente. Elaboración de un informe escrito.

11. SEMANA

Teórico: Conceptos generales: acelomados, celomados, seudocelomados,


protostomados, deuterostomados. Homologías, analogías. Simetría y organización:
bilateralidad, radialidad. Niveles de organización: Protozoa, Parazoa, Mesozoa,
Metazoa.

Práctico: Confección y uso de claves sobre la base de un universo de objetos


metálicos, plásticos y de otros materiales.
Comprobación de los diversos tipos de simetría y metamería, así como de la
presencia y tipo de las cavidades internas.

111. SEMANA

Teórico: Los Protozoa 1. Los Sarcomastigóforos y la noción de planta y animal


en el contexto de los protozoos. Los Ciliados. División sistemática tradicional, la de
la Asociación Internacional de Protozoólogos (1980) y la de T. Cavalier-Smith (1998).
Breve definición de los phyla y clase con énfasis en las formas de vida libre.
Importancia económica de grupos como los Foraminíferos.

Práctico: Observación de protozoos de vida libre. Ciliados comunes, amebas y


flagelados, heliozoos. Protozoos marinos: Foraminíferos y radiolarios.

I V . SEMANA

Teórico: Los Protozoa 11. Los protozoos simbiontes: phylum Apicomplexa.


Enfermedades en el hombre y animales: paludismo, amebiasis, coccidiosis, etc.
Protozoos y simbiosis: flagelados y termites; ciliados y herbívoros.

Práctico: Observación de Apicomplejos (Sporozoa pars) diversos sobre


insectos, lombrices de tierra, ascidias y sangre de vertebrados. Observación de
flagelados sanguíneos. Observación de simbiontes de termites (flagelados) y de
vacunos (ciliados).

V. SEMANA

Teórlco: Los Parazoos y animales microscópicos o simplificados: Placozoa,


Rhombozoa, Orthonectida, Monoblastozoa, Cycliophora, Micrognathozoa,
Xenoturbellida, Rotifera, Acanthocephala y Porifera
Phylum Porifera: generalidades, estructura, hábitat, distribución, alimentación.
Reproducción: sexual y asexual, gémulas. Sistemática. Los Arqueociátidos. Los
Rotíferos y los acantocéfalos.

Práctico. Observación de esponjas vivas y muertas. Preparación de espículas.


Gémulas.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

VI. SEMANA
Teórico: Los Radiados y formas afines: Phyla Cnidaria y Ctenophora. Los
Myxozoa como cnidarios simplificados por el parasitismo. Cnidaria: pólipos y
medusas. Colonialidad y alternancia de generaciones. Reproducción sexual y
asexual. Los arrecifes de coral y la diversidad biológica marina. Ctenophora:
Estructura y modo de vida.

Práctico: Observación de ejemplares vivientes de Hydra y Laomedea. Distinción


de cnidoscistos al microscopio. Observación de ejemplares conservados de
sifonóforos, corales, gorgónidos, actinias e hidrocorales.

VII. SEMANA
TeórOco: Los Bilaterales Acelomados y formas afines. Phyla Platyhelminthes,
Nemertea, Placozoa, Gnathostomulida y Mesozoa (Rhombozoa, Orthonectida).
Estructura general comparada. Hábitat, alimentación y reproducción. Clasificación
general.

Práctico: Observación de ejemplares vivos de estos phyla. Estructura


diferencial de Platyhelminthes y Nemertea a través de cortes histológicos.
Experiencias de regeneración en planarias

VIII. SEMANA
Teórico: La diversidad de los platelmintos parásitos: Monogenea, Digenea,
Cestodaria y Cestoda. Morfología comparada. Diversidad y estrategias vitales para
la vida parasitaria a través de los ciclos reproductivos.

Práctico: Reconocimiento de animales completos y de preparaciones de


diversas formas parásitas. Comprobación de la regeneración experimental en
planarias.

IX. SEMANA
Teórico : Bilaterales Lofoforados: Phoronida, Brachiopoda, Bryozoa y
Entoprocta. Caracterización morfológica, de hábitat y alimentación. La colonialidad ,
división del trabajo y colonialidad de briozoos. La diversidad de briozoos.

Práctico: Observación de braquiópodos inarticulados y articulados. Forónidos


perforantes. Diversidad colonial de briozoos y tipos de individuos.

X. SEMANA

Teórico: Teórico: Bilaterales Celomados. Phylum Mollusca 1. Generalidades.


Estructura de un molusco generalizado. Alimentación, reproducción. La diversidad
de los Moluscos a nivel d e clase: Monoplacophora, Caudofoveata, Solenogastres,
Placophora, Siphonopoda, Pelecypoda, Scaphopoda y Gastropoda.

Práctico: Presentación de representantes de casi todas las clases para


distinguir los caracteres comunes. La estructura interna a través de la disección de
un caracol y de un chitón.

XI. SEMANA
Teórico: Bilaterales Celomados. Phylum Mollusca 11. Clases Polyplacophora y
Siphonopoda (= Cephalopoda). Generalidades. La diversidad estructural, funcional,
ecológica y paleontológica de los cefalópodos. Especies de importancia económica.
Clasificación.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico: Anatomía externa e interna de calamares. Diversidad de cefalópodos


y Polyplacóforos. Cefalópodos fósiles.

X I I . SEMANA

Teórico: Bilaterales Celomados. Phylum Mollusca 111. Clase Pelecypoda.


Generalidades. La diversidad estructural, funcional y ecológica de los pelecípodos .
Especies de importancia económica. Clasificación.

Prhctico: Anatomía interna y externa de Protothaca thaca y/o de Aulacomya


ater. Clasificación de bivalvos comunes mediante claves.

XIII. SEMANA

Teórico: Bilaterales Celomados. Phylum Mollusca 111. Clase Gastropoda.


Generalidades. La diversidad estructural, funcional y ecológica de los gastrópodos.
Clasificación y especies de importancia económica.

Práctico: Clasificación mediante claves de gastrópodos comunes marinos,


terrestres y dulceacuícolas.

X I V SEMANA

Teórico: Bilaterales Celomados Anelidianos y Paranelidianos 1. Phyla Annelida,


Sipuncula, Echiuroidea y Pogonophora s.1. Generalidades: celoma y metamería.
Morfología comparada de los 4 phyla. Formas larvarias. Hábitats y modo de vida.
Clasificación.

Práctico: Morfología y funcionamiento a través de la observación de animales


vivos de los tres primeros grupos. Estructura interna a través de cortes histológicos.
Disección de un oligoqueto y de un sipuncúlido.

XV. SEMANA

Teórico: Bilaterales Celomados Anelidianos y Paranelidianos 11. La diversidad


de los Anélidos. Análisis general de las clases Polychaeta, Oligochaeta e Hirudinea.
Los Pogonóforos y Vestimentíferos como un grupo de poliquetos altamente
especializados.

Práctico: Observación e identificación hasta nivel ordinal y/o familiar de


diversos anélidos con énfasis de poliquetos.

V. ACTIVIDADES:

Habrá tres clases teóricas semanales y un práctico de tres horas a lo menos, el


que frecuentemente se extenderá mucho más. La materia habrá sido vista
previamente en clases y durante ellas se asignará algunas lecturas y/o tareas cuyo
control se hará en las diversas pruebas o certámenes.

A comienzos del curso se saldrá a terreno para distinguir allí algunos de los
grupos de animales que se estudiarán posteriormente.

A cada alumno se le dará un pequeño tema por desarrollar ya sea en forma de


una lectura en inglés que debe traducir y comentar, ya sea en la búsqueda de
información sobre un pequeño tema, o bien la construcción de un conchario. En
cada caso el alumno deberá entregar a término del semestre un informe escrito o
material en la forma que oportunamente se le indicará.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

VI. EVALUACION:

Fuera del número de calificaciones que determine el reglamento general de


alumnos de la Universidad y del que eventualmente tenga la Facultad de Ciencias
Biológicas y de Recursos Naturales, se calificará a) los informes de laboratorio; b)
las pruebas semanales o quincenales de laboratorio, c) los dos certámenes y d) el
pequeño trabajo de investigación o trabajo semejante si se realizare.

Las actividades distintas de los certámenes tendrán en conjunto una


ponderación máxima de 3O0/0.

VII. BIBLIOGRAFIA GENERAL

ADOUTrE e t al. 2000. The new animal phylogeny: reliability and implications. PNAS ,
97(9): 4453-4456.

ALEXANDER, G. 1969. General Zoology. Barnes and Noble Inc. 296 págs.

D'ANCONA, H. 1960. Tratado de Zoologia. Ed. Labor. Barcelona. 1015 págs.

BARNES, R. D. 1974. Invertebrate Zoology. 3rd Ed. W.B. Saunders Co. USA.
870 págs.

BRUSCA , R. C y G. J. BRUSCA. 1990. Invertebrates. Sinauer Associates,


Sunderland, MA.

BUCHSBAUM, R. 1953. Animals without backbones. Chicago Univ. Press. 405 págs.

BULLOUGH, W. S. 1968. Practica1 Invertebrate Anatomy.

CAVALIER-SMITH, T. 1998. A revised six-kingdom system o f life. Biol. Rev.,


73: 203-266.

COCKCRUM, L. L. y S. J. McCAULEY. 1967. Zoología. Ed. Interamericana. México.


713 págs.

GRASSE, P. P. (Ed.) (varios años). Traité de Zoologie. Masson e t Cie. Paris.

GRASSE, P. P., POISSON, R. y O. TUZET. 1961. Zoologie 1. Invertébrés. Masson e t


Cie, Paris. 919 págs.

GRASSE, P. P. y C. DEVILLIERS. 1965. Zoologie 11. Vertébrés. Masson e t Cie. Paris.


1129 págs.

HADORN, E. y R. WEHNER. 1977. Zoologia General. Ed. Omega. Barcelona. 560


págs.

HICKMAN, C. P, ROBERTS, L. S, PARSON A., OBER, W. C. y C. GARRISON. 1998.


Zoologia. Mc Graw-Hill Interamericana. Madrid 8 2 1 págs.

HYMAN, L. H. (varios años). The Invertebrates. 6 volúmenes. USA.

MARSHALL, A. J. y W. D. WILLIAMS. 1980. Zoología. Invertebrados. Ed. Reverté.


Barcelona. 979 págs.

NIELSEN, C. 2001. Animal Evolution. Interrelationships o f the living phyla. Oxford


University Press. 563 págs.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

ORR, R. T. 1970. Biología de los vertebrados. Segunda edición. Ed.


Interamericana. México. 4 6 1 págs.

RUPPERT, E. E y R. D. BARNES. 1991. Invertebrate Zoology. Vth Edition. Sounders


College Publishing. 1056 págs.

SCHROCK, R. R. y W. H. TWENHOFEL. 1961. Principies of Invertebrate Paleontology.


Kogakusha Co. Tokio. 816 págs.

SIMOIVElll, J. A,, ARROYO, M. T. K., SPOTORNO, A. E. Y E. LOZADA. 1995.


Biodiversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago. 364 págs.

STORER, T. J. y R.L. USINGER. 1961. Zoología General. Ed. Omega. Barcelona.


1003 págs.

YOUNG, J. Z. 1971. La vida de los vertebrados. Ed. Omega. España. 660 págs.

WEISZ, P. B. 1971. La ciencia de la Zoologia. Ed. Omega. España. 933 págs.

BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA

PHYLUM PROTOZOA

BICK, H. 1972. Ciliated Protozoa. Worid Health Organization. Geneva. Suiza. 198
págs.

BOLTOVSKOY, E. 1965. Los Foraminíferos recientes. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.


510 págs.

HERMOSILLA, J. 1973. Contribución al conocimiento sistemático de los


dinoflagelados de la Bahía de Concepción, Chile. Gayana Zool. 24: 149 págs.

KUDO, R. R. 1969. Protozoología. Primera edición española de la quinta inglesa.


Compañía Editorial Continental, S.A. México. 905 págs.

LEVINE, N. D. 1961. Protozoan parasites o f domestic animals and man. Burgess


Publishing Co. USA. 412 págs.

LEVINE, N. D., CORLISS, J. O., COX, F. E. G., DEROUX, G.; GRAIN, J.; HONIGBER,
B.M.; LEEDALE, G.F.; LOEBUCH, A.R. 111 LOM, J.; LYNN, D.; MERINFELD, E. G.;
PAGE, F.C.; POUANSKY, G.; SPRAGUE, V.; VAVRA, J. y F.G. WALLACE. 1980.
A newly revised classification o f the Protozoa. J. Protozool. 27(1): 37-58.

PHYLUM PLACOZOA

Buchholz, K. and Ruthmann, A., 1995, The mesenchyme-like layer o f the fiber cells of
Trichoplax adhaerens (Placozoa), a syncytium, Zeitschrift fuer Naturforschung
Section C Biosciences, 50, 282-285.

Collins, A. G., 1998, Evaluating multiple alternative hypotheses for the origin o f
Bilateria: An analysis o f 1 8 s molecular evidence, Proceedings of the National
Academy of Sciences, USA, 95, 15458- 15463.

Grell, K. C. and Lopez-Ochoterena, E., 1987, A new record o f Trichoplax adhaerens F.


E. Schulze (Phylum Placozoa) i n the Mexican Caribbean Sea, Anales del Instituto
de Ciencias del Mar y Limnologia Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 14,
255-256.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Grell, K. G. and Ruthmann, A,, 1991, Placozoa, in F. W. Harrison and W. J. A (ed.),


Microscopic Anatomy of Invertebrates, Vol. 2. Placozoa, Porifera, Cnidaria, and
Ctenophora (New York: Wiley-Liss), pp. 13-28.

Pearse, V. B., 1989, Growth and behavior of Trichoplax adhaerens: First record of the
phylum Placozoa in Hawaii [USA], Pacific Science, 43, 117-121.

Schuchert, P., 1993, Trichoplax adhaerens (Phylum Placozoa) Has Cells That React
with the Neuropeptide R f Amide, Acta Zoologica (Copenhagen), 74, 115-117.

PHYLLIM PORIFERA

DESQUEYROUX, R. 1972. Demospongiae (Porifera) de la costa de Chile. Gayana


2001. 20, 7 1 ~ 6 9 ~ .

DESQUEYROUX, R. 1976. Démosponges signalées pour la region des Canaux du


Chili. Cah. Biol. Mar. 17(1): 93-109.the Porifera. Symposia of the Zoological
Society of London. 25. The Zoological Society of London and the Academic
Press. 512 págs.

GRASSE, P. P. (ed.) 1973. Traité de Zoologie. Vol. 3(1): Espongiaires. Masson et.
Cie. Paris. 716 págs.

PHYLUM CNIDARIA

FAGETTI, E. 1973. Medusas de aguas chilenas. Rev. Biol. Mar. Valparaíso. 15(1):
31-75.

NEWELL, N.D. 1972. The evolution of reefs. Scientific American. 226 (6): 54-65.

QLIEZADA, A. E. 1969. Hallazgo de Craspedacusta sowehyi Lankester, 1880


(Coelenterata, Hydrozoa) en Concepción, Chile. Bol. Soc. Biol. Concepción, 41:
31-35.

REES, W. J. (Ed.) 1966. The Cnidaria and their evolution. Symposia of the
Zoological Society of London. 16. 499 p6gs.

THORSON, G. 1971. La vida en el mar. Ediciones Guadarrama. España, B. H. A. 69:


256 p6gs.

TOTTON, A. K. 1965. A synopsis of the Siphonophora. British Museum (Natural


History), London. 230 págs.

YONGE, C. M. 1963. The Biology of Coral reefs. I n Russell, F. S. (Ed.). Advances in


Marine Biology. 1: 209-260. Academic Press.

PHYLUM CTENOPHORA

MILLS, C.E. Internet 1998-2004. Phylum Ctenophora: list of al1 valid species
names. Electronic internet document available at
http://faculty.washington.edu/cemills/Ctenolisthtml. Published by the author,
web page established March 1998, last updated

MILLS, C. E. Internet 2004. Ctenophora.


http://faculty.washington.edu/cemilIs/Ctenophores.html
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 16

PHYLUM PLATYHELMINTHES

FROELICH, E.M. 1978. On a collection of Chilean land planarians. Boletim Zool. Univ.
Sao Paulo. 3: 1-79.

HAZEN, W. E. y W. DIONI. 1977. Turbellaria, Temnocephalida y Nemertini. I n S.T.


Hulbert (Ed.). Biota acuática de Sudamérica Austral. San Diego State
University. 342 pp.

MARCUS, E. 1954. Turbellaria. Reports of the Lund University Chile Expedition


1948-49, 11: 1-115.

SMYTH, J. D. 1965. Introducción a la parasitologia animal. Compañía Editorial


Continental, S.A. México. 430 págs.

TAGLE, V. 1. 1970. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Ed.


Andrés Bello, Santiago. 334 págs.

PHYLUM NEMERTINI

GIBSON, R. 1972. Nemerteans. Hutchinson University Library. London. 224 p6gs.

SANCHEZ, M. 1973. Sobre 4 especies de nemertinos de Quintero (Chile). Studies


on the Neotropical Fauna, 8: 195-214.

PHYLLlM MESOZOA

CAULLERY, M. 1961. Clase des Orthonectides: 695-706. I n : P.P. Grassé (Ed.).


Traité de Zoologie, 4(1): 1-944, Masson e t Cie. Paris.

GRASSE, P.P. 1961. Classe des Dicyémides: 707-729. I n : P.P. Grassé (Ed.). Traité
de Zoologie, 4(1): 1-944. Masson et Cie, Paris.

LAPEN, A. E. y H. MOROWITZ. 1972. The Mesozoa. Scientific American, 227(6):


94- 101.

PHYLUM GNATHOSTOMULIDA

STERRER, W. 1972. Systematics and evolution within the Gnathostomulida.


Systematics Zoology, 21(2): 151-173.

PHYLUM BRYOZOA

MOYANO G., H. 1. 1991. Bryozoa Marinos Chilenos VIII: Una síntesis


zoogeográfica con consideraciones sistemSticas y la descripción de
diez especies y dos géneros nuevos. Gayana Zool. 55(4): 305-389.

MOYANO, G. H. 1. 1995. Bryozoa: 163-173. h s i m o n e t t i J. A. et al. (Eds)


Diversidad Biolbgica de Chile. Conicyt. Santiago 364 págs.

MOYANO G., H. 1. 2002. Towards a general history of the south eastern


Pacific Bryozoa: 171-183. In P. N. Wyse Jackson, & M. Spencer Jones
(eds.) Annals of Bryozoology. International Bryozoology Association c/o
Department of Geology, Trinity College, Dublin 2, Ireland.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

.
MOYANO G., H. 1. 2002 Bryozoa from oceanic south eastern Pacific
islands: Diversity and Zoogeography: 229-238, I n P. N. Wyse Jackson,
C. Buttler & M. Spencer Jones (eds.) Bryozoan Sudies 2001. Swets &
Zeilinger, Lisse, Netherlands.

PHYLUM ENTOPROCTA

BARNES, R.D. 1974. Invertebrate Zoology. Third Ed. W.B . Saunders Co. USA. 870
págs.

EMSCHERMANN, P. 1972. Loxocalypus socialis gen. et sp. nov. (Kamptozoa,


Loxocalypodidae fam. nov.) ein neuen Kamptozoentyo aus dem nordlichen
Pazifischen Ozean. Ein Vorschalg zur Neufrassung der Kamptozoensystematik.
Marine Biology, 12(3): 237-254.

VIVIANI, C. A. 1969. Die Bryozoa (Ento-und Ectoprocta) des chilenischen litorals.


Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Dektorgrades der
Naturwissenschetlichen Fakultat der Justus Liebig-Universitat Giessen. Giessen,
Germany. 207 págs.

OSBURN, R.C. 1953. Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 3, Cyclostomata,
Ctenostomata, Entoprocta, and Addenda. Allan Hancock Pacific Expeditions,
14(3): 613-841.

PHYLUM BRACHIOPODA

HYMAN, L.H. 1959. The Invertebrates. 5. McGraw-Hill Book Co. USA. 783 págs.

MOORE, R.C. (Editor). 1965. Treatise on Invertebrate Paleontology. Part H:


Brachiopoda. Univ. Kansas Press and Geol. Soc. of America.

MOYANO, G. H. 1. 1995. Braquiopoda. 158-162: h s i m o n e t t i J. A. et al.


(Eds) Diversidad Biológica de Chile. Conicyt. Santiago 364 p6gs

RUDWICK, M.J.S. 1970. Living and fossil brachiopods. Hutchinson University Library.
Great Britain. 199 págs.

SCHROCK, R. & H.T. TWENHOFEL. 1953. Principles of Invertebrate Paleontology.


International Student Edition. McGraw-Hill Book C. Kogakusha Co. Impreso en
Japón. 816 págs.

PHYLUM PHORONIDA.

MOYANO, G. H. 1. 1995. Phoronida: 156-157. h s i m o n e t t i J. A. et al. (Eds)


Diversidad Biológica de Chile. Conicyt. Santiago 364 págs.

PHYLUM MOLLUSCA

LELOUP, E. 1965. Polyplacophora. Reports of the Lund University Chile Expedition


1948-49. 27: 1-93.

LEMCHE, H. 1957. A new deep sea mollusc of the Cambro-Devonian Class


Monoplacophora. Nature, 179: 413-416.

MORTON, J. E. 1979. Molluscs. Hutchinson University Library. 264 págs. Great


Britain.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 18

OSORIO, R. C. y E. TARIFEÑO. 1976. A new species of Aplacophorous Mollusk from


the Southeastern Pacific Ocean: Chaetoderma araucana spec. nov. The Veliger,
19(1): 84-89.

SALVINI-PLAWEN, V.L. 1980. A reconsideration of systematics in the Mollusca


(Phylogeny and higher classification). Malacologia, 19(2): 249-278.

SCHRODEL, M. 1996. Nudibranchia y Saccoglossa de Chile: Morfología externa y


distribución. Gayana (Zoologia) 60 (1): 17-62.

SOOT-RYEN, T. 1958. Pelecypoda. Reports of the Lund University Chile Exped.


1948-49. 35: 1-86.

STUARDO, J. 1961. Contribución a un catálogo de los Moluscos Gasterópodos


Chilenos de agua dulce. Con una clave adicional de géneros. Gayana Zool. 1:
32 págs.

VALDOVINOS, C. 1999. Biodiversidad de Moluscos Chilenos. Base de datos


taxonómica y distribucional. Gayana 63(2): 111-164.

VARGAS P. 2001. Nueva especie de microgastrópodo humicola para Chile,


Radiodiscus quillajicola spec. nov. ( Stylommatophora, Charopidae). Gayana
64(1): 61-66.

VILLARROEL, M. y J. STUARDO. 1977. Observaciones sobre la morfología general,


musculatoria y aparato digestivo en Tagelus (Tagelus) dombeii y T. (T.)
longissímatus (Tellinacea: Solecurtidae). Malacologia 16(2): 333-352.

PHYLUM ANNELIDA

CARRASCO, F.D. 1976. Larvas de la familia Spionidae (Polychaeta) en el plancton de


la Bahía de Concepción (Chile). Gayana Zool. 38.63 págs.

DALES, R 1963. Annelids. Hutchinson University Library. 200 págs.

GALLARDO, V. A. 1967. Polychaeta from the Bay of Nha Trang, South Viet-Nam.
Naga Report Scient. Res. of Marine Tnvestigations of the South China Sea and
the Gulf of Thailand, 1959-1961, 4(3): 35-279.

JAGERSTEN, G. 1972. Evolution of the metazoan Life Cycle. Academic Press. Great
Britain. 282 págs.

JELDES, F. 1963. Un nuevo nereido de agua dulce para Chile. Gayana Zool. 9: 10
págs.

MANN, K. H. 1962. Leeches (Hirudinea). Their Structure, Physiology, Ecology and


Embriology. Pergamon Press. Great Britain. 201 págs.

ROZBACZYLO, N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile. Indice sinonimico y


distribución geográfica de especies. Monografías Biológicas 3: 1-284.

ROZBACZYLO, N. y F. CARRASCO. 1995. Annelida Polychaeta. 141-147. in


SIMONHTI, J. A,, ARROYO, M. T. K., SPOTORNO, A. E. Y E. LOZADA. (eds.)
Biodiversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago. 364 págs.

WESENBERG-LUND, E. 1962. Polychaeta errantia. Reports of the Lund Chile


Expedition 1948-49, 43: 137 págs.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoologia General 1.. 245202. 19

PHYLA SIPUNCULIDA Y ECHIUROIDEA

TARIFEÑO, E. S- 1970. Burrowing Pattern and its Variations with different kinds of
substratum in the Chilean Sipunculan Themiste hennahi Gray, 1828 (Syn.
Dendrostomum peruvianum Collin, 1892). Proc. Internat. Symposium on the
Biol. of Sipuncula and Echiura 1. Kotor, 251-266.

TARIFEÑO, E. S. y J. TOMICIC. 1973. Primer registro en el Pacifico Sur Oriental para


Xenosiphon mundanum (Selenka, De Man & Bulow, 1883) (Sipuncula,
Sipunculidae). Rev. Biol. Marina 15(1): 107-110.

Tarifeño, E. 1995. Sipuncula, Echiura y Priapula. 128-140, I n Simonetti et al. (Eds.)


Diversidad biológica de Chile.Conicyt. Santiago.

WESENBERG-LUND, E. 1955. Gephyrea from Chile. Reports Lund University


Expedition, 1948-49.

PHYLUM POGONOPHORA

BAKKE, T. 1977. Development o f Siboglinum fiordicum Webb (Pogonophora) after


metamorphosis. Sarsia 63(2): 65-73.

NORREVANG, A. 1970. On the embriology of Siboglinum and its implications for the
systematic position o f the Pogonophora. Sarsia 42: 7-16.

CIUDAD UNIVERSITARIA, Concepción Mano de 2006.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PRACTICO 1

SAL1DA A TERRENO EN LAS CERCANÍAS


DE CONCEPCIÓN

INTRODUCCf O N :

Como una manera apropiada de iniciar el curso de Zologia General y con el


objeto de conocer en una primera aproximación parte de los ambientes y de la fauna
de los alrededores de Concecpción se vistará uno de los siguentes lugares: Cerro
Caracol, Península de Hualpén y/o Desembocadura del Bio-Bio, La Cata (Lirquén),
Isla Quiriquina o Cocholgüe.

GENERALIDADES

Concepción se encuentra casi en la mitad geográfica de Chile continental


sudamericano, al norte del Golfo de Arauco, al sur-este de la bahía de Concepción y
casi en las desembocaduras de los ríos Bio-Bio por el sur y Andalién por el norte. La
costa frente a Concepción es relativamente accidentada por presentar las
penínsulas de Hualpén y de Tumbes y las bahías de San Vicente y de Concepción. La
urbe está rodeada de cerros los que se extienden también dentro de la ciudad, tales
como los cerros Amarillo, Chepe y otros. Igualmente hay otros sitos entre Concep-
ción y Talcahuano. Todos ellos hace miles de años constituían un archipiélago
costero dentro del cual las islas mayores fueron las actuales penínsulas de Tumbes y
Hualpén. De todas ellas queda hoy solamente la isla Quíriquina que cierra la Bahía
de Concepción por el norte.
Toda el área de Concepción es una zona rellenada por sedimentos del Bio-Bio ,
lo que aparecen como arenas basálticas oscuras provenientes de la actividad
volcánicas en la zona de la Laguna del Laja. Recuerdo de esta situación anterior
son los pequeños lagos existentes dentro de la ciudad, a saber: Las Tres Pascualas,
Lo Custodio, Redonda, Lo Galindo y varios humedales con más o menos agua.

Aspectos Geológicos:
Geológicamente la zona penquista es compleja. Los cerros existentes tienen
núcleos de granito que en cercanías de la ciudad se explotan como canteras. En la
zona de la desembocadura del río Bio-Bio hay rocas metamórficas foliadas: pizarras.
En la isla Quiriquina y los contornos de la bahia de Concepción existen afloramientos
de rocas cretácicas ricas en fósiles. Entre los fósiles más comunes aparecen
amonites, nautiloídeos, belemnites, gastrópodos, muchos pelecípodos y restos
diversos de plesiosauros.
La zona penquista también tiene un largo historial sísmico y de maremotos.
Originalmente la ciudad fue fundada donde se halla actualmente Penco y luego de
varios terremotos y maremotos fue trasladada a la situación actual alejándola del
borde costero. No obstante su nueva situación, los sismos han continuado. Ejemplo
de ello son los sismos de 1835 y de 1960. A las 11.30 AM del día 20 de Febrero de
1835, un espantoso terremoto asoló la zona de Concepción: El terremoto arruinó
una ancha faja de 300 leguas (1350 km) comprendidas entre los ríos Cachapoal y
Valdivia. Concepción y Chillán quedaron en el suelo. Primero se oyó un estrépito
formidable, seguido de sucesivas sacudidas de la tierra, de sur a norte, en forma de
olas marinas, que impedían a los aterrados pobladores mantenerse en pie, y el
maremoto que le siguió pasó de una a otra bahía por encima de Talcahuano. En
1960 hubo tres terremotos en Concepción en el lapso de dos días:

1. Concepción y Lebu Mayo 2 1 06,02 horas 7,25 Richter


2. Concepción Mayo 2 1 06,33 horas 7,25 Richter
3 Concepción Mayo 22 14,58 horas 7,50 Richter
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

hubo suministro normal de agua potable durante cinco días, así como de servicios
telegráficos, telefónicos y de electricidad. Más de 2.000 viviendas resultaron
destruidas, especialmente en la zona vecina a Talcahuano. El puente sobre el río Bio
Bio se destruyó en tres partes, especialmente en la zona aledaña a Concepción,
donde se derrumbó un tramo de 45 metros. La vía férrea entre Concepción y San
Rosendo se interrumpió a la altura de Talcamávida. La usina de Huachipato estuvo a
punto de sufrir daños irreparables al suspenderse la energía eléctrica y comenzar a
enfriarse la mezcla en su interior.

Aspectos climático y vegetacional :


Concepción está justo en el límite entre la zona mediterránea (Mesomórfica) y la
de los bosques australes (Hidromórfica) y junto al océano bañado por la corriente
fría de Humboldt. Esto se traduce en una precipitación anual superior a los 1000 m m
junto a un verano bastante seco con poco o nada de lluvia entre Diciembre y Marzo.
Este nivel de precipitación favorece el desarrollo del bosque nativo con fagáceas
(robles, coigües, raulíes) en la cordillera de la costa. Sin embargo, cerca del mar, la
fuerte brisa de primavera y verano, una menor precipitación >900 m m y fuerte
evaporación llevan al desarrollo de comunidades con puyas, docas, óxalis suculentos
e incluso pata de huanaco (Calandrinia sp.) y otras plantas resistentes a la sequedad
en el borde costero y a bosque perennifolios en localidades como Hualpén donde no
hay fagáceas, pero si boldos, peumos, litres y huillipataguas. Incluso desde la
desembocadura del Biobío hacia el norde aumentan gradualmente las cactáceas del
género Neoporteria. En el Valle Central, al norte y sur de Chillán con clima
mediterráneo típico y fuertes calores veraniegos, se desarrollan espinales (Acacia
caven) así como bosquecillos con quillay (Quillaja saponaria). En quebradas sombrías
y húmedas cerca de Concepción se pueden hallar el helecho gigante (Lophosoria
quadripinnata), coigües (Nothofagus dombeyi), olivi llos (Aextoxicon punctatum), mañío
de hoja larga (Podocarpus saligna) y más rara mente Ulmos (Euwyphia cordifolia) y Palo
Santo (Dasyphyllum diacanthoides). Asociados con el bosque costero también se
pueden hallar varios voquis (enredaderas) tales como: Muehlenbeckia sp., Cissus
.
striata y Lardizabala bitemata

Fauna:
Por su clima en parte mediterráneo y en parte templado marítimo, presenta
varias especie de herpetozoos tales como varias lagartijas del género Liolaemus y
otras de Pristidactylus así como varios anfibios de los géneros Eupsophus (sapitos),
.
Caudivehera ( rana grande), Rhinoderma sp ( ra n ita de Darwi n) , Pleurodema thaul
(sapo de cuatro ojos). Igualmente se hallan las culebras Phylodryas chamissonis
(Culebra de cola larga) y Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta). Las aves son
probablemente los vertebrados más diversos en las cercanias de Concepción debido
a sus tres grandes ambientes: el mar, los ríos y humedales y los cerros y valles
terrestres. En el mar habitan muchas especies de los órdenes Pmcellarliformes
(albatros (mar adentro), fardelas y petreles), Pelecaniformes (pelicanos, piqueros y
cormoranes), Charadriiformes (gaviotas, gaviotines, salteadores, rayadores),
Podicipediformes (hualas y pimpollos). En los humedales, ríos y lagos hay desde
Anseriformes (patos, cisnes, gansos), Gruiformes (taguas, pidenes) Charadrii-
formes (gaviotas), Ciconiiformes (garzas, huairavos), hasta Passeriformes (churre-
tes, siete colores). Tierra adentro la diversidad es muy amplia especialmente de
Passeriformes (aves que cantan tales como zorzales, loicas, tordos, diucas,
chucaos) Columbiformes (palomas y tórtolas), Tinamiformes (perdices chilenas),
Apodiformes (picaflores), Falconiformes (peucos, halcones, tiuques) y Strigiformes
( B u ~ o s ,pequenes y lechuzas).
Con los mamíferos pasa algo semejante que con las aves. Así en el mar hay
cetáceos desde delfines (toninas) a ballenas, pinnipedios (lobos marinos) y
carnívoros (Chungungos); en las aguas dulces aparecen Roedores (coipos) en
tierra Marsupiales (monito del monte), roedores diversos, Arciodáctlos (pudúes,
huemules (cordillera de Chillán) y varias especies de Quirópteros (murciélagos).
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Los Invertebrados constituyen el grupo más diverso de animales en cualquier


parte del mundo y por supuesto en Concepción. En el océano la diversidad de
vermes y otros invertebrados (gusanos) es enorme (Actinias, corales blandos
(Lophogorgia), medusas, ctenóforos, nemertes, anélidos poliquetos, erizos
(Loxechinus, Tetrapygus), estrellas, haloturias, ofiuros. Igual consideración se debe
hacer al hablar de los crustáceos. Entre estos destacan los decápodos: jaibas,
cangrejos, napes, limañes, ermitaños, langostinos en el mar y las pancoras de agua
dulce en rios y lagos. En tierra el ejército de artrópodos es innumerable. Ahí
destacan los onlcóforos (formas muy arcaicas parecidas a cientopiés blanduchos),
Nothiotauma reedi (insecto fósil-viviente), Castnia psittacus (gran mariposa del
chagual) Ancistrotus cummingi (madre de la culebra) entre muchos otros.
Mención especial merecen los peces pues Concepción yace prácticamente en el
agua. El Bio-Bio con su anchura de tres km hacia su desembocadura alberga no
menos de 20 especies. En cambio en el océano adyacente son cientos las especies
de peces marinos que han sido descubiertas y publicadas, como por ejemplo las tres
especies de congrios (negro, colorado y dorado), ca~inovac, pejerreyes mwinos,
sierras, al bacoras, caballas, corvinas, lenguados, reinetas, jureles, lizas, robalos. En
el pequeño río Andalién en comparación con el Bio-Bio se han descubierto desde
especies introducidas como truchas salmonideas a nativas representadas por
bagres diversos, truchas del país, lampreas, pochas y pejerreyes.

ACTIVIDADES POSIBLES EN LAS SAL1DAS A TERRENO.

1. L l e g a d a al lugar por visitar: Normalmente se llegará en un vehículo d e la


Universidad. Este frecuentemente quedará a alguna distancia del lugar por estudiar.
Allí se llegará caminando. Por esta razón a terreno se debe ir con ropa cómoda y
ensuciable y zapatillas. Si el lugar a visitar es la orilla de rios o del océano entonces
es conveniente también tener un traje de baño a mano.

2. Recolección : Si es necesario, su instructor o profesor le indicará que recolectar.


Para esto es conveniente portar frascos ojalá de plástico y de cierre hermético.
También son Útiles las bolsas plásticas, ojalá también con algún cierre especial. Si no
es necesario regresar con fauna al laboratorio no la recolecte. Es preferible que
saque fotos si tiene una cámara a mano.

3. ¿ Qué hacer en el lugar visitade?:

a. Respetarlo, no destruyendo ni matando animales porque si.

b. Si da vuelta piedras o troncos vuélvalos a su posición inicial para mantener


los sustratos o ambientes tal como estaban.

c. No contaminar c m basuras o desechos. Si los produce regrese con dlos y


deposítelos como se hace con la basura ordinaria.

d. Recorrerlo anotando sus características físicas y climáticas. Para esto puede


ser necesario el uso de termómetros, medidores de salinidad o de
oxígeno. Tenga cuidado de acantilados, oleaje o áreas peligrosas.
Obedezca las indicaciones de su instructor.

e. Llévese una impresión duradera del lugar fotografiándolo, describiéndolo


por escrito o dibujándolo.

f. Identifique mediante claves, lecturas previas o con la ayuda del instructor


o profesor las distintas especies de plantas y animales que observe. Lo
mismo es aplicable a los fáciles que se encontraren y extrajeren.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

g. Tome notas de las explicaciones de su instructor o profesor-. Lo que se le


diga deberá ser vertido en un informe o bien será controlado en un test por
realizar en la Universidad.

h. Comer y beber. Si la salida es por todo el día debe llevar sandwiches,


frutas y bebidas no alcohólicas.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General I . 245202.

PRACTICO 2

CONCEPTOS GENE-ES DE ZOOLOGIA Y CLAVES.

INTRODUCCION

Entre las características estructurales de mayor peso para dividir ai reino animal
en unidades taxonómicas, inmediatamente inferiores, se destacan el nivel de
organización, la simetría, la presencia o ausencia de celoma, la disposición del
aparato digestivo embrionario y la metamería.

Tomando en- cuenta que en su origen todos los animales provienen de una sola
célula, y que posteriormente algunos de ellos mantienen esa condición de
unicelulares, en tanto que otros, por divisiones sucesivas de la cblula original o
zigoto llegan a una pluricelularidad, se los ha definido tradicionalmente en dos
subreinos, el de los protozoos (Protozoa) y el de los metazoos (Metazoa). Hoy sin
embargo, sobre la base de los hallazgos de la microscopía electrónica y sobre todo
de los logrados por la biología molecular, los unicelulares dan cuerpo al reino
PROTOZOA y 10spiuricei uiares conforman el reino ANIMAUA sensu stricto.

Entre los pluricelulares (metazoos) existen organismos que apenas alcanzan el


estado de tejido, sin tener órganos ni sistemas (Parazos = esponjas o Poriferos);
otros que muestran una organización bien definida pero que presentan muy pocas
células y que probablemente representan animales simplificados por el parasitismo
(Mesozoos); la mayoría, sin embargo, presenta tejidos verdaderos organizados en
órganos y sistemas (Eumetazoa = casi todos los phyla animales).

Existen tres tipos fundamentales de simetría: Esférica, Radial y Bilateral.


Obviamente cuando hablamos de simetría, nos referimos a ella en forma
aproximada, ya que en la realidad todos los animales son m6s o menos asimétricos.
En algunos casos la simetria del embrión (simetria primaria) es diferente de la del
animal adulto (simetría secundaria). En estos casos, al habtar de la simetría camo
carácter diferencial, nos referimos a la simetría primaria.

La simetría- esfepica, es aquella en que hay infinidad de ejes y planos de


simetria que se cortan en un centro dividiendo el cuerpo en partes iguales (esfera).
Organismos suspendidos en el agua como algunos protozoos (Radiolarios, foraminí-
feros, amebas) presentan esta forma de simetria.

La simetr-ía radia#es aquella en que hay un sóto eje de simetría con un número
variable de planos de simetría que lo cortan en forma radiada (figs. De revolución,
cono, cilindro, etc.). La presentan principalmente los equinodermos y los cnidaríos.

La simetría bilateral es aquella en la que existe un sólo eje y plano de simetría


coincidentes, de tal manera que el organismo puede ser dividido sólo en dos partes
aproximadamente iguales, derecha e izquierda. La mayoría de los animales
presenta este tipo.

Por último, ta falta de simetría o asimetría se produce cuando no hay ejes ni


planos que dividan al cuerpo en dos o más partes iguales. Todos los gastrópodos
presentan esta modalidad de simetría. Por ejemplo una babosa que parece bilateral
no lo es realmente porque todos sus orificios naturales: gonoporo, pulmón y ano se
hallan en el lado derecho del animal.

Los protozoos poseen los 4 tipos de simetría antes mencionados,


especialmente la esférica y muy frecuentemente son asimétricos.
Texto-Guía d e Prácticos d e l curso Zoología General 1. 245202.

fl

REINO ANIMAL
SARCOMASTIGOPHORA
CIUOPHORA
APICOMPLEXA
PROTOZOA ~yxozo~
MICROSPORA
HAPLOSPORA
LABYRYNTHOMORPHA

PLACOZOA
MESOZOA

/CNIDARIA
METAZOA
f CTENOPHORA

EUMETAZOA
N PLATYHELMINTHES P
NEMERTINA
GNATHOSTOMULIDA R
O
EU-2 BILATERIA
ASCHELMINTHES T
PSEUDO-
7ACANTHOCEPHALA
ENTOPROCTA O
COELoMATA PRIAPUUDA
BI-2 LORICIFERA
S
ANNELIDA T
MOLLUSCA
POGONOPHORA O
SCHIZOCOELOMATA SIPUPICULA
PENTASTOMIDA M
TARDIGRADA
ARTHROPODA 1
COELOMATA BI-3
PHORONIDA A
LOPHOPHORATA BRACHIOPODA
BRYOZOA

\ ECHINODERMATA D
ENTEROCOELOMATA'-
CHAETOGNATHA
HEMICHORDATA E
U
CHORDATA T

Fig. 1. Esquema del Reino Animal s. l. q u e incluye sus principales taxones.


- - - -- - - - - - --- -
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 26

Los Eumetazoa, sobre la base de su simetría fundamental, se dividen en 2


grados que son Radiata y Bilateria. Los primeros poseen simetria radial, con un
grado de organización que alcanza sólo el de Órganos aislados, con sólo una
abertura del digestivo, y comprende los phyla Cnidaria y Ctenophora. Los segundos
poseen simetría bilateral, digestivo generalmente con dos aberturas, y comprende
el resto de los phyla .
Existen importantes grupos de animales que en estado adulto muestran una
simetria distinta de la original o fundamental, así todos los gastrópodos son
asimétricos aunque sus larvas sean bilaterales. En el caso de los Echinodermata se
constata que las larvas son bilaterales y los adultos normalmente de simetria radial,
la que es fácilmente discernible en un erizo o estrella comunes. En este mismo
phylum puede suceder que animales secundariamente radiados puedan, en forma
terciaria, hacerse nuevamente bilaterales, lo que se puede observar en los erizos
irregulares y holoturias.

Todos los Eumetazoos están constituidos, a lo menos, por 2 capas embrionales,


la más externa o ectodermo que es una capa tegumentaria y la más interna o
endodermo que es una capa digestiva. Los bilateria poseen además, una capa
intermedia denominada mesodermo que origina las restantes partes del cuerpo.
También ésta capa ya se hace presente en los radiata más complejos, como lo son
los Ctenophora.

Ya en los bilateria las capas están bien definidas y, de acuerdo a la presencia o


no de una cavidad en el mesodermo, se dividen en acelomados, pseudocelomados
y celomados.

En los acelomados, el espacio entre el ectodermo y el endodermo está


completamente ocupado por el mesodermo sin dejar lagunas, ej. Phylum
Platylminthes.

En los pseudocelomados se delimita una cavidad llena de flujo entre la pared


corporal y el aparado digestivo, y en dicha cavidad encontramos islotes más o
menos dispersos de mesoderma, e.g. Phylum Aschelminthes.

Los ceiomados, son los que poseen un verdadero celoma, que es una cavidad
corporal llena de fluido rodeado por mesodermo, o en otras palabras, el mesodermo
se divide en dos capas, una adosada contra la pared corporal llamada somatopleura
y una contra las vísceras internas llamada espiacnopleura, determinando una
laguna denominada celoma. La membrana que tapiza interiormente ésta laguna se
denomina peritoneo.

De acuerdo al origen embrionario del mesodermo y del celoma, los celomados


se dividen a su vez esquizocelomados y enteracelomados.

En los esquizocelomados, el origen del mesodermo y por ende del celoma, es a


partir de dos células (Teioblastos) ubicadas bajo lo que posteriormente será el tubo
digestivo, y está presente en los phyla Mollusca, Annelida y Arthropoda, entre los
más importantes.

Entre los iofoforados, el celoma se origina al parecer de mesodermo disperso


que se ordena formando las hojas mesodérmicas que determinan el celoma. Sin
embargo, el modo de formación del celoma y del mesodermo no está del todo claro
en estos animales, y más aún, se afirma (ver textos modernos de Zoología) que los
Brachiopoda tendrían el celoma de tipo enterocélico; este tipo de celoma lo
presentan los phyla Phoronida, Bryozoa y ¿Brachiopoda?.

En los enteracelomados el mesodermo se forma por bolsas o evaginaciones


simétricas a ambos lados del arquenteron; estas bolsas se separan posteriormente
del digestivo conformando el mesoderma y el celoma. Todos los deuterostomados
poseen este tipo de celoma, y entre sus phyla destacan Echinodermata y Chordata.
Texto-Guía d e Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 27

ES - Simetria en el Reino ,Animal y sus consecuenclas


anatómicas y funcionales
H.I.M.G.; 2006

A
Círculo Cilindro Esfera

A, 8, C, D e 1. = figuras geométricas de las que se pueden derivar las simetrías


esférica (C), radial (A, B) , blrradial (D) y bllateral (1). La metamería como un caso
especlal de la bilateral aparece en N y la asimetría en M. Una actinia esquematizada
en F deriva de un cilindro y es radial, pero con los dos extremos diferentes, uno
tentaculado y otro de fijación y por 'lo tanto es hetoropolar. Las actinlas E y G vistas
oralmente no son iguales: E tiene la boca circular y su slmetría es estrictamente radial
pudiendo dlvidlrla en 8 sectores radiales Iguales, mlentras que G es blrradlal por su
boca ovalada, pudiéndosela divldir sólo en cuatro partes Iguales. En estos dos casos
no hay cefalización a diferencia de casi todas las figuras de la corrlda inferior. A 3 al
que podemos derivar de 1 con un extremo que explora, recibe informaciones y puede
ingerir alimentos ( cabeza) sólo podemos partlrlo en dos pares iguales, derecha e
izquierda y si el animal con esta etructura es cazador evolutivamente aumentará su
cefalización (3, K, L). E l caso de M se da en todos los gastrópodos los que a causa de
la torslón (giro en 1800 de la masa vlsceral sobre el pie) se hacen asimétricos. La
metameria Ilustrada por N impllca la repetición de órganos perpendlcularmente al eje
y plano de simetría únicos. H y k exhiben tamblén metamerla; H coincide con N
porque los nuevos metdmeros se originan desde la parte caudal mientras que en k
(Cestode), ellos derivan desde el cuello postcefdlico no siendo homóloga de H.
AG = abertura genital; AN = ano; ANT = antimero (sector); 80 = boca; CA =
cabeza; D R = derecho; ES -- eje de sirnetrla; 12 = izquierdo; PS = plano de simetría;

Fig. 2. Simetría en el Reino Amimal.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

H.I.M.G., 2006.

BILATERIA se
distinguen sobre
la base del origen

ORTHONECTIDA (LOFOT y ECDIS)

LOFOTROCOZOOS ECDISOZOOS DEUTEROSTOMOS


RADIATA B I L A T E R I A

Fig. 3. Desarrollos, simetrías, larvas y cavidades en el Reino Animal..


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

La metameria es la repetición de segmentos o metámeros perpendicularmente


a lo largo del eje de simetría. Existen 2 tipos de segmentación, la segmentación
superficial que implica sólo el ectodermo y que es una falsa metamería, y la
segmentación metamérica que implica tanto al ectodermo como al mesodermo y, por
lo tanto al celoma). Hasta ahora los científicos no han decidido si se puede hablar
de metamería en ausencia de verdadero celoma, como es el caso de los eucestodes
(Acelomados, Platyhelminthes) o de los Rotífera (Pseudocelomados, Aschelminthes).

Existen dos tipos de segmentación metamérica verdadera, la metamería


homónoma, en la que todos los segmentos son similares salvo el primero y el último,
v. gr., Annelida, Oligochaeta (lombrices de tierra), y la metamería heteronoma en la
que no todos los segmentos son iguales, por ejemplo, Arthropoda.

A. Actividades de Laboratorio

l. Slmetría:Distinga el tipo de simetría que presentan los animales que se


pondrán a su disposición. Esquematícelos señalando sus ejes y planos de simetría.

2. Simetría secundaria: A) En un caracol común (de jardín) determine el tipo de


simetría que presenta. Esquematice y rotule. B) Determine la simetría de una
estrella de mar y de un erizo irregular. Esquematice y rotule.

3. Simetría y cefalización: Compare en términos de cefalización (cabeza o extre-


m o anterior), desarrollo de Órganos sensoriales, capacidad de movimiento y
complejidad conductual, a animales radiados y bilaterales. Por ejemplo: Carnívoros:
estrella de mar vs. jaguar o un calamar.

4. Metamería: Observe y compare un ejemplar de lombriz de mar (Poliqueto) con


un Insecto. ¿Qué características presentan en común? Esquematice ambos
ejemplos señalando sus metámeros o partes que se repiten a lo largo del eje de
simetría.

5. Metamería incompleta o parcial: Se designa aquí con este nombre a aquella


forma de metamería presente en los cordados. En este caso la división del
mesodermo en metámeros es solo dorsal por lo que la metamría no se hace
extensiva a todos los órganos. Cuanto más primitivo es el cordado mejor se ve. Para
verla examine la musculatura después de sacar la piel. Describa, esquematice y
explique.

6 . Pseudometamería o falsa metamería. Se da este nombre a aquélla presente


en los cestodes. En ésta los nuevos metámeros (proglótidas) se originan en la parte
anterior bajo el escólex a diferencia de la de los anélidos o artrópodos en la que los
nuevos segmentos se añaden por delante del pigidio. Observe una tenia.
Esquematice.

7 . Grado de organización: Observe tres secciones (cortes) de Nemertes, Ascaris y


lombriz de tierra respectivamente. Distinga la presencia o ausencia de celoma y
peritoneo.

8. Sedentarismo y cefalización: Los organismos sedentarios tales como moluscos


bivalvos, organismos coloniales diversos fijos a un sustrato, ecto o endoparásitos
fijos al hospedador y otros seres v. gr. ascidias y cirripedios normalmente no
desarrollan una cabeza o región anterior rica en órganos sensoriales. Contrariamen-
te a lo dicho más arriba en animales originalmente no cefalizados se puede producir
una cefalización si el organismo evolutivamente se hace móvil. Observe a algunos de
estos organismos y constate lo antes señalado. Ensaye hacer una explicación o
porqué de este hecho.
p p - - --

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

ELEMENTOS DE CLASIFICACION,
USO Y CONFECCION DE CLAVES ZOOLOGICAS

En el mundo existe una inmensa variedad de seres vivos, que el hombre


siempre ha tratado de ordenar y clasificar. En un principio este ordenamiento fue
eminentemente utilitario y así en forma casi inconsciente distinguía entre los
vegetales y los animales, y en cada uno de estos grupos separaba las especies
como "comestibles" o 'venenosas" y "no venenosas".

Como el hombre en su inquieta curiosidad y en sus ansias de saber, no podía


estancarse en métodos de ordenamiento tan burdos como los antes mencionados,
propuso una serie de sistemas de catalogación que abarcarán a todos los seres
vivos con el fin meramente científico de conocer y clasificar la naturaleza.

De todos los métodos de clasificación propuestos, el que más éxito ha tenido


es, sin duda, el propuesto por C. Linneo en 1758. este método consiste en definir
grupos o categorías en una escala jerárquica cuyos componentes principales son:
Reino, Phylum. Clase, Orden, Familia Género y Especie. Cada una de estas
categorías admite además subdivisiones o supra agrupaciones, como por ejemplo:
subphylum, superclase, subespecie, etc. Todo grupo natural incluido en cada una
de estas categorías se denomina Taxón, como cada una de las especies y las
diferentes familias, por ejemplo.

Así, los casos del hombre y del puma,


quedarían difinidos de la siguiente manera:

Categoría Taxón Taxón

Reino Animalia Animalia


Su breino Metazoa Metazoa
Rama (infrareino) Eumetazoa * Eumetazoa *
Phylum Chordata Chordata
Su bphylum Vertebrata (craniata) Vertebrata (craniata)
División Ghathostomata * Ghathostomata *
Superclase Tetra poda Tetra poda
Grupo Amniota * Amniota *
Clase Mammalia Mammalia
Su bclase Theria Theria
Infraclase Eutheria Eutheria
Orden Primates Carnivora
Suborden Antropoidea Fissipedia .
Superfamilia Hominoidea Felidoidea
Familia Hominidae Felidae
Género Homo Puma
Especie Horno sapiens Puma concolor
-----------------------------------------------------------------
Los taxa (y las categorías correspondientes) marcados con un *
no son de uso común

De este modo, el horribre actual se llama Homo sapiens, la mosca vulgar Musca
domestica, la euglena común Euglena vkidis y la cholga Aulacomya ater.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Dentro del género Horno existen varias especies que ya desaparecieron (ej.
Horno habilis, Horno neandertalensis), pero sólo el hombre actual se llama Horno
sapiens, así como existe mucha gente que se llama Juan, pero son menos los que se
llaman Juan Pérez.

Todas las especies biológicas, tienen caracteres que les son propios en mayor o
menor grado, y es por lo tanto posible diferenciarlas sobre la base de dichos
caracteres y agruparlas en las categorías citadas anteriormente. Los caracteres de
más amplia distribución, es decir, los más generalizados permiten agrupar a los
seres vivos en los taxa superiores, y las características de distribución más
restringidas ayudan a agruparlos en taxa inferiores.

Ahora bien, dado que el número de especies animales conocidas a la fecha


sobrepasa el millón, es imposible para cada científico conocerlas todas necesitando
especializarse en un taxón determinado cuyo nivel normalmente dependerá de los
taxa que incluya. Sin embargo, sin ser especialista es posible llegar a determinar
taxones específicos o supraespecíficos con la ayuda de instrumentos de clasificación
llamados claves. Cada clave se compone de una serie de características, a
través del mecanismo de la presencia o ausencia de caracteres, conduce a través
de un camino más o menos largo al reconocimiento y determinación de un taxón
dado.

Las claves de reconocimiento pueden ser restringidas a un determinado taxón,


v. gr. Clave para las familias de Diptera, o a un determinado lugar, v. gr., clave para
los animales de la zona de las mareas de la Bahía de Concepción, o a un
determinado hospedador en el caso de los parásitos, e. g. Clave para los parásitos
comunes de la ballena azul.

Existen varios tipos de claves de acuerdo a la forma en que son confeccionadas.


Entre las más importantes figuran:

1. Claves pictóricas: Los caracteres que van a diferenciar a los grupos son dibu-
jados. Este tipo de clave se emplea cuando los usuarios no tienen cabales conoci-
mientos de biología, por lo que los dibujos les son de gran utilidad, v. gr. Clave para
las cuncunas dañinas a la agricultura, confeccionada para ser utilizada en el agro.

2. Claves no pictóricas: Estas claves pueden ser dicotónicas cuando se emplean


pares de caracteres opuestos, o ser tricotómicas cuando los.caracteres van en tríos,
y así sucesivamente.

Las claves más comunes son, sin duda, las dicotómicas, las que pueden
conformarse de distintos modos; v. gr. Para determinar las clases de Protozoa se
podría construir los siguientes tipos de claves:

Clave 1 :Para separar las distintas clases de protozoos s. auctt. (tradicional)

1. Protozoos sin cilios ................................................................................... 2


1' Protozoos con cilios .................................................................................... 4

2. Con pseudópodos para la locomoción .............................. Clase Sarcodina


2 '. Sin pseudópodos ...................................................................................... 3

3. Con flagelos para la locomoción ........................ .............Clase Mastipophora


3 ' Sin flagelos para la locomoción .................................... Clase Sporozoa
4. Con cilios siempre presentes ........................ .....................Clase Ciliata
4 ' Con cilios sólo en los juveniles y tubos de succión en los adultos .................
.......................
......................................................................... Clase Suctoria.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

En este tipo de clave , al leer una severación en relación con el animal que se
clasifica, caben dos posibilidades: a) que la aseveracibn le sea aplicable, en cuyo
caso hay que seguir a la sentencia (aseveración), a la que lleve el número indicado
al final de la línea punteada o al taxbn al que el organismo en estudio pertenece, b)
que la sentencia (aseveración) no le sea aplicable, en cuyo caso se continúa con la
alternativa contraria, indicada comúnmente con un número prima (l'), 2?, 3', erc.).

Clave 11: Para separar las distintas clases de protozoos s. auctt. (tradicional)

A. Protozoos sin cilios


B. Con pseudópodos para locomoción ........................ Clase Sarcodina.
66. Sin pseudópodos.
C. Con flagelos para la locomocibn ........................ Clase Mastigophora
CC. Sin flegelos para la locomoción ....................... Clase Sporozoa

M. Protozoos con cilios


B. Con cilios siempre presentes ........................ ..........
Clase Ciliata
BB. Con cilios sólo en los juveniles; en los adultos hay tubos
de succión ...................................................................
..Clase Suctoria .

Al igual que en la primera clave, al animal por determinar le caben, frente a cada
sentencia, dos posibilidades: a) que concuerde con ella, en cuyo caso se continúa
con la que sigue y que lleva la siguiente letra del alfabeto, o se llega al taxón al que
el animal por determinar pertenece; b) que no concuerde con ella, en cuyo caso se
debe seguir a la sentencia que lleva la letra en duplicado.

Clave 111: Para separar las distintas clases de protozoos s. auctt. (tradicional)

1(6). Protozoos sin cilios


2 (5). Con algunas partes de la célula especializadas para la locomoción
3 (4). Con pseudbpodos para la locomoción ....................... Clase Sarcodina
4 (3). Con flagelos para la locomoción ........................... ... Clase Mastigophora
5 (2). Sin partes especializadas para la locomoción
.
.
............................... ...........................................Clase Sporozoa
6 (1) Protozoos con cilios
7 (8) Con cilios siempre presentes .......................
.. ......... Clase Ciliata
8 (7) Con cilios sblo en los juveniles; en los adultos hay

tubos de succibn ...........................


........................ Clase Suctoria

Al igual que para los casos anteriores, cada sentencia tiene dos posibilidades:
a) que sea aplicable al animal en estudio, en cuyo caso se continúa con la siguiente
o se llega al taxón buscado y, b) que no le sea aplicable, en cuyo caso se debe
continuar a la sentencia que lleva el número indicado entre paréntesis.

B ACTIVIDADES DE LABORATORIO

En este práctico se tratará en primer lugar de usar una clave simple para
determinar los taxa superiores a los que pertenecen organismos comunes presente
en la zona de las mareas; y en segundo lugar, sobre la base del conocimiento
adquirido al aplicar claves, y de los ejemplos de la introducción de esta guía Ud.
deberá construir claves.

1. Clasificación de animales del intermareal

Con la clave adjunta determine los organismos que se le presentarán. Para la


utilización de la clave ponga atención a las instrucciones del profesor encargado del
práctico.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

2. Confección de claves

Teniendo como base los distintos objetos metálicos y no metálicos que se le


dará y después de haber distinguido características diferenciales, confeccione 2
claves de acuerdo a los modelos entregados en la guía.

3. Tarea
Con los ejemplos que el profesor encargado del curso indicará, confeccione y
entregue al comienzo del práctico siguiente una o más claves para separarlos.

CLAVE PARA LAS FORMAS INTERMAREALES COMUNES DE LA ZONA DE


CONCEPCION Y DE OTRAS QUE SE VARAN EN ELLA *
1. Animales con forma de estrellas ...................................................................
2
Animales con otra forma ................................ .
.........................................6
2. Brazos relativamente gruesos y no articulados, no claramente diferenciados
de la parte central; formas medianas a grandes, no frágiles 3 ........................
Brazos muy angostos y articulados, claramente diferenciados de la parte
central del animal; formas medianas a pequeñas y frágiles .......................... 5

3. Brazos muy alargados (m6s de cinco cm de diámetro en adultos) ................. 4


Brazos muy cortos. Rosados a verdosos. Máximo cinco cm de diámetro ......
.................................................................................
Asterina chilensis

4. Con cinco brazos, anaranjado-amarillentos, sin espinas n i tuberculos


..
notorios en la superficie dorsal. ...................... ...... ...... Stichaster striatus.
Con 6 brazos, café amarillentos, con espinas romas o tubérculos en la
superficie aboral .....................................................Meyenaster gelatinosus

5. D e color blanco y brazos exageradamente largos y angostos .......................


................................
. ....................................
Ophiophragmus chilensis
D e color café a pardo o plomo, de brazos relativamente cortos, provistos de
espinas laterales ................... ...... . . . . .....................
Ophiactis kmyeri

6. Animales esféricos ....................... .............. ...................................................7


Animales no esféricos ..................................................................................... 9

7. De color no morado ................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


D e color morado oscuro .................... .............................Tetrapygus niger
8. Color verde rojizo, púas cortas, agudas y muy numerosas .........................
..................................................................................Loxechinusalbus
Color plomizo, púas más largas, menos abundantes y ensanchadas .............
.......................................................................................
Arbacla spatuligera

9. Animales cilíndricos o en forma de salchicha, desprovistos de esqueleto ..... 10


Animales de otra forma .............................................................................. 14

10. Extremos anterior y posterior del cuerpo sin cerdas o espinas .................. 11
Extremo posterior con una corona de cerdas puntudas y delgadas. De color
café claro .................... ...... . . . .................................... Urechis chilensis
11. Ambos extremos redondeados, pudiendo terminar uno en tentáculos, gene-
ralmente mucho más largos que anchos.. .......................................................
12
Animales cortos, cilíndricos, con extremo en forma de disco para fijarse y el
otro extremo terminado en muchos tentáculos cortos radialmente dispuestos
.............................................................................Orden Actiniaria (Actinias)
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Superficie no lisa ni brillante, con prolongaciones anteriores dendriformes de


color anaranjado, verde azulado o rojo vinoso ....................
............... 13 ..
Superfscie lisa y desprovista de todo apéndice. Cuerpo en forma de salchi-
cha larga, cuando completamente extendido terminado en un manojo de
tentáculos muy ramificados casi negros; cuando retraído con el extremo
anterior hundido como un dedo de guante invertido .Themiste hennahi. ...
Animales en forma de salchicha, de color rojo oscuro a verde oscuro, con la
superficie totalmente cubierta de digitaciones cortas que le dan un aspecto
aterciopelado tosco. Cuando vivos con tentáculos ramificados grandes, rojos
o verdes en el extremo anterior ...........................
Athyonldium chllensis
Animales de unos 10 cm de largo, amarillento-anaranjados, con cinco corridas
longitudinales provistas de extensiones tubulares delgadas. Extremo anterior
terminado en tentáculos ramificados ........................ Cucumaria godefroyi

Cuerpo no muy aplastado ni en forma de hoja o cinta ..............................


15
Cuerpo muy aplastado en forma de hoja, animales de 2 cm a 4 cm de ......
largo ..................................................................... Notoplana chterchiaei

Animales con aspecto de gusanos, o sea, m6s o menos cilíndricos, largos, a


veces un poco aplastados, anillados o no ..................................................... 16
Animales no con aspecto de gusano ............................................................18

De color variable pero no amarillo ................... .


..
...................................... 17
De color amarillo intenso. Cuerpo alargado, con el tercio anterior ensanchado
..
.....
lateralmente ..................... ... ............................. Ptychodcra nava
Cuerpo cilíndrico-aplastado, sin anillos ni prolongaciones laterales, de color
variable, café, rojo o combinaciones de colores. Normalmente muy largos en
.
.
relación al ancho ...................... .................................Phylum NEMERTEA
Cuerpo cilíndrico-aplastado, anillado y con prolongaciones laterales en cada
anillo m6s o menos claras y visibles ............................ Clase POLYCHAETA

Animales con aspecto de babosa o de lapa pero sin concha ...................


. 19
Animales de otra forma ............................................................................
21

Zona dorsal con elevaciones digitiformes o con una roseta de tentáculos


ramificados en el tercio posterior o sí estos no están hay allí una abertura 20 ...
Cuerpo ovalado, de más de 5 cm de largo, negro, con una abertura en me-
dio de su dorso que es muy convexo. ........ Familia Fissurellidae (sin concha)

Animales blandos alargados, con prolongaciones digitiformes en toda su zona


dorsal ................................................................
Superfam, Aeolidiacea
Animales ovalados, muy convexos blando amarillentos, con la superficie dorsal
granulosa, en una abertura en el tercio posterior por el que salen
prolongaciones branquiales ramificadas .................. Superfam,. Doridacea

Animales con el cuerpo encerrado en una a ocho conchas ......................... 22


Animales con otras características .......................................................... 55

Cuerpo cubierto por ocho conchas .......................................................... 23


Cuerpo cubierto o encerrado por una o dos conchas ....................... . .... 26
Cinturón con pelos, escamas o espinas ............................... .............. 24
Cinturón desnudo ................................................................
Género Tontcia

Cinturón con pelos o espinas ................................


. ........................ 25
Cinturón con escamas .........................
. . . . ...................... Género Chiton
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Cinturón con espinas gruesas, no muy numerosas. Animales grandes hasta


de 15 o más cm de largo ....................................
Acanthopleura echinata
Cinturón con pelos ......................... .Géneros Plaxiphora y Chaetopleura

Cuerpo encerrado en dos conchas ....................... .


.............................. 27
Cuerpo encerrado en una concha ......................... ....... ..................... 37

Cuerpo en forma de cholga (concha puntada) o de almeja (concha redon-


deada) ..................... .
..
. ... . .................................................................... 28
Cuerpo y concha en forma de navaja ..........................
Tagelus dombeii

Cuerpo en forma de cholga ......................


..... ................................... 29
Cuerpo en forma de almeja ...................
...... .......................................... 33
Concha con escultura radial y concéntrica .................................................. 30
Concha sólo con escultura concéntrica (negros) .............................. . .... 32
Concha de color negro o purpúreo ....................... . . ...............................3 1
Concha amarillenta, a lo más de unos 2 cm ........ Brachidontes granulata

Concha negro-purpúrea, de entre 2 - 3 cm, claramente inflada .................


............................................................................. Perumytilus purpuratus
Concha negro-azulada, hasta 15 cm d e largo, proporcionalmente aplastada
Lateralmente .................................................................. Aulacomya ater

De color negro brillante, extremo anterior muy puntudo y no claramente


hinchado, de hasta 20 cm de largo .......................
Chroromytlius chorus
De color negro-azulado; extremo anterior no muy puntudo y claramente
hinchado; hasta 5 cm de largo ...............................Semimytilus algosus

Concha ovalada ................... ... .............................................................. 34


Concha triangular, amarillenta, aplastada lateralmente ..........................
....................................................................... Mesodesrna donacium

Concha con escultura concéntrica solamente ..................... .... .......... 35


Con escultura concéntrica y radial, de color blanco-rosado a anaranjado ..
................................................................................ Protothaca thaca
Con ligamento interno, no visible al exterior ............................................ 36
Con fuerte ligamento externo obscuro; concha blanca .......... Gan solida

Concha subtriangular; ligamento interno simétrico en abanico .................


..........................................................................................
Mulinia edulis
Concha lenticular (como una gran lenteja), muy aplastada lateralmente,
con el ligamento interno dispuesto diagonalmente.. Semele solida .......
Concha cónica a aplastado-cónica, simétrica o no, con una gran abertura
inferior; extremo superior cerrado o abierto .......................... .......... 38 .
..
Concha en forma de caracol de espira alta o baja ................................... 46

Concha sin abertura apical ..................... .


.............................................. 39
Concha con abertura apical ....................
.............. Género Fissurella

Concha con estructuras calcáreas internas, en forma espiral, horizontal


u otra ........................................................................................................
40
Concha sin esas estructuras internas ........................... .
..................... 42 ..
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Con una plataforma espiralada o en forma de otra concha interna ............ 4 1


Con una plataforma horizontal. Contorno irregular generando una concha
asimétrica ....................... .
.
.................................. Cmpidula dilatata
Con una plataforma espiral. Concha cónica muy aplastada, con fuertes
costillas romas radiales .................................................... Calyptraea sp.
Con una estructura calcárea en forma de concha cónica generada desde la
.
...
parte interna de la concha ..................... .... ............ Crucibulum sp.

Concha cónica alta o baja de contorno más o menos regular ...................... 43


Concha de contorno irregular, asimétrica, con un fuerte canal interno y dos
dientes junto a la desembocadura de este canal en el borde de la concha.
Apice de la concha enrollado y desviado lateralmente en sentido opuesto
.
.
a l del canal interno ........................ ........... Concholepas concholepas

Concha cónica alta, no aplastada ....................... .


................................ 44
Concha cónica muy aplastada; interior nacarado ..... Nacella clypeaster

..
Concha clara u oscura de color uniforme ................................. .............. 45
Concha con bandas radiales coloreadas alternativamente claras y oscuras
o con líneas claras y oscuras zigzageantes .................
Patelloida spp.

Concha blanquecina, porcelánea, simétrica ..................


Scurria scurria
Concha oscura, con costillas radiales, con borde derecho levemente asi-
métrico por la presencia de un canal derecho interno muy poco profundo
.......................................................................................
Slphonaria Sp.

Concha de forma variable, pero no particularmente alta y cónica ............ 47


Concha cónica, muy alargada, con escultura espiral. Abertura pequeña y
redonda ............................................................... Turritella cingulata .
Abertura redondeada u ovale, con o sin una escotadura o canal anterior .. 4 8
Abertura muy alargada y angosta en el sentido de la longitud de la con-
cha. Espira baja y con pliegues en el lado interno de la abertura. ...........
.................................................................................. Ollva peruviana.
Abertura interna, sin escotadura ni canal ............................................ 49
Abertura con una escotadura o canal .................... ............................... 52

Conchas globosas y de color negro o azulado ......................... . . . ... 50


Conchas con espira corta, no globosas, café o negro con blanco .............. 51

Concha ancha y baja, con opéraculo córneo y umbilico (abertura en el lado


inferior de la concha, junto a la abertura mayor) ............... Tegula atra
Concha un poco m6s alta, con operáculo calcáreo blanco y sin umbilico ....
....................
....
........................................................
Prisogaster niger

Concha pequeña, menor de 1cm, café o plomiza .... Littorina araucana


Concha un poco mayor, hasta 1 cm o mds, de colores blanco y negro puros
.
...
dispuestos en zig-zag ................... ... .............. Littorina peruviana

Concha delgada o gruesa con escultura externa no muy marcada ............. 53


Concha muy gruesa con fuerte escultura radial y espiral que forma pe-
queñas áreas cuadrangulares en la superficie ........... Crassilabrum sp.

Abertura sin diente agudo en su extremo anterior ................................... 54


Abertura con diente agudo en su extremo externo ............
Nucella spp.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Conchas pequefias (ca. 1cm de largo) cuya abertura tiene una muesca
ántero-dotsal..................................................................
Nassarius gayi
Conchas grandes, sobre 5 cm, con un canal anterior prolongado ..............
. . ............................................................
.................... Rapane giganteus

Animales en forma de pulpo o calamar ....................... .... .................. 56


Animales de otra forma ...........................................................................58

Cuerpo alargado con 10 brazos ......................... . . .............................. 57


Cuerpo globoso con 8 brazos con ventosas ....................... Octopus sp.

De pequeño tamaño, menor de 30 cm de largo .................. Loiigo sp.


De gran tamafio, superior a 1m .................... . ............. Dosidicus gigas
Animales en forma de saco, de pez, de cangrejo, de tortuga o cilíndricos,
calcáreos, cerrados por varias placas en la parte superior ...................... ... 59

Animales no sacciformes .................... .... ..


. .
.. ....................................... 60
Animales sacciformes (en forma de saco), que forman agrupaciones más
o menos densas, que en su superficie llevan aberturas circulares de color
rojo ..............................................................................Pyura chiiensis

Pisciformes ....................... ....


.................................................................6 1
No piscifomes .............................................................................................
65

Peces con ventosa ventral ........................................................................62


Peces sin ventosa ventral ......................................................................... 63
Peces anchos y aplastados, con una gran ventosa ventral formada en parte
por las aletas pélvicas ensanchadas .................... Sicyases y Gobiesox
Peces no aplastados, con una pequeña ventosa ventral formada por las
aletas pélvicas .................... ....
... . .
. . . . . . . Ophiogobius ophicephalus
Cuerpo alargado y comprimido ......................................................................
64
Cuerpo ensanchado y aplastado anteriormente, de color muy oscuro ..........
....
.................... .. ......................................................Aphos porosus
Cabeza con área frontal muy marcada ............................ Fam. Blennidae
Cabeza sin área frontal marcada .................................... Fam. Cllnidae

Animales con forma de tortuga ...................................................................66


Animales con forma de cangrejo o cilíndrico calcáreo, cerrado en la parte
superior por varias placas ..............................................................................
68

Dorso con placas claramente distintas ........................


............................... 67
Dorso sin placas distintas, con quillas longitudinales.. Dermochelys corlacee

Dorso con 5 placas costales a cada lado, con una carena dorsal incompleta
mediana ................................................................ Lepidocheiys olivacea
Dorso con cuatro placas costales a cada lado, sin carena mediana ..............
..........................................................................................Chelonia mydas
Animales libres, en forma de cangrejo o similar, en todo caso, con patas
arüculadas ................................................................................................ 69
Anlmales cilíndricos de paredes calcáreas, cerrados por arriba por varias
placas calcáreas que le forman una tapa ..........
Crustacea, Cirripedla

Anlmales de cuerpo y patas articuladas, deprimidos o comprimidos, sin


apariencias de jaibas o camarones .......................................................... 70
Animales con apariencia de jaiba o camarones ......................................... 71
--

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

70. Cuerpo comprimido, arqueado, de menos de 2 cm de largo ...............


.........................................................................
Crustacea, Amphipda
Cuerpo deprimido, de menos de 2 cm. Crustácea, Isopoda

71. Con forma de camarón ........................................................................... 72


Con forma de jaiba ....................................... . ............................ 74
72. Abdomen bien desarrollado y blando, poco calcificado .............................. 73
Abdomen bin desarrollado y duro, bien calcificado, pequeños de unos 5 cm
de largo, quelas fuertes ....................... . .................... .Fam. Alpheidae
73. Abdomen simétrico, quelas largas y débiles. Mas de 10 cm de largo ...............
.........................
..........................................................Callianasa Sp.
Abdomen y cuerpo asimetrico, quelas fuertes y asimétricas ........................
.................... . ........... . . . ..........................................F a Paguridae
74 Cuerpo cuadrangular, triangular o anchamente ovalado ..................... .. 75
Cuerpo cilíndrico, angostado en sus extremos, con abdomen angosto,
puntudo y plegado bajo el cuerpo ............................ Emerita analoga

75. Caparazón no triangular ............................................................................. 76


Caparazón triangular terminado en rostro bífido, patas dos a cinco con
fuertes garras, color café .......................... . . .............. Taliepus spp.
76. Caparazón cuadrangular ..............................................................................77
Caparazón ovalado .....................................................................................
78

77. Con cuatro pares de patas ambulatorias; quinto par reducido y no visible
...................................................................................
Fam. Porcellanldae
Con cinco pares de patas ambulatorias visibles al exterior ........................
..................................................................................
Fam. Orapsidae

78. llltimo par de patas no ensanchado para nadar ..................... .


............ 79
Ultimo par de patas ensanchado; bordes anterolaterales del caparazón
dentados; ..............................................................Ovallpespunctatus

79. Bordes laterales de caparazón sin una gran espina 80 ..................................


Bordes laterales del caparazón con una fuerte espina a cada lado, quelas
(pinzas) muy comprimidas .................... . .
Murcia gaudichaudi........
80. Caparazón de borde dentado ................................................................... 8 1
caparazón de borde no dentado, grueso, muy calcificado, de color morado
............................................................................... Homolaspis plana
81. Caparazón y patas sin pelos ................................................................ 82
Caparazón y patas con pelos .................... ............. Cancer poiyodon
82. Caparazón globoso, sin dibujos laterales en forma de media luna y borde
anterior no afiliado ...........................
... ...................
Cancer edwardsl
Caparazón poco globoso, con puntos laterales blancos que dibujan una
semiluna a cada lado de la línea media del caparazón, y borde anterior
...
afilado ..................................... ......................... Cancer coronatus

* En esta clave no se ha considerado otros organismos que con cierta frecuencia


llegan a las costas o se varan en ellas, como: pingüinos, cetáceos y tiburones.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLA DE LOS REINOS PROTOZOA Y ANIMALIA.

REINO PROTOZOA:
INTRODUCCION

Los protozoos son organismos eucariontes unicelulares generalmente microscó-


picos. Su cuerpo está formado ~ 6 1 0por una célula, aunque hay algunos flagelados,
sarcodinos y ciliados que forman colonias más o menos complejas, en los que el
estado vegetativo es multinucleado. En la mayoría, sin embargo, existe sólo un
núcleo.
Como orgánulos de movimiento, presentan prolongaciones m6tiles permanen-
tes o temporales. Entre las primeras están los cilios y los flagelos, los que son
estructuralmente muy semejantes (con un modelo interior de 9 + 2), variando en
cuanto a su longitud y número. Los seudópodos, en cambio, no tienen en general
una forma definida y si la tienen, pueden, al igual que los otros, desaparecer, en
suma, no son necesariamente constantes. En algunos protozoos como los
Trypanosoma, el flagelo está unido en casi toda su longitud a la pared del cuerpo por
una extensión de la misma, constituyendo así una membrana ondulante. Existen por
otra parte, otros como Gregarina que se mueven lentamente sin tener ningún
organelo especializado, produciéndose el movimiento en este caso por contracción
de miofibrillas intracelulares
Desde el punto de vista de su alimentación, los protozoos s. l. son heterótrofos,
y heterótrofos o ambos en una célula. e. g. como los dinoflagelados y los euglénidos
que, a pesar de ser fundamentalmente autótrofos, también pueden ingerir presas.
Muchos son holotróficos, subsistiendo de alimento finamente dividido; otros,
carnívoros, consumen protozoos o metazoos de pequeño tamaño; algunos ingieren
diatomeas y otros vegetales unicelulares, por lo que se les considera vegetarianos.
Las relaciones interespecíficas no son raras, encontrándose así especies mutuales,
comensales y parásitas. Los parásitos atacan desde protozoos a mamíferos. El
hombre mismo tiene protozoos simbiontes en su intestino, parásitos como los de la
malaria y de la enfermedad del sueño.
Las formas más comunes de reproducción son de tipo asexual, como la división
simple o múltiple. La sexualidad está presente en la mayoría de los protozoos
conocidos, operando por singamia, autogamia o conjugación. Fenómenos complejos
que comportan alternancias de ciclos sexuados y asexuados junto a las reducciones
meióticas se dan en formas libres como los foraminíferos y en parásitos obligados
como esporozoos.
Habitan los protozoos todos los ambientes. Los foraminíferos que producen un
esqueleto calcáreo viven en el mar formando sus esqueletos inmensos depósitos
calcáreos en el fondo de los océanos. Cosa semejante hacen los radiolarios que
flotan en el mar en tanto que los heliozoos lo hacen en las aguas dulces. Las
amebas, carentes de una forma definida, viven en tierra húmeda en los charcos o en
seres vivos. Los ciliados forman inmensas poblaciones en las aguas dulces, encon-
trándoseles también en lugares más especializados tales como entre los granos de
arena del mar o como frondosas colonias epizoicas en animales o plantas marinos.
Los esporozoos viven en el interior de células o en las cavidades de los órganos de
todo tipo de animales. Los dinoflagelados, por su parte, viven libres en aguas dulces
o marinas o en asociaciones simbióticas dentro de las que sobresale la que efectúa
el género Symbiodinium con corales hermatípicos.
Económicamente, son muy importantes sobre todo desde el punto de vista de
las enfermedades que provocan al ganado, las aves y al hombre. Los foraminíferos
se usan como microfósiles en las exploraciones petrolíferas tanto en Chile como en
el extranjero. Los dinoflagelados producen diversos tipos de mareas rojas causando
problemas a la salud humana y de vertebrados marinas así como fuertes pérdidas
económicas por impedir la explotación de recursos tales como bivalvos, piures y
otros organismos marinos.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

La posición de los protozoos dentro de los demás organismos vivientes es u n


tanto conflictiva. Esto se refleja al examinar distintos tratados o textos de zoología,
puesto que algunos incluyen formas como los euglénidos que son autótrofos en
tanto que otros los excluyen. Realmente es muy difícil desde u n punto de vista de la
fabricación o utilización de sustancias orgánicas como alimento separar a muchos
organismos unicelulares en plantas o animales. Por otra parte, en la Últimas déca-
das se ha hecho completamente evidente la separación entre organismos proca-
riotas o eucariotas y sobre ésta y otras bases diversos autores han sugerido dividir
a los seres vivientes en más de los dos reinos tradicionalmente aceptados. Así,
Dodson (1971: 265) propone tres: Mychota, Animalia y Plantae e indica que los
intergrados entre los dos últimos no se deben tratar como defectos de la
clasificación sino que como u n resultado inevitable de u n ancestro común y de una
separación por un proceso de evolución. Margulis (1971) revisa el problema sobre la
base de la teoría de la sirribiosis, que supone a los eucariotas como organismos
fundamentalmente resultantes de la simbiosis de varios procariotas en cada una de
sus células y, reproduce de paso la clasificación de Whittaker (1969). Este Último
autor propone la existencia de cinco reinos: Monera (organismos procariotas:
bacterias y algas azules); Protista (organismos unicelulares o coloniales unicelulares
eucariotas autótrofos y heterótrofos); Plantae (organismos multicelulares eucariotas
con pigmentos fotosintéticos); Fungi (organismos primariamente multinucleados con
núcleos eucarióticos en sincicios miceliales carentes de plástidos y pigmentos) y
reino Animalia (organismos multicelulares sin paredes celulares, sin plástidos ni
pigmentos, eucariontes).

La diversidad de los protozoos se refleja en la clasificación siguiente de la de la


Socledad Internacional de Protozwlogía (Levine et al. 1980)

Phylum SARCOMASTIGOPHORA:
y CI. Phytomastigophorea

.
Subphylum MASTIGOPHOREA
\ CI. Zoomastigophorea
Subphylum OPALINATA
/ Supercl. RHIZOPODA

-
Subphylum SARCODINA
Supercl. ACTINOPODA

CI. KINETOPHRAGMINOPHOREA
Phylum CILIOPHORA CI. OLIGOHYMENOPHOREA
CI. POLYMENOPHOREA

Phylum LABYRINTHOMORPHA

/ CI. PERKINSEA
Phylu m APICOM PLEXA
CL. SPOROZOEA

/ CL. RUDIMICROSPOREA
Phylum MICROSPORI
CI. MICROSPOREA

CI. STELLATOSPOREA
Phylum ASCETOSPORA
C . PARAMYXEA

C . MYXOSPOREA
Phylum MYXOZOA
CI. ACTINOSPOREA
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

2 5
MICROSPORA Folliculina Vorticella

*;.
8 10

Foraminifera Codosiga
Tintinn us

17
12
Stylocephalus Stentor Peranema Euglena Trypanosoma MYXOZOA

21
RADIOLARIA H ELIOZOA Entodiniurn Sty/onichia
Podophrya

PROTOZOA s. l. Ph. Ciliophora = 3,4,11,13,20,21,22; Ph. Microspora = 2;


Ph. Myxozoa = 17; Ph. Sarcomastigophora = 6,7,8,9,10,14,15,16,18, 19;
Ph. A~icom~lexa = 1.5,12.
1

Fig. 4. Diversidad de protozoos en esquemas simplificados. Se incluyen


también ejemplos de organismos considerados actualmente como
distintos de los verdaderos protozoos (Microspora y Myxozoa). .
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Phylum SARCOMASTIGOPHORA
Comprende a los protozoos provistos de flagelos y/o seudópodos. ComÚn-
mente con un solo tipo de núcleo, pero pueden poseer más de uno. Reproducción
sexual de tipo singámico. Comprende tres grupos de desigual importancia en cuanto
a los taxa que contienen: Superclase Mastigophora (Flagelados), Sarcodina
(Amebinos) y Opalinata (pequeño grupo con caracteres de ciliados y flagelados). Se
considera a este phylum como la base de los reinos animal, fungal, cromistal y
vegetal todos los cuales que habría evolucionado a partir de él.
Subphylum MASTIGOPHOREA. Reúne a los protozoos provistos de uno o más
flagelos sean auto o heterotróficos y que se reproducen asexualmente por fisión
binaria.
Clase PHYTOMASTIGOPHOREA: Con uno o dos flagelos y generalmente con
cromoplastos. Libres o parásitos. Dentro de este enorme y diverso conjunto
detacan los Silicoflagelados marinos (Distephanus), los Cocolltofórldos provistos
de placas calcáreas externas (Cocolithus), los Dinoflagelados generalmente con una
cubierta celul6sica de múltiples placas y dos flagelos, algunos de los cuales causan
mareaS rojaS ( Gonyaulax, Prorocenirum, Pronoctiluca, Noctiluca, Gymnodinium,
Polykrikos, Peridinium, Ceratium, Dinophysis, Spiraulax) ; los Euglenidos de cuerpo
rígido o proteico generalmente autótrofos (Euglena, Trachelomonas, Phacus) o
heterótrofos (Peranema), y los Volvócidos que forman conjunto coloniales (Gonium,
Pandorina, Volvox)
Clase ZOOMASTIGOPHOREA: Sin cromatóforos. Con uno o muchos flagelos
que poseen en la mayoría un complejo basal. Nutrición holozoica o saprozoica.
Reproducción asexual por fisión longitudinal. Libres o parásitos. Dentro de estos
flagelados animales destacan los Coanoflagelados caracterizados por tener un solo
flagelo que nace rodeado de un collar, siendo semejantes a los coanocitos de las
esponjas, pudiendo ser solitarios o coloniales (Codosiga, Protospongia, Monosiga,
Diplosiga); Los Rlzomast'gidos que simultaneamente presentan seudópodos y
flagelos (Mastigamoeba, Dimorpha); los Kinetoplástidos con uno a 4 flagelos, uno
vuelto hacia atrás se puede ligar al cuerpo por una extensión de él, constituyendo
una membrana ondulante. Holozoicos o saprozoicos y frecuentemente parásitos.
(Bodo, T/ypanosoma, Leptomonas, Phytomonas, Leishmania); Los Diplomonádidos
bilateralmente simétricos con dos núcleos, cada uno asociado con cuatro flagelos.
Principalmente parásitos. (Hexamita, Giardia.). Y en el intestino de vertebrados e
invertebrados viven como simbiontes mutuales, comensales o parásitos varios
grupos simbiontes más tales como los Oximonádidos con 1 a n núcleos cada uno
asociado con 4 flagelos (Oxymonas, Pyrsonympha), Tricomonádidos con 3 a 6
flagelos uno de los cuales va hacia atrás. (Trichomonas que puede ser patógeno
incluso en el hombre), y los Hipermastlgidos con muchos flagelos, simbiontes en el
intestino de termites y cucarachas ( Trichonympha, Spirotrichonympha),
Subphylum OPALINATA: Grupo sistemáticamente problemático de protozoos
con el cuerpo cubierto de cilios, que viven como comensales en anuros y más
raramente en salamandras, peces y reptiles. Con dos a muchos núcleos de un solo
tipo y división corporal longitudinal. Opalina, Zelleriella,
Subphylum SARCODINA: Protozoos con capacidad de deformarse y por lo
tanto, de formar distintos tipos de seudópodos. Algunos grupos desarrollan
estructuras esqueléticas variadas tanto externa como internamente. Generalmente
uninucleados, pudiendo existir formas polinucleadas. Con vacuolas contráctiles en
las especies de agua dulce. Reproducción asexual por fisión binaria, yemación o
plasmotomía. Se alimentan de protozoos, metazoos pequeños o protofitos.
Algunas formas parásitas.
Superclase RHIZOPODA: Pseudópodos de tipo lobópodo, filópodo o reticu-
I6podo para moverse y alimentarse. Se agrupan aquí taxones como Amébinos de
seudópodos generalmente anchos y redondeados, sin esqueleto externo, libres o
en va riadas relaciones sim biót icas (Amoeba, Dinamoeba, Pelomyxa, Vahlkempfia,
Entamoeba); Arcelinldos o Tecamebinos semejantes a los anteriores pero
normalmente de vida libre y con cubiertas esqueléticas variadas ( Araella, Difflugia,
Centropyxis), Foraminiferos: protozoos principalmente marinos, microscópicos a
macroscópicos, con conchas esqueléticas típicamente multicameradas, membrano-
--p..

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 43

sas, de quitina, de partículas extrañas o calcáreas; principalmente bentónicos pero


con unas pocas especies planctónicas muy abundantes. Ciclo evolutivo con
alternancia de generaciones. (Rhabdammina, Rheophax, Fusulina, Trochammina,
Lagena, Elphidium, Rotalia, Globigerina, Globomtalia )

Supercl. ACTINOPODA Sarcodinos flotantes o sésiles, con axópodos que son


seudópodos rígidos, largos, puntudos y con eje microtubular que radian desde el
cuerpo esférico.
Integran este taxón Los Radiolarios s. l. que son protozoos marinos, pelágicos,
complejos con el citoplasma dividido por una cápsula central que contiene el o los
núcleos, de simetría frecuentemente radial, con simbiontes, con esqueleto siliceos o
de otros materia les. (Colozoum, Sphaerozoum, Aucalantha).
El segundo grupo integrante lo constituyen los Heliozws que carecen de cápsula
central y esqueleto o a lo más con escamas siliceas o espinas, principalmente de
agua d u Ice. (Actinophrys, Actinosphaerium, Actinocoma, Camptonema, Raphidiophrys).

Phylum LABYRINTHOMORPHA.
Pequeño grupo de formas marinas gregarias que forman redes sobre algas a
las que parasitan. (Labyrynthula). El status sistemático actual de este grupo también
es controvertido pues T. Cavalier-Smith (1998) lo ha transformado en el subphylum
Labyrinthista dentro del phylum Sagenista que a su vez, este autor, hace parte del
reino Chromista.

Phylum APICOMPLEXA.
Protozoos parásitos obligados de vida parcial o totalmente intracelular, pro-
vistos de un extremo con organelos especializados (ápice complejo) para penetrar
las células en que empiezan su vida. Parásitos obligados de todo el reino Animal.
Con esporas carentes de cápsulas polares, que contienen uno o más esporozoitos
encerrados en una membrana resistente. Sin organelos de locomoción.

Clase PERKINSEA: pequeño grupo primitivo con sólo el género Perkinsus.

Clase. SPOROZOEA: Con reproducción sexual y asexual presentes. Hay aquí


dos taxones integrantes: Gregarínidos y Coccidios.

Los Gregarlnidos constituyen un gigantesco grupo de formas endoparásitas de


invertebrados, en especial de artrópodos. A diferencia de los coccidios sólo inicial-
mente penetran un célula hospedadora para hacerse posteriormente habitantes de
espacios o cavidades de los órganos internos. Se alimentan por osmosis desde la
cavidad del órgano hospedador. Con o sin esquizogonia, siendo más frecuente el
aumento celular por esporogonia. Trofozoitos extracelulares. (Monocystis,
.
Apolocystis, Enterocystis, Lankesteria, Gregarina, Ophryocystis)

Los Coccidios representan un conjunto de formas parásitas endocelulares, en


su mayoría parásitos del digestivo y también de la sangre de los vertebrados. Puede
haber alternancia de generaciones y hospedadores. Anisogamia, Trofozoitos ma-
duros intracelulares. Causantes de graves patologías como la malaria por ejemplo y
diversas coccid iosi s. (Eimerja, Aggregata, Adelea, Haemogregarina, Hepatozoon,
Plasmodium, Haemoproteus, Babesia, Toxoplasma) .
Phylum ASCETOSPORA.

Parásitos de vertebrados e invertebrados citozoicos, histozoicos o celozoicos.


Producen esporas de esporoplasma uninucleado. Con estado plasmodial.
(Haplosporidium, Marteilia, Paramyxa). Este phylum ha sido asimilado al interior de
Apicomplexa por T. Cavalier-Smith (1998) para formar parte del subphylum
Coccidiomorpha que es uno de 3 subphyla del phylum Sporozoa.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Phylum MYXOZOA.

Parásitos plasmodiales principalmente de peces que producen esporas plurice-


lulares complejas provistas de una a varias cápsulas polares de estructura
semejante a los cnidocistos de los cnidarios. Causan varias enfermedades en peces.
Myxobolus, Kudoa, Myxidium (M yxosporea) ; Triactinomyxon (Acti nosporea).
Desde mediados del siglo XX, algunos autores cuestionaron la posición
sistemática de los Mixozoos o Mixosporidios dentro de los protozoos, sobre la base
de la estructura plasmodial de los adultos y la pluricelular de sus esporas. Muy
recientemente Siddall e t al. 1995 dan prueba de que los Myxozoa no constituyen
verdaderamente un phylum per se sino que son realmente cnidarios endoparásitos.
Las pruebas son estructurales a través de microscopía electrónica de transmisión y
filogenéticas basadas en 1 8 s y ADNr (rDNA). Más recientemente aún T.
Cavalier-Smith (1998) los sigue considerando como un phylum aparte pero
transferido desde el Reino Protozoa al reino Animalia dentro del que los considera
uno de sus cuatro subreinos. Una cosa queda clara, los Mixozoos no son protozoos
sino que metazoos simplificados por el parasitismo constituyendo un grupo
aberrante dentro del phylum Cnidaria.

Phylum MICROSPORA. Son parásitos citozoicos que infectan desde protozoos


a vertebrados. La reproducción sexual y la esporogonia se realizan dentro de la
célula hospedadora, la que sufre una gran hipertrofia. Cada espora contiene un
solo esporoplasma y una cápsula polar. (Nosema, Glugea, Cocospora, Mrazekia,
Toxoglugea, Spiroglugea). La pertenencia de estos parásitos intracelulares al reino
Protozoa ha sido cuestionada también. T. Cavalier-Smith (1998) quien sobre la base
de consideraciones filogenéticas a nivel molecular argumenta en favor de un origen
tricomicetino de los Microsporidios transfiriéndolos al reino Fungi, en el constituyen
uno de sus cuatro phyla.

Phylum CILIOPHORA. Con cilios o estructuras derivadas de ellos para moverse


y obtener el alimento. Bajo los cilios existe un sistema infraciliar, compuesto de
gránulos basales ligados por fibrillas longitudinales. La mayor parte con un citos-
toma o boca celular. Con dos tipos de núcleo, un macronúcleo para las actividades
ordinarias de la célula y otro para la reproducción llamado micronúcleo. Fisión
transversal y la reproducción sexual por singamia o autogamia sin producción de
gametos libres. Viven principalmente libres en las aguas dulces y marinas aunque
muchos son comensales o parásitos.

Clase KINETOPHRAGMINOPHOREA: Ciliatura oral poco diferenciada de la


somática; boca celular superficial o en el fondo de un vestíbulo, Ejms. Coleps,
Didinium (carnívoros), Lacrymarla, Balantidium (endoblonte intestinal parásito),
Entodinium, Macropodinium, Ophryoscolex (simbiontes mutuales del tubo digestivo de
herbívoros), Podophrya y Dendrosoma (carnívoros especializados sin cilios en estado
adulto con tubos para succionar a sus presas).

Clase OLIGOHYMENOPHOREA: Ciliatura oral más especializada y diferente


de la somática. Ejms. Tetrahymena, Paramecium, Vortícella (pedunculado), Zootham-
nion (colonial).

Clase POLYMENOPHOREA: Con numerosos organelos bucales o peristo-


miales, ciliatura corporal normal, reducida o con cirros. Ejms. Stentor, Spirostomum
(muy largos y midiendo hasta 3 m m o más), Folliculina (con Iórica en forma de
botella), Eutintinnus (planctbnicos con Iórica), Euplotes y Stylonichia.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

SITUACION ACTUAL DE LOS PROTOZOOS.

Desde 1980 año en que salió publicada la clasificación muy actualizada de los
protozoos de la Sociedad Internacional de Protozoología (Levine et al. 1980) que se
presentó más arriba, muchisimos han sido los nuevos descubrimientos mediante las
herramientas principales de la microscopía electrónica y de la biología molecular que
han llevado a la proposición de macrosistemáticas novisimas no sólo para protozoos
sino que para todo el sistema de la vida terrestre. En una visión "episcopal", es
decir, aquélla que mira todo el conjunto de vida, ejemplificado por la concepción de
seis reinos vivientes de T. Cavalier-Smith (1998), la situación sistemática actual de la
diversidad de los protozoos es la siguiente.

Reino PROTOZOA Goldfuss 1818 (sensu Cavalier-Smith 1998)


Fagotrofos primariamente sin plástidos ni colágeno ni paredes celulares
quitinosas, unicelulares, plasmodiales o coloniales.

Subreino 1ARCHEZOA Cavalier-Smith 1983.


Kinétidos tetracontos, sin mitocondrias y con genes indivisos.

Phylum 1. METAHONADA Grassé 1952.


Giardia, Hexamita, Chilomastix, Trepomonas,
Oxymonas, Pyrsonympha.

Phylum 2. TRICHOZOA Cavalier-Smith 1997


Trfmastix, Trichomonas, Trichonympha.

Subreino 2 NEOZOA Cavalier-Smith 1993.


Kinétidos bicontos; crestas mitocondriales tubulares o raramente
aplastadas; intrones "espliceosómicos" comunes.

Infrarreino 1. SARCOHASTIGOTA Cavalier- Smith 1983


Kinétidos bicontos, unicontos o ausentes, crestas mitocondriales
tubulares, planas o vesiculares; alvéolos corticales ausentes;
seudópodos no eruptivos si presentes; si hay microtúbulos
axopodiales no dispuestos espiral ni hexagonalmente.

Phylum 3. NEOHONADA Cavalier-Smith 1997.


Apusosomonas, Jakoba, Reclinomonas, Phalansterium,
Monosiga, Diaphanoeca, Corallochytrium.

Phylum 4. CERCOZOA Cavalier-Smith 1998. (= Rhizopoda)


Plasmodiophora, Chlorarachnium, Cercomonas, Euglypha.

Phylum 5. FORAMINIFERA dlOrbigny 1826.


Allogromia, Ammonia, Elphidium, Lagena, Globigerina,

Phylum 6. AHOEBOZOA Lühe 1913.


Amoeba, Difnugia, Arcella, Entamoeba, Pelomyxa,
Mastigamoeba, Prostelium, Physarum, Dictyostellium .
Infrarreino 2. DISCICRISTATA Cavaller-Smith 1998.
Kinétidos tetra o bicontos; con mitocondrias o hidrogenosomas;
crestas discoidales; genes mayoritariamente indivisos; seudó-
podos eruptivos si los hay; sin alvéolos ni axópodos corticales.

Phylum 7. PERCOLOZOA Cavalier-Smith 1991.


Percolomonas, Naegleria.

Phylum 8. EUGLENOZOA Cavalier-Smith 1981.


Euglena, Petalomonas, Peranema, Bodo, Trypanosoma.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Infrarreino 3.ALVEOLATA Cavalier-Smith 1991.


Con alvéolos corticales; crestas mitocondriales tubulares o
ampuliformes.

Superphylum MIOZOA Cavalier-Smith 1987.

Phylum 9.DINOZOA Cavalier-Smith 1981.


Colponema, Spironema, Perkinsus, Hemimastix.
Noctiluca, Crypthecodinium, Amphidinium.

Phylum 10.SPOROZOA Leuckart 1879


Monocystis, Sarcocystis, Toxoplasma, Eimeria,
Haplosporidium, Paramyxa, Plasmodium, Babesia.
Metchnikovella .
Superphylum HETEROKARYOTA Hickson 1903

Phylum 11. CILIOPHORA Doflein 1901.


Loxodes, Stylonichia, Colpoda.
Tetrahymena, Paramecium, Vorticella,
Spathidium.

Infrarreino 4.ACTINOPODA Calkins 1902.


Con axópodos provistos de microtúbulos dispuestos hexagonal
o espiralmente; cilios ausentes o sólo para dispersarse; quizás
sean polifiléticos.

Phylum 12. HELIOZOA Haeckel 1886.


Actinophrys, Acanthocystis.

Phylum 13.RADIOZOA Cavalier-Smith 1987.


Sticholonche, Acanthometra, Tallassicola, Aulacantha.

En esta presentación, las diagnosis se han acortado brevemente y en algunos


taxones de nivel phylum se ha agregado ejemplos gen6ricos que no aparecen en el
trabajo original. Probablemente pasará tiempo antes que esta clasificación sea
aceptada mayoritariamente y que aparezca en los textos comunes de Zoología
general. Es igualmente, m u y probable que sea modificada a medida que nuevos
hallazgos morfológicos y químicos así lo aconsejen.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

r 3

n/2n
n/2n
n/2n n/2n n/2n
División simple Divisi6n múltiple
última cámara

Macrosférico Microsférico Macrosférico


Alternancia ~eneracionalde Foraminíferos

espora g a m o n t o q u i s t e s
H.I.M.G.
Ciclo generalizado de los Esporozoos. 2004 J
i

Fig. 5. Modalidades reproductivas de protozoos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

Diagramas de esporas de algunos


géneros de Coccidios.

Esporocisto
Eimería Cyclospora

Mantonella ffeifferinella Caryospora

Cryptosporidium
OctÚsporeIla Wenyonella

Géneros de coccidios eimeriadinos.


Basado en N. D. Levine, 1961. H.I.M.G., 2004.
\ 1

Fig. 6. Diagramas de esporas de coccidios .


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

CICLO DE COCCIDIOS EJEMPLIFICADO POR CRYPTOSPORIDIUM.

Phylum: Apicomplexa Levine, 1970


Clase: Conoidasida Levine, 1988
Subclase: Coccidiasina Leuckart, 1879
Orden: Eucoccidior¡da Leger and Duboscq, 1910
Su borden: Eimeriorina Leger, 1911
Familia: Cryptosporidiidae Leger, 19 11
Género: Cryptosporidium Tyzzer, 1907

MA

Ciclo vital de Cryptosporidium parvum.

E) Exquistamiento (sea desde ooquiste de paredes gruesas en el ambiente o


in situ desde quiste de paredes delgadas) que produce la liberación de 4
esporozoitos a través de una sutura parietal; G) Gamogonia; 1) fase infec-
ciosa; M) merogonia: M E l ) Meronte tipo 1 que contiene 8 merozoitos; ME2)
Meronte tipo 11 que contiene 4 merozoitos; MA) macrogameto que contiene
partículas envoltura-formantes; MI) microgameto; M i l ) Microgametocisto con
16 microgametos no flagelados; MZ1) merozoito tipo 1; MZZ) merozoito tipo
2; 0 0 ) ooquiste; S) esporogonia; SZ) esporozoito; ( Ver 1986, J Protozool.
33: 98-108.
H.I.M.G., 2004
\ /

Fig. 7. Ciclo de Cryptosporidium

Ciclo de Toxoplasma gondii.


El gato elimina "huevos" (esporas) contaminando el
medio incluyendo los animales domésticos comestibles,
los roedores y el hombre. (Modificado de Gatti, 2000)
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Feiinos dom6sticos y saivajes.


Contaminación
ambiental por
huevos en mat
ovino
caprino
cerdo,
bovino
roedores
aves Ciclo
intestinal,
vectores eliminando
huevos por
15-20 días
~nfecciónen felinos.

Cerdos
pollos
ovejas

Ciclo de Toxoplasma gondii.


El gato elimina "huevos" (esporas) contaminando el
medio incluyendo los animales domésticos comestibles,
los roedores y el hombre. (Modificado de Gatti, 2000)

Verduras

lavadas
Ovino\
Caprino- carne
Cerdo 6 cruda
Bovino
Felino:
contamina-
ción
transplacentaria ambiental

Infección toxoplásmica del hombre

Fig. 8. Toxoplasma, gatosy humanos1


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

La convivencia entre gatos y humanos es


segura si el gato se acostumbra a defecar en un
solo lugar que sea aseado frecuentemente.

ovino
caprino
cerdo,
bovino
roedores
aves
-

A los gatos no se les debe dar visceras o carne


cruda, ni tampoco deben comer presas vivas.

(De Gatti 2000 en internet :


http://www.aamefe,org.ar/toxoplasmosis.html )

Fig. 9. Toxoplasma, gatos y humanos 11.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico 3. Protozoos de vida libre: Sarcomastigóforos y Ciliados.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO

1. Protozoos de agua dulce: Mediante una pipeta coloque una gota de agua de
charco en un portaobjeto, ponga el cubre y observe al microscopio, comenzando con
el aumento menor. Trate de distinguir representantes de los grupos señalados más
arriba. ¿Cuál de ellos está mejor representado? Compare la velocidad a que se
mueven y vea si puede relacionarla con el tipo de organelos locomotores que
poseen. Anote sus observaciones.

2. Amebas: En un portaobjetos coloque una gota de agua que contenga amebas.


Sáquela mediante un suave raspado con la punta de la pipeta de las paredes y/o
fondo del frasco de cultivo. Bajo el microscopio observe con aumento mediano o
mayor. Esquematice. Cuente el número de seudópodos. Determine el tiempo en
formarse uno y cuánto demora en trasladarse una ameba a través de una distancia
equivalente a dos o tres veces su diámetro.

3. Tecamebas: En las muestras que se le entregarán descubra estas amebas que


están provistas de un exosqueleto orgánico o mineral de forma variada. Algunos
son circulares y de borde dentado o liso con un orificio en su cara inferior por donde
salen o asoman los gruesos seudópodos. Otros tienen forma de globo aerostática o
de mitra y pueden estar hechos de partículas aglomeradas cementadas con materia
orgánica.

4. Paramecíum u otros ciiiados: En un portaobjetos coloque tres gotas de cultivo


separadamente. A una de ellas agregue un poco de lugol, a otra algo de rojo
neutro y a la tercera nada, pues quedará como control. Observe, compare y
explique.

¿Dónde y cuántas vacuolas presenta?


Describa su movimiento y trayectoria.
¿En qué parte del cuerpo celular están los cilios?
¿Cuál es su tipo de simetría?
Descríbalo tridimensionalmente.

5. Foraminíferos y radiolarios: Observe, dibuje y compare los esqueletos de estos


organismos que en preparaciones o en muestras de sedimento, se le entregará. En
su informe indique en qué océanos se distribuyen y en qué áreas se depositan sus
esqueletos.

6. Flagelados de vida libre: Euglénidos, volvócidos, dinoflagelados.


Euglénidos: Gran conjunto de especies generalmente autótrofas que no
obstante, pueden ingerir otros microrganismos si las circunstancias ambientales lo
favorecen. Frecuentemente presentan una mancha ocular rojiza, esqueletos periféri-
cos orgánicos rígidos (Phacus, Trachelomonas) o si carecen de ellos como en el
género Euglena, el cuerpo celular es altamente plástico cambiando con frecuencia de
forma (metabolía). Algunos euglénidos ha perdido secundariamente los cloroplastos
por lo que son estrictamente heterótrofos (Astasía, Peranema).
Volvócidos: Volvox y otros géneros de flagelados son autótrofos, coloniales y
en algunos con división del trabajos. Junto a éstos están los Coanoflagelados
también frecuentemente coloniales y heterótrofos de los cuales habría evolucionado
el Reino Animal.
Dinoflagelos: son biflagelados rígidos de formas diversas generalmente
recubiertos de un exosqueleto celulóstco característico para cada especie. Muchos
albergan bacterias productoras de toxinas por lo que causan indirectamente las
mareas rojas y sus consecuencias especialmente sobre vertebrados.

Observe ejemplares de los tres grupos, esquematice y señale en su informe


que especies de dinoflagelados son potencialnente peligrosas y en que parte del
mar chileno se han hecho presentes.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico 4. Protozoos simbiontes: Apicomplejos, Flagelados, Amebinos y


ciliados.

1. Gregarinas de ascidias: Saque con cuidado las partes blandas de un piure


después de cortar la túnica a nivel de los sifones. Coloque las partes blandas en
una cápsula y en el líquido interno busque cuerpos semilunares blanquecinos de
alrededor de 1 mm de longitud. Coloque uno o varios en el mismo liquido en que
están sobre un portaobjetos y observe al microscopio.

Dibuje y señale las diferencias que manifiestan en relación con los otros
protozoos observados. Se trata del género Lankesteria.

2. Gregarinasdeoligoquetos: Con el fin de reconocer las esporas de


Monocystis o géneros semejantes, extraiga las vesículas seminales de una lombriz
de tierra. Disgregue un trozo suavemente sobre un portaobjetos, agregue un poco
de suero fisiológico si fuera necesario, ponga un cubre y observe al microscopio.
Trate de ubicar grandes vesículas repletas de esporas en forma de limón. Observe,
describa y dibuje.

3. Gregarinas de insectos. Saque el contenido de intestino medio de un


grillo, barata o insecto semejante. Póngalo en un portaobjeto con un poco de agua
o suero fisiológico, estírelo y mírelo con aumentos sucesivos. Descubra células
alargadas y frecuentemente emparejadas longitudinalmente. Se trata de trofozoitos
de gregarias de varios géneros posibles como por ejemplo: Stylocephalus o
Gregarina.
4. Coccidios del sistema digestivo. De muestras fijadas y teñidas de epitelio
hepático de conejo, descubra estados del ciclo de desarrollo de Eimeria stiedae.
Recuerde que que los coccidios son parásitos intracelulares muy pequeños y difíciles
de ver. Observe, describa y dibuje. Si no hay muestras para observar descúbralos
en las diferentes láminas de protozoos incluidas en esta guia.

5. Cocccidios sangulneos. En muestras sanguineas humanas (frotis)


debidamente teñidas y montadas en portaobjetos distinga individuos de Plasmodium
sp. ubicados en el interior de g16bulos rojos. Observe, describa y dibuje. Si no hay
muestras o no se logra descubrirlos entonces recurra a la bibliografia.

6. Flagelados de sangre de vertebrados : Trypanosoma: Con aumento


mediano o mayor examine la preparación de sangre de Schroederichthys (pequeño
tiburón de la costa chilena). Concéntrese en su observación pues son pequeños y
difíciles de ver. Dibuje y rotule.
De la bibliografía reproduzca el ciclo de T. cruzi. Este tripanosoma ataca al
hombre y es transmitido por insectos hematófagos del género Triatoma por ejemplo.

7. Flagelados simbiontes de termites: Saque el contenido de intestino medio


de una termite. P6ngalo en un portaobjeto con un poco de agua o suero fisiológico,
estírelo y mírelo con aumentos sucesivos. Descubra células variadas provistas de
muchos flagelos. Se trata de trofozoitos de flagelados simbiontes que ayudan a la
termite a digerir la celulosa. Mediante la bibliografia entérese de la diversidad de
estos flagelados del intestino de termitas y otros insectos primitivos. Observe,
describa y dibuje.

8. Ciliados del digestivo de mamíferos herbivoros. Los mamíferos herbívoros


tienen el mismo problema que las termites, esto es, la digestión de la celulosa. Y al
igual que ellas son ayudados por protozoos, en este caso de ciliados Entadinio-
moríos. En una muestra de líquido de panza de vaca colocado en un portaobjeto y
tapado por cubreobjeto descubra los entodiniomorfos. Observe, describa y dibuje.

9. Amebas y organismos similares: A lo largo del sistema digestivo del hombre


y otros animales se hallan diversas amebas como Entamoeba gingivalis o E, hystolitica
Si hubiera material disponible haga la obserbvaciones y dibujos habituales.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

EL REINO ANIMALIA SENSU STRICTO : METAZOA


METAZOOS MICRO O MACROSCOPICOS, SIMPLES O SIMPLIFICADOS:

Placozoa, Rhombozoa, Orthonectida, Monoblastozoa, Cycliophora,


Micrognathozoa, Xenoturbellida, Rotitera, Acanthocephala y Porifera.

Todos estos grupos coinciden ser muy pequeños o en tener estructuras muy
simples o simplificadas. Los más simples de todos, sin ser parásitos, son los
placozoos pues carecen d e tejidos y órganos. Tanto o más simples que ellos son los
ortonécticos y los rombozws que parasitan a diversos invertebrados. Los
ciclióforos y micrognatozoos son metazoos diminutos muy complejos a diferencia
de los anteriores a pesar de medir menos de un mm. Xenotud5ella por su parte se
diferencia de los anteriores por ser más grande alcanzando 3 a 4 cm, tener una
apariencia de planaria y por su extrema simplicidad. Hoy se la considera como un
Deuterostomo primitivo emparentado con Hemicordados y Equinodermos. Los
Rotíferas y los Acantodfalos son organismos simples, libres los primeros y pará-
sitos los segundos, con un número constante de células. La morfología los separa
pero la biología molecular los emparenta directamente dentro de los Iofotrocozoos.
Los Porifera y su grupo hermano, enteramente fósil paleozoico, los
ArqueociStldos son, junto con ser muy simples a nivel de tejidos y Órganos, muy
complejos en cuanto a esqueleto y diversidad. El práctico relativo a estos grupos se
centrará entonces casi exclusivamente en los Poriferos, Rotíú?ros y Acantocéfalos.

Phylum PLACOZOA.

Los placozoos fueron descubiertos en un acuario marino en Austria a fines de


1883. Desde entonces solo se han descrito dos especies Trichoplax adhemns y T.
reptans. Esta Última no ha vuelto a ser encontrada desde su descripción en 1896
por lo que se duda de su existencia real. Los individuos de T. adherens con irregu-
larmente disciformes midiendo hasta un 5 mm de diámetro. Se componen de dos
capas celulares y de 4 tipos diferentes de células. La capa inferior consta de células
glandulares y no glandulares y la superior de un solo tipo de células. Entre las dos
capas hay células estrelladas. Estos organismos no tienen tejidos ni órganos.
Parecen ser carnívoros y se multiplican por bipartición. Después de su descubrimien-
to inicial han sido encontrado en diferentes partes del mundo aunque no se conoce
si hay otras especies.

Phylum RHOMBOZOA (Mesozoa en parte)

Conocidos también como Mesozoos, son animales simples que viven en meta-
nefridios de cefalópodos. Estructuralmente se componen de l a 4 células axiales
rodeadas de una capa externa de células separadas o sinciciales ciliadas. Se trata
de organismos filiformes que miden entre 25 mu y 7 mm. Su desarrollo es bastante
complicado e incluye también una fase libre poco conocida.
En el ciclo reproductor se distinguen los siguientes estados sucesivos: 1. larva
infectante que se compone de una capa externa de células que rodean a 2 o 3
células axiales; 2. esta larva por crecimiento de sus células ya en el interior del
cefalópodo, origina un nematógeno fundador; 3. este nematógeno por división de
las células germinales contenidas en su célula axial, origina nematógenos primarios
que, a diferencia del progenitor, tienen una sola célula axial. Los nematógenos
primarios, por multiplicación endógena semejante a la que le dio origen, dan lugar a
su vez a muchas generaciones de nematógenos secundarios; 4. los nematbgeneos
de cualquier orden, cuando llega el tiempo de la reproducción del hospedador, se
transforman en rombógenos prlmarlos o secundarlos según el caso, y producen en
su interior individuos sexuados muy simples; 5. estos Individuos reducidos,
sexuados y yacentes dentro de los rombógenos, son los inñisorígenos; 6. a partir
de los infusorígenos se forman larvas ciliadas o infusoritarmes que abandonan a
sus progenitores y escapan al mar a través de las vías urinarias del hospedador.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Por vivir en la orina exclusivamente, los diciémidos son osmótrofos y podrían


también digerir (dig. intracelular) espermatozooides del hospedador así como otras
células del hospedador.

Este phylum comprende dos tipos de organismos los Dlciémidos y los


Hetemlémidos, ambos habitantes de los riñones de cefalópodos.

Los diciémidos son más grandes y complejos con dlulas somáticas constantes
en número e individualizadas y con una a tres células axiales con axoblastos.
Ejemplo es el género Dicyema que vive en riñones de pulpos.

Los heteroci6midos son más simples diferenciándose de los anteriores porque


la envoltura de células somáticas es sincicial. Ejemplos son Conocyema
polymorpha de riñones de pulpos y Mlcmcyema gracile de riñones de Sepia. '

Phylum ORTHONECTIDA (Mesozoa en parte)

El primer ortonéctido en ser denominado fue Rhopalura ophlocomae Giard,


1877, parásito del ofiuroideo Amphipholls squamata en Wimereux, Francia. Giard,
en el mismo trabajo, propuso nombres para otras dos especies. Una de ellas
Intoshia linei fue hallada también en Wimereux en nemertes identificados como
Lineus "geserensis" y Lineus sanguineus. Este organismo había sido mencionado,
pero no denominado ni clasificado por McIntosh (1874), en la segunda parte de su

Ejemplos de ortonéctidos y sus hospedadores:


.....................................................................
Especies de ortonktidos Hospedacior Tamaño Distribución
.....................................................................
Rhopalura Giard, 1877
R G i a r d , 1877
. . MM,90-130 Europa, USA (Paclfco)
(Ophiur) H, 125-260 prn

p. aranosa Atkins, 1933 bdo&gpus S


- M, 87-95 pm Inglaterra, Francia.
Bivalvo. H, 190-210 prn

R.ahnilaeng, 1954 (nudibr) M, 540-700 pm Suecia.


H, 223-314 prn

lntoshia Giard, 1877


uGiard, 1877. 1 ineus viridig (Nernert) M, 41 m Francia
H, 157 pm

Giard, 1877 LeDtoDlana M, 100 pm Francia


H. 130 prn

o - - --- -- -- -- -
~ o i(poly) Francia
Caullery & Mesnil, 1899

-tow ParaD)ianostomasw. ----- -- -- -- - Escandinavia.


(Westblad, 1942) (Turbell, Acoel.)

Ciliocincta Kozloff, 1965


C.Kozloff, 1965. wellaria c e m M, 125-1 35 pm San Juan k. Washington
H, 250-265 pm

C.Caullery & Mesnil, Scoldews -f


. .. M, 92 m Francia
1899) (Spionidae) H, 205

Stoecharthrum, Caullery
& Mesnil, 1899.
S .Caullery & Mesnil, Scolo~los-a (Pol. Hermafr: 720-800 prn Francia
1899 Ariciidae)
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

monogragrafía sobre los nemertes británicos. La otra especie I. leptoplanae, no había


sido vista por Giard, pero el reconoció su similitud con I. linei a partir de una
ilustración en el trabajo de Keferstein (1869) sobre turbelarios policlados de
Saint-Malo.

Hasta 1992 se conocían 18 especies descritas de ortonéctidos. Aquellas bien


descrita pertenecen a los géneros: Rhopalura, Intoshia, Ciliocincta y Stoecharthrum.

Las descripciones y diagnosis de géneros y especies se basan completamente


en ejemplares sexualmente maduros. En relación con el plasmodio dentro del que
células germinales darían origen a los ortonéctidos adultos, simplemente hay que
decir que de acuerdo a estudios con microscopía electrónica de transmisión, aún no
publicados, hay consenso de que esta masa semifluida se compone de de tejido
destruido del hospedador. O sea, que aunque dentro de él se desarrollen las células
germinales y los adultos, el plasmodio mismo no es parte del ciclo vital del
ortonéctido.

Para conocer la estructura general de estos organismos sirva la de Rhopalura


ophiocomae. En este ortonéctido parásito de Amphiura squamata, las hembras miden
unos 250 micrones de largo, tienen forma de huso y están cubiertas de cilios. La
capa externa de células se dispone en una serie de anillos separados por surcos
transversales que dan al animal un aspecto algo anillado. El interior está lleno de
ovocitos semejantes entre sí. El macho mide unos 100 micrones de largo y es
sensiblemente cilíndrico, también aparentemente segmentado y cubierto de cilios
vibrátiles.

PHYLUM MONOBLASTOZOA:

Frenzel en 1892 sefiala haber encontrado una animal pluricelular al que coloca
en el género Salinella por haber sido hallado en cultivos derivados de salinas en
Argentina. Según ese autor - que es el Único que lo habría visto - este organismo
constaría de una capa de células que limitan una cavidad interna que se abre en
dos extremos y que funcionaría como tubo digestivo. Este organismo se dividiría
asexualmente.
Como nunca más ha sido vuelto a encontrar, hay dudas de la real existencia de
Salinella y del phylum Monoblastozoa (Brusca & Brusca, 1990).

PHYLUM CYCLIOPHORA

Los Ciclióforos constituyen uno de los Últimos phyla del reino Animal
descubiertos a fines del siglo XX. Fueron descritos por R. Kristensen y P. Funch en
1995. Fueron hallados como epibiontes de las piezas bucales de camarones marinos
(Nephrops nontegicus). Presentan un ciclo de vida complejo en el que domina un
estado sésil polipoide que recuerda a un endoprocto del género Loxosoma. Con sólo
350 mu de largo están representados por una sola especie: Symbion pandora.

Características d e los Cycliophora:-

1) Bilaterales y simétricos
2) Cuerpo con más de dos capas celulares con tejidos y órganos.
3) Con cavidad general y digestivo en U.
4) Cuerpo con cabeza y tronco diferenciados.
5) Reproducción sexual y asexual.
6) Con sistema nervioso bien desarrollado provisto de á r e b r o y ganglios.
7) Con varios estados larvales diferentes.
8 ) Viven fijos a sedas de apéndices de Nephrops.
9) Se conoce una sola especie: Symbion pandora.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

A diferencia de los endoproctos, a los que se parecen, presentan un ciclo


reproductivo muy complejo con estadios sexuados y asexuados. Son epibiontes con
uan corona tentacular ciliada en su extremo anterior y una base discoidal para
fijarse al hospedador. Por su estructura se les ha asociado filogenéticamente a los
endoproctos o ectoproctos, pero estudios basados en ARNr 18S1 parecen estar más
relacionados con los rotíferos y acantocéfalos.

(Funch, P. & Kristensen, R.M. 1995. Cycliophora is a new phylum with affinities to
Entoprocta and Ectoprocta. Nature (London) 378 (6558): 711-714.

PHYLUM? MICROGNATHOZOA

Durante un curso de terreno de biología ártica de la Universidad de


Copenhague llevado a cabo en la isla de Disko en Groenlandia se descubrió un
nuevo organismo completamente diferente de todo lo conocido. A este se le dio el
nombre de Limnognathia maerskl por parte de Kristensen y Fuch y se le ubicó en
el nuevo grupo Micrognathozoa. Se trata de animales de menos de 200 mu pero
ciliados, con tubo digestivo provisto de un complejo aparato mandibular interno de
unas 15 piezas. En este aspecto recuerdan a los rotiferos, pero a diferencia de ellos
su ciliatura es más compleja y sin coronas trocales por ejemplo. Poseen un gran
glanglio cerebral y muchas cerdas táctiles en la suerficie corporal. Presentan una
cabeza claramente marcada. Reproductivamente se conocen individuos hembras.
Ponen huevos de dos tipos: unos de cascara gruesa o de invierno y otros de
cáscara delgada o de verano. Esto hace pensar en la presencia de machos efímeros
como en rotíferos, pero el hallazgo de individuos machos juveniles hace pensar
también en un hermafroditismo protándrico.
Morfológicamente estarían relacionados con los Gnathifera (Gnathostomulida,
Rotifera y Acanthocepha). Este emparentamiento se ha hecho sobre la base de la
ultraestructura mandibular que es semejante a las de esos grupos.

De Smet, W. H. 2002. A new record of Limnognathia maerski Kristensen & Funch,


2000 (Micrognathozoa) from the subantarctic Crozet Islands, with description of
the trophi. Journal of Zoology, London 258: 381-393.

-
Martin V. Sorensen (ed.). 2004. Micrognathozoa a new microscopic animal group
from Greenland
http://www .zmuc.dk/InverWeb/Dyr/Limnognathia/Limno~intro~UK.
htm

Kristensen, R. M. and P. Funch. 2000. Micrognathozoa: A new class with complicated


jaws like those of Rotifera and Gnathostomulida. Journal of Morphology
246: 1-49.

Sorensen, M. V. 2003. Further structures in the jaw apparatus of Limnognathia


maerski (Micrognathozoa), with notes on the phylogeny of the gnathifera.
Journal of Morphology 255(2): 131-145.

Limnognathia maerski ssp. nov.


Sonke von den Berg, Juni 2004

http://www.fsbio- hannover.de/oftheweek/79. htm

Kristensen, R. M. and P. Funch. 2000. Micrognathozoa: A new class


with complicated jaws like those of Rotifera and Gnathostomulida.
Journal of Morphology 246: 1-49.

Sorensen, M. V. 2003. Further structures in the jaw apparatus of


Limnognathia maerski (Micrognathozoa), with notes on the phylogeny
of the gnathifera. Journal of Morphology 255(2): 131-145.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 58

ESQUEMAS ELEMENTALES DE METAZOOS


SIMPLIFICADOS

Rhombozoa

H.I.M.G., 2006

Micmgnathozoa

Porifera

Fig. 10. Metazoos primitivamente simples o simpiiiicados secundariamente


por su modo de vida. CAD = cavidad digestiva; CAX = célula axial;
CIN = capa celular intermedia laxa; COA = coanocito; DIG = tubo digestivo;
FCM = Faringe con mandíbulas; OSC = Ósculo; PRO = proboscis; RUE = Círculos
ciliados.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Phylum? XENOTURBELLIDA.

De un ejemplar de estos organismos marinos se puede decir que es grande ,


pues llega a medir 4 cm, que es semejante a una planaria con un digestivo sin ano,
con un sistema nervioso simple subepidérmico y con un sistema sensorial reducido
esencialmente a un estatocisto. Carece de un sistema gonádico y de un cerebro.
Xenoturbella bocki, fue descrita por primera vez en 1949 y desde entonces ha
sido considerada como parte de diversos phyla. Recientemente sin embargo,
mediante estudios de biología molecular se la ha asignado a los Deuterostomados
cerca de Hemicordados y Equinodermos.
En un tiempo se le consideró como un molusco, pero luego se descubrió que las
muestras estudiadas de X. bockí se habían contaminado con embriones y huevos de
moluscos, ya que Xenoturbella come moluscos. Con los nuevos conocimientos
(Bourlat et al. 2003) hoy se puede decir que Xenoturbella filogenéticamente est6
más próxima de los vertebrados que de los moluscos.
VE RTEBRATA
CHORDATA
CEPHALOCHORDATA

DEUTEROSTOMIA UROCHORDATA

ECHINODERMATA

HEMICHORDATA

XENOTURBELLIDA

PLATYHELMINTHES

PROTOSTOMIA MOLLUSCA

ANNELIDA

ARTH ROPODA

Fig. 11. Dendrograma de la relaciones filogenéticas de Protostomados y


Deuterostomos incluyendo Xenoturbella. (Modificado de:
HENRY GEE , 2003. Zoology; You arn't what you eat. Nature 424,885
-886 (21 August 2003); doi: 10.1038/424885a

BIBLIOGRAFIA

SARAH J. BOURLAT, CLAUS NIELSEN, ANNE E. LOCKYER, D. TIMOTHY J. LilTLEWOOD &


MAXIM:[UAN J. TELFORD. 2003. Xenoturbella is a deuterostome that eats
molluscs. Nature 424, 925 - 928 (21 August 2003); do¡: 10.1038/nature01851

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM ROTIFERA

Los rotíferos son animales microscópicos que miden entre >50 mu y 2000 mu,
frecuentes en las aguas dulces, los musgos húmedos o la tierra húmeda y más
raramente en el mar. Forman parte de los llamados infusorios y fueron descritos por
primera vez por Anthony van Leeuwenhoek en 1703. Si se acepta que los
acantocéfalos están unidos filognéticamente a los rotíferos, entonces habría que
añadir a la definición de más arriba, que un grupo de ellos - los acantocéfalos - es
parásito y no microscópico y que se ha simplificado por el parasitismo. Pero en lo que
sigue se hablará de los rotiferos s. str. dejando separadamente más adelante a los
acantocéfalos.
El rotífero típico tiene un cuerpo alargado, a veces vermiforme, ocasionalmente
aplastado y redondeado, o largamente estirado o polipoide y fijo al sustrato.
Generalmente es solitario pero puede haber formas casi coloniales como las esferas
flotantes formadas por Conochilus y que han sido halladas en aguas de lagunas
cercanas a Concepción. El rotífero está limitado externamente por una gruesa Iórica
que puede ser rígida (Keratella) o anillada y telescópica (Philodina) y que puede llevar
apéndices diversos. Su extremo anterior cefalizado puede llevar antenas y ojos
simples y más destacadamente un campo ciliado Único o dividido en dos coronas
ciliadas que en el animal vivo parecen ruedas giratorias, característica que da
nombre el agrupo: roti fero = llevo ruedas. Al tronco le sigue hacia atrás un pie con
dedos y glándulas cementantes en su interior. Poseen una epidemis sicicial , un gran
ganglio nervioso, células flamigeras como órganos de excreción una o dos gónadas y
gládulas accesorias y un tubo digetivo diferenciado en varias partes. Lo más
importante en él es el mástax que es la faringe armadas de piezas mandibulares qu
en los animales vivos se mueven activamente. La mandíbulas del mástax o trophi
consisten de un ñrkro ventral impar, seguidos de dos r a m i conectados a su vez
hacia los lados por dos unci y dos manubria. Según la forma, tamaño y disposición
existen varios tipos de trophi usados en la clasificación: malleado, lncudado,
vlrgado, unclnado, ramado y malleoramado.
Los rotiferos, animales que forman parte del micromundo de los infusorios,
pudiendo ser más pequeños que ciertos ciliados y amebas. Se alimentan de detritos,
de partículas en suspensión, de otros organismos microscópicos y también de
bacterias y microalgas. Forman parte importante del plancton de los lagos y del
microbentos de los mismos. El rotifero típico es raramente parásito a diferencia de
sus parientes los acantocéfalos.
En los digonontos (v. gr. Philodina) sólo se conocen hembras que se reproducen
partenogenéticamente, mientras que en los monogonontos (Brachionus) hay
machos efímeros. Sin embargo, en éstos las herribras pueden reproducirse sin el
concurso de machos originando hembras. Si huevos n se desarrollan originan
machos los que pueden fecundar a hembras receptivas producienedo huevos 2 n
resistentes (de invierno). Los ~ o c o srotíferos marinos conocidos son unisexuales y
de igual desarrollo (Sei:

Fig. 12. Mandíbulas de rotifero (Brachionus). F = fulcro; R = ramo; U = unco, M =


manubrio.

De M. Morgan 1998
http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/indexmag. html?http://www.microscopy-uk.or
g.uk/mag/art98/mmjaw.html
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Clasificación y Filogenia.
O. Bdelloidea Philodina
CI. Digononta
O. Seisonidea Seison

O. Collothecacea Collotheca
Ph. ROTIFERA CI. Monogonon ta O. Flosculariacea Floscularia
O. Plolmlda

O. Eoacanthocephaia
CI. Acanthocephala O. Palaeacanthocephala
O. Archlacanthocephala

Clase DIGONONTA. Rotiferos con gónadas pares. Con dos Órdenes: Bdelloidea y
Seisonidea.

O. Seisonoldea. S610 con el género Seison y dos epecies epibiontes de


crustáceos (Nebalia). La corona está rmuy reducida no usándosela para la
alimentación o la locomoción. Machos y hembras bien desarrollados.

O. Bdelloidea: Con ovarios pares, con vitelaria, con m6s de 2 glándulas pedales
y mástax ramado. Frecuentemente vermiformes y viven entre musgos, en agua
dulce, y suelo húmedo. Criptobiosis frecuente. 4 familias. Philodina, HabrobPcha,
Adineta.

Clase MONOGONONTA.
Es el mayor grupo de rotiferos con unos 95 géneros y 1600 especies. Hay formas
principalmente bentónicas móviles, bentónicas fijas y planctónicas. Gónada y
glándulas anexas impares. Con diferentes tipos de mástax excepto ramado. Machos
efímeros. Comprende los órdenes: Collothecacea, Flosculariacea y Ploimida.

O. Cdlothecaea. Con trophi uncinado, y coronas con lóbulos, tentáculos o


puntas provistos de cerdas y cilios. Con 50 especies en 5 géneros. Especies
generalmente fijas en tubos gelatinosos. Collotheca,

O. Flosculariacea. Con mástax maleo-ramado. Cuatro familias. Floscularia

* O. Ploimida. Mástax de forma variada excepto maleoramado o uninado. Unas


10 fa milias. Epiphanes, Brachionus, Asplachna
1 I
ROTIFERA
I
1 Fig. 13 . Relaciones filogen6ticas entre
EU R O T A T O R I A los diversos órdenes de ro-
I MONOGONONTA I tiferos s. str. y los acantocéfalos.
t 1 Los números se refieren a los siguientes
caracteres: 1 = g6ndas pareadas ;
2 = vitelario; 3 = machos;4. = formación
de huevos de invier- no; 5. enquista-
miento por desecaci6n: 6 = tipos de
trophi : a = aberrante, b = ramado,
c = otros; d = maleoramado, e = unci-
nado; 7 = espermat6for0, 8 = pr6stata.
Los números con asterisco indican otra
posibilidad evolutiva cuando el cardcter
ancestral es incierto.
(De Wallace R. L. y T W. Snell, 1991
Rotifera) Internet: Parcialmente modifi-
rasgos parasíticos rotífero ancestral cado de:
corona, trophi http://dmc.utep.edu/rotlfer/main.html

I / Lámina intracitoplasmdtica

Pseudocelomado ancestral
I ACAN = Acantocephala; SEIS = Seiso-
noidea; BDEL = Bdelloidea; PLOI = Ploi-
mida; FLOS = Flosculariacea; COLL =
Collothecacea.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Clase ACANTHOCEPHALA

Junto con los Cestodes, los acantocéfalos y los Pentasbómldos o tlnguatúll-


dos son los Únicos animales vermiformes pardsitos carentes de aparato digestivo.
Coinciden con ellos los Pogonóforos y los Vestimentíferos aunque son de vida libre.
Si embargo estos grupos no estdn directamente emparentados pues los cestodes
son acelomados, los acantocéfalos seudocelomados, los Pentastómidos junto a
Pogonóforos y Vestimentíferos son artrópodos y anélidos respecticvamente.

Viven los acantocéfalos en el intestino de vertebrados terrestres y acuáticos.


Para asegurarse a la pared intestinal poseen una trompa evertible armada de filas
de ganchos, la que se entierra en las paredes del digestivo. El tamaño varía desde
unos mm a más de 60 cm en Macracanthorhynchus.

Al igual que los demds seudocelomados, poseen una gruesa cutícula que aquí
esta llena de canales que le confieren una complejidad aún mayor. Ella se invagina
inmediatamente por detrás de la base de la proboscis constituyendo unas
prolongaciones hacia la cavidad seudocelómica, las que reciben el nombre de
lemniscos. Bajo la cutícula hay una hipodermis sincicial llena de canales que
contienen un líquido rico en prótidos que tal vez provengan de la absorción de los
líquidos del hospedador. Bajo la hipodermis existen dos capas musculares, una más
externa circular y una más interna longitudinal.

En la base del receptáculo de la trompa se halla un grueso ganglio nervioso, del


que salen nervios que van al rostro y al tronco. En los machos existen además dos
ganglios genitales posteriores situados cerca del canal eyaculador. Los órganos
sensoriales están pobremente desarrollados como en todos los parásitos internos.

Cuando hay órganos excretores éstos son protonefridios y en relación con la


parte terminal del aparato reproductor. El reproductor masculino se compone de
dos testículos, de cada uno de los cuales sale un canal deferente, los que se unen
en un voluminoso canal eyaculador que termina en un pene yacente en el centro de
la bolsa copulatriz. Los ovarios se hallan en otro animal, pues los sexos son
separados. Cada hembra presenta uno o dos ovarios sinciciales masivos que luego
se fragmentan en grupos de ovogonias. Los huevos maduros van a dar al útero
después de ser seleccionados por una parte del aparato genital femenino,
reteniéndose en la cavidad del cuerpo aquellos que no lo estdn.

Ejemplos de hospedadores acuáticos y terrestres de algunos Acantocéfalos.

PARASITOS Hospedadores
Hospedadores Hospedador final
intermediarios de espera

a. DE VERTEBRADOS ACUATICOS

Echinorhynchus gadus Anfípodo .............


Gadus (pez mar.)
Acanthocephalus anguillae Isópodos ..............
Peces agua dulce
Corynosoma semerme Anfípodos Peces marinos, Aves y pinni-
pedios.
b. DE VERTEBRADOS TERRESTRES

Moniliformis moniliformis Insecto (Blaps) .............. Roedores


Macracanthorhynchus
hirudineceus Larva de coleopt. ............. Cerdo

Centrorhynchus sp. Acrídidos, Anfibios, Aves rapaces


reptiles, insectívoros
Texto-Guia de ~rácticosdel curso Zoología General 1. 245202.

f \
A. Ciclos reproductivos de Rotíferos

Ca - -
Philodina: rotifero digononto partenogenético

óvulo n
@ no fecun
Cb

- 0
huevo de invierno
Epiphanes: rotifero monogononto con alternancia
de generaciones partenogenéticas y sexuadas.

Cc $Ao- 7 -m- 7
d 3'
Seison: rotifero unisexuado marino
d

Adultos unisexuados
A
Intestino de H2
- - -
B. Ciclo reproductivo de Acantodfalos.

Zigoto Acántor

Huevo en ambiente
Acantela

H1
artrópodo

Predación de un artrópodo con acantelas


por un carnívoro

\ /

Fig. 14. Ciclos reproductivos de rotíferos y acantocéfalos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

El ciclo reproductor comprende el paso por hospedadores intermedios y también


a veces de hospedadores de espera. Después de la cópula que se realiza en el
intestino del hospedador, los huevos salen al exterior con las heces y estarán
provistos de cáscara muy resistente o no, según vayan a desarrollarse en el agua o
en tierra. Los huevos expulsados van ya embrionados. Encierran ya la larva acántor
que lleva tres pares de ganchos anteriores. Este debe ser tragado por un
artrópodo donde se transformará en una acantella. Para ésto pierde el acdntor sus
ganchos y comienza a crecer y a transformarse hasta que los Órganos del adulto así
como su sexo están definidos. Así queda lista la larva infectante. Para transfor-
marse en adulto debe ser comido el artrópodo portador por un vertebrado acuático
o terrestre.

Modificado de Tétry, 1963.

CLASIFICACION:

El siguiente esquema de clasificación es de Tétry, 1963.

Orden EOACANTHOCEPHALA
PHYLUM ACANTHOCEPHALA Orden PALAEACANTHOCEPAHALA
Orden ARCHIACANTHOCEPHALA

Orden Eoacanthocephala: Parásitos de peces y quelonios. vasos tegumentarios


longitudinales, ganchos de la trompa de simetría radial, glándulas copuladoras
si nciciales. Pallisentis, Eocollis .
Orden Palaeacanthocephala: En hospedadores acuáticos. Vasos tegumentarios
transversales. Ganchos trompa radiales. Glándulas copuladoras 6 o menos.
Arythmacanthus, Cavisoma, Diplosentis.

Orden Archiacanthocephala: Parásitos de vertebrados terrestres. Ganchos de la


trompa en espiral. 8 glándulas copuladoras. Apororhynchus, Giganthorhynchus,
Monilifonnis.

BIBLIOGRAFIA:

'TETRY, A. 1963. Acanthocephales. In: P.P. Grassé y A. Tétry (Eds.). Zoologie 1.


Encyclopédie de la Pléiade, 14: 635-648. Librairie Gallimard. Paris.
YAMAGUTI, S. 1963. Systema Helminthum. 5: 1-423. Interscience Publ. USA.
PETROCHENKO, V. 1. 1971. Acanthocephala of Domestic and wild animals. Vol 1 1-465
Vol 11. 478 págs. :israel Program for Scientific traslations, Jerusalem.
.............................................................

Observaciones personales :
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM PORIFERA

Las esponjas constituyen, después de los Placozoa, Rhombozoa, Orthonec-


tida, MonoMastozoa, Cycliophora, Mlcrognathozoa, Xenoturbellida, los animales
pluricelulares más simples. Son evidentemente metazoos pues están formados por
muchas células diferenciadas por funciones. Sus células no están claramente diferen
ciadas en tejidos y órganos, pudiendo ser polivalentes.

Típicamente son asimetricos o de simetría radial, solitarias o coloniales. Tienen


el cuerpo atravesado por poros y canales por los cuales circula el agua del medio, la
que es impulsada mediante los coanocitas, células flageladas que tapizan cavidades
internas en comunicación con canales u otras cavidades. La consistencia de las
esponjas es variable, yendo desde la muy característica blandura de las esponjas de
baño a otras que son pétreas. A esta consistencia ayudan una red de fibras
protéicas de esponjina y otra de espiculas de naturaleza calcárea o silicea. Las
espículas son generalmente microscópicas pero en muchas esponjas silíceas pueden
alcanzar varios cm de largo. Las espiculas contribuyen tanto a dar la forma tFpica a
la esponja como a la arquitectura de la compleja red de canales internos. Son ellas
formadas por dos o más células, factor del cual depende su tipo morfológico final.

La alimentación es micrófaga. Los microorganismos o partículas alimenticias que


lleva la corriente de agua que atraviesa a la esponja son cogidos por los coanocitos
y vehiculizados al interior del cuerpo por difusión o mediante células amebociticas.
Como no existen órganos propiamente tales sino que esbozos de tejidos, funciones
como la circulación, excreción y digestión van a ser hechas por las diferentes células,
encargándose la difusión de la distribución interna así como el intercambio con el
ambiente y otras sustancias. Las cavidades internas permiten la circulación del agua
por acción de los coanocitos y la eliminación de los desechos y también de los
productos gonádicos.

Estructuralmente, en las esponjas se pueden distinguir tres estados:


Asconoide, slconoide y leuconoide. En el primero la esponja es sacciforme con una
gran cavidad central interior tapizada de células flageladas; en el segundo la
esponja es tubular y sacciforme con la cavidad central tapizada por pinacocitos y con
las cámaras flageladas distribuidas radialmente en torno a la gran cavidad central,
por lo que la pared corporal es necesariamente mucho más gruesa que en la forma
precedente; finalmente, el tercer tipo es el que alcanza la mayor complejidad
estructural, ya que los coanocltos se disponen en cámaras redondeadas conectadas
por redes de canales desde y hacia el exterior. Son éstas las esponjas masivas de
gran tamaiio.

El cierre y abertura de poros parietales está asegurado por la existencia de


miocitos contráctiles y el control de las diferentes actividades "musculares"
mediante células "nerviosas" sensoriales y ganglionares incompletamente bien
diferenciadas. Se propone incluso células con prolongaciones capaces de responder
nerviosa y muscularmente. Se estaría en presencia de la aparición simultánea y en
una misma estructura de dos de los más importantes tipos de tejidos de los
metazoos: el muscular y nervioso.

Reproductivamente las esponjas se multiplican por yemación, dando lugar a


complejas colonias. También mediante propágulos y gémulas que son suertes de
yemas resistentes y susceptibles de ser transportadas lejos de quien las originó.
Las gémulas son producidas por esponjas de agua dulce; constan de una masa
celular totipotencial rodeada de una cubierta resistente en la que existen
anfldiscos. Estas gémulas pueden pasar condiciones ambientales desfavorables y
"germinar" cuando haya otras favorables. Sexualmente las esponjas producen
gametos masculinos y femeninos derivados del mesénquima interno. Se sabe que
en algunos casos los espermios que han ido a parar al agua de mar ingresan con las
corrientes inhaladas y son atrapados por los coanocitos y transferidos por éstos al
óvulo.
- -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 66

H.I.M.G., 1995

Tipos de espículas

= hexactino
c

ASCON

LEUCON

Et orden de complejidad va desde el


SICON
ascón pasando por el sicón para Ile-
gar al leucón.

Fig. 15. Morfología de Poríferos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

De los huevos fecundados aparecen larvas parénquimulas o anflblástulas


(esponjas calcáreas en la Última), que luego van a dar una miniatura del adulto. En
el caso de las formas complejas tipo leuconoide, la larva se va transformando para
pasar por los dos estados más simples previamente.

Ecológicamente hablando, las esponjas pueden ser consideradas como


organismos filtradores capaces de retener las partículas más finas suspendidas en el
agua. Son utilizadas por algunos organismos comedores de seres fijos. Entre éstos
están algunos moluscos y particularmente los nudibranquios. Ocupan lugar en el
bentos de las aguas dulces y saladas, formando incrustaciones en las rocas del
intermareal por ejemplo, o grandes cilindros o copas en los ambientes quietos de
profundidades medias y altas. Las esponjas siliceas viven a profundidades mayores
que el resto y sus grandes espículas semejan a la lana de vidrio en los sedimentos
oceánicos de muchas regiones del mundo y particularmente en la antártica.

Desde un punto de vista económico, las esponjas tiene valor en cuanto a la


explotación comercial que se hace de formas tales como Hippospongia, cuyo
esqueleto carente de espículas silíceas o calcáreas y constituido sólo por la
esponjina, da lugar a las conocidas esponjas de baño. Indirectamente tienen
importancia comercial negativa aquellas que, junto a otros animales, forman parte
de las comunidades fouling sobre cascos de buques, dificultando su desplazamiento.

Sistemáticamente se dividen en tres grandes grupos: Calcáreas,


Demosponglas y Hexactinélldas. Para ésto se toma en cuenta la naturaleza de las
espiculas así como los tipos morfológicos de ellas.

Clase CALCAREA (clasif. según Tuzet, 1973)


PHYLUM PORIFERA Clase DEMOSPONGIAE (clasif. según Levi, 1973)
Clase HEXACTINELLIDA (clasif. según Tuzet, 1973).

Clase CALCAREA: Se caracterizan por su simplicidad y por sobre todo, por la


presencia de espículas calcáreas. Estructuralmente pertenecen al tipo ascón y sicón.
Son formas litorales.

HOMOCOELA: Poseen una capa gastral de coanocitos continua.


Familia Homocoelidae: Con los mismos caracteres. Leucosolenía, Clathrina,
Dendya.

HETEROCOELA: Poseen tubos o cámaras tapizadas de coanocitos y la cavidad


central tapizada por pinacocitos.
Sycettidae : Sycon raphanus.
Grant iidae : Grantia, Leucandra.

PHARETRONIDA: Con el esqueleto calcáreo reforzado de diversas maneras, fibras


de espículas, espículas soldadas, a veces con esqueleto aespicular externo e
interno, con triactinas en diapasón, etc.
Lelapiidae: Lelapia.
.
Minchinellidae : Minchinella, Petrostoma, Plectrorinia

Clase DEMOSPONGIAE: Esponjas acalcáreas (aunque secundariamente pueden


calcificarse). Son esponjas silíceas que pueden asociarse con fibras de espongina o
quedarse exclusivamente esta Última. Las espículas son megascleros o microscleros
que se derivan de un tipo con cuatro ejes, siendo así tetraxiales o tetraxones. Por
pérdida de algunos ejes se pueden hacer monaxones.

Subclase HOMOSCLEROPHORIDA: S610 con un tipo de esplculas no distinguibles


entre micro y megascleros. Espículas diactinas, triactinas o tetractinas. Larva
anfiblástula. Oscarellidae: Oscarella (sin esqueleto). Plakinidae: con triactinas y
derivados. Plakina.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Subclase TETRACTINOMORPHA: Esponjas masivas con tetraxones o monaxones


como megascleros con arquitectura radial o axial, si hay microscleros éstos son
ásteres o derivados, sin quelas.
Comprende los órdenes:

Astrophorida (Geodia, Calthropella),


Spirophorida (Tethylla, Cinachyra.),
Desmophorida (Theonella, Corallistes),
Hadromerida (Tethya, Polymastia, Suberites, Cliona, Timea),
Axinell ida (Axinella, Trachycladus, Bubarisa).

Subclase CERACTINOMORPHA: Demospongias sin trienos, meglascleros de tipo


monaxón, sin microscleros asteroides sino que queloides o sigmoides. La esponjina
reúne las espículas pudiendo formar una red fibrosa.
Comprende los órdenes:

Poecllasclerida : Mycale, Myxilla, Iophon.


Halichondrida: Halichondria.
Haplosclerida: Haliclona, Reniera, Spongilla, Ephydatia
Dictyoceratida: Dysidea, Spongia, Ircínia, Verongia
Dendroceratida : Halisarca, Aplysilla.
Sclerospongia: Stromatospongia, Ceratoporella, Merlia.

Clase HEXACTINELLIDA: Esponjas con estructura siconoide provistas de espículas


variadas derivadas del triaxón. Aparentemente aparecieron en el Precámbrico y hoy
viven confinadas especialmente a las grandes profundidades.

Subclase HEXASTEROPHORA: Con hexácteres y sin anfidiscos.

Orden LYSSACINA: Espiculas separadas o unidas incompletamente.


Euplectella, Malacosaccus, Holascus, Placoma. Rossella antarctica.

Orden DICTYONINA: Las grandes hexactinas del parénquima están


reunidas de manera resistente, formando un enrejado. Eurete,
Dactylocalys, Aulocystis.

Subclase AMPHIDISCOPHORA: Sin hexácteres y siempre con anfidiscos.


Hyalonema, Pheronema, Monographis.

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS:

BARNES, R.D. 1974. Invertebrate Zoology. Third Ed. W.B. Saunders Co. USA. 870
págs.
FRY, W.G. (Editor). 1970. The Biology of the Porifera. Symposia of the Zoological
Society of London. 25. The Zoological Society of London and the Academic Press.
512 págs.
GRASSE, P.-P. (Editor). 1973. Traité de Zoologie. Vol. 3(1). Espongiaires. Masson
et Cie. Paris. 716 págs.
HYMAN, L.H. 1940. The Invertebrates: Protozoa through Ctenophora. Vol. 1.
McGraw-Hill Book Co. USA. 726 págs.

ARTICLILOS:

PAVANS DE CECCATY, M., CARGOUIL, M. & CARABOEUF (E.). 1960. Les reactions
moctrices de I'Eponge Tethya lyncurium (Lmk.) a quelques stimulations
experimentales (1). Vie et Milieu, 11: 594-600.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PLIBLICACIONES CHILENAS:

DESQUEYROUX, R. 1972a. Gubki (Porifera), Cobranie u iuynij sheltlandskij ostrobov i


Antarkticheskogo noluostrova (Po Materialam Chiliskoi Antarkticheskoi Ekspeditsii
1965). Resultati Biologicheskij Issledovanii Cobetskij Antarkticheskij Ekspeditsii 5:
49-55.

DESQUEYROUX, R. 1972b. Descripción de Plocamia inconspiwa n. sp.


(Porifera-Demospongiae), nueva esponja de la costa chilena. Bol. Soc. Biol.
Concepción, 44: 145-148.

DESQUEYROUX, R. 1972c. Demospongiae (Porifera) de la costa de Chile. Gayana


Zool., 20: 7 1 págs.

DESQUEYROUX, R. 1976. Démosponges signalées pour la région des Canaux du


Chili. Cah. Biol. Mar. 17(1): 93-109.

DESQUEYROUX- FAUNDEZ , R. 1995. Porifera .: 93-99. I n Simonetti et al. (eds.).


Diversidad biológica de Chile. Conicyt. Santiago dechile.
.........................................................

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico 5. Poríferos, rotíferos y acantocéfalos.

1. La forma de las esponjas: Observe los distintos tipos de esponjas que se le


entregarán. Averigüe su simetría y encuentre los rasgos comunes entre ellas.
Dibuje y rotule.

2. Las células de las esponjas: Sobre un portaobjetos disgregue con una pinza u
objeto semejante un trozo de esponja viva. Agregue agua (del agua en que
estaba) si fuera necesario, y cubra. Observe al microscopio con aumento mediano y
mayor. Trate de distinguir diferentes tipos de células y en especial los coanocitos.

3. El esqueleto de las esponjas: En un tubo de ensayo coloque un trocito de una


esponja. Agregue un centímetro cúbico de HCIO diluido y caliente suavemente hasta
ebullición. Agite hasta que se vea que el material se ha disuelto. Deje decantar,
elimine el sobrenadante, agregue agua y repita esta operación por lo menos un par
de veces y luego deposite con un poco de liquido lo que quedó en el fondo del tubo
en un portaobjetos. Cubra y mire al microscopio. Describa y dibuje lo que observa.

4. Las gémulas: Coloque algunas gémulas sobre el portaobjetos, observe al mi-


croscopio. Agregue HCIO, observe de nuevo. Describa los cambios ¿De qué manera
participan los elementos esqueléticos en la construcción de estas estructuras?

5. Rotíferos vlvos: En agua de charco o de cultivo o de mar, ubique mediante


microscopio o lupa, rotiferos vivos. Los rotíferos pueden estar fijos por su pie o bien
desplazándose al modo de vorticellas o stentores libres, pudiéndoseles distinguir
por el incesante movimiento de su mástax y el aspecto de rueda de su ciliatura
cefálica. Junto a ellos a parecen tam bidn protozoos diversos y gastrotricos. Los gas-
trotricos aparecen m6s dificilmente desplazándose habitualmente con gran rapidez.

6. Diversidad morfológica y ecológica de rotíferos: De la bibliografía extraiga a


lo menos un ejemplo de rotifero planctónico, otro bentónico móvil y otro que se flje
al sustrato actuando como un pólipo. Compare y relacione su modo de vida con su
morfología.

7 . Anatomía externa de acantocéfalos: En una cápsula pequeña coloque y iJn


ejemplar de Bolbosoma sp., que es parásito de cachalotes. acantocéfalos. Observe,
compare y esquematice. ¿Qué porcentaje de la longitud del acantocéfalo es ocupa-
da por su trompa armada?

8. Estados larvarios: De preparaciones o de la bibliografia, extraiga información


sobre la morfología larval de acantocéfalos. Ilustre con esquemas lineales.

9. Anatomía interna de acantocéfalos : Para esta actividad observe al microscopio


cortes histológicos transversales de acantocéfalos. Observe y esquematice. Ponga
atención en especial al contenido interior en el que pueden hallarse desde huevos a
ovariolos.

10. Ciclos reproductivos: Antes del práctico allegue información sobre dos ciclos
reproductivos de acantocéfalos que no hayan sido vistos en clases,
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
R E 1 N O A N 1 M A L (sensu Adoutte et al., 2000*)

Traáicional Nuevo
(Morfología y embriología) (Molecular: ARNr)

11
cEFALocoRDADos~
VERTEBRADos VERTEBRADOS
CEFALOCORDADOS
UROCORDADOS UROCORDADOS
HEMICORDADOS HEMICORDADOS U
EQUINODERM EQUINODERMOS T
8 I
C
BRAQUIOPODOS BRIOZOOS
BRIOZOOS ENTOPROCTOS
- FORONIDOS PLATELMINTOS

-
- SIPUNCULIDOS
MOLUSCOS
O L

FORONIDOS
-
-- EQUIUROIDEOS
POGONOFOROS
NEMERTES
ANELIDOS
O T

- ANELIDOS EQUIUROIDEOS
MOLUSCOS
O E
3

ONICOFOROS SIPUNCULIDOS
TARDIGRADOS
ARTROPODOS R ROTIFEROS

- GNATOSTOMULIDOS S A GASTROTRICOS

11.: J
D
ROTIFEROS NEMATODOS
- GASTROTRICOS E L PRIAPULIDOS
U f KINORRINCOS
NEMATODOS D E ONICOFOROS
PRIAPULIDOS O TARDIGRADOS
KINORRINCOS C S ARTROPODOS
PLATELMINTOS
6 NEMERTES - CTENOFOROS

L ENTOPROCTOS CNIDARIOS

CTENOFOROS PORIFEROS

HONGOS

PLANTAS

HONGOS

* Adoutte A. et al. 2000. The new animal phylogeny: reliability and


implications. PNAS , 97(9):4453-4456.

DEUT = Deuterostomia: ACE = acelomados: RA = radiados; L = Lofoforados


SEUDOC = Pseudocelomados; PROTOSTOM = Protostomados.
........................................................................................................
Fig. Arboles filogenéticos de Reino animal. El de la izquierda representa el
punto de vista tradicional basado en la morfología y el desarollo y el de
la derecha se basa en las concepciones más recientes de la biología
molecular.
\ #

Fig. 16. Esquemas del Reino Animal nuevo y antiguo .


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM CNIDARIA

Con este phylum comienza el cotqjunto de seres que reúne las caracteristicas
que comúnmente se atribuyen a los animales. Comienza también el grupo de los
celomados radiados, el que incluye además de éstos, a los Ctenophora.

tos cnidarios aparecen bajo dos formas fundamentales: pólipo y medusa. El


primero tiene la forma de una columna con tentáculos en su parte superior y la
segunda la forma de una campana con tentáculos que bordean su contorno y con
una boca prolongada en su parte central. Histológicamente, ambas formas se
caracterizan por su simplicidad, estando conformadas esencialmente por dos capas
de tejidos: un epitelio ectod6rmico y uno endodérmico que a su vez limita la
cavidad gastral. Entre ambas capas de tejido se halla una especie de gelatina de
espesor variable que puede o no estar atravesada por algunos elementos celulares.

Los epitelios interno y externo cumplen variadas funciones, por una parte
revisten y por la otra segregan al mismo tiempo que por su base dan lugar a un
sistema contráctil que anuncia los músculos de organismos superiores. En lugares
como la periferia de la boca las fibras musculares de la base de las células
mioepiteliales se disponen circularmente, con lo que en la práctica se construyen
esfínteres. A lo largo de la columna de un pólipo esas fibras orientadas
longitudinalmente dan lugar a musculatura longitudinal que permite la gran
contractibilidad de estas formas.

Aparece en los cnidarios un sistema nervioso más o menos difuso con células
sensoriales en ambos epitelios corporales, conectadas con una red de otras
yacentes en la base del epitelio y que en conjunto forman un sistema nervioso
reticular, que en algunos sectores se condensa algo formando tractos. En formas
móviles como las medusas, este sistema nervioso que sigue siendo difuso, se
condensa en anillos y entra en contacto con estatocistos y ojos simples que se
disponen en la periferia de la umbrela.

Pero además de los tipos de células epiteliales, nerviosas y mioepiteliales,


existen otras que se diferencian desde las células intersticiaies constituyendo los
cnidoblastos y los gametos. Los cnidoblastos son células exclusivas de los
cnidarios, permitiendo caracterizarlos claramente y producen los cnidoscistos, que
son cápsulas que contienen una estructura filamentar evertible que puede inocular
líquidos irritantes si es hueca o afilada o que se puede enrollar alrededor de un
objeto. Con estas cápsulas, que generalmente son urticantes, los celenterados se
ayudan para la captura de sus presas.

Es caracteristicas también la capacidad de muchos celenterados para formar


esqueletos externos en cuanto a origen. Estos pueden ser de material calcáreo, de
materia córnea de variada consistencia o de materia córnea con depósito calcáreo.
En muchos tipos de pólipos coloniales el ectodermo segrega un exosqueleto córneo
o perisarco que envuelve los tallos y, dependiendo del grupo, una copa que presta
protección al pólipo propiamente tal. Otros forman un eje córneo que da soporte a
una colonia y en éste y otros casos parecidos se forma también una variada
cantidad de espículas calcáreas inmersas en los tejidos de los pólipos. Son los
esqueletos calcáreos los que más llaman la atención. Sin embargo en este caso, el
pólipo o el conjunto de pólipos segrega por su base una copa con septos que
reflejan su estructura interna, y a medida que va segregdndose el C03Ca el animal
va subiendo, por lo que la parte viva en estos organismos está sólo en la superficie
y aunque ésta es mínima pensada en peso, su capacidad de depositar el carbonato
de calcio es tal que a su actividad se debe gran parte de los arrecifes de coral.

Otro rasgo significativo del grupo está dado por la colonlalidad. Esta va de
incipiente como en el caso de octocoralarios inferiores hasta la mayor complejidad
conocida como en Sifonóforos. Junto a la colonialidad aparece la división del trabajo
que también muestra bastante variabilidad.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

En el caso particular de Renilla existen gastrozooldes y sifonozooides además


del pólipo inicial que forma el tallo de fijación, mientras que en el de un sifonóforo
con campanas natatorias existen cormidlos formados por varios tipos de individuos
modificados, entre los que se cuentan : aspidozooides (protectores), gastrozooides
(digestivos), gonozooides (reproductivos), campanas natatorias o flotadores
(medusas transformadas en órganos de propulsión o flotación respectivamente).
Esta alta división del trabajo se da en los hidrozoos especialmente, puesto que en
los corales (antozoos) aunque la colonialidad es frecuente, los pólipos son
sensiblemente iguales.

Ligada a la reproducción aparece la alternancia de generaciones. En estos


casos generaciones de pólipos son seguidos por otras de medusas. Esta modalidad
ha conducido a enormes problemas nomenclaturales, puesto que se ha descrito a
los diferentes estados con nombres diferentes y en muchos casos subsisten
problemas por el desconocimiento de uno de los estados de una especie
determinada. En este tipo de reproducción los pólipos constituyen la parte asexual
del proceso en tanto que las medusas la sexual.

Reproductivamente, los cnidarios muestran dos formas de perpetuarse. Una


forma asexual que producida normalmente por yemación y que claramente se ilustra
en el género Hydra permite la formación de nuevos individuos que si quedan ligados
orgánicamente darán lugar a una colonia. Sexualmente la reproducción tiene lugar a
través de gametos formados en sitios más o menos definidos del animal, en la base
del ectodermo en Hydra, en las paredes septales en los antozoos o en conexión con
los canales gdstricos en ciertas medusas. La unión de los gametos conduce a una
larva plánula que luego origina un pólipo. Este, por yemación, puede formar una
nueva colonia o bien por división transversal originar pequeñas medusas. En
colonias de pólipos como Obelia o Laomedea y géneros afines, los individuos
reproductores serdn las medusas que van a tener su origen en yemas formadas en
el interior de los gonozooldes. En los antozoos no existe el estado medusa y por
ende, serán allí los pólipos los encargados tanto de la reproducción asexual como de
la sexual.

La distribución de los cnidarios es mundial tanto en aguas continentales como


marinas. En las primeras abundan pólipos del género Hydra y algunas especies
medusoides del género Craspedacusta. En los ocCanos y mares desde la zona de las
mareas hasta los abismos existen incontables especies de cnidarios entre los que
destacan especialmente los sifonóforos de hábitat planctónico obligado y los
antozoos solitarios o coloniales siempre bentónicos.

Los antozoos octocoralarios viven tanto en mares fríos como cálidos, donde se
les reconoce por su consistencia carnosa o flexible. Forman las características
plumas de mar y los llamados corales blandos. Algunas especies escapan a esta
regla, tal como Corallum rubrum del Mediterráneo y Tubipora musíca de los mares
tropicales. Los hexacoralarios incluyen a las actinias y corales propiamente tales.
Los primeros viven de preferencia en el intermareal y los segundos especialmente
en los mares tropicales aunque se puede hallar formas solitarias y coloniales en
menor cantidad en aguas templadas y frías de ambos hemisferios. Hay dos tipos
generales de corales madreporarios, aquellos que forman arrecifes, restringidos a
mares cuya temperatura sea superior a los 2 2 O C a lo largo de todo el año y
aquellos que pueden tolerar aguas frías o de temperatura variable y que no forman
arrecifes. Hay, sin embargo, ademds otros grupos de hexacoralarios tales como los
zoántidos, los antipatarios o c o ~ l e snegros y los ceriantarios de aguas frías o
calientes.

En los arrecifes de coral se halla la mayor variedad y cantidad de formas


coralinas coloniales y solitarias además de una cantidad tan grande y tan variada de
plantas y animales que hacen al conjunto el ecosistema m6s complejo y estable
conocido.
~ - - - -- ...

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 74

TIPOS DE POLIPOS Y DE ESQUELETOS EN LOS CNIDARIOS

Corte transversal de pólipo Corte transversal de pólipo no


no septado rodeado de un septado rodeado de un exosqueleto
exosqueleto "qultinoso" calcáreo prolongado en una columna
central (Hidrozoos estilasteri nos).

Corte transversal de un pólipo de hexacoral


~611~ de
0 octocoral

Esquema de una colonia de Octocoral: A = colonia;


hexacoral mostrando esque- B 'espículas calcáreas
leto septado varios pólipos diversas; c corte trans Esquema de una colonia
versal de A. de Mlleporlno. A la dere-
cha : un pólipo (Po) y dos
H.I.M.G., 2006 dactilozoldes (Da)

Fig, 17. Tipos de pólipos y de esqueletos de Cnidarios.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 75

REPRODUCCI~N
EN CNIDARIA

Larva plánula zigoto

ALTERNANCIA GENERACIONAL
Colonia de Hidrozoo.
(Laomedea)

SCYPHOZOA

boca zigoto
larva plánula
escifistoma

ANTHOZOA
cavidad gástrica H.I.M.G.,2006

Fig. 18. Pólipos, medusas, colonias y reproducción de Cnidarios.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

1. SUBSIDENCIA Y EROSION
desechos

arrecife franja arreclfe barrera arrecife atolón


= monte marino (isla) m
Según Darwln, los arrecifes coralinos se explican por subsldencia. Esto significa que la
montaña emergida (volcdn) se hunde lentamente al mismo tiempo que se va erosio-
nando. A medida que esto sucede los corales siguen creciendo por los bordes de la
montafla inicial y a ellos se agregan productos de la erosión tanto de lo abiótico como
de lo biótico. '

H.I.M.G., 2006

formación de un arrecife de tipo atolón

III. EROSION Y DISOLUCI~N DEL ARRECIFE

Fig. 19. Teorías sobre la formación de arrecifes de coral.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Los corales depositan CaC03 que da la masa y base para el arrecife y en sus
incontables microhábitats se halla representado todo el reino animal y gran cantidad
de algas, especialmente las coralináceas.

Tradicionalmente se ha dividido a este phylum en tres clases a saber: Hydrozoa,


Scyphozoa y Anthozoa, pero otros autores como Grassé e t al. reúnen a las dos
primeras clases en una, dejando al phylum compuesto de sólo dos superclases
(1961-1963). Reproduciremos aquí la clasificación de Hyman que, a pesar de ser de
1940, da una imagen global de todo el phylum.

Clase HYDROZOA
PHYLUM CNIDARIA Clase SCYPHOZOA
Clase ANTHOZOA

Clase HYDROZOA: Comprende los hidroides y las medusas craspedotas. Con


simetría radial tetrámera o polimera, que se presentan s610 como medusas, s610
como hidroides (pblipos) o bien con ambas formas dentro de una misma especie. La
cavidad gastrovascular no lleva estomodeo ni septos. Mesoglea acelular. Formas
marinas y de agua dulce.

Orden HYDROIDA: La generación polipoide est6 bien desarrollada, solitarios o


coloniales, que llevan órganos para yemar medusas que poseen ocelos y
estatocistos ectodérmicos.

Suborden GYMNOBLASTEA: Hidrantes sin hidroteca (esqueleto externo),


gonóforos desnudos, medusas acampa nadas altas, sin estatocistos y con las
.
g ó nadas en el m a n u b rio Chlorohydra, Coryne, Syncorine, Tubularia, Branchio-
cerianthus, Clava.

Su borden CALYPTOBLASTEA: Hidra ntes con hid rotecas, gonozooides


provistos de gonotecas, medusas más aplastadas, con estatocistos y gónadas en
cana les radia les. Sertularia, Laomedea, Obelia, Campanularia, Plumularia, Aglaophenia.

Orden MILLEPORINA: Con un esqueleto calcáreo masivo, en cuya superficie se


desarrolla la parte viva. Los pólipos salen a través de poros de la superficie. Con
dos tipos de pólipos: gastrozooides y dactilozooides. Las medusas sin boca, diges-
tivo ni tentáculos se forman en cavidades y se hacen libres. Millepora (coral de
fuego, en los trópicos)

Orden STYLASTERINA: También con esqueleto calcáreo, masivo y sólido. Con


dactitozooides pequeños y sin tentáculos. Gastrozooides rodeados por
dactilozooides. Gon6foros reducidos y sin estado de medusa libre. De aguas frías y
.
cñá lidas : Stylaster, Errina, Errinopora

Orden TRACHYLINA: Medusas craspedotas con estatocistos y estatolitos


entodérmicos. Tentáculos insertos por sobre el margen umbrelar. Con o sin
generación polipiana reducida.

Suborden TRACHOMEDUSAE: Borde liso, con gónadas originadas en los


canales radiales. Gonionemus, Craspedacusta. Esta est6 presente en las Lagunas de
San Pedro de Concepción.

Suborden NARCOMEDUSAE: Margen no entero sino que festoneado por la


base de los tentáculos; las gónadas se originan en el piso del estómago. Cunina,
Aegina, Solmaris, Tetraplatia.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden SIPHONOPHORA: Colonias planctónicas flotantes o natatiles que


muestran un extraordinario polimorfisrno de sus constituyentes medusoides.

Suborden CALYCOPHORA: Con una o más carripanas natatorias. Muggiaea,


Diphyes, Praya, Abyla, Sphaeronectes.

Suborden PHYSOPHORIDA: Con un flotador apical y con o sin campanas


natat orias. Agalma, Forskalia, Stephanomia, Nectalia, Rhizophysa, Physalia.

Orden CHONDROPHORA; Actualmente los llamados sifonóforos condróforos


son considerados como colonias flotantes de pólipos con dactilozooides, como en
Stylasterina y Milleporina y NO como sifonóforos propiamente tales. Velella, Porpita.

Clase SCYPHOZOA: Medusas acráspedas fijas o libres en la mayoría de los casos.


Mesoglea con células. Con ropalias y estatolitos endodérmicos. Sin generación
polipidiana o reducida al estado de escffístoma, especie de pólipo que por división
transversal origina nuevas medusas (Miras).

Orden STAUROMEDUSAE: Fijas mediante un tallo aboral. Son órganos


sensoriales marginales o tentáculos modificados. Haliclystus.

Orden CUBOMEDUSAE: Libres y de forma cúbica, con cuatro tentáculos o gru-


pos de tentáculos perradiales y cuatro ropalia interradiales. Carybdea, Chkopsalmus.

Orden CORONATAE: L'ibres y de margen festoneado, separado de la campana


por un surco circular, con 4 a 32 ropalias, con septos: Nausithoe, Periphylla, Linuche,
Atolla.

Orden SEMAEOSTOMAE: Bordes de la boca prolongados en cuatro largos


lóbulos, borde festoneado con 8 a 16 ropalia: Cyanea, Pelagia, Aurelia, Chrysaora.

Orden RHIZOSTOMAE: Sin tentáculos marginales y con los lóbulos bucales


divididos y fusionados: Cassiopeia, Rhizostoma.

Clase ANTHOZOA: S610 con la fase de pólipo con simetría radial o radiobilateral
hexámera, octómera o polímera. Estomodeo muy desarrollado y la cavidad
gastrovascular dividida en compartimentos por septos completos o incompletos
cuyos bordes llevan nematocistos. Mesoglea en forma de tejido conectivo fibroso.
Gónadas endodérmicas en los septos. Marinos exclusivos, solitarios o coloniales.

Subclase ALCYONARIA: Con ocho tentáculos pinados, 8 septos completos, con un


sifonoglifo ventral. Coloniales.

Orden STOLONIFERA: Pólipos no fusionados, conectados por estolones o


puestos sobre una plataforma basal. Con espículas esqueléticas separadas o
fusionadas formando tubos. Clavularia, Tubipora, Sarcodictyon.

Orden TELESTACEA: Con largos pólipos axiales que tienen otros laterales a
modo de ramas. Telesto, Coelogorgia.

Orden ALCYONACEA: Partes basales de los pólipos metidas en una masa


carnosa, de la que sólo sobresalen los extremos orales de los pólipos. Esqueleto
no axial formado por espículas separadas. Alcyonium, Sarcophytum, Xenia, Gersemia.

Orden COENOTHECALIA: Esqueleto calcáreo masivo no formado por espículas


si no que de fibras cristalinas de aragonita. Lleva cavidades cilíndricas grandes para
los pófipos y otras pequeñas para los solenia: Heliopora.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden GORGONACEA: Con un eje esquelético axial de gorgonina calcificado o


no, articulado ono, con espiculas calcáreas variadas; pólipos cortos a ambos lados
del eje y que no alcanzan la base colonial. Gorgonia, Suberogorgonia, Corallium,
Primnoa, Primnoella, Lophogorgia.

Orden PENNATULACEA: Colonia compuesta de un gran pólipo axial y muchos


pólipos laterales, siempre dimórficos, la parte inferior del pólipo eje forma un tallo.
Con espículas separadas. Veretillum, Renilla (Golfo de Arauco), Echinoptílum.

Subclase ZOANTHARIA: Tentáculos no pinnados ni en número de 8, sino que de


seis, múltiplo de seis u otro. Septos en número y disposición distintos que en
Alcyonaria. Esqueleto no espicular.

Orden ACTINIARIA: Septos pareados, completos e incompletos, a menudo


múltiplo de seis, solitarios, sin esqueleto. Metridium, Actinia, Anemonia, Tealia,
Edwardsia, Alicia, Phymactis, Sagartia, Cereus.

Orden MADREPORARU: Los corales verdaderos. Con esqueleto calcáreo


compacto con escleroseptos marcados, solitarios o coloniales. Acropora, Porites (isla
de Pascua, Sala y Gómez y Desventuradas) Flabellum Magallanes y Antártica),
Caryophyllia, Fungia (Indopacifíco) ,Favia, Gonastrea, Siderastrea, Goniopora.

Orden ZOANTHIDEA: Septos pareados compuestos por uno completo y otro


incompleto. Solitarios o coloniales, con un sifonoglifo sin esqueleto y sin disco pedal.
Palythoa en isla de Pascua y Juan Fernández.

Orden ANTIPATHARIA: Con un eje axial espinoso. Pólipos con 6-10, 12 septos
completos y simples. Con seis a 8 tentáculos ramificados y con dos sifonoglifos.
Semejantes a los gorgónidos pero sin espículas. Schizopathes, Bathypathes,
Parantipathes ( en el sur de Chile y Juan Fernández).

Orden CERIANTHARU: Pólipos alargados con el extremo aboral perforado y


puntiagudo. Area bucal con dos círculos de tentáculos, uno externo y uno interno.
Con un solo ciclo de septos completos que van aumentando exclusivamente en el
espacio interseptal ventral. Viven enterrados en el sustrato en un tubo formado por
la cementación de las partículas de sedimento con la secreción de la pared corporal.
S610 con el género Cerianthus.

PHYLUM CTENOPHORA

Los Ctenóforos son animales radiados semejantes a los celenterados,


especialmente en su expresión fenotipica, pero en verdad bastante diferentes de
ellos en los detalles y con varias adquisiciones anatómicas por sobre éstos. Son
animales transparentes, de tamaño pequeño a mediano, principalmente
planctónicos, exclusivamente marinos y repartidos por todo el mundo.

Comparados con los cnidarios, se advierte en primer lugar que carecen


absolutamente de cnidoblastos y de cnidocistos y que nunca presentan polimorfismo
ni estados fijos. Comparten con ellos la simetría radial (birradial), un sistema
digestivo con canales y un mesénquima gelatinoso. A diferencia de los cnidarios,
poseen un colénquima ("mesoglea") con amebocitos, fibras conectivas y células
musculares producidas directamente por células mesenquimáticas.

El nombre del phylum alude a la presencia de ocho filas de pestañas vibrátiles


colocadas meridianamente y que permiten el movimiento de traslación de estos
animales, resultando así que se trata de movimiento fundamentalmente ciliar. Este
movimiento está gobernado por un sistema nervioso concentrado en 8 bandas
meridianas y por un estatocisto aboral que regula la posición corporal.
-

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

En vez de cnidoblastos, en las formas provistas de tentáculos existen


coloblastos (células adhesivas). No hay ningún tipo de esqueleto a diferencia de
celenterados. La reproducción es asexual, las gónadas están en las paredes de los
canales digestivos y del desarrollo del huevo no se originan larvas plánulas sino una
larva llamada cidípide semejante a generos primitivos de ctenóforos.

CLASIFICACI~N:
En los textos comunes de Zoología General y en otros especializados como los
de Hyman y Grassé, hay una cierta concordancia en la clasificación de los
Ctenóforos, dividiéndolos en dos clases y cinco órdenes,

Orden CYC:[PPIDA
Orden LOBATA
Clase TENTACULATA Orden CESTIDA
Orden PLATYCTENEA
Phylum CTENOPHORA
Clase NUDA Orden BEROIDA

Clase TENTACULATA: Ctenóforos esféricos o aplastados ya sea ecuatorial o


dorsoventralmente, con tentáculos en numero de un par.

Orden CYDIPPIDA: Globulares, ovales o piriformes, con canales


gastrovasculares que terminan en ciegos y con dos tentáculos largos. Mertensia,
Pleurobrachia, Lampetia.

Orden LOBATA: Cuerpo comprimido lateralmente y con el extremo oral


expandido a cada lado en un lóbulo contráctil. Bolinopsis, MnemiopsrS, Eurhamphaea.

Orden CESTIDA: Muy alargados y acintados en el sentido de uno de los ejes


perpendiculares al plano oral aboral. Los tentáculos están reducidos as; como
cuatro de las 8 bandas de pestañas ciliadas. De mares tropicales. Cestum,
Velamen.

Orden PLATYCTENEA: Animales aplastados en sentido oral aboral,


apareciendo como planarias, con un grueso tentáculo en cada extremo. Filas de
pestañas vi bráti les reducidas. Coeloplana, Ctenoplana, Tjalflella, Gastdes.

Clase NUDA: Sin trazas de tentáculos ni de sus vainas comprimidas lateralmente.


Con una faringe muy grande en su interior. Con canales gastrovasculares muy
ram ificados.

Orden BEROIDA: Con los caracteres de la clase. Beroe.

BIBUOQRAFIA DE CNIDARIA Y CTENOPHORA


GRASSE, P.P., POISSON, R.A. y O. TUZET. 1961. Zoologie 1. Masson et Cie. Paris.
919 págs.
MCCONNAUGHEY, B.H. 1974. Introducción a la Biología Marina (Traducción). Edit.
Acribia, España. 455 págs.
REES, W.3. (Ed.). 1966. The Cnidaria and their evolution. Symposia of the
Zoological Society of London. 16, 449 págs.
THORSON, G. 1971. La vida en el mar. Ediciones Guadarrama. España. B.H.A. 69:
256 pp.
WELLS, M. 1967. Ariimales inferiores. Ediciones Guadarrama, España. B.H.A. 35:
255 págs.

ARTICULOS:
NEWELL, N.D. 1972. The evolution of reefs. Scientific American, 226 (6): 54-65.
YONGE, C.M. 1963. The biology of coral reefs. I n Russell, F.S. (Ed.). Advances ir1
Marine Biology, 1: 209-260. Academic Press. London.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PUBLICACIONES CHILENAS:

CARTER, D.C. 1965. Actinias de Montemar, Valparaíso. Rev. Biol. Mar. 12: 129-157.
FAGETTI, E. 1973. Medusas de aguas chilenas. Rev, Biol. Mar., Valparaíso, 15(1):
31-75.
MANN, G. y H. ZAPFE. 1950. Staurocladia odgsoni, nueva medusa para Chile. Inv.
Zool. Chilenas, l(2): 7-8.
PALMA, G.C. 1973. Contribución al estudio de los sifonóforos encontrados frente a
la costa de Valparaíso. 1. Taxonomía. Investigaciones Marinas 4(2): 1-63.
1971. Descripción de Pleurobrachia pileus y Beroe cucumis
(Ctenophora), encontrados frente a la costa de Valparaíso. Investigaciones Marinas,
2(3): 41-56.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico 6. Cnidarios y Ctenóforos.

l. Los tipos de cnidarios:


Ponga atención a los diferentes tipos de cnidarios que se le entregarán.
Descubra los dos morfos tipicos: medusa y pólipo. Esquematice y rotule indicando
semejanzas y diferencias.

2. Elementos celulares de ios cnidarios:


Bajo el microscopio observe un pólipo vivo de Hydra. Presione hasta reventar.
Descubra las células verdes simbiontes (si es una hidra verde) y los cnidocistos
descargados o no. Esquematice y rotule.

3. Esqueletos de Cnidarios:
Compare una colonia de Laomedea, una de Lophogorgia y un coral colonial.
Descubra las semejanzas y diferencias. ¿Cuál tiene mds posibilidad de perpetuarse
como fósil? Hierva un trozo de Lophogorgia en clorinda diluida, decante, lave varias
veces decantando, escurra finalmente el agua y observe el sedimento rosado que
queda. Saque un poco de él y obsérvelo al microscopio. Esquematice y rotule sólo lo
relativo a la estructura esquelCtica de esas formas.

4. El poiimoñismo y la división del trabajo en cnldarlos:


En una colonia de Laomedea calcule en porcentaje el número de los distintos
componentes. Examine además, esquematizando la distribución espacial de esos
componentes, de tal manera que en su esquema pueda representar por una letra o
cualquier sirribolo, cada tipo de individuo. Repita su observación en un Siphonopho-
ra (y si no los hubiera, obtenga un esquema de un libro). Complete extendiendo
este mismo tipo de actividad a otro hidrozoo o a un octocoral, como Renilla .

5. La estructura de los Ctenóforos:


De material fijado o en Último caso de una ilustración de un texto, obtenga la
estructura general de un ctenóforo y establezca diferencias como un pólipo y una
medusa. De la literatura zoológica obtenga una cadena alimentaria en la que
participen Beroe u otros géneros de ctenóforos.

s arrecifes de coral:
6. Arrecifes B l o l ~ l c o y
Los arrecifes son en principio masas rocosas a baja pofundidad que dificultan
grandemente la navegación. Biologicamente también son masas rocosas
constituidas esencialmente por depósitos calcáreos originados en la actividad de
seres vivos. Estas estructuras fueron construklas inicialmente por algas
procariontes del grupo de las danófitas constituyendo los estromatolites. Estas
estructuras calcáreas en forma de "puf" aparecen en el registro fósil hace 3.500
millones de años y siguen existiendo hasta hoy en los mares tropicales. Durante el
paleozoico tambiCn hubo arrecifes biológicos constituidos esencialmente por corales
extintos, esponjas y briozoos. Continuaron en el Mesozoico con moluscos y otros
componentes para llegar hasta hoy donde los animals dominantes son los diversos
corales, briozoos, moluscos y algas calcáreas.
En un mapa destaque las dreas costeras y oceánicas donde hay arrecifes de
coral y otras donde haya estructuras estromatoliticas. Trate de hallar información
sobre el número de géneros o especies de corales existentes en dichas áreas.

7. Atolones:
Se trata de estructuras arrecifales anulares que sobresalen muy poco de la
superficie marina. Pueden medir decenas de k m de diámetro, siendo colonizados por
palmeras y otras plantas tropicales. Generalmente mantienen una laguna marina
interior comunicada por uno o más canales con el océano abierto. Diversos géneros
y especies de corales contribuyen a su formación y viven tanto en la laguna interna
como en el talud que presentan hacia el océano.
Consulte la figura 18 y averigüe si las islas de Pascua y Salas y Gómez caben
en esta categoría de estructuras arrecifales.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLA PLANHELMINTHES, NEMERTEA Y GNATHOSTOMULIDA.

INTRODUCCION

Todos los phyla aqui considerados presentan ya sistemas de órganos particu-


larmente complejos a nivel de los sistemas reproductores en los platelmintos, de la
proboscis en nemertinos y de la faringe armada en los gnatostomúlidos. No aparece
aún, sin embargo, una cavidad entre el digestivo y la pared corporal, por lo que en
conjunto forman los animales bilaterales acelomados. Entre los diversos órganos
se encuentra un mesénquima que llena todos los espacios. Los platelmintos siguen
conservando una cavidad gastral como cnidarios y ctenóforos, lográndose en los
nemertes la aparición por primera vez de tubo digestivo propiamente tal.

Así como los platelmintos están marcados por la singularidad de sus sistemas
reproductores, los nemertes lo están por presentar los primeros sistemas
circulatorios del reino animal y por anunciar funcionalmente la aparición de un celoma
en la estructura de su trompa evertible.

Platelmintos y nemertes son los primeros phyla fundamentalmente bilaterales,


lo que implica la aparición de una polaridad anteroposterior que se traduce en una
cefalización indicada por la concentración del sistema nervioso en una masa cerebral
anterior y por la aparición de estructuras sensoriales cefálicas progresivamente más
complejas. Estas características, ligadas a la bilateralidad, se acentuarán o
aminorarán en los diversos grupos en relación a su modo de vida y de obtención del
alimento. Y dentro de estos mismos phyla, la cefalización disminuye en aquellos que
son parásitos frente a los que no lo son.

PHYLUM PLATYHELMINTHES

Los platelmintos son organismos acelomados, bilaterales y carentes de un ano


definitivo. Poseen protonefridios constituidos por células flamígeras, un mesénquima
que llena los espacios entre los sistemas de órganos y carecen de los sistemas
circulatorio, respiratorio y esquelético.

El cuerpo es foliar o acintado, tendiendo a subcilíndrico en las formas


microscópicas. Miden desde menos de un milímetro en pequeños turbelarios de
agua dulce, a varios metros de longitud en el caso de las grandes tenias parásitas.

El contorno y la superficie corporales son relativamente simples pero se


complican por la aparición de órganos de fijación en las formas parásitas y por la
segmentación en el caso de los cestodes. Los órganos de fijación incluyen ventosas
y diversos tipos de ganchos o espinas para anclarse. La segmentación de las tenias
no ha sido considerada como tal por la mayoría de los zo61ogos, dejando esta
concepción para los anélidos y artrópodos, pero autoridades tan eminentes como
Hyman (1951 y 1967) y Beklemishev (1969), arguyen lo contrario, criterio que se
seguirá aqui.

Tradicionalmente se ha dividido a estos gusanos planos en tres grupos:


Turbelarios, Trematodos y Cestodes. Menos tradicionalmente se vuelve a dividir a
cada uno de estos grupos en dos, obteniendo: Turbelarios, Temnocéfalos,
Monogeneos, Trematodes, Cestodarios y Cestodes. Esta división se basa en la
anatomía externa, en la presencia de segmentación, la presencia o ausencia del
tubo digestivo y, principalmente, en la reproducción y los sistemas reproductores.
Más recientemente se habla de Cercomeromorfos para agrupar a Cestodes,
cestodarios y monogeneos, todos provistos de un cercómetro que es un órgano
posterior con ganchos, pinzas o ventosas.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Triclado Monogeneo

Temnocéfalos
H.I.M.G. 2006
-

Fig. 20. Diversidad y anatomía básica de Platelmintos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

La superficie corporal está revestida de cilios en los turbelarios, los que causan
el movimiento especialmente en las formas diminutas. En trematodes y cestodes
faltan estos cilios, teniendo en cambio una gruesa cutícula y su movimiento es
limitado cuando existe, y más bien está relegado a los estados larvarios que pueden
ser ciliados.

El sistema digestivo de los platelmintos se conserva casi en el mismo nivel que


en los cnidarlos. En la mayoría de los casos, sin embargo, no se trata de una
cavidad relativamente o dividida radialmente por tabiques sino que en una serie de
ramas que pueden estar a su vez muy ramificadas. En los turbelarios es común la
presencia de una faringe everti ble de posición muy variable, pudiendo encontrarse
desde la parte anterior hasta la posterior del animal. En triclados aparece esta
faringe y la boca en el tercio posterior y en los policlados en la mitad de la superficie
ventral. Esta faringe se convierte en un verdadero órgano "prehensil" al
proyectarse hacia el exterior y actuar sobre la comida. En las especies parásitas se
ve una reducción o desaparición del sistema digestivo, así, mientras los trematodes
conservan una cavidad gastral dividida, los cestodes carecen absolutamente de ella.

Con el aumento de grosor de la pared corporal y de los tejidos adyacentes


entre ella y la cavidad digestiva, se hace necesario un sistema para drenar los
fluidos y sustancias desechables producidas por el metabolismo, y este sistema es el
protonefrldial. Se compone típicamente de una a muchas células ciliadas sitas en
los fondos de saco de una pared de canales que desembocan al exterior por los
nefridioporos. Cada una de estas células llamada flamigera, puede ser considerada
como un protonehJdCo y su número va a depender del tamaño y de la fisiologia del
animal.

La bilateralidad trae aparejada para los platelmintos la formación de un área


cefálica que aparece claramente delimitada incluso en las formas parásitas, En
planarios y temnocéfalos se forman allí diversos órganos sensoriales tales como
ojos, aurículas y tentáculos. Conjuntamente con la aparición de estos órganos, el
sistema nervioso se concentra en una masa cerebral uni o bilobulada, de la que
parten nervios y cordones a esos órganos y a otras partes del organismo.

Sin duda, lo más característico y al mismo tiempo lo más complejo de estos


animales es la reproducción y el sistema reproductor. El hermafroditismo es la regla.
En un mismo individuo puede haber muchos testículos así como ovarios, glándulas
vitelógenas. Se agregan además conductos y cavidades tales como úteros,
conductos deferentes, conductos eferentes, oviductos, vaginas, atrios genitales,
ootipos y diversos tipos de órganos copulatorios. En los cestodes cada proglótida
posee uno o más aparatos genitales masculino y femenino completos.

Los ciclos reproductores son relativamente simples en los turbelarios, donde en


las formas terrestres y dulceacuícolas los huevos resultantes de un proceso sexual
originan miniaturas del adulto y en las formas marinas se ha comprobado la
existencia de una forma larvaria ciliada, la larva de Müller. En trematodes y cestodes
puede haber varios estados "larvariosu entre el huevo y el adulto. Estos pueden
llevar su existencia sobre un solo hospedador o sobre varios. En el trematodes
como Fasciola hepatjca los adultos presentes en los canales biliares del hígado del
hospedador definitivo emiten huevos que van a dar al exterior con las heces, luego
deben llegar al agua donde germinan, originando una larva mlracldio. Esta larva
ciliada debe encontrar un caracol de agua dulce cuyos tegumentos perfora
transformándose en su interior en un esporoclsto, el que por yemación interna
forma redias las que a su vez darán cercarias, las que abandonando el caracol
volverán al agua para enquistarse al estado de metacercarlas en las plantas de la
orilla, esperando ser comidas por un hospedador definitivo que llevará los adultos
en su hígado. Ciclos complejos como éste son típicos de la mayoría de los
trematodes y cestodes. Es así entonces común la presencia de dos o más
hospedadores distintos durante la vida de un platelminto parásito.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 86

f \
CICLOS REPRODUCTIVOS DE PLATYHELMINTHES 1.

Hospedador definitivo adultos

adultos

Miracidio G
Metacercaria A
(vegetación) S
Metacercaria
J T
Esporocisto R
O
P
O
D
O
S

Ciclo de Tematoda (Digenea) . Modificado de J.G.


Baer, 1971.

en herbívoros) \

en roedores)

Plerocercoide
en hospedador
paraiénico

Ciclo de Cestodes . Modificado de Jones, 1967

H.I.M.G. 1990.
\

Fig. 21. Ciclo reproductivo general de Trematodes y Cestodes


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

No siempre los hospedadores deben estar tan alejados y vivir en medios tan
diferentes como en el ejemplo de más arriba, así, en el Dipylidium wninum, parásito
de perros y gatos, el hospedador intermedio es una pulga que vive sobre el propio
hospedador terminal o definitivo. Hay aún ciclos más cornpllcados: en las especies
de Diphyllobothrium los huevos que van a parar al agua originan una larva coracldio
que debe ser ingerida por copépodo (pequeño crustáceo de agua dulce) para
transformarse allí en un procercdde, el que a su vez debe ser comido por un pez
para convertirse en un plerocercoide, que finalmente pasará al hospedador
definitivo (ave o mamífero) cuando la carne del pez sea ingerida por ellos.

La reproducción asexual también se hace presente de manera diversa. Es muy


conocida la facultad que tienen las planarias de agua dulce de regenerar partes
perdidas con gran facilidad. Esta propiedad es el punto de partida para comprender
la posibilidad que la fragmentación tiene como método de reproducción asexual un
tanto al azar. Los turbelarios de muy pequeño tamaño muestran un tipo de
reproducción asexual que también aparece en otros vermes superiores. Se trata de
una estrangulación por la región caudal que va produciendo cadenas de individuos
que a medida que se completan se van soltando dando lugar así a nuevos animales.
En ciertos cestodes al estado de cisticerco o cisticercoide, se constata la facultad
de yemar nuevos escólices ya sea externa o internamente. Echinococcus
granulosus forma en este estado grandes vesículas huecas que son capaces de
yemar por su parte interna nuevas vesículas y nuevos escólices y aún producir
extensiones proliferantes como crecimientos metastbsicos.

A través del parasitismo los platelmintos establecen relaciones simbióticas con


casi todos los phyla del reinoanimal. Los adultos viven en el interior o la superficie
de muchos cordados y los estados Iarvarios sobre diversos invertebrados
especialmente artrópodos y moluscos, que de paso constituyen más del 85% de
todas las especies del Reino Animal.

SISTEMATICA

El interés parasitológico especialmente en las regiones tropicales, hace que la


literatura científica alrededor de los platelmintos sea casi inabordable. Existen, sin
embargo, trabajos de compilación donde aparecen en forma abordable los diversos
grupos tanto de vida libre como parásitos. Importantes son los trabajos de Hyman
(1951), Yamaguti (1958, 1959), Beauchamp, Baer, Euzer, Joyeux (1961).

La clasificación que se expondrá seguidamente es la que aparece en Grassé (Ed.)


1961. Está será seguida de otra más moderna , que refleja la situación actual.

CI. TURBELLARIA
CI. TEMNOCEPHALA
PHYLUM PLATYHELMINTHES CI. MONOGENEA
CI. CESTODARIA
CI. CESTODA
CI. TREMATODA

Clase TURBELLARIA: Platelmintos normalmente de vida libre en aguas dulces,


marinas y sobre la tierra, sin ventosas individualizadas. Con ciliatura corporal al
menos en alguna parte del cuerpo y en algún momento de su desarrollo. Boca
ventral de posición muy variable. Excepcionalmente con formas larvarias y
metamorfosis.

Orden POLYCLADA: Marinos en general, grandes, de algunos milímetros a


decímetros de longitud. Aplastados. Faringe festoneada o tubulosa. Digestivo
ramificado con muchas ramas. A veces con larva libre de lóbulos ciliados. Leptoplana,
Notoplana, Yungia.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden TRICLADA: Marinos, dulceacuicolas o terrestres, de varios mm a varios


cm. Boca ventral en la mitad del cuerpo, generalmente con faringe tubulosa dirigida
hacia abajo. Digestivo con tres ramas muy divididas a su vez. Un orificio genital por
detrás de la boca, dos ovarios cefálicos y vitelógenos diferenciados. Predadores y
necrófagos.

Suborden PALUDICOLA: De agua dulce o salobre. Foliáceos, constituyen


.
laS planaS co m u nes Dugesia, Planaria, Polycelis.

Suborden MARICOLA: Formas exclusivamente litorales semejantes a las


paludicolas pero más simplificadas y en apariencia más primitivas. Procerodes,
Bdelloura, Miava, Uteripotus.

Suborden TERRICOLA: Triclados que viven sobre la tierra pero en lugares


húmedos, de preferencia en áreas boscosas. Pueden alcanzar gran tamaño tanto
en largo como en anchura (varios cm) y tragar caracoles enteros o succionar
artrópodos. Geoplana, Polycladus (del sur de Chile), Bipalium.

Orden PROTRICLADA: De aguas dulces y marinos, semejantes a los triclados pero


cuyo intestino no se divide posteriormente en tres ramas. Bothrioplana (agua
dulce), MonocelSs (marino).

Orden EULECITHOPHORA: De tamaño variable, con los vitelógenos a veces


fusionados a los germigeros pero que produce células distintas no absorbidas por el
óvulo antes del desarrollo que es ectolecitico. Grupo muy rico en especies. Marinos
y de agua dulce. Faringe bulbosa e intestino sacciforme. Dalyellía, Sergia, h-ovortex,
Fecampia, Mesostoma, Carcharodopharynx, Gyratrix.

Orden PERILECITHOPHORA: Vitelo formado por las células que rodean al Óvulo y
que luego se pegan estrechamente a él; de 1 a 5 mm; en aguas dulces y salobres,
algunos en las bromelias tropicales. Prorhynchus, Geocentrophora.

Orden ARCHOOPHORA: Al igual que los policlados, carecen de vitelógenos


diferenciados. Huevo endolecitico. Combinan en si una serie de caracteres
primitivos, entre los que se puede indicar la carencia de varios sistemas como el
digestivo, según las formas, la presencia de estatocistos, etc.
Convoluta, Nemertodenna, Xenoturbella, Hofstenia, Proporoplana, Catenula,
Macrostomum, Microstomum.

Clase TEMNOCEPHALA: Platelmintos que viven sobre y en la cavidad branquial de


crustáceos dulceacuícolas tales como anfípodos, decápodos e isópodos. Viven en
agua dulces subtropicales y tropicales. De menos de 2 cm de longitud, poseen la
extremidad anterior provista de tentáculos móviles que varían entre dos y doce.
Con una ventosa posterior. Faringe muscular e intestino sacciforme. Hermafroditas
y de desarrollo directo.

Orden TEMNOCEPHALIDEA: Con los caracteres de la clase.

Suborden SCUTARIELLIDATA: Muy pequeños, con dos tentáculos y boca


terminal. En la cavidad branquial de Atyidae. Scutariella, Paracaridlnicola.

Suborden TEMNOCEPHALATA: Con dos a 12 tentáculos, de varios mm de largo,


boca ventral. Sobre la cavidad branquial o la superftcie de decápodos de agua dulce
y excepcionalmente sobre otros organismos acuáticos. Craniocephala (sobre un
grápsido de Nueva Guinea); Dactylocephala (sobre Astacoides de Madagascar);
Temnocephala (sobre parastácidos australianos, neozelandeses y sudamericanos y
sobre églidos sudamericanos).
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Clase MONOGENEA: Platelmintos que miden entre 0.5 y 6 mm, pudiendo llegar
hasta 30 mm. Boca ventral subterminal o terminal conectada con una faringe
musculosa. Región posterior con un órgano de fijación provisto de ganchos,
espinas, pinzas, ventosas. Hermafroditas. Viven en la superficie del cuerpo, en las
branquias, en la cloaca o en el celoma de peces marinos y de agua dulce, en la piel y
branquias de anfibios y en la boca y esófago de tortugas dulceacuícolas.

Subclase MONOPISTHOCOTYLEA: Organo fijador posterior simple, circular u oval.


Parte anterior con una o dos ventosas o glándulas cefálicas agrupadas en
seudoventosas.

Orden CAPSALOIDEA: Testículos postovarianos, oviparos. Capsala.

Orden GYRODACTYLOIDEA: Con un testículo preovariano. Viviparos.


Gyrodactylus.

Orden ACANTHOCOTYLOIDEA: Con vagina presente a diferencia del orden


.
anterior Acanthocotyle.

Orden PROTOGYRODACTYLOIDEA: Sin vagina y con pocos ganchos en el


órgano de fijación. Protogyrodactylus.

Orden UDONELLOIDEA: Más o menos cilíndricos. Organo de fijación circular e


inerme. Viven sobre copépodos parásitos de peces. Uúonella.

Subclase POLYOSPITHOCOTYLEA: Organo de fijación posterior con muchos


elementos. Boca terminal o subterminal.

Orden CHIMAERICOLOIDEA: Chimaericola.

Orden DICLIDOPHOROIDEA: Dlclidophora.

Orden DICLYBOTHRIOIDEA: Diclybothrium.

Orden POLYSTOMATOIDEA: Polystoma.

Clase CESTODARIA: Platelmintos hermafroditas de la cavidad intestinal o celómica


del cuerpo de peces y raramente de tortugas, no segmentados, sin escólex,
foliáceos. Larvas licóforas con cinco pares de ganchos. Sin intestino. Varían de
milímetros a decímetros.

Orden AMPHILINOIDEA: De 6 a 28 cm, de piel rugosa. Con una trompa


anterior exértil. En la cavidad celómica de peces de agua dulce (ganoides, silúridos y
osteoglósidos) y raramente en tortugas y en peces marinos. Amphilina, Gigantolina.

Orden GYROCOTYLOIDEA: Foliáceos de bordes festoneados, con un embudo


posterior de bordes plisados. Viven en el intestino de los holocéfalos. Gyrocotyle,
Gyrocotyloiúes, Amphiptyches.

Clase CESTODA: Vermes planos endoparásitos, sin sistema digestivo. Cuerpo


foliáceo o acintado. Con segmentos que se forman detrás de una zona de
crecimiento continuo tras el extremo anterior. Generalmente con un órgano de
fijación anterior. Cada segmento con aparato reproductor completo y protándrico.
Desarrollo complejo con varios estados larvarios.

Orden HAPLOBOTHRIOIDEA: Escólex sin botridios ni seudobotridios, con 4


trmpas retráctiles armadas de espinas. Poros sexuales ventrales. Parásitos de
Amia (peces arcaicos de agua dulce del Hemisferio Norte). Haplobothtium.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden PSEUDOPHYLLIDEA: En todos los vertebrados con excepción de los


selacios. Escólex con dos seudobotrias en la cara dorsal y ventral respectivamente,
que van desde simples depresiones a formas muy complicadas por pliegues y sin
una musculatura particular especializada. Bothriocephalus, Caryophyllaeides,
Diphyllobothríum.

Orden Ti5RARHYNCHIDEA: Parásitos exclusivos de los selacios, con cuatro


trompas armadas de ganchos. Hepatoxylon, Tentacularia.

Orden DIPHYLLIDEA: Con dos seudobotridios llevados por un pedúnculo


armado de espinas. En su cima hay un rostro armado de ganchos. Echinobothrium.

Orden TETRAPHYLLIDEA: Con cuatro botridios y cada uno está a veces


coronado por una ventosa. Parásitos de selacios. Rhinebothrium, Myzocephalus.

Orden NIPPOTAENIDEA: En teleósteos de agua dulce. Escólex con sólo una


ventosa terminal. Nippotaenia.

Orden ICHTHYOTAENIIDEA: Escólex con cuatro ventosas y glándulas viteló-


genas pares. En peces de agua dulce, anfibios y reptiles. Ichthyotaenia, Monticellia.

Orden TETRABOTHRIDEA: Con cuatro ventosas en el escólex que presentan


apéndices auriculares. Parásitos de cetáceos, pinipedios y aves marinas.
Priapocephalus, TeD-abothrius.

Orden CYCLOPHYLLIDEA: Con cuatro ventosas en el escólex, con o sin rostro


con ganchos. En anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Moniezia, Dipylidium,
Hymenolepis, Taenia, Echinococcus, Amabilia .

Clase TREMATODA: Parásitos (endoparásitos) no segmentados provistos de un


órgano de fijación ventral, una ventosa o un disco adhesivo. Boca rodeada por una
ventosa a la que sigue un intestino bifurcado y a veces ramificado. Hermafroditas o
unisexuales. Viven en las cavidades naturales de sus hospedadores.

Subclase ASPIDOGASTREA: Miden de una decena de m m a algunos cm.


Organo adhesivo de gran tamaño, tabicado dando lugar a una serie de alvéolos.
Desarrollo en dos hospedadores, un molusco y u n vertebrado, ambos marinos o
d u lceacu ícolas. Aspidogaster, Cotylaspis, Cotylogaster, Multicotyle.

Subclase DIGENEA: Con la ventosa ventral en cualquier punto de la línea


media, raramente falta. Desarrollo con estados larvarios sucesivos. Parásitos de
cavidades naturales. Schiztosoma (en los vasos sanguíneos), Chkopterotarbus (en
murciélagos chilenos), Fasciola (en hígado de ovinos y bovinos).

Subclase DIDYMOZOIDEA: Cuerpo alargado acintado, hasta de un metro.


Parte anterior muy diferenciada de la posterior. Adaptados a vivir enquistados.
Forman quistes en peces marinos. Didymozoon.

En las tres paginas que siguen se expone la clasificación más actualizada de los
platelmintos. Esta proviene de la presentación hecha por P, D. Olson del British
Museum como aporte al simposio E v o l u c i h de los Parásitos y de las relaciones
hospedadores-parásitos, los días 2, 3 y 4 de Mayo de 2001 en el Museo de Historia
Natural de París. Toda esta clasificación está presentada filogenéticamente de tal
manera de ver las relaciones de parentesco entre los grupos de formas libres y
parásitas dentro de los Platelmintos.
- - -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 91

3
H.I.M.G.
CICLOS REPRODUCTIVOS DE PLATYHELMINTHES 11.
1990

-) Rana adulta no reproductiva e Rana re~roductiva~roduciendo


hormonas gonadotróficas
Parásito adulto
inmaduro sexualmente

Sapo juvenil con

en la vejiga.
\
Rana adulta v ~arásitoadulto
ambos en reproducción

metamorfosis
Renacuajo 4 Huevos de rana

Conducta v
normal Larva Incubación Huevos de
girodSctila4 Polystoma
Conducta
anormal
Ataque larvario ParSsito
de las agallas m neoténico

Ciclo reproductivo del Parásito Polystoma integerrimum (Platyhelminthes ,


según Miretsky, 1951. (Modificado de Smith, 1965).

Basado en Miretsky,l95l1 sensu J. D. Smyth, 1865

Fig. 22. Ciclo reproductivo de Monogeneos


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CICLOS REPRODUCTIVOS DE PLATYHELMINTHES 111 : CESTODES

-m
con Ophiotenia racemosa

Medio terrestre
-
Serpiente (H3) de costumbres acuáticas
Proglótida cori huevos

A Medio acuático

Larva coracidio
Larva hexacanta libre en el agua
Larva plerocercoide
Larva procercoide

Paloma (HZ)
con Railletina bonini w Proglótidas con huevos

Medio .f
terrestre Babosa (Hl)
larva hexacanta -, Cisticercoide

Hombre (H2)
Taenia saginata * Proglótidas con huevos

cercoide
Medio terrestre
Vacunos ( H l )
Larva hexacanta
7

-
Cisticerco

-
. .... ..

Perro (H2)
...
... Echinococcus granulosus Proglótidas con huevos

i
Procer- Vacunos, Ovlnos, Hombre ( H l )
coide Hidátide (quiste hidatidico) en
órganos blandos (pulmón, etc)

H.I.M.G., 1990
\

Fig. 23. Ciclo reproductivo de Cestodes


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
CICLOS REPRODUCTIVOS DE PLATYHELMINTHES IV: DIGENEA 1.

Oveja (H2)
Fasciola hepatica Producción de huevos que
salen al exterior con las heces
en canales biliares

A
Metacercaria
Caracol ( H l ) con larvas Larva Miracidio
enquistada en esporocisto, redia y cercaria libre en el agua
ambiente externo

Hombre y/o gato y/o perro (H3)


Producción de huevos que
Clonorchis sinensis
salen al exterior con las heces
en canales biliares
B
Metacercaria
enquistada en Caracol (Hl) con larvas Larva Miracidio
pez (H2) d u l c e - esporocisto, iadia y cercarla libre en el agua
acuicoia.

Gaviota (H3)
-@ Parorchis acanthus
Producción de huevos que
en bursa Fabricii salen al exterior con las heces
1

C
Metacercaria Caracol (H1) con larvas
enquistada en
-Larva Miracidio
esporocisto, redia y cercaria libre en el agua
moluscos
- bivalvos -

Rana (H3)
Haematoloechus variegatus
en pulmones
- Producción de huevos que
salen al exterior con las heces
I
D
l Metacercaria
-
4 1
enquistada en Caracol (Hl) con larvas Larva Mlracldlo
ninfas y adultos espordsto, redla Y cercaria'*' libre en el agua
de libélulas

Ciclos vitales de varias especies de Platelmintos Digeneos,


modificados de J.D.Smyth, 1965.
H.I.M.G., 1990
\ 1

Fig. 24. Ciclo reproductivo de Digeneos diversos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
CICLOS REPRODUCTIVOS DE PLATYHELMINTHES V: DIGENEA 11.

A.
Los Trematodos son hermafroditas con excepción de las familias Schistosomatidae
y Didymozoidae en que hay sexos separados y dimorfismo sexual. Por otra parte la
mayoría vive en el interior del tubo digestivo o de sus glándulas anexas con la excep-
ción de las especies de las familias Schistosomatidae, Spirorchidae y Aporocotylidae.
que viven en el sistema sanguíneo. (Smyth, 1965: 185).

CICLO DE SCHISTOSOMATIDAE.

Hombre
Schistosorna mansoni
Adultos en venas
mesentéricas
-o/
+
- Huevos
(salen por el
siatema porta
al intestino)

Las cercarias libres penetran activamente la piel del hombre.

libre en + Caracol (Hl)


Miracidios Miracidios
Con larvas esporocisto
Cercaria y cercarias libres en el agua
libre en O./
Las familias Strigeidae y Diplostomatidae son digeneos con cercarias acuáticas libres
de cola bifurcada y semejantes a las de los Schisostomatidae. Los adultos viven, sin
embargo, en intestino de aves por ejemplo. Lo llamativo del grupo está en que las cer-
carias penetran en un hospedador (H2) tal como un pez, madurando parcialmente en
sus tejidos y alojándose en el sistema nervioso. Para convertirse en adultos el pez (H2)
debe ser comido por un ave. (Modificado de Smyth, 1965).

Patos (H3) Adultos productores de huevos


Diplostomum sp . * en el intestino delgado
I

metacercarias

(Modificado de Smyth, 1965). H.I.M.G., 1990.


J

Fig. 25. Ciclo reproductivo de Digeneos Esquistosomátidos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 95

f \
ASP DIG POL MON GYR AMP EUC

C E R C O M E R O M O R F O S

TREMATODA MONOGENEA C E S T O D A

RELACIOMES FILOGENETICAS
DENTRO DE LOS NEODERMATA

Las relaciones de los Neoderrna- resultan de un consenso por ahora


distinguiéndose dos líneas principales una que lleva a los Trernatales
(Digeneos y Aspidosgastreos) y la otra a los CercomeromorCos, con los
Monogeneos (cuya monofilia ha si- do puesta en duda por los estudios
moleculares) y los Cestodes.

ASP = Aspidogastrea; AMP = Amphilinoidea; DIG = Digenea;


EUC = Eucestoda; GYR = Gyrodactilea; MON = Monopisthocotylea;
POL = Polyopisthocotylea,

.
Obtenido y modificado de P. D. Olson (The Natural History Museum ) en
http://www.mnhn.fr/mnhn/bpph/zdoc/Evolution200l/Olson~Francais/sld00
l.htm
\ J

Fig, 26. Relaciones filogenéticas de los Pletyhelminthes Neodermata.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 96

BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:

CHANDLER, C.A. & C.P. READ. 1965. Introducción a la parasitología. Ediciones


Omega, Barcelona. 855 págs.
GRASSE, P.P. (Ed.). 1961. Traité de zoologie. Vol. 4(1): 1-943. Masson et Cie.
Paris.
JONES, A.W. 1967. Introduction to parasitology. Addison-Wesley Publ. Co. USA.
458 págs.
PIEKARSKI, G. 1959. Tratado de parasitologia. Ed. Aguilar. Madrid. 831 p6gs.
SMYTH, J.D. 1965. Introducción a la parasitología animal. Compañia Editorial
Continental, S.A. México. 430 págs.
TAGLE, V.I. 1970. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Ed.
Andrés Bello. Santiago. 334 págs.
YAMAGUTI, S. 1958. Systema Helminthum. l(1): 1-979; (2): 980-1575. Interscience
Publ. Inc. Impreso en Holanda.
YAMAGUTI, S. 1959. Systema Helminthum. 2: 1-860. Interscience Publ. Inc.
Impreso en Holanda.

REVISTAS ESPECIALIZADAS:

1. Journal of Parasitology. U.S.A.


2. Acta Parasitologica Lithuanica. Ruso e inglés
3. Boletín Chileno de Parasitología. Chile.

HAZEN, W.E. & W. DIONI. 1977. Turbellaria, Temnocephalida y Nemertini. In: S.T.
HURLBERT (Ed.). Biota acuática de Sudamérica Austral. San Diego State University.
342 págs.
MARCUS, E. 1954. Turbellaria. Reports of the Lund University Chile Expedition
1948-49, 11: 1-115.
HYMAN, L.H. 1959. On two fresh-water planarians from Chile. Am. Mus. Novitates,
1932: 2-11.
KENK, R. 1974. Index of the genera and species of the freshwater tricladas
(Turbellaria) of the world. Smiths. Contr. to Zoology, 183: 1-90.
OSTROWSKI de NUÑEZ, M. 1977. Trematoda. In: S.T. HURLBERT (Ed.). Biota
acuática de Sudamérica Austral. San Diego State University. 342 págs.

PUBLICACIONES CHILENAS:

BAY-SCHMITH, E. 1972. Un nuevo género y especie de Lecithodendriidae


(Trematoda) parásito de Lasiurus borealis bonaerensis (Lesson e t Garnot, 1826)
(Mammalia. Chiroptera). Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile, 27(1-2): 36-39.
CARRASCO, A.O. 1978. Aspectos histológicos de Notoplana chierchiae Plehn, 1896,
de la localidad de Rocoto, Chile. Seminario mimeografiado para optar al titulo de
Profesor de Estado. Universidad de Concepción.
CORONADO, M.M. 1978. Aspectos histológicos de Dugesia sancheu' Hyman, 1959.
Seminario mimeografiado para optar al Título de Profesor de Estado. Universidad de
Concepción.
TAGLE, 1. ?? Parásitos de los animales domésticos en Chile. Boletín Chileno de
Parasitología, 21(4): 118-123.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM NEMERTES O RHYNCHOCOELA:

Los nemertinos son gusanos planos que avanzan sobre los platelmintos en
aspectos relacionados con el sistema digestivo y circulatorio. Tienen así un tubo
digestivo completo, con boca y ano por primera vez y un sistema circulatorio que
aunque simple, es cerrado. Y poseen además un carácter único dentro de los
acelomados, ésto es, la trompa evaginable contenida en una cavidad con
revestimiento propio.

El tamaño es variable debido a la gran capacidad de contracción de las


diferentes especies. Con todo, van desde unos milímetros dentro del género
Prostoma (agua dulce) hasta varios metros de Linaeus. El color es bastante fuerte
en algunos casos y no son raras las mezclas contrastantes tales como café y
amarillo. En nuestro litoral son comunes las formas de color café y rojo. Las
especies planctónicas y de pequeño tamaño son rosadas y transparentes.

Contrariamente a los platelmintos, llevan una vida libre en el mar (bentónicos y


planctónicos), en las aguas dulces y en la tierra. Sólo Malacobdella y algunos otros
pocos géneros están asociados a otros organismos. En estos medios capturan sus
presas mediante la acción de su larga proboscis evertible que para estos efectos
lleva estiletes.

Reproductivamente hablando, se oponen a los platelmintos por la sencillez de


sus aparatos reproductores y por carecer de las complicadas vías evacuadoras y de
los aparatos copuladores de aquéllos. La fecundación es externa y los sexos
separados. Los huevos fecundados pueden dar origen a un juvenil mediante
desarrollo directo o dan larvas pllidium en ciertos Heteronemertes, que son larvas
planctónicas ciliadas, o bien a larvas desor no libres sino que en el interior de un
capullo en Linneus por ejemplo. En los géneros Prosorochmus, Geonemertes, Lineus
y Prostoma existen especies en las que la fecundación es interna y el desarrollo
directo se hace vivíparamente. El hermafroditismo también existe, presentándose
protandria o incluso autofecundación. La reproducción asexual se da en varias
especies debido a que con facilidad se rompen y al gran poder de regeneración de
las partes producidas.

CLASIFICACION :

Según Gontcharoff (1961), se conocen unas 630 especies de Nemertes, de


sistemática confusa y de difícil clasificación en muchos casos, precisándose de cortes
histológicos para determinar el género y la especie. La clasificación que sigue es de
este autor.

Orden PALEONEMERTES
Clase ANOPLA
Orden HETERONEMERTES
Phylum NEMERTINI
Sc. MONOSTYUFERA
Clase ENOPLA Orden HOPLONEMERTES
Sc. POLYSTiLIFERA

Orden BDELLONEMERTES

Clase ANOPLA: Trompa inerme. Boca abierta por detrás del cerebro. Sistema
nervioso central alojado entre las diferentes capas de la musculatura parietal o más
superficialmente.

Orden PALEONEMERTES: Musculatura de dos o tres capas de las que la


externa es circular. Sin tejido conjuntivo fibroso bajo la epidermis. Tubulanus,
Carinoma, Cephaloihrix.
--- -- - -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 98

ANATOMIA GENERAL DE NEMERTES

Corte longitudinai esquemático Ano


simplificado.

..,........
Go

Musin Int

Corte transversal esquemático .


60 = boca; Cir = circulatorio; Ep = epidermis; Go = Gónada; Int =
intestino; Mrtr = musculatura retractora de la trompa; Musex = capa
muscular externa; Musin= capa muscular interna; Nerv = sistema
nervioso; Nfp = nefridioporo; Par = parénquima; Tr = trompa; Pro =
protonefriidio; iünc = rincocele; Tr = trompa.
H.I.M.G. 2006

Fig. 27. Anatomía general de Nemertes.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

r
DIVERSIDAD DE NEMERTES
Clase ANOPLA : Boca debajo o pasterlor al cerebro.
Trompa inerme

..".....,.......,.,..,........,,....,... .........
................... ..........".. ........... ........." ............... .. . .............. .......... - -

e """'t. U......
. ...". . . . . . . . . ..s. . . . . . . . .a. . , . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . .
t...U "
l

A Orden PALEONEMERTEA: 2-3-n capas musculares


Cuerdas nerviosas subepidérmicas o en
musculatura longitudinal, Carinoma, Tubulanus

B Orden HETERONEMERTEA: 3 capas musculares


Capa circular entre las dos longitudinales.
Nervioso en musculatura externa. Lineus,
Cerebratulus
H.I.M.G., 2006
Clase ENOPLA: Boca por delante del cerebro.
Trompa armada

C Orden HOPLONEMERTEA: 2 capas musculares, la


externa es circular y la interna longitudinal.
Cuerdas nerviosas en la musculatura .
Prostoma, Geonemertes, Nectonemertes, Csrci-
nonemertes, Zygonemertes, Pelagonemertes,

D Orden BDELLONEMERTEA: Son inermes pero


quizás derivados de formas armadas. Comen-
sales. Un s610 género Malacobdella que vive
en almejas marinas y caracoles de agua dulce.

Fig. 28. Diversidad de Nemertes.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoologla General 1. 245202. 100

Orden HETERONEMERTES: Musculatura en tres capas de las que la externa es


longitudinal. Con tejido conjuntivo fibroso bajo la epidermis. Lineus, Heterolineus,
Baseodiscus, Cerebratulus.

Clase ENOPLA: Trompa generalmente provista de uno o varios estiletes. La boca


se abre por delante del cerebro; el sistema nervioso central se halla por dentro de la
musculatura parietal en el parénquima.

Orden HOPLONEMERTES: Trompa con uno o varios estiletes, intestino


rectilíneo con divertículos laterales pares.

Suborden MONOSTYLIFERA: Un sólo estilete central. Sibogonemertes,


Gononemertes, Ototyphlonemertes, Amphipterus, Prostoma.

Suborden POLYSTILIFERA: Con varios estiletes. Boca y rincodeo


general mente sepa rados. Drepanophoris, Brinkmannia, Uniporus, Nectonemertes,
Pelagonemertes.

Orden BDELLONEMERTES: Trompa sin estilete. Intestino sinuoso, sin


diverticulos. Con un disco adhesivo en la extremidad posterior. Comensales de
moluscos. Malacobdella.

BIBLIOGRAFIA :

FRIEDRICH, H. 1956. Die Palaeonemertes Carinoma Oudemans 1885 an der


chilenischen Küste. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49, 23:
1-5.
GONTCHAROFF, M. 1961. Embranchement des Némertiens: 783-886. In: P.P.
Grassé (Ed.). Traité de Zoologie, 4(1): 1-944. Masson et Cie. Paris.
HYMAN, L.H. 1951. 'rhe Invertebrates. Vol. 11: 550 págs. McGraw-Hill Book Co. USA.
SAIUCHEZ, M. 1973. Sobre 4 especies de nemertinos de Quintero (Chile). Studies
on the Neotropical Fauna, 8: 195-214.

PHYLUM GNATHOSTOMULIDA

En junio de 1972 W. Sterrer propuso un nuevo Phylum dentro del Reino Animal:
los Gnatostomúlidos. Estos organismos de muy pequeño tamaño que viven en los
sedimentos marinos litorales, fueron descritos por primera vez en 1956 por Ax
aunque eran conocidos desde 1920 por Remane. Previo a la proposición de Sterrer,
Beauchamp in Grassé los considera como un suborden de los turbelarios arcoóforos
(1961). Brevemente se los puede definir así: Acelomados pequeños, vermiformes,
bilaterales, provistos de una faringe con mandíbulas pareadas y una placa nasal
cuticular impar. Sin ano. Epidermis monociliada, hermafroditas y con poco desarrollo
del parénquima. Miden entre medio y 3 mm de largo. La siguiente es la clasificación
original. Más abajo se da la vigente al 2003.

CLASIFICACION:

Fam. Haplognathidae: Haplognathia


O. FILOSPERMOIDEA
Fam. Pterognathiidae: Pterogna&hia
PHYLUM GNATHOSTOMULIDA
Fam. Agnathiellidae: Agnathiella
O. BURSOVAGINOIDEA Fam. Mesognathatiidae
Fam. Gnathostomariidae
Fam.Gnathostomulidae Gnathostomula
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 101

GNATHOSTOMULIDA
1--0. FILOSPERMOIDEA
( 1 -- Haplognathia [Haplognathiidae]
1 ' --o P t e r o ..n m
1 1 - - Cosmognathia
1 ' -- Pterognathia
' --O. BURSOVAGINOIDEA
1-- Paudicentula [ p a u m
' --+--o
1 1-- Nanognathia
1 ' --+-- Vampyrognathia
1 ' -- +-- Onychognathia ..
I ' -- +-- Rastrognathia rRastroanathiidael
1 ' -- Valvognathia
' --+--+-- Gnathostomaria rGnathostomariidael
..
1 ' -- +-- Goannagnathia
1 ' --+--o Mesognathariídae
1 1 1 -- Tenuignathia
1 1 ' -- +-- iapidognathia
1 J ' -- Mesognatharia
' --+-- Clausognathia
..
I . .
I --o p l a n a w l ~ d ~ g
1 1 -- Paragnathiella
1 ' -- Agnathiella
..
' -- +- - Problognathia rProbloanathiidael

( ( -- Corculognathia
( ' -- +-- Ratugnathia
( +
' -- -- Semaeognathia
1 ' -- Gnathostomula [inci. Remanella paradoxa Meix ner, nomen nudum ]
--o Auctrotlnathiidae [Conophoralia]
1 -- Triplignathia
' -- +-- Austrognatharia
' -- Austrognathia

Este esquema clasificatorio filogenético es de Sarensen, 2002 [fig. 2.1,


comunicado en Internet por Mikko Haaramo
http://www.fmnh.helsinki.fi/users/haaramo/Metazoa/Gnathostomulida.htm

BIBLIOGRAFIA:

Sarensen, M. V., 2002: Phylogeny and jaw evolution in Gnathostomulida, with a


cladistic analysis of the genera.--Zoologica Scripta: Vol. 31, #S, pp. 461-480

Observaciones personales :
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 102

Práctico no. 7. Platelmlntos de vida iibre y Nemertes

1. Platelmintos y nemertes vivos: Observe los distintos ejemplares que se


pondrán a su disposición: planaria de agua dulce (Dugesia) y marinas (Notoplana), si
es posible nemertes de agua dulce (Prostoma) y planarias terrestres (Geoplana).
Establezca semejanzas y diferencias. Esquematice. Ponga atención a la manera de
desplazarse.

2. Los nemertinos san más complejos que los platelmintos: Mediante esquemas
consistentes en cortes transversales de un turbelario y de un nemerte, demuestra la
veracidad o falsedad de este enunciado. Estos cortes los puede observar de
material que se le entregue o a partir de la información bibliográfica, los puede
obtener de preparaciones o directamente de la bibliografía. En cada caso indique la
fuente.

3. La estructura de los mesozoos: A partir de la literatura (o de preparaciones si


las hubiera) ilustre un diciémido al estado de nematógeno.

4. La estructura de los gnathostomúlidos: De la bibliografía a su alcance obtenga


la estructura de un gnatostomúlido. ¿Con qué tipo de otros organismos podría
relacionarlos? Discuta y allegue informaciones sobre este punto.

5. Regeneración en planarias. Haga experimentos de regeneración en planarias


dulceacuícolas como se lo indicará su instructor.

Observaciones persoales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico no. 8. Plateimintos simbiontes: Monogeneas, Digeneos, Cestodes

1. Turbelarios y trematodes: Compare externamente planarias y pirhuines.


Ubique los órganos de fijación de estos Últimos. De la bibliografía obtenga
información sobre Monogeneos y compárelos con el pirhuin.

2. Cestodes y trematodes como parhsitos: Observe diversos ejemplares o partes


de tenias. Dibuje un escólex y la anatomía interna de una proglótida.

3 Platelmintos parásitos del hombre y de los animales domésticos: De la


bibliografia a su alcance obtenga una lista de los platelmintos más comunes en el
hombre y en los animales domésticos. Señale cuáles pueden encontrarse tanto en
el hombre como en sus animales domésticos. ¿En qué parte de Chile vive
Diphyllobothrium latum ?

4. Ciclos reproductivos de los platelmintos: Incluya en su informe de práctico tres


ciclos que no hayan sido vistos en clase: uno de un trematode monogeneo, otro de
trematode digeneo y otro de un cestode. Estos ciclos deben ser esquemáticos pero
muy claros.

5. Antes o despues del práctico busque información para responder a las


siguientes intermgantes:

a) ¿ Qué grado de participación tienen los artrópodos en los ciclos reproductivos


de los platelmintos ?

b) ¿ Existen platelmintos parásitos de la sangre de los vertebrados ?

c) ¿ Dónde viven los udonélidos y qué tipo de parasitismo representan ?

d) Peces y platelmintos: ¿existe una relación parasitaria marcada ?


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLA ENDOPROCTA, PHORONIDA, BRYOZOA Y BRACHIOPODA

INTRODUCCION

El conjunto de phyla aquí presentados es realmente heterogéneo ya que los


Endoproctos representan el Último grupo de los bilaterales pseudocelomados
celomados, en tanto que los tres restantes dan comienzo a los bilaterales
celomados. Se han reunido aquí porque todos ellos presentan como carácter
distintivo una corona de tentáculos de variada factura que rodea a la boca y que a
sus poseedores da la apariencia, a veces, de pequeños pólipos. Sin embargo
estudios recientes basados en ADN o ARN reunen a los cuatro phyla dentro de los
Protostomados lofotrocozoos (Adoutte et al. 2000), en tanto que estudios basados
en la morfología, el desarrollo y las larvas separan a estos cuatro grupos en dos: un
primer grupo formado por los briozoos y los endoproctos dentro de los
protostomados y el segundo constituido por los forónidos y braquiópodos dentro de
los deuterostomados (Nielsen, 2001).

Todos estos organismos son sésiles y como consecuencia de ello muestran


adaptaciones corporales similares. Una de estas se refiere el tubo digestivo. Este
casi siempre tiene forma de U, es decir, que la boca y ano estdn próximos y en el
extremo superior o anterior del cuerpo. Esta adaptación permite evacuar las
excretas en la región anterior en la que los tentáculos crean corrientes de agua. Por
otro lado, en formas tubícolas seria un problema la eliminación de los desechos en la
parte final del tubo, sobre todo si éste terminara en fondo de saco. Estos
problemas desaparecen con la disposición en U más arriba señalada.

Los individuos son solitarios o coloniales. Esta última cualidad se hace presente
en la mayoría de los Endoproctos y en todos los briozoos. También es llamativa la
formación de exoesqueletos calcáreos, los que han permitido dejar un inmenso
registro fósil a los braquiópodos y briozoos. Los cuatro phyla son bastante
fenéticamente bastante disimiles entre si y la posición de ellos en relación con los
demás phyla del reino animal es bastante conflictiva, lo que fácilmente se demuestra
examinando textos o tratados de zoología. En lo que s i no hay duda es en que los
endoproctos se oponen al resto por tener un seudoceloma y su forma representaría
una convergencia a un modo de vida similar.

PHYLUM ENTOPROCTA O KAMPTOZOA

Animales sésiles, marinos y de agua dulce, cuyo cuerpo se fija al sustrato


mediante un pedúnculo o una serie de rizoides o estolones. Por sobre el pedúnculo
está el cuerpo propiamente tal o cáliz. Este termina en su parte superior en un
circulo de tentáculos entre los que quedan encerrados el ano y la boca. Los
tentáculos pueden contraerse algo y replegarse contra parte central del cáliz pero
de ninguna manera pueden retraerse al interior de 61. En el interior del cáliz están
alojados el aparato reproductor, el digestivo y el excretor. Entre la pared corporal y
el tubo digestivo existe una cavidad de naturaleza seudocelómica; pero ésta, a
diferencia de un nemátodo por ejemplo, es virtual ya que está ocupada por tejido de
relleno.

El digestivo es, desde luego, un tubo en U. La boca conduce a un esófago que


se abre en un estómago sacciforme de paredes epiteliales con células altas. Este
comunica por una estrechez con un recto que a su vez va a abrirse en un ano
opuesto a la boca pero dentro del círculo de tentáculos. El excretor es típico de los
seudocelomados y por lo tanto se compone de células flamígeras, las que mediante
canales, van a desembocar a un poro también dentro de la corona de tentáculos.
Las gónadas inmersas entre el tejido de relleno del seudoceloma desembocan a
nivel del espacio intertentacular, donde también son incubados los huevos.
Texto-Guía de Prácticos del Curso Zoología General 1. 245202. 105

BRACHIOPODA

LOF DIG

PHORONIDA

Cyclostomatida)

Estatoblasto de Plumatella
(Phylactolaemata)
Esquema de una colonia
reptante de Pedícellina.
( ENTOPROCTA

-
BRYOZOA

,;/.92;$í',,>
~,.:.,.:.:.:?/
.>..:.:: ....:..-].:-.:::.?$
.,>- :.)z,
.-I'...
,..:.-..:-,+,y
.:.
,S,

,Y>
,
,
z.
.; ..:.:.q4
.3- ,.

Larva
ciliada Ancéstrula Colonia inicial
Parte de una
Astogenia de una cúlonia de briozoos queilostomátidos adulta
colonia

( H.I.M.G.. 2008]

:ig. 29. Figuras esquemáticas de briozoos (astogenia, estatoblasto de urra especie de


agua dulce y rama fértil de Crisia ), entoproctos (Loxosoma y Pedicellina), braquiópo-
dos (Macandrevia, Discinisca, Richthofenia y Lingula) y fo rónidos (Ph. o m l i s perforante
de una concha de molusco).

AN = ano; COR = corazón; ES = estómago; DIG = digesrtivo; LOF = lofóforo; MADD =


músculos adductores que cierran la concha; MDID = músculos diductores que entrabren
la concha; PED = pedúnculo; TB = tentáculo oral; VBR = valva braquiaii o dorsal (VD);
VPE = valva peduncular o ventral) VV).
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Los sexos separados o no permiten la reproducción sexual que se traduce en


nuevas colonias o nuevos individuos originados a partir de una larva natátil. Las
diferentes especies, sean coloniales o no, pueden también formar nuevos individuos
asexualmente por yemación. Cuando una especie es colonial todos los individuos
son iguales ya que no existe polimorflsmo.

Habitan principalmente el mar. Las especies solitarias del género Loxosoma


viven como epizoos de diversos organismos acuhticos como crustáceos y esponjas
por ejemplo. Las formas coloniales crecen sobre sustratos vivos o inertes. Es
frecuente encontrarlos sobre algas litorales, sobre ascidias y también recubriendo
conchas y piedras. Estas colonias constan de una serie de estolones mSs o menos
desarrollados, de los que cada trecho van generándose nuevos zooides. Aunque
fijas las colonias, los zooides o individuos son bastante móviles ya que el pedúnculo
es muy muscularizado. Esto le permite movimientos de flexión lateral así como de
rotación. Todo ésto hace que el zooide pueda literalmente golpear o apartar de su
esfera de acción a objetos o sujetos que lo entraben.

CLASIFICACION

Tradicionalmente (sensu auctt.) se les ha dividido en dos familias: Pedicellinidae


y Loxosomatidae, pero recientemente Emschermann (1972) ha propuesto nuevos
taxa y una nueva reordenación de la sistemática, lo que se tomará en cuenta aquí.

O. SOLITARIA ... LOXOSOMATIDAE


Phylum ENTOPROnA
o KAMPTOZOA Subo. ASTOLONATA ... LOXOCALYPODIDAE
O. COLONIALES
Pedicellinidae
Subo. STOLONATA
Barentsiidae

Orden SOLITARIA: Formas libres, solitarias, que no forman colonias aunque


por yemación van produciendo otros individuos.
Familia Loxosomatidae: Con los caracteres del orden: Loxosoma,
Loxosomella, Loxomorpha, Loxostemma, Loxomespilon, Loxomitra.

Orden COLONIALES: Series de individuos conectados entre si mediante


estolones o con la parte basal de los zooides.

Suborden ASTOLONATA: Zooides conectados por una expansión basal y


por estolones.
Familia Loxocalypodidae: Con los caracteres del suborden: Loxocalypus.

Suborden STOLONATA: Zooides conectados por estolones o tallos.

Familia Pedicellinidae: Sin uno o más ensanchamientos musculares en


el ta llo correspondiente a cada cá lit . Chitaspis, Loxosomatoides, Myosoma, Pedicellina,
Sangarella.
Familia Barentsiidae: Con uno o más ensanchamientos musculares en
.
el ta llo de ca da cá liz Barentsia, Pseudopedicellina, Umatella, Pedicelllnopsis. Urnatella
se puede hallar en las aguas dulces.
~ .. -- -- -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 107

BIBLIOGRAFIA:

.
BARNES, R.D. 1974. Invertebrate Zoology. Third Ed. W.9 Saunders Co. USA. 870
págs.
EMSCHERMANN, P. 1972. Loxocalypus socialis gen. et sp. nov. (Kamptozoa,
Loxocalypodidae fam. nov.) ein neuen Kamptozoentyp aus dem nordlichen
Pazifischen Ozean. Eín Vorschlag zur Neufassung der Kamptozoensystematik.
Marine Bíology, 12(3): 237-254.
OSBURN, R.C. 1953. Bryozoa of the Pacific Coast of America. Part 3, Cyclostomata,
Ctenostomata, Entoprocta, and Addenda. Allan Hancock Pacific Expeditions, 14(3):
613-841.
VIVIANI, C.A. 1969. Die Bryozoan (Ento-und Ectoprocta) des chilenischen Litorals.
Inaugural-Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Naturwissenschaftlichen
Fakultat der Justus Liebig-Universitat Giessen. Giessen, Germany, 207 págs,

Observaciones personales :
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLA LOPHOPHORATA

Bajo este nombre se agrupa a los forónidos, briozoos y braquiópodos. Los tres
poseen un lofóforo, ésto es, un ensanchamiento tentacular que rodea a la boca y
que corresponde a la segunda parte de su cuerpo, el mesosoma. Aunque
externamente son muy diferentes, en los tres grupos el cuerpo se divide, a lo menos
en los primeros estadios, en tres partes: prosoma, mesosoma y metasoma, desde
adelante atrás y cada una con su correspondiente celoma. Como se trata de
animales bentónicos sésiles, el protosoma o prosoma tiende a desaparecer o
desaparece totalmente. Sólo en los forónidos y briozoos de agua dulce persiste a
modo de una pequeña lengüeta por sobre la abertura bucal.

Filogenéticamente, por otra parte, se relacionan con los deuterostomados


inferiores por tener éstos también su cuerpo dividido en tres partes, pero por el
modo de formación del mesodermo y el origen de la boca del adulto, caen fácilmente
entre los protostomados. Mención aparte hay que hacer de los braquiópodos, los
que hasta donde se sabe, muestran un desarrollo enterocélico de su celoma, lo que
los acerca aún más a los deuterostomados.

PHYLUM PHORONIDA

Comprende este phylum no más de 20 especies de lofoforados vermiformes que


van desde unos cinco mm a más de un decena de cm. Habitan un tubo de su propia
secreción, que puede estar enterrado en sustratos blandos, adosado a seres vivos
o en el interior de galerías activamente excavadas en el interior de sustratos
calcáreos.

El extremo anterior lleva un conspicuo lofóforo en herradura cuyos extremos


pueden estar enrollados. Sólo en Ph. ovalis el lofóforo es aproximadamente circular
y el número de tentáculos alrededor de 20. Entre medio de los tentáculos se abre la
boca y los poros excretores y gonádicos. Por sobre la boca la epistoma destaca
claramente y su cavidad celómica está en comunicación con la del lofóforo. El
digestivo tiene forma de U con un ensanchamiento correspondiente al estómago y
un ano en la parte anterior del animal, por fuera del círculo de tentáculos.
Típicamente existe también en estos organismos un sistema circulatorio cerrado de
doble circuito, arteria1 y venoso, el que forma un anillo doble en la parte alta del
digestivo dando ramas hacia los tentdculos y especialmente al digestivo. En las
cercanías del estómago hay muchos vasos terminados en fondo de saco y por lo
tanto ciegos. El amplio celoma del metasoma está comunicado al exterior vía un par
de metanefridios que también hacen el papel de gonoductos. Las gónadas se
originan en las paredes del celoma y los gametos maduros van a parar a la cavidad
general. El sistema nervioso forma un anillo periesofágico del que salen nervios a
los tentáculos y uno o dos axones gigantes, generalmente sólo el izquierdo, a la
musculatura parietal. Esta musculatura formada por capas circular y longitudinal
permiten retraer rápidamente el cuerpo y asegurar que el liquido celómico al actuar
en contra de su acción sirva como un esqueleto hidrdulico.

La reproducción sexual se observa en especies como Ph. ovalis, donde cada


individuo puede yemar otros. Sexualmente se constata el hermafroditismo y
también la maduración simultánea de las gónadas, aunque algunas serían
protdndricas, pero al ser la fecundación externa la posibilidad del cruzamiento
existe. Los huevos fecundados retenidos algunos días entre los tentáculos
lofoforianos, originan larvas actinotrocas, las que característicamente muestran una
corona de tentáculos ecuatoriales ciliados. Estas luego de una metamorfosis
originan juveniles que van a transformarse en individuos bentónicos.
- - ~ -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 109

Los forónidos viven exclusivamente en el mar, donde juegan un rol de muy


secundaria importancia. Sin embargo, algunas especies como Ph. ovalis, presente en
nuestras costas, se encuentra en inmensas cantidades como perforante de conchas
de moluscos, en especial de C. concholepas.

CLASX FXCACXON

Phylum PHORONIDA: Género Phoronis


Género Phomnopsis.

BIBLIOGRAFIA

HYMAN, L.H. 1959. The Invertebrates. 5. McGraw-Hill Book Co. USA. 783 págs.

PHYLUM BRACHIOPODA

Los braquiópodos actuales representan un resto muy larvado de un pasado


esplendor. Así, en pasadas épocas de la historia de la vida sobre la tierra, los
braquiópodos tuvieron un importantísimo rol. Son muy abundantes en yacimientos
fósiles paleozoicos y en esa edad formaron parte de formaciones arrecifales como
hoy lo hacen los hexacoralarios. El tener su cuerpo encerrado entre dos conchas de
naturaleza calcárea o quitino-fosfática, ha hecho que ellas se hayan conservado
como fósiles casi desde el comienzo mismo del registro fósil.

El cuerpo de un braquiópodo está fijo a un sustrato por un pedúnculo corto que


puede acortarse casi hasta desaparecer en Discinisca, desapareciendo
completamente en formas cementadas al sustrato por una valva como Crania, o por
el contrario, constituirse en la parte más larga del cuerpo en Lingula. El extremo
anterior lleva un lofóforo que varía desde un anillo tentaculado a un par de
complejos brazos lobulados o espiralados. El desarrollo lofoforiano es tan grande
que llega a hacerse necesario un endosqueleto, el braquidio, y tejido cartilaginoso
en su interior. La masa visceral corporal está recubierta por un par de hojas de
tejido epitelial y conectivo que forman el manto. Este se prolonga por delante de la
boca encerrando completamente al lofóforo, el que queda así contenido en una
amplia cavidad del manto, que es anterior a la boca y de volumen generalmente
superior al resto del cuerpo. Por su cara externa produce el manto una concha y por
su borde libre setas táctiles. Hay dos hojas del manto y por lo tanto dos conchas,
una dorsal y la otra ventral. La concha ventral o pedicular lleva un agujero o un
espacio para alojar el pedúnculo y la dorsal o braquial origina el braquidio.

El pedúnculo puede ser una prolongación de la pared corporal que lleva incluso
celoma y músculos, como en Discinisca o Lingula, o constituir un apéndice terminal
sólido y sólo flexible, como sucede en las formas articuladas.

Internamente llevan los braquiópodos un intestino que termina lateralmente en


la cavidad del manto o bien en fondo de saco. La primera situación es propia de los
inarticulados y la segunda de los articulados. En el digestivo, cuya boca se abre en
medio del lofóforo, se distingue especialmente un estómago sacciforme en
comunicación con una glándula digestiva muy ramificada. En el amplio celoma cuyas
cavidades se introducen incluso en el manto, se puede encontrar un par de
metanefridios cuyos nefridioporos se abren en la cavidad del manto. Al igual que en
forónidos, hacen éstos también el papel de gonoductos al evacuar los productos
gonádicos que caen al líquido celómico desde las gónadas.

De sexos separados o hermafroditas, los braquiópodos producen huevos que


una vez fecundados dan origen a larvas que varían según el grupo de que se trate,
que son ciliadas, que llevan una vida planctónica y que de alguna manera muestran
ya los futuros lóbulos del manto.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Todos los braquiópodos son marinos y bentónicos. En la actualidad el número


de especies es de unas 250, repartidas por todos los mares desde el infralitoral
hasta las grandes profundidades. Mediante el pedúnculo se fijan a sustratos vivos o
inertes o se entierran en sustratos blandos mediante su largo pedúnculo flexible en
el caso de los lingúlidos.

CLASIFICACION

Como la mayoría de los taxa conocidos son fósiles se dará aquí una clasificación
que abarque a todo el conjunto haciendo hincapie, por supuesto, en los taxa
recientes. Clasificaciones acabadas que reúnan tanto lo neontológico como lo
paleontológico aparecen en Rudwick, 1970 y en Moore, R.C. (Editor), 1965. La
clasificación que sigue es de Rudwick, que a su vez se basa en la del Treatise on
Invertebrate Paleontology (Moore, R.C. (Ed.)).

O. UNGULIDA (Camb. 1- Rec.)


O. ACROTRETIDA (Camb. 1- Rec.)
CI. INARTICULATA O. OBOLELLIDA (Camb. 1- Camb. M.)
O. PATERINIDA (Camb. 1- Ord. M.)
O. KUTORGINIDA (Camb. 1- Camb. M?)

PHYLUM BRACHIOPODA
O. ORTHIDA (Camb 1 - Perm. S.)
O. STROPHOMENIDA (Ord. 1 - Rec.)
O. PENTAMERIDA (Camb. M - Perm. S.)
CI. ARTICULATA O. RHYNCHONELLIDA (Ord. M - Rec.)
O. ATRYPIDA (Ord. M. - Tnas. S.)
O. SP:[RTFERIDA (Sil. 1 - Jur. 1)
O. TEREBRATUUDA (Dev. 1 - Rec.)

Clase INARTICULATA: Braquiópodos cuyas valvas están adosadas, pero no unidas,


mediante un sistema de articulación de tipo charnela. De todas maneras, están
unidas entre sí mediante una muy compleja musculatura. El cierre y la apertura de
las valvas para dejar entrar agua a la cavidad del manto es activo mediante la
musculatura.

Orden LINGULIDA: Con un largo pedúnculo que pasa entre ambas valvas que
se entierra en sustratos blandos. Lingula en mares tropicales.

Orden ACROTRETIDA: Con un ancho y corto pedúnculo que atraviesa una


valva o sin él. Discoidales. Discinisca con corto pedúnculo, sobre cholgas o
sustratos litorales a lo largo de toda la costa chilena. PelagodrScus, a profundidad
frente a Chile. Crania también presente a lo largo de la costa, sin pedúnculo.

Clase ARTICULATA: Valvas unidas por una charnela. Abertura mediante músculos
diductores lisos y cierre mediante adductores lisos y estriados. Pedúnculo
raramente ausente. Digestivo terminado en fondo de saco a diferencia de los
inarticulados.

Orden TEREBRATULIDA: Típicamente con un corto pedúnculo. Concha


punteada y lofóforo enrollado horizontal y verticalmente. A este orden pertenece
cerca del 8O0/0 de los géneros recientes. Aerothyris y Terebratella son dos géneros
comunes en el sur de Chile.

Ordenes RHYNCHONELLIDA y STROPHOMENIDA: Poseen 11 y 2 géneros


recientes respectivamente.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 111

BIBUOGRAFIA

HYMAN, L.H. 1959. The Invertebrates. 5. McGraw-Hill Book Co. USA. 783 págs.
MOORE, R.C. (Editor). 1965. Treatise on Invertebrate Paleontology. Part H:
Brachiopoda. Univ. Kansas Press and Geol. Soc. o f America.
RUDWICK, M.J.S. 1970. Living and fossil brachiopods. Hutchinson University Library.
Great Britain. 199 págs.
SCHROCK, R. & H.T. TWENHOFEL. 1953. Principies of Invertebrate Paleontology.
International Student Edition. McGraw-Hill Book C. Kogakusha Co. Impreso en
Japón. 816 págs.

Observaciones personales :
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM BRYOZOA o ECTOPROCTA

Los briozoos se pueden definir como animales coloniales sin excepción, cuya
cavidad general es un celoma, cuyos individuos aislados raramente sobrepasan el
mm y cuyas colonias pueden alcanzar varias decenas de cm. Viven en el mar y las
aguas dulces, pero abundan particularmente en el primero. El lofóforo y el digestivo
son muy móviles en relación con el celoma y la pared corporal, por esta razón cada
individuo o zooide componente del zoario o colonia, puede estar compuesto de dos
unidades que se comportan de diferente manera. La una formada por el digestivo y
lofóforo llamada polipido y la otra constituida por la pared corporal o cístido. El
polipido puede asomar al exterior extendiendo los tentáculos lofoforianos y también
retraerse. Estos se hace a través de la abertura zooidal u orificio, la que puede o no
estar cerrada por un opérculo. Si no hay opérculo el aparato de cierre de la
abertura es una estructura membranosa más o menos muscular.

Debido a la pequeñez de cada zooide, faltan algunos sistemas que están muy
desarrollados en los demás lofoforados. Estos son el sistema excretor y el
circulatorio. Los órganos sensoriales también están reducidos a simples células
táctiles en la superficie de los tentáculos y de la pared corporal. El sistema nervioso
se compone de un ganglio yacente entre esófago y recto, de un collar que de él
emana y de finas cadenas neuronales en las paredes corporales.

Las colonias crecen debido a un continuo aumento del número de zooides que
se va produciendo gracias a una yemación constante. Hay colonias que pueden vivir
muchos años, y en las que la yemación tiene lugar activamente durante la estación
favorable, deteniéndose cuando las condiciones ambientales se deterioran. Otras,
particularmente en las especies de agua dulce, yeman nuevos individuos durante la
primavera y verano y mueren a comienzos o fines de otoño. La perpetuación de la
especie se logra gracias a la producción de yemas encapsuladas perdurantes: los
estatoblastos. Algunos quedan adheridos al sustrato (sesoblastos), otros flotan por
pener un anillo neumático (flotoblastos) y en fin, un tercer grupo se enreda en los
objetos sumergidos por sus espinas marginales (espinoblastos). En la próxima
primavera germinan los estatoblastos produciendo nuevas colonias que reinician el
ciclo.
La dispersión en las aguas marinas de las especies de briozoos se logra
fundamentalmente por medio de las larvas planctónicas. Estas resultan de un
proceso de fecundación cruzada aunque los zooides son hermafroditas. Los huevos
fecundados son incubados en cavidades especiales, las ovicelas, en el interior de
gonozooides o bien, son eliminados al agua donde completan su desarrollo hasta
larvas. Los membranipóridos producen larvas triangulares bivalvas llamadas
Cifonautas que por ser planctotróficas sobreviven en el plancton por largo tiempo.
La mayoría de las larvas es, sin embargo, de tipo lecitotrófico, por lo que su tiempo
de vida y poder de dispersión son limitados.

Las larvas terminan fijándose en un sustrato donde sufren una profunda


metamorfosis durante la cual hay histólisis y posterior histogénesis, que da como
resultado el primer individuo de la colonia: la ancéstnila. De ésta, y por yemación,
se originarán todos los demás componentes de la colonia, a través de un proceso
astogenético, o de formación de un ente supraindividual, la colonia.
En los briozoos más elevados y más recientes desde el punto de vista de su
origen, aparece el polimorfísmo zooidal. Se constata que para diversas funciones
hay también diversos individuos. Las categorías más comunes de individuos son:
Autozooides, gonozooides, kenozooides y heterozooides. Se llama autozooides a
los zooides más generalizados, que pueden tanto alimentarse como reproducirse.
Gonozooides son zooides modificados para cumplir exclusivamente con la
reproducción sexual; son ordinariamente de tamaño mayor que los autozooides y su
abertura es diferente en posición, forma y tamaño.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202 113

Los kenozooides representan individuos en los que falta el digestivo y el re-


productor; sirven para rellenar, formar estructuras de protecci0n, cámaras de
incubación, rizoides y otros; su alimentación procede de los autozooides vecinos y, ya
que están vivos, pueden yemar otros zooides.

Flustriforme Vinculariforme Adeon iforme

Reteporiforme Escarikrme

COLONIAL DE

Fig. 30. Formas coloniales de briozoos.


Adeoniforme: colonia uni o bilaminar, rígida y calcificada. Celariforme:
colonia compuesta de de internodos calcáreos cilíndricos y de nodos flexibles no
calcificados. Celeporiforme: Colonia incrustante, plurilaminar, irregular, calcificada.
Escariforme: colonia uni o bilaminar, calcárea, rígida y foliada. Incrustante: colonia
unilaminar adherida por su superficie a sustratos vivos o inertes- Reteporiforme:
colonia calcárea, rígida, reticulada.
Texto -Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

H.I.M.G., 2004 LO F

BRYOZOA
CHEILOGTOMATA
PDIS POC

CHEILOSTOMATIDA CTENOSTOMATIDA CYCLOSTOMTIDA

Fig. 31. Estructura funcional de briozoos.

PDIS = pared distal; PPR = pared proximal; PMEM = pared membranosa; PCAL = pared
calcárea; ARBUC = áreas bucales; POC = Poros de comunicación interparietales; OP = opCrculo;
LOF = lofóforo; PFR = pared frontal; TES = tesrtículo; MRPF = musculos retractores de la pared
frontal membranosa; PER = pericisto.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 115

/ DESARROLLO IDEALIZADO DE UN BRiOZOO QUEILOSTOMATIDO.

metamorfosis

- Ovicela

Ancéstrula

tes zooidales) Colonia juvenil


con triada dista1
(Desarrollo idealizado pero afín al de Kymella polaris)
H.I.M.G., 1996-2006

Fig. 32. Reproducción y desarrollo de un briozoo queilostornátido.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Los heterozooides aparecen exclusivamente en especies cuya abertura zoecial


posee un opérculo; si éste se transforma en una estructura para coger o apretar, el
nuevo tipo d e zooide será una avicularia o aviculario, nombre que alude a la forma
de cabeza de pájaro que tienen los mas modificados y especializados de todos. Si
por otra parte, el opérculo deviene una larga seta para agitar el agua o mover la
colonia en ciertos casos, el nuevo tipo de zooide es un vibraculario.

Las colonias como un todo, por otra parte, poseen estructuras que constituyen
una respuesta a condiciones ambientales. Se conocen así unos 18 tipos diferentes
de colonias. Entre las más conocidas tenemos: Flustriformes: formadas por tallos
aplastados, laminares y flexibles que dan al conjunto un aspecto de alga;
Cellariiformes: compuestas por tallos articulados; los tallos son rígidos y calcáreos y
las articulaciones flexibles. Membraniporiformes: constituyen una delgada lámina
incrustante sobre sustratos variados.

Al igual que los braquiópodos, los briozoos han dejado un largo registro fósil, y
por lo tanto, el número de las especies fósiles duplica o triplica al de las recientes.
Con todo, se conocen unas 4000 especies recientes, de las que en nuestro país,
incluyendo sus territorios extramericanos, debe haber unas 550. La mayor
concentración de las formas actuales se da en el Indopacífico.

CLASIFICACION:

Clases y órdenes de Bryozoa según Según McKinney, F.K. & Jackson, J.B.C.
1989. Bryozoan Evolution. Boston, Unwin Hyman), reproducido por P. Bock en
Internet: http://www.civgeo.rmit.edu.au/bryozoa/orders.htmI, parcialmente
modificado

Clase STENOLAEMATA

Bryozoa exclusivamente marinos, de zooides tubulares fuertemente


calcificados. Sin opérculo zoecial, con polimorfismo pero sin heterozooides. En su
mayor parte fósiles. Ordovícico Inferior - Reciente. Cinco de los seis órdenes se
extinguieron durante la transición permo-triásica. S610 Cyclostomata llega hasta el
presente aunque con una menor diversidad en relación a los otros dos grupos de
briozoos marinos: Cheilostomata y Ctenostomata. Con todo, en la fauna chilena los
ciclostomados abundan en Magallanes, la Antártica y en Juan Fernández.

Orden Cyclostomatida (= Tubuliporata) Ordovícico Superior - Reciente.


Tubulipora, Crísía, Stomatopora, Disporella, Hornera, Pseudidmonea, Heteropora.
Orden (?) Hederellida. Ordovícico Superior- Carbonífero. Hederella
Orden Cryptostomida Ordovícico Inferior - Pérmico Superior.
Orden Cystoporida Ordovícico Inferior - Pérmico Superior.
Orden Trepostomatlda Ordovícico Inferior - Triásico Superior.
Orden Fenestrida Ordovícico Inferior - Pérmico Superior.

Clase GYMNOLAEMATA

Zooides generalmente en forma de caja, de saco o cilindro con su eje


longitudinal normalmente paralelo a la dirección de crecimiento de la colonia; tamaño
zooidal fijo desde muy temprano durante su ontogenia; paredes corporales
completamente órganicas a rígidamente calcificadas; comunicación intenooidal por
medio de una red funicular a través de poros en las paredes verticales; salida del
polípido a través de la deformación de las paredes o el llenado de líquido de un saco
de compensación. Ordovicico - Reciente.
- - -
- -
-
-- -
- -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 117

H.I.M.G., 2004

Pared frontal

Pared frontal

--
-- -

Pared frontal
m e m branosa

Scutum o escudo resultante


BRIOZOOS QUEILOSTOMATIDOS ANASCOS de una epina agrandada
CON DESARROLLO MODERADO DEL aplastada y ensanchada.
GIMNOCISTO LAMINAR O ESPINOSO. por encima de la pared frontal

Fig. 33. Briozoos queilostomátidos anascos con desarrollo moderado del


gimnocisto laminar y/o espinoso.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CHEILOSTOMATA
CRiBRiMORPHA

Fig. 34. Briozoo queilostomátidos anascos con gimnocisto laminar o espinoso


muy desarrolladp que forma un techo o pericisto sobre la pared frontal
membranosa.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Pared frontal

r polipidiano CHEILOSTOMATA

Fig. 35. Briozoos queilostomátidos anascos con el criptocisto muy desarrollado


por debajo de la pared frontal membranosa.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Fig. 36. Briozoos queilostomátidos ascóforos. En éstos no hay pared frontal


membranosa sino que un saco de compensación bajo la pared frontal
calcificada al que entra agua de mar cual el polípido asoma al exterior.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden Ctenostomatida

Pareds zoeciales membranosas o gelatinosas; abertura sin opérculo sino que


cerrada por un collar plegado en la mayoría; sin heterozooides, sólo con auto y
quenozooides. Ordovícico Superior-Reciente.
Tradicionalmente se divide en dos subórdenes: Carnosa y Stolonifera, sobre la
base de tener zooides yemados unos de otros o a partir de estolones.

Suborden Carnosa: Zooides estrechamente unidos, sin estolones. Elzerina


Alcyonidium, Arachn idium.

Suborden Stolonifera: Zooides unidos por estolones o más bien que


yeman desde ellos. Algunos cavan túneles en sustratos calcáreos. Bowerbanckia,
Terebripora, Amathia.

Orden Cheilostomatida

Paredes zooidales calcificadas, flexibles o rígidas; abertura zooidal frontal


cerrada por un opérculo; normalmente con heterozooides; subórdens basados en
estructura de la pared frontal y en el mecanismo de salida y entrada del lofóforo.
Jurásico Superior-Reciente.
Tradicionalmente se han dividido en los 4 subórdenes siguientes:

Suborden Anasca: Briozoos cuya pared frontal es flexible y por lo tanto


deprimible cuando el polípido sale. Membranwra, Cellaria, Micropora.

Suborden Cribrimorpha: Pared frontal cubierta por un techo de espinas


ramificadas y/o fusionadas en mayor o menor grado. Cribriina, Figularia, Cribralaria.

Suborden Gymnocystidea: Pared frontal funcional pero cubierta por una


capa calcárea continua con orificios marginales. Escharoides, Cellarinella.

Suborden Ascophora: Pared frontal calcificada. Con un saco de compen-


sación para la salida del polípido bajo ella. Hippothoa, Smittina, Mícroporella,
Celleporina, Reteporella.

Clase PHYLACTOLAEMATA

Colonia gelatinosa o membranosa, sin esqueleto mineralizado; órganos


zooidale suspendidos en las cavidades zooidale corporales confluyentes: lofóforo
circular o en herradura. Reproducción sexual y asexual; la asexual mediante
estatoblastos producidos asexualmente. Dulceacuícolas. Se conocen estatoblastos
fósiles desde el Cretácico Inferior.
Se conocen unas seis familias de las cuales dos se hallan en Chile:
F r e d e r i c w : Fredericella sultana ( cosmopolita)
pl~irna-: Plumatella spp. (en cuerpos de agua dulce de todo Chile).

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

HYMAN, L.H. 1959. The Invertebrates. 5. 783 págs. McGraw-Hill Book Co. USA.
BASSLER, R.S, 1953. Bryozoa. IN: R.C. MOORE (Ed.). Treatise on Invertebrate
Paleontology. Part G: 253 págs. USA.
RYLAND, J.S. 1970. Bryozoans. Hutchinson University Library. London. 175 págs.
BRIEN, P. 1960. Classe des Bryozoaires. In: P.P. Grassé (Ed.). Traité de Zoologie.
5 ( 2 ) : 1053-1335.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 122

A R T I W L O S CHILENOS

MOYANO, G. H.I. 1973. Briozoos marinos chilenos 1. Briozoos de la Isla de Pascua 1.


Gayana Zool. 26: 22 págs.
1974. Briozoos marinos chilenos 11. Briozoos de Chile austral 1. Gayana, Zool.
30: 4 1 págs.
MOYANO, G. H.I. 1975. El polimorfismo de los Bryozoa antárticos como un índice de
estabilidad ambiental. Gayana, Zool. 33: 42 págs.
MOYANO, G. H.I., MARIN, 0.E y M.A. SALAMANCA. 1974. Estudio preliminar sobre el
consu mo de oxígeno de Schizoporella bifrons y Membranipora hyadesí (Bryozoa) .
Bol. Soc. Biol. Concepción, 48: 123-126.
VIVIANI, C.A. 1969. Bryozoa (Ento-und Ectoprocta) des chilenischen Litorals. Tesis.
Giessen. Alemania.

Trabajos sobre Bryotóa de H. 1. M o y a n o G. 2000-2006.

REVISTAS

MOYANO G., H. 1. 2000. El género Crisidia Milne-Edwards 1838 (Bryozoa


Cyclostomatida) en aguas antárticas con la descripción de una especie nueva.
Bol. Soc. Biol. Concepción. 70: 55-59

MOYANO G., H. 1. 2000. The Sclerodomidae (Bryozoa) of the Eastern Weddell Sea
collected during the Antarctic 1, 11 , V Expeditions of the R./V Polarstern.
Gayana 64 (1): 83-107.

MOYANO, G. H. 1. y 3. M. CANCINO. 2002. Bryozoa de aguas someras en Bahía


South, Isla Doumer, Península Antártica. Gayana 66(2): 119-127.

MOYANO, G. H. I.,CANCINO J. M. y M. C. ORELLANA. 2003. Chilean Bryozoology.


Bol Soc. Biol. Concepción 74: 23-34.

JUAN C. CASTILLA, MALVA URIBE, NIBALDO BAHAMONDE, MARCELA CLARKE,


RUTH DESQUEYROUX-FAUNDEZ, ISMAEL KONG, HUGO MOYANO, NICOLAS
ROZBACZYLO, BERNABÉ SANTELICES, CLAUDIO VALDOVINOS Y PATRICIO
ZAVALA. 2005. Down under the southeastern Pacific: marine non-indigenous
species in Chile. Biological Invasions 7 : 123-232. ISI

MOYANO G., H. 1. 2005. Scotia Arc bryozoans from the LAMPOS expedition:
a narrow bridge between two different faunas. I n W. E. Arntz, G. A. Lovrich & S.
Thatje (eds.) The Magellan - Antarctic Connection : Links and Frontiers at high
southern latitudes. SSCI. MAR., 69 (suppl. 2): 103-112. ISI

MOYANO G., H. 1. 2005. Bryozoa de la Placa de Nazca con énfasis en las Islas
Desventuradas. Cienc. Tecnol. Mar., 28 (1): 75-90.

MOYANO G., H. 1. 2005. 100 años de Briozoología Antártica: desde la Expedición


antártica belga, 1904 hasta la 13a Conferencia Internacional de Briozoología,
Concepción, Chile, 2004. Gayana 69 (1 ): 122-1 38 .
MOYANO G., H. 1. 2005. Bryozoa de la Expedicibn Chilena CIMAR 5 Islas Oceánicas 1:
El género Jellyella Taylor & Monks 1997 (Bryozoa Cheilostomatida en la Isla de
Pascua . Cienc. Tecnol. Mar., 28 (2): 87-90.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CAPITULOS DE LIBRO.

CANCINO, J. M. , TORRES F. & H. 1. MOYANO. 2002. Larval realise pattern in


Antarctic Bryozoans. : 67-72, In W. Jackson, C. Buttler & M. Spencer Jones
(eds.) Bryozoan Studies 2001. Swets & Zeiiinger, Lisse, Netherlands.

MOYANO G., H. 1. 2000. Bryozoa from the Magellanic Continental Slope near Cape
Horn: An Unexpected Collection. : 298-304. I n Herrera Cubilla A. and J. B. C.
Jackson (eds.) Proceedings o f the 11th International Bryozoology Association
Conference. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Republic of
Panamá. Printed in USA.

.
MOYANO G., H. 1. 2002 Bryozoa from oceanic south eastern Pacific islands:
Diversity and Zoogeography: 229-238, In P. N. Wyse Jackson, C. Buttler & M.
Spencer Jones (eds.) Bryozoan Sudies 2001. Swets & Zeilinger, Lisse,
Netherlands.

MOYANO G., H. 1. 2002. Towards a general history of the south eastern Pacific
Bryozoa: 171-183. In P. N. Wyse Jackson, & M. Spencer Jones (eds.) Annals of
Bryozoology. International Bryozoology Association c/o Department of Geology,
Trinity College, Dublin 2, Ireland.

MOYANO G., H. 1. 2005. Bryozoa of the CIIYAR-7 Expedition t o the Aysenian fjords
and channels, southern Chile. 187-195. I n Moyano, Cancino & Wyse Jackson
(eds.) Bryozoan studies 2004, Taylor and Francis Group. London.

NAVARRETTE, 2. A,, CANCINO, J. M., MOYANO G. H. I. y R. N. HUGHES. 2005.


Morphologic differentiation in Celleporella hyalina complex (Bryozoa:
Cheilostomata) along the Chilean coast. 207-213. Moyano, Cancino &
Wyse Jackson (eds.) Bryozoan studies 2004. Taylor and Francis Group. London.

LIBROS EDITADOS O COEDITADOS.

MOYANO G., H. I., CANCINO ,J. M. y P. N. WYSE JACKSON (eds.). 2 0 0 5 . Bryozoan


studies 2004. Taylor and Francis Group, London. 4 1 1 págs.

OBSERVACIONES PERSONALES:
T.exto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico no. 9. Lofoforados: Briozoos, Forónidos, Braquiópodos, y Entoprocta

1. Briozoos vivos:
En colonias de Membranipora o de Plumatella observe la forma de los zooides, el
tipo de lofóforo y los movimientos que éste efectúa. Esquematice y describa.

2. Morfología colonial de briozoos.


Observe y compare las distintas formas coloniales de briozoos y relacione su
forma con el hábitat preciso de ellas.

3. El polimoríísmo de los briozoos:


En una preparación de Bugula flabellata ponga atención a los distintos tipos de
individuos. Debe a lo menos encontrar autozooides y heterozooides. Dibuje un
sector donde aparezcan ambos. En qué proporción se encuentran unos y otros?

3. La reproducción de briozoos: En la misma preparación de B. flabellata ubique


ovicelas (cámaras de incubación) que en su interior contienen huevos en diversas
etapas de desarrollo. Complete este mismo aspecto observando preparaciones de
estatoblastos de Plumatella o Fredericella.

4. Braquiópodos: Observe ejemplares de Discinisca sp. sobre conchas de


Aulacomya ater (cholga). Compárelos con otros de Macandrevia. Establezca las
semejanzas y diferencias correspondientes. Haga los esquemas necesarios.

5. Forónidos perforadores de conchas: Sobre conchas de Concholepas (locos)


ubique lofóforos de forónidos. Si es posible cuente el número de tentáculos y calcule
la cantidad de perforantes por cm2 de la concha.

6. Larvas de lofoforados: Previamente al práctico, obtenga de la literatura


esquemas de larvas: Actinotroca, Cifonauta y larvas de braquiópodos. Reproduzca y
rotule.

7. Convergencia entre endoproctos, ectoproctos y pterobranquios: Al igual que


en el caso anterior, obtenga de la literatura esquemas de estos tres tipos de
animales. Reprodúzcalos y señale el grado de convergencia tanto orgánica como
funcional.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

. PHYLUM MOLLUSCA

Después de los artrópodos, los moluscos son los animales mdis abundantes en
cuanto a número de especies que pueden encontrarse sobre la tierra. Así,
aproximadamente entre 80.000 y 100.000 especies de moluscos actuales han sido
descritas. A este número habría que agregar una inmensa cantidad de formas
fósiles, especialmente de cefalópodos, pelecípodos y gastrópodos.

Cada molusco tiene básicamente las siguientes estructuras: pie, masa


visceral, manto, rádula y ctenidios. El pie es una masa carnosa de forma variada,
con la que el animal se apoya sobre el sustrato. Sobre éste está la masa visceral
que encierra la mayoría de los sistemas del animal. Cubriéndola hay una capa de
tejido más o menos gruesa, el manto, del que depende la formación de la concha o
de otras estructuras duras o resistentes sobre la siiperficie del animal. En el piso de
la boca hay una estructura a modo de lengua dentada, la rádula que se usa para
roer el alimento. El manto deja una cavidad anterior, posterior o lateral, la cavidad
del manto, en la que frecuentemente se encuentra de uno a n ctenidios o branquias.

El tamaño de los moluscos varía desde unos pocos m m hasta más de 15 m en


los calamares gigantes. El promedio, o mejor dicho, el tamaño común oscila entre 1
y 5 cm de longitud. La apariencia externa también es extremadamente variable,
siendo, sin embargo, comunes y familiares las formas de los pulpos, calamares,
almejas y caracoles. Más extraños son los chitones cuyo dorso presenta ocho
conchas, los aplacóforos con su aspecto vermiforme y su cuerpo cubierto de
espículas y aún lo son más los parásitos internos de las holoturias cuyo parentesco
con los moluscos sólo se puede encontrar a través del estudio de sus larvas.

La presencia de una concha externa para cubrir el delicado cuerpo del molusco
aparece como el carácter externo más clásico. A este respecto es posible constatar
una inmensa variedad de conchas en cuanto se refiere a su número, color, forma,
adornos u ornamentación y tamaño. En muchos moluscos la concha se puede
reducir o incluso desaparecer. Cuando se reduce puede hacerlo en la parte externa
del animal o quedar encerrada en su interior. Esto último se ve claramente en las
babosas de jardín, las cuales llevan una minúscula concha en el interior de su giba
dorsal. Una situación semejante se aprecia en calamares y jibias, donde la llamada
pluma, especie de eje columnar longitudinal interno, es en realidad la concha
reducida e interna. Otra variante es la existencia de conchas con cámaras internas
sucesivas y comunicadas mediante un tubo calcáreo, que se hacen presentes en
cefalópodos tales como Nautilus o Spirula.

La simetría básica de los moluscos es la bilateral. Hacen excepción a esta regla


los gastrópodos, en los que la asimetría es la regla. Hay en ellos asimetría porque
durante el desarrollo larvario toda la masa visceral gira en 180° por sobre el pie, de
tal manera que lo que era anterior queda posterior y vice-versa. Este fenómeno es
denominado torsibn y su efecto sobre todos los gastrópodos es muy marcado,
pudiéndose apreciar en un caracol común al tratar de ubicar la desembocadura del
digestivo y del reproductor; el primero desemboca mdis o menos hacia la mitad del
lado derecho inmediatamente sobre el pie, y el segundo en la región cefálica por
detrás de los tentáculos derechos.

Los moluscos son micrófagos en general, lo que significa que se alimentan de


pequeñas partículas. La observación directa de lo que comen nos pondría en
evidencia, sin embargo, que sus presas pueden ser grandes, pero la presencia
dentro de su cavidad bucal de una rádula y la estructura del sistema digestivo,
indican que a pesar de todo deben comer alimento particulado. Es la rádula la
encargada con sus dientes y su movimiento de vaivén sobre el sustrato alimenticio,
de reducirlo a pequeñas partículas que, llevadas por el esófago, van a dar a un muy
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM MOLLUSCA

.
CI CAUDOFOVEATA (= Aplacophora pars)

CI. SOLENOGASTRA ( = Aplacophora pars, = Ventroplicida)

CI. POLYPLACOPHORA ( = Placophora, Arriphineura pars).

CI. MONOPLACOPHORA (= Galeroconcha)

CI. GASTROPODA

CI. CEPHALOPODA (= Siphonopoda)

CI. PELECYPODA (= Lamellibranchia, = Bivalvia, = Acephala)

CI. SCAPHOPODA

EN CHILE HAY:
Aplacophora: 12 spp.; (Caudofoveata 7 spp.; Solenogastra 5 spp.)
Placophora: 62 spp.,
Pelecypoda: 233 spp.;
Cephalopoda: 92 spp. ;
Monoplacophora: 1spp. ;
Gastropoda: 882 spp.;
Scaphopoda: 7 spp.,

Total de Chile : 1288 spp. en 236 familias (Valdovinos 1999).

Fig. 37. Molusco generalizado y los grandes grupos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

complicado estómago que se prolonga en un intestino y en un par de glándulas


digestivas grandes y muy ramificadas. Las partículas que llegan al estómago caen
en una serie de surcos de distintos diámetros, por lo que son separadas por tamaño
y conducidas hacia las aberturas de las glándulas digestivas o hacia el intestino.
Ayuda al proceso de separación de las partículas un estilo cristalino, que es un
largo cilindro de materia gelatinosa provisto de enzimas y que, por la acción del
conjunto de cilios del fondo del estómago, rota con su extremo libre contra la
entrada del estómago por la que están entrando las particulas. Aquellas partículas
que han sido conducidas a las glándulas digestivas, van a sufrir allí un proceso de
digestión intracelular. Las partículas indigeribles siguen camino al intestino para ser
lanzadas al exterior.

La rádula tiene su expresión típica en los gastrópodos, pudiéndose distinguir


muchos tipos. En gastrópodos herbívoros los dientes radulares son muy numerosos
y relativamente romos y, por el contrario, disminuyen en número y adquieren
muchas cúspides en los carnívoros. Finalmente, en los más especializados cada
diente se ahueca y puede inyectar veneno (en el género Conus). El desarrollo
radular varía en los diferentes grupos de moluscos: en los aplacóforos vermiformes
están reducidas a unos pocos dientes, en tanto que en los poliplacóforos su sola
longitud puede ser equivalente a la mitad del largo total del animal; en escafópodos
es relativamente pequeña y m6s desarrollada en los cefalópodos, los que además
presentan mandibulas córneas muy agrandadas y, finalmente, en los pelecipodos o
moluscos bivalvos ha desaparecido por completo. Los cefalópodos son comedores
de animales grandes a los que deben desmenuzar por la acción cortante de sus
mandíbulas y la acción de la rádula, y en ellos la digestión extracelular va a tener
mucho más importancia que en los moluscos pequeños de las otras clases. Las
branquias adquieren un tamaño desusado en los bivalvos, ya que ellos las utilizan
además de su función primordial respiratoria, para filtrar el agua de mar y retener allí
las partículas necesarias para comer; estas partículas son llevadas hacia la boca por
acción ciliar, donde desde un par de palpos pasan al sistema digestivo yendo a
parar al estómago típico descrito más arriba. Hay algunos pocos bivalvos que
escapan a este modo de alimentación general, entre ellos encontramos formas
primitivas que viven enterradas en el fango marino, del que extraen lo que necesitan
mediante unos largos palpos bucales y no por filtración branquial, y otro grupo de
alimentación aún más radical en el que los sifones producidos por el manto sirven
para succionar pequeños animales que se pongan en sus cercanías,

Siempre, y en relación con la alimentación, hay que señalar que varios


gastrópodos poseen largas proboscis a veces muy extensibles, con las que alcanzan
sustratos en lugares remotos o que pueden ser introducidas en los tejidos o
cavidades de otros organismos que así son predados o parasitados. Ciertos
murícidos y natícidos (gastrópodos carnívoros) son capaces de horadar las conchas
de otros moluscos y succionar sus partes blandas. En fin, los nudibranquios
(gastrópodos sin concha) roen animales que no se pueden mover, tales como
cnidarios coloniales y esponjas.

La respiración está a cargo de branquias, a las que afluye sangre que circula
por el sistema circulatorio abierto. Este presenta algunos grandes vasos,
especialmente en relación con el corazón, pero en el pie y otros lugares hay grandes
lagunas sanguíneas. Hay en el corazón típicamente tres cavidades: dos aurículas y
un ventrículo. La sangre oxigenada en las branquias pasa a las aurículas, desde allí
al ventrículo, el que la impulsa vía cono arteria1 a grandes vasos distributivos. Como
los cefalópodos alcanzan muy grandes tamaños deben, para mejorar sus funciones
metabólicas, adquirir modificaciones en el sistema branquial y circulatorio; así, las
branquias agrandan y previo a ellas aparece un par de corazones venosos cuya
función es introducir a mayor presión la sangre en su interior.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
MOLLUSCA EN CORTES LONGITUDINALES.

CAUDOFOVEATA

CE
ANV
RA

NBR
PIE EST CN SOLENOGASTRA

H.1.M.G. - 2004 MONOPLACOPHORA


/

Fig. 38. Moluscos cortados longitudinalmente: clases Caudofoveata;


Solenogastra; Polyplacophora y Monoplacophora.

AN = ano; ANV = anillo nervioso; BO = bova; CN = cuerda nerviosa;


CE = celoma; CO = corazón; CON = concha; CP = cavidad paleal; CTE =
ctenídio; ESPC = espiculas cutáneas; EST = estómago; GD = glándula
digestiva; GDS = glándula salival; GO = gónada; MTN = metanefridio;
RA = rádula
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

La posición de las branquias es posterior en una cavidad que alli deja el manto.
Cada branquia o ctenidio consta de un eje central sobre el que a cada lado se
disponen laminilas branquiales en fila. La presencia de estas laminillas produce una
enorme superficie de intercambio. La superficie de la estructura branquia1 está
tapizada por cilios cuya función es contribuir a mover el agua por sobre y entre las
superficies respiratorias. El movimiento del agua sigue un curso bien definido porque
los cilios baten también de manera bien precisa, moviéndose desde la parte inferior
a la superior de la cavidad paleal, teniéndose entonces que el agua entra por la
parte inferior y sale por la superior. Este movimiento "invertido" sirve a varias
funciones, ya que al fluir hacia arriba y atrás, permite el arrastre de los desechos del
digestivo que desemboca en la parte alta de la cámara paleal y, también de los
productos renales que allí mismo tienen su salida. La cavidad paleal encierra
entonces un complejo constituido por las branquias más sus órganos sensoriales
previos (osfradios) y la desembocadura de los sistemas excretor y digestivo. Sobre
este patrón general, que se ve muy bien en las formas poco modificadas, se
imponen muchos cambios según el grupo que se considere. En monoplacóforos
existen cinco a seis pares de ctenidios de posición lateral, por lo que la cavidad del
manto es en forma de herradura; cosa semejante se constata en poliplacóforos, con
la diferencia de que el número de ctenidios es de varias decenas de pares, de
posición posterior y lateral. En cefalópodos la cavidad es posterior y muy grande,
encerrando dos o cuatro grandes ctenidios en pulpos y nautilos respectivamente.
La cavidad del manto de los bivalvos es lateral y contiene dos branquias de posición
posterior en las formas primitivas y lateral en las más especializadas, en las que al
mismo tiempo crece hacia adelante en forma desmesurada. En gastrbpodos, y por
efecto de la torsión, las branquias quedan primero en posición anterior ya que la
cavidad paleal también se sitúa alli, pero posteriormente pueden estar por el lado
derecho hacia atrás en un proceso de detorsión; también se produce en éstos una
disminución o desaparición de las branquias y de la cavidad paleal, así en un
nudibranquio (gastrópodo en forma de babosa) desaparecen la cavidad paleal y las
branquias, las que son reemplazadas por "neoformaciones" de posición laterodor-
sal o perianal. Los gastrópodos terrestres, caracoles y babosas, respiran del aire
atmosférico mediante un pulnión que es una cavidad distinta de la cavidad del
manto y cuyas paredes, profusamente irrigadas, permiten el intercambio gaseoso.
Secundariamente, otros moluscos pierden sus branquias y su función es
reemplazada por el manto; esta situación se hace presente en los escafópodos y
pelecipodos septi branquiados en forma primordial, pero también sucede en
gastrópodos.

Como se decía más arriba, el sistema circulatorio es abierto. El órgano


propulsor central es el corazón que muy raramente falta (escafópodos), cuyo
ventriculo muscular impulsa la sangre. La circulación se realiza entre vasos y
lagunas en casi todos, estando contenida en vasos en los cefalópodos, cuyo sistema
circulatorio es mucho más perfecto que el de los demás moluscos. La sangre
contiene células en suspensión y pigmentos respiratorios. Estos pueden ser varios
tipos de hemocianinas y hemoglobina. Las hemocianinas poseen Cu en vez de Fe
como elemento central de su molécula y están contenidas en el plasma. La actividad
cardíaca es principalmente miogénica y está también controlada por acción del
sistema nervioso.

El desarrollo del sistema nervioso y de los Órganos sensoriales varía mucho de


acuerdo al tipo de molusco que se enfrente. En los grupos primitivos, Monopla-
cóforos, Aplacóforos y gastrópodos arcaicos, el sistema nervioso está organizado
sobre la base de un anillo periesofágico y cuerdas nerviosas dirigidas hacia atrás e
interconectadas, quedando una estructura escaleriforme como la que se halla en
platelmintos. Estas cuerdas nerviosas no están constituidas sólo de fibras sino que
llevan neuronas por lo que el sistema como conjunto es un tanto difuso. De todas
maneras, la mayor concentración nerviosa se da en la parte anterior del animal.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 130

f \
MOLLUSCA EN CORTES
LONGITUDINALES.

........... ... ... ....... ... ... .......

MOLLUSCA GASTROPODA

CO

MOLLUSCA CEPHALOPODA

\
H.I.M.G. - 2004 /

Fig. 39. Moluscos cortados longitudinalmente: Gastropoda y Cephalopoda.

ACP = abertura de la concha; AN = ano; CAV y CP= cavidad paleal;


CE = celoma; CIN = concha interna; CON = concha; CTE = ctenidio; CO
= corazón; CBR = corazón branquial; GC = ganglio cerebral; GCE =
ganglio cerebroide; GP = ganglio pedal; GV = ganglio visceral; GD =
glándula digestiva; GO = gónada; M 0 = mandibula; MTN = metanefridio
PF = pie transformado en sifón; TEN =tentáculos; VAS = vaso.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

En gastrópodos superiores, en escafópodos, bivalvos y cefalópodos, el sistema


es fundamentalmente ganglionar, es decir, que hay masas neuronales y nervios que
allí se originan. Como un tendencia general, se observa que a medida que la
conducta del animal es más compleja, hay una concentración de las masas nerviosas
en una masa cefálica. Esta concentración es muy evidente en los gastrópodos
pulmonados y en cefalópodos, contrariamente a lo que sucede en pelecípodos
donde la cefalización es nula y la concentración ganglionar también en consecuencia.
Pulpos y calamares tienen una conducta muy compleja, derivada de su modo de
alimentación por predación de presas móviles, lo que ha hecho que ocurra un
perfeccionamiento de los ojos, estatocistos y demás órganos sensoriales, así como
del sistema nervioso. Se ha producido en ellos un verdadero cerebro que va incluido
en un "cráneo" cartilaginoso y un cierto siquismo que está muy por encima del de
cualesquiera otros invertebrados con excepción de algunos artrópodos. En este y
otros sentidos, los cefalópodos representan un punto culminante en la complejidad
orgánica y conductual de los invertebrados. Los ojos de un pulpo o jibia son casi
calcados de los que se han desarrollado en las aves y mamíferos, salvo que su
retina es de tipo directo y no invertido. Otros moluscos poseen también órganos
sensoriales complejos, pudiéndose señalar los ojos compuestos de Arca noae o las
decenas de ojos del borde del manto en los ostiones, en los que nítidamente se
destacan un cristalino y retina. Otros órganos sensoriales son: los osfradios
asociados con la cámara branquia1 y cuya función sería la de un sentido químico en
relación con la calidad del agua que alli entra; los estetos que se encuentran en el
espesor de las conchas de los poliplacóforos y que funcionan por lo menos en parte
como órganos visuales; los estatocistos presentes en el pie de los gastrópodos o
pelecípodos, etc.

La cavidad celómica de los moluscos está en general reducida al espacio


gonádico y al pericardio, pero alcanza mayor extensión en los cefalópodos y en los
monoplacóforos. En algunos cefalópodos puede contener todas las vísceras y en
casos como el género Cranchia se llena de líquido poco denso para ayudarle a
mantenerse suspendido en el agua. Relacionado con la cavidad pericárdica está un
par de riñones que raramente aparecen como celomoductos típicos, ya que están
muy agrandados y ramificados, perdiendo su apariencia tubular.

Los moluscos se reproducen sexualmente y se pueden encontrar tanto especies


unisexuales como hermafroditas. Son típicamente unisexuales los chitones,
gastrópodos primitivos, bivalvos y cefalópodos, en tanto que hermafroditas los
gastrópodos superiores. Los aparatos reproductores son tan complicados como los
que se ven en los platelmintos, a los menos en los gastrópodos. Aparecen alli
órganos copuladores, gldndulas diversas y varios tipos de conductos. En formas
hermafroditas como Helix la complicación del aparato reproductor es extraordinaria,
ya que se encuentra una glándula bisexual, el ovotestis, conducto hermafrodita,
conducto deferente, oviducto, flagelo, glándulas multífidas, saco del dardo, pene y
glándula de la albúmina. Cosa similar sucede en los nudibranquios. El sistema es
muy simple, sin embargo, en pelecípodos donde las gónadas producen gametos que
son lanzados al agua donde se produce la fecundación. Iguat característica marca a
los poliplacóforos y gastrópodos arcaicos.

Los huevos fecundados dan origen a una larva trocófora en poliplacóforos,


gastrópodos primitivos y bivalvos primitivos, la que es seguida en la mayoría de los
otros grupos por un estado más avanzado que muestra caracteristicas de
adultación, es decir, la aparición de caracteres presentes en los adultos, tales como
la concha y el pie. La larva más avanzada, con pie y concha y un par de Ióbulos
preorales extensibles ciliados es la véliger. Tanto la trocófora como la véliger,
después de vivir u n tiempo en el plancton, descienden al fondo para ocupar su lugar
de vida definitivo. Los huevos muy ricos en vitelo de los cefalópodos, no originan
larvas sino que miniaturas de los adultos.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
Glándula MOLLUSCA EN CORTES
digestiva LONGíiUDINALES.

inhalante

MOLLUSCA PELECYPODA

abertura

MOLLUSCA SCAPHOPODA
H. 1. M. G., 2004
.' J

Fig. 40. Moluscos cortados longitudinalmente: Pelecypoda y Scaphopoda


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Tampoco hay estados larvarios en los gastrópodos de agua dulce ni en los


gastrópodos terrestres. Algunos bivalvos dulceacuícolas producen larvas parásitas
de peces llamadas glochidium y lasidium, las que se adhieren a los filamentos
branquiales o a las aletas de peces, permaneciendo allí mientras crecen y llegadas a
cierto desarrollo se desprenden y van a dar al fondo, lugar de residencia definitiva
de los adultos.

El hábitat de los moluscos varía tanto como la riqueza del grupo mismo. Los
monoplacóforos viven en las grandes fosas oceánicas como se ha comprobado con
el descubrimiento de las especies de Neopíllna en grandes profundidades de las
costas del pacífico americano. Los chitones (poliplacóforos) típicamente se hallan
sobre sustratos duros tanto en la zona intermareal como en el infralitoral. En los
sustratos fangosos encontramos con m6s frecuencia bivalvos, escafópodos y
aplacóforos. Los aplacóforos son seres vermiformes que pueden hundirse en los
sustratos blandos. Los escafópodos asoman fuera del sustrato blando el extremo
superior de su concha para permitir la circulación del agua de respiración y hunden
su pie por el otro extremo en el fango, desde el cual extraen, mediante sus
captáculos peri bucales, foraminíferos u otros organismos necesarios para su
alimentación. Son, sin embargo, los pelecípodos o bivalvos los moluscos más tipicos
de estos ambientes. Se entierran mediante su pie dilatable y extensible que les
sirve tanto para cavar como para sujetarse y el grado de enterramiento, o mejor
dicho, la profundidad a que pueden llegar depende de la longitud de sus sifones que
conectan la cavidad paleal con la superficie del sustrato. Dentro de este ambiente
encuentran protección y toda su vida de relación se hace a través de sus sifones
inhalantes y exhalantes, con los que reciben las partículas de alimento y devuelven
el agua con los productos de desecho. Los que no tienen sifones asoman parte de
la concha al exterior cosa de poner su cavidad paleal en contacto con el agua.

Sobre los sustratos blandos se desplazan gastrópodos o se apoyan a veces


pelecipodos nadadores como ostiones. Pegados a rocas y otros sustratos hay
pelecipodos provistos de biso: cholgas, choros, arcas, etc.; cementados por una de
sus valvas podemos encontrar a ostras y chamas y cavando galerías o cavidades en
rocas blandas a Pholas y géneros semejantes. Un caso especial es el de Teredo o
Bankia que perforan y comen madera, despejando de esta manera los mares de los
troncos o tablas que allí vayan a dar desde los continentes. En arrecifes de coral los
mapílidos son caracoles que quedan atrapados por el coral que crece y siguen
creciendo con él, perdiendo su forma típica para transformarse en largos tubos
retorcidos. Aunque la mayoría de los gastrópodos se deslizan por los sustratos del
fondo marino o la tierra, hay algunos que forman parte del plancton, por lo que
están profundamente modificados para flotar en las aguas, y otros se cementan al
sustrato, los vermétidos, modificándose profundamente en cuanto a su modo de
alimentación y estructura corporal. Los cefalópodos se arrastran, flotan o se
desplazan nadando activamente; los pulpos típicamente viven en oquedades de las
rocas, mientras los calamares y jibias forman cardúmenes nectónicos en las aguas
oceánicas. Entre éstos y en especial en los que viven a cierta profundidad, se
desarrollan fotóforos u órganos productores de luz. En aguas continentales en la
orilla del mar y en lugares terrestres húmedos discurre una infinidad de
gastrópodos. En la zona de las mareas las Siphonaria (pulmonados en forma de
lapa) marcan el mesolitoral superior o el supralitoral, y en los bsoques chilenos es
posible hallar grandes especies del género Macrocycls, caracteristicos por sus
grandes conchas café aplastadas y babosas sin giba dorsal y, por lo tanto, sin
concha, del género Phyllocaulis.

El parasitismo, que tan bien caracterizara a clases completas en platelmintos,


alcanza aquí niveles relevantes aunque sin comprometer a una clase o un orden en
particular, sino que a familias o géneros. Son parásitos casi exclusivamente los
gastrópodos. Estos corriienzan con formas en las que existe una larga proboscis
capaz de chupar liquidos orgánicos o exudados del borde del manto y de la cavidad
paleal de otros moluscos.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

/ 3

GASTR~PODOSPARASITOS

. . . . . . . . .

.......................
.........................
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .

Entocolax ludwigi parasitando a la holoturia Myriotrochus sp.


Aquí se ilustran las distintas etapas del desarrollo parasitario desde la
fijación de la véliger A sobre el hospedado, pasando por la temprana
intromisión del área bucal de la misma a través de la pared corporal
del hospedador, hasta su completa metamorfosis regresiva. En este
gastrópodo se va a desarrollar el intestino -como u n saco ciego y el
ovario que vertirá sus productos a la cavidad incubatriz que
toma contacto con la superficie del hospedador para eliminar por allí
capullos con huevos y/o larvas. Machos enanos que se introducen a la
cavidad incubadora fecundan los huevos.

Entocolax pertenece a la familia Entoconchidae


que contiene los géneros : Entocolax, Entoconcha,
Enteroxenos, Thyonícola y Parenteroxenos.

Se conoce una especie chilena de esta familia de


gastrópodos parásitos: Entocolax schíemenzi que
vive parásita en Chírídota písaníí, una holoturia
magallánica.

Basado en A. Franc en P.P. Grassé 1968. H.I.M:G., 2003 /


\

Fig. 41. Gastrópodos parásitos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

En una etapa más avanzada estos caracoles se fijan sobre un determinado


hospedador, introduciendo en sus tejidos su aparato de succión bucal. Y se
alcanzan los mayores grados de dependencia parasitaria y de modificación corporal
en géneros tales como Entocolax, Gasterosiphon, Enteroxenos o Paraenteroxenos, que
se hacen completamente internos en holoturias perdiendo todos sus Órganos y
reduciéndose, como sus nombres lo indican, a especies de estructuras vermiformes
huecas (como intestinos), conectadas con la pared corporal del hospedador por la
que pueden evacuar en el momento adecuado sus larvas.

Paleontológicamente hablando, han dejado los moluscos una inmensa huella en


la historia de la vida sobre la tierra. Los fósiles más comunes pertenecen a
gastrópodos, bivalvos, monoplacbforos y cefalópodos. Estos últimos representados
por los amonites, nautiloídeos y belemnites, sobrepasan con creces a los otros
grupos. Hay grupos completos totalmente extintos: rudistes, ammonites y
belemnites. Los rudistes fueron bivalvos fijos al sustrato que formaron parte
importante de formaciones arrecifales hace unos 130 millones de años atrás,
habiendo evolucionado a lo largo de unos 60 millones de años más para finalmente
extinguirse. Los ammonites y nautiioideos son más antiguos aun, estando
presentes ya a mediados del Paleozoico, aunque los nautiloídeos ya lo estaban
durante el cámbrico. Ambos grupos tuvieron un enorme desarrollo en el pasado,
habiendo predominado los ammonoídeos en el mesozoico y los nautiloídeos en el
paleozoico. Hace unos 60.000.000 de años atrás se extinguieron completamente
los Ammonites, en tanto que los nautiloídeos sobreviven sólo en el género Nautilus,
presente en los mares tropicales actuales. Los belemnites, aparecidos durante el
carbonífero, se extinguen a fines del Mesozoico.

Nautiloídeos y Ammonoídeos representan cefalópodos con concha externa, las


más de las veces enrollada, mientras que Belemnoídea agrupa a cefalópodos de
concha interna y recta que, de alguna manera, se han continuado en los calamares y
jibias actuales. Estos tres grupos tienen una inmensa importancia paleontológica,
ya que muchas de sus especies tuvieron una amplia repartición geográfica y una
corta vida en el tiempo, lo que las hace útiles como fósiles guía para caraterizar
rocas y, eventualmente, fijarles edad. Otros grupos de moluscos también fueron
muy abundantes en el pasado, pero a diferencia de los precedentes, continúan hoy
vivos. Los restos de monoplacóforos de rocas paleozoicas constituyerin durante
mucho tiempo un misterio, pues eran dudosamente asignados a gastrbpodos, pero
este problema vino a aclararse en la década del 50 al descubrirse a Neopilina
galatheae en aguas del pacífico centroamericano. Este representante actual de este
grupo muestra en sus partes blandas caracteres bastante arcaicos y una cierta
metamería que afecta al sistema excretor, reproductor y respiratorio.

Finalmente, otro aspecto importante de destacar en esta revisión muy general


de los moluscos, es la relación que mantienen con la especie humana. La interacción
puede ser directa o indirecta. En el primer caso tenemos a los moluscos como
fuente de alimentación o de aprovechamiento comercial y en el segundo, en su
papel de reservorios o transmisores de diversos helmintos que tendrán al hombre o
a sus animales domésticos como hospedadores terminales. Desde un punto de
vista de la alimentación humana, existen muchas especies de moluscos
aprovechables, entre los que se puede señalar: Helix, caracoles de jardín que son
consumidos en Europa y otros lugares; Mitilidos, bivalvos objeto de explotación en
casi todo el globo, de los que incluso se hacen cultivos marinos; ostreidos de los que
se puede decir lo mismo que para el grupo inmediatamente anterior; ostiones;
pulpos; calamares y jibias; almejas, etc. De éstos son importantísimos los mitílidos,
en los que encontramos algunas de las especies chilenas de moluscos de mayor
importancia económica, tales como Mytilus chilensis (chorito); Chomomytilus chorus
(choro); Aulacomya ater (cholga). Tanto estos mitílidos como los ostreidos, se
explotan en grandes cantidades en el sur de Chile, particularmente en Llanquihue y
Chiloé.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

' CEPHALOPODA

NAUTILOIDEA

internaliza-
ción de la
concha
durante la
evolución
de los
cefalópodos

Fig. 42. Evolución de los cefalópodos con énfasis en su concha


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

/ \
H.I.M.G., 2004 Proostraco Fragrnocono Rostro

Sepia
COLEOIDEA FOSILES Y RECIENTES
EN FIGURAS ESQUEMATICAS.
\

Fig. 43. Cefalópodos coleoideos en vista "dorsal" .


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 139

CLASIFICACION

Lo que sigue a continuación es la gruesa sistemática en l a que coinciden casi


todos los autores y que con frecuencia se halla en los textos comunes de estudio o
en los tratados clásicos (Grassé y Hyman). Donde se producen ciertas discrepancias
a este nivel es en los llamados anfineuros, que incluyen a los aplacóforos y
poliplacóforos considerados como subclases d e ese primer grupo, o bien como clases
independientes. para efectos prácticos y conocimiento d e la malacodauna chilna se

--
seguirá el listado sistemático d e Valdovinos 1999.

CI. APLACOPHORA Or. NEOMENIOIDEA


Or. CHAETODERMATOIDEA

CI. POLYPLACOPHORA -t Or. LEPIDOPLEURINA


Or. CHITONINA

CI. MONOPLACOPHORA +Or. TRYBLIDIOIDEA


Or. ARCHAEQGASTROPODA
Subc. PROSOBRANCHIA Or. MESOGASTROPODA
Or. NEOGASTROPODA
f Or. ONCHIDIACEA
Or. CEPHALASPIDEA
Or. ANASPIDEA
Or. PTEROPODA
Or. ACOCHLIDIACEA
Or. PHILINOGLOSSACEA
CI. GASTROPODA-Subc. OPISTOBRANCHIA Or. SACOGLOSSA
Or. NOTASPIDEA

\ \
Or. NLlDIBRANCHIA
Or. RHODOPACEA
Or. PYRAMIDELLACEA
Or. PARASITA

Subc. PULMONATA Or. BASOMMATOPHORA


Or. STYLOMMATOPHORA

Subcl. PROTOBRANCHIA -rcOr. NUCULACEA


Y O r . SOLEMYACEA
CI. BIVALVIA

Or. SCHIZODONTA
Subcl. LAMMELLIBRANCHIA Or. HETERODONTA

-
Or. ADAPEDONTA
Or. ANOMALODESMATA
Or. SEPTIBRANCHIA

Subcl. NAUTILOIDEA
CI. CEPHALOPODA Subcl. AMMONOIDEA
Subcl. COLEOIDEA

En la clasificación precedente, las divisiones de Bivalvia y Cephalopoda estSn


copiadas de Morton 1967, puesto que Hyman no las incluyó en el sexto volumen de
The Invertebrates.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS

BALAKRISHNAN NAIR, N. & M. SARASWATHY. 1971. The Biology of wood-boring


Teredinid Molluscs. I n Russell, F.S. & M. Yonge (Eds.). Advances i n Marine Biology, 9:
336-509.
BARNES, R.D. 1974. Invertebrate Zoology. Third Ed. W.B. Saunders Co. USA. 870
págs.
CHENG, T.C. 1967. Marine molluscs as hosts for symbioses, with a review of known
parasites of commercially important species. I n : RUSSELL, F.S. (ed.). Advances in
marine biology, 5: 1-424 págs. Academic Press, Great Britain.
CHUN, C. 1909. The Cephalopoda. Part 1: Oegopsida, Part 11: Myopsida, Octopoda.
Scientific Results of the German Deepsea Expedition on Board the Steam Ship
"Valdivia" 1898-1988. vol. 18 (1: 418 págs. texto), (2: 95 láminas atlas). Traducción
del "Israel Program for Scientific Translations". Jerusalem 1975.
DENTON, E.J. & J.B. GILPIN-BROWN. 1973. Floatation mechanisms in modern and
fossil Cephalopods. In: RUSSELL, F.S. & M. YONGE (Eds.). Advances in Marine
Biology, 11: 197-268.
HYMAN, L.H. 1967. The Invertebrates. Mollusca 1. vol. 6: 792 págs. McGraw-Hill
Book Co. USA.
MORTON, J.E. 1967. Molluscs. Hutchinson University Library. 244 págs. Great
Britain.
PORTMAN, A. 1960. Généralités sur les Mollusques. I n : P.P. Grassé (Ed.). Traité de
Zoologie, 5 (1): 1625-1654. Masson e t Cie. Paris.
SHROCK, R.R. & W.H. TWENHOFEL. 1953. Principles of Invertebrate Paleontology.
International Student Ed. McGraw-Hill Book Co. y Kogakusha & Co. Impreso en
Japón.
WELLS, M.J. 1965. Learning by marine invertebrates. Adv. Mar. Biol. 3: 1-62.

REVISTAS

1. The Journal of Conchology. Gran Bretaña e Irlanda.


2. The Nautilus. U.S.A.
3. Proceedings of the Malacological Society of London. Great Britain.
4. The Veliger. U.S.A.
5. Venus. Japón.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico 10. Moluscos 1: Estructura General y anatomía comparada.

1. La estructura básica de los moluscos: Compare a lo menos ejemplares de tres


clases de moluscos y distinga en ellos concha, manto, pie, masa visceral y cabeza.
Esquematice y rotule.

2. El pie como un órgano para desplazarse: Coloque sobre una cápsula de Petri
un caracol de manera que se deslice por ella. Observe por el lado contrario la
actividad del pie. Describa lo que sucede y cuantifique sus observaciones.

3. La rádula de los moluscos: Diseque un chitón por la parte ventral, abriéndolo a


lo largo por un costado del pie o bien, haciendo una incisión a lo largo de él.
Extraiga de allí la rádula que se extiende desde la boca hacia la mitad del cuerpo.
Ponga en un porta o una cápsula pequeña y observe. Dibuje a lo menos dos
corridas transversales de dientes y haga un cálculo de cuantas corridas hay en toda
su longitud.

4. La actividad cardiaca de moluscos: De acuerdo a las instrucciones que se le


dará en el laboratorio, deje al descubierto la cámara pericárdica de una cholga, taca
o caracol de tierra. Cuente el número de pulsaciones por minuto, al mismo tiempo
que distingue las diferentes estructuras del corazón. Anote la temperatura
ambiental. Repita el conteo después de 5-10'. Explique, esquematice y cuantifique.

5 . La anatomía interna de los moluscos: Abra una taca o cholga, sin romper las
partes blandas sino que sólo despegando los músculos adductores desde las
valvas. Dibuje la valva derecha tanto por fuera como por dentro y rotule. Distinga
luego desde afuera hacia la línea media: manto, branquias, pie (biso, si lo hay). En
la parte anterior del animal distinga los palpos y entre ellos la boca. Posteriormente
distinga los sifones o aberturas que deje el manto para la entrada del agua.
Esquematice y rotule. Siga las indicaciones de su instructor.

6. El sistema reproductor de los moluscos: En un ejemplar de Helix previamente


fijado, observe el aparato reproductor, distinguiendo sus diferentes partes. Para
ésto saque primero la concha, luego abra lateralmente y sin romper ponga a
descubierto las estructuras internas. Ponga atención sólo en el reproductor.
Esquematice y explique. Emita un juicio en relación con otro aparatos reproductores
conocidos antes por Ud.

7. Previo al práctico averigüe:

a. estructura de una larva trocófora de moluscos y cuáles la poseen.


b. estructura de la larva véliger.
c. diferencias entre nautiloídeos y ammonoídeos.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

DIVERSIDAD GENERAL DE MOLUSCOS.

Seguidamente se expone una breve sistemática que se ha basado en Barnes


1968, Grassé y Tétry 1963, y Hyman 1967.

Clase APLACOPHORA: Moluscos vermiformes, bentónicos, sin concha, con el pie


muy reducido o sin él. Ctenidios en una cavidad paleal posterior. Marinos.

Orden CAUDOFOVEATA: Sin pie. Cavidad paleal posterior. Scutopus chilensis


Salvini-Plawen (Valparaíso - Estrecho de Magallanes). Chaetoderma araucanae Osorio
y Tarifeño (Val paraíso).

Orden VENTROPLICIDA: Con el pie ventral muy angosto. Proneomenia


gerlachei y Pruvotina cryophila se hallan en la antártica chilena.

Clase POLYPLACOPHORA: Moluscos aplastados dorsoventralmente. Con ocho


placas dorsales. Cabeza reducida de posición ventral. Cavidad paleal
Iátero-longitudinal. Con muchos ctenidios a lo largo de la cavidad paleal. Sexos
separados. Sistema nervioso no particularmente ganglionar sino más bien
construido sobre la base de bandas neuronales longitudinales y circulares.

Orden LEPIDOPLEURINA: Sin placas de inserción en las valvas o si las hay no


llevan dientes. Lepidopleurus medinae: Puerto Montt al sur.

Orden CHITONINA: Valvas con placas y dientes de inserción. Chaetopleura


peruviana (Iquique a Magallanes); Chiton granosus (Arica a Golfo de Penas); Ch. latus
(Coqui mbo a Magalla nes); Tonicia elegans (Perú a Chiloé); Acanthopleura echinata
(Arica a Concepción).

Clase MONOPLACOPHORA: Esta clase de reciente creación, agrupa a moluscos


paleozoicos y recientes caracterizados por la posesión de varios pares de músculos
laterales simétricamente dispuestos, que dejan su marca de inserción en la concha.
En 1952 se descubrió la primera forma reciente: Neopilina galatlcleae. El estudio de la
anatomía interna de esta especie permitió demostrar la existencia de una
musculatura, sistema excretor y respiratorio de carácter segmentario, así como de la
existencia de u n gran celoma pareado y sistema nervioso escaleriforme. Como el
nombre de la clase sugiere, el manto segrega una sola concha dorsal, simétrica,
cónica o cupular.

Orden TRYBLIOIDEA
Fam. TRYBLIDIIDAE: Apice de la concha anterior. Con dos o tres
representantes actuales. Neopilina galatheae fue recogida el 6 de mayo de 1952
por la expedición Danesa de la GALATHEA (nombre del barco), a 3570 m frente a
Costa Rica en el Pacífico. Posteriormente se ha encontrado a Neopilina ewingi en la
fosa de Chile-Perú en el norte de Chile.

Clase PELECYPODA o LAMELLIBRANCHIA: Moluscos cuyo manto con dos áreas


escretoras forma dos conchas de posición lateral, con la cabeza reducida a sólo la
abertura bucal, sin rádula y con branquias enormemente desarrolladas para filtrar el
alimento en la mayoría de las especies.

Subclase PROTOBRANCHIA: Bivalvos primitivos con branquias simples, no


plegadas. Pie aplastado. Los palpos bucales participan directamente de la
.
ali mentación Nucula, Nuculana, Malletia, Acharax.

Subclase LAMELLIBRANCHIA: Biva ¡vos con filamentos branquia les plegados


unidos por puentes tisulares o ciliares.

Orden TAXODONTA: Charnela con muchos dientes similares. Adductores


m6s o menos iguales. Filamentos branquiales no uriidos. A r a , Glycimeris.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden ANISOMYARIA: Filamentos branquiales con uniones interlaminares.


Sésiles, pie pequeño; adductor reducido o ausente (el anterior). Mytilus chilensis
(chorito), Choromytilus chorus (choro zapato), Aulacomya ater (cholga), Ostrea
chilensis (ostra), Lima, Líthophaga, Argopecten purpurata (ostión).

Orden HETERODONTA: Branquias complejas cuyos filamentos están


conectados por puentes tisulares. Charnela con pocos dientes cardinales grandes.
Manto fusionado. Frecuentemente con sifones. Protothaca thaca y Venus antigua
(tacas), Tagelus dombeyi (macha, navajuela chica), Mesodesma donacium (macha),
Donax, Tridacna.
Orden SCHIZODONTA: Eulamelibranquios con charnela variable. De agua
dulce. Unio, Diplodon.

Orden ADAPEDONTA: Branquias complejas, charnela reducida, ligamento


reducido o ausente. Concha con abertura permanente entre ambas valvas. Con
sifones y pie largos. Cavadores y perforadores. Ensis (machas, navajuelas), Pholas
y Martensia (perforadores de rocas), Teredo y Bankia (comedores y perforadores de
madera).

Orden ANOMALODESMATA: Sin charnela, bra nquias reducidas. Lyonsia,


Pandora.

Subclase SEPTIBRANCHIA: Branquias reducidas a un septo que bombea agua


entre una cavidad suprabranquial y otra infrabranquial. Predadores de pequeños
invertebrados. Poromya, Cuspidaria.

Clase SCAPHOPODA: Pequeño grupo de moluscos cavadores, cuyo manto forma


una concha tubular abierta por sus dos extremos. Pie desarrollado para cavar. Se
alimentan de pequeños organismos bentónicos que capturan con sus captáculos.
Sin ctenidios, intercambio gaseoso en las paredes del manto. Cabeza reducida.
Con rádula. Recientemente Palmer 1974, ha propuesto varios cambios en la
sistemática tradicional del grupo, distinguiendo al menos cuatro familias: Dentaliidae,
Laevidentaliidae, Siphonodentaliidae y Cadulidae. Dentalium, Paradentalium,
Laevidentalium, Gadilina, Siphonodentalium, Entalina, Cadulus, Gadia.

Clase GASTROPODA: Conforman la mayor de las clases de los moluscos. Su


variedad es enorme así como los hábitats en que pueden ser hallados. Viven desde
los desiertos a las selvas más cálidas, desde el ecuador a los polos y desde el
intermareal a las mayores profundidades oceánicas.

Se conocen desde el Cámbrico. En ellos se ha producido una torsión del


complejo paleovisceral con respecto al cefalopodio, quedando la cavidad paleal por
sobre la cabeza con todas sus estructuras, así como cruzados los cordones
nerviosos que unen los ganglios de la región paleovisceral a los del cefalopodio.
Esta torsión que tanto marca la estructura de los gastrópodos, se evidencia por la
posición anterior o dextrolateral de las branquias del ano y del poro genital.

En los opistobranquios se produce secundariamente una detorsión, volviendo


las branquias a una posición posterior así como los orificios naturales, aunque nunca
completamente y en forma variable según los distintos grupos.

Subclase PROSOBRANCHIA: Marinos y de agua dulce. Con ctenidios. Cavidad


paleal anterior. Con concha espiralada o cóníca, que raramente falta.

Orden ARCHAEOGASTROPODA: Con dos branquias, dos aurículas y dos


riñones, El ctenidios derecho puede estar reducido o ausente y si sólo hay uno,
éste es bipectinado. Sistema nervioso no concentrado. Rádulas con muchas filas
laterales de dientes. Scissurella, Haliotis (orejas de mar), Fissurella (concha cónica
con un orificio en el ápice), Patelloida, Nacella (lapas), Tegula, Monodonta, Prisogaster
(caracoles negros del intermareal).
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden MESOGASTROPODA: Con una sola branquia, una aurícula y un


riñón. Con opérculo y proboscis generalmente presentes. Rádula m6s reducida.
Littorina araucana y Littorina peruviana (caracoles pequeños del supralitoral),
Crepidula (lapas asimétricas sobre mitflidos), Strombus, Lambis, Natica, Vermetus
(este Último es sésil y semeja a un tubo irregular retorcido más que a un caracol).

Orden NEOGASTROPODA: Con osfradio bipectinado y sistema nervioso


concentrado. Concha generalmente con canal sifonal. Rádula con pocos dientes por
corrida transversal. Carnívoros marinos. Murex, Concholepas (loco), Ocenebra,
Nucella, Oliva, Mitra, Voluta, Argobuccinum, Conus.

Subclase OPISTOBRANCHIA: Con una aurícula y un riñón y con varios grados


de detorsión y reducción de la concha y manto. Marinos. Hermafroditas.

Orden CEPHALASPIDEA: Cavadores con cabeza en forma de escudo.


Concha y manto no reducido. Bulla, Philine, Pyramidella.

Orden ANASPIDEA: Concha interna reducida, cavidad paleal reducida,


ubicada en el lado derecho. Liebres de mar. Aplysia, Akera.

Orden NOTASPIDEA: Concha interna, sin cavidad del manto.


Pleurobranchus.

Orden THECOSOMATA: Planctónicos, con concha. Con grandes


para podios. Cavidad paleal no reducida. Cavolinia, Clio.

Orden GYMNOSOMATA: Planctónicos, sin concha, sin manto o sin cavidad


paleal. Con aletas parapodiales ventrales. Pneumuderma.

Orden ACOCHLIDIACEA: Masa visceral desnuda. De la fauna intersticial.


Acochlídíum.
Orden SACOGLOSSA: Con concha, en forma de babosa. Con faringe
chupadora y rádula modificada. Elysia.

Orden NUDIBRANCHIA: Sin concha ni cavidad paleal. Cuerpo


secundariamente simétrico. Branquias secundarias alrededor del ano o a lo largo de
los márgenes dorsales. Tritonia, Aeolidia, Doris, Armine (recientemente este grupo
ha sido dividido en cuatro órdenes: Dendronotacea, Aeolidiacea, Doridacea y
Arminacea) (Franc (1968) in Grassé y según las ideas de Odhner).

ubclase PULMONATA: Con una aurícula y un riñón. Sin branquias pero con un
pulmón para respirar del aire o secundariamente del agua. Sistema nervioso
concentrado y simétrico. Con concha casi siempre presente. Hermafroditas de
desarrollo directo. Terrestres, dulceacuícolas y marinos.

Orden SWLOMMATOPHORA: Con dos pares de tentáculos, con los ojos


en el extremo del par posterior. Terrestres. Helix, Macrocylis, Milax, Limax (los dos
Últimos son las babosas comunes).

Orden BASOMMATOPHORA: Con un par de tentáculos y con los ojos cerca


de su base. Lymnaea, Planorbis, Physa, Ferrisia, Ancylus, Chilina.

Clase CEPHALOPODA: Moluscos bastante alejados de las formas típicas


por el alargamiento del eje dorso ventral, por la división del pie en una serie de
brazos, por el enorme desarrollo de la cavidad paleal, cuyas paredes muscularizadas
se encargan de renovar el agua, por la concentración cefálica del sistema nervioso y
por el enorme desarrollo de los órganos sensoriales. El desarrollo se aparta
también de lo conocido, ya que la segmentación espiral y total del huevo se ha
convertido en una parcial y discoidal debido a la gran riqueza vitelina.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Subclase NAUTILOIDEA: Conchas externas rectas o enrolladas. Suturas


simples. Tantáculos numerosos e inermes en las formas actuales. Con dos pares de
branquias y nefridios. Desde el Cámbrico al Reciente. En la actualidad sobrevive
sólo el género Nautilus con especies presentes en el Indopacifico. El Animal ocupa la
Última cámara de su concha multicamerada.

Subclase AMMONOIDEA: Formas exclusivamente fósiles extintas desde


60.000.000 de años atrás, con concha presumiblemente externa y generalmente
enrollada. Las suturas de los septos intercamerales son muy complejas. Vivieron
desde el Silúrico hasta el fin del Cretácico. Pachydiscus, Ceratites.

Subclase COLEOIDEA: Con concha interna que puede reducirse o faltar. Con un
par de branquias y un par de nefridios. Desde el Carbónico al Reciente.

Orden DECAPODA: Con dos tentáculos largos y 8 brazos más cortos que
aquéllos. Con aletas laterales, Fósiles y recientes. Conchas cameradas presentes,
reducidas o ausentes.

Suborden BELEMNOIDEA: Fósiles. Concha camerada con un rostro


posterior sólido. Belemnites.

Suborden SEPIOIDEA: Cuerpo corto y ancho. Concha septada,


reducida o ausente. Sepia, Spida, 9piola. (Jibias).

Suborden TEUTHOIDEA: Alargados, con largos tentáculos. En su


interior la concha est6 reducida a una "pluma" aplastada. Loligo, Architeuthis,
Chiroteuthis, Dosidicus.

Orden VAMPYROMORPHA: De aguas profundas. Con 8 tentáculos unidos


por una membrana y con otros dos muy pequeños retráctiles en un par de bolsas.
.
Vampyroteuthis infernalis Chu n

Orden OCTOPODA: Con 8 tentáculos. Cuerpo más o menos globuloso.


Concha ausente o sólo vestigial. Generalmente sin aletas. Tentáculos unidos o no
.
por una m em brana Argonauta, Octopus, Eledone .
BIBUOGRAFIA

Obras y artículos de orden general:

FRANC, A. 1968. Classe des Gastéropodes. In: P.P. Grassé (Ed.). Traité de
Zoologie, 5(3): 1-893.
FISCHER-PIETTE, E. & A. FRANC. 1968. Classe des Scaphopodes. In: P.P. Grassé
(Ed.). Traité de Zoologie, 5(3): 987-1017.
KEEN, M.A. 1963. Marine Molluscan Genera of Western North America. An illustrated
key. Stanford University Press. USA. 126 págs.
ROBSON, G.C. 1929. A monograph of the Recent Cephalopoda. Part 1.
Octopodinae. The Trustees of the British Museum. 236 págs.
ROBSON, G,C. 1932. A monograph of the Recent Cephalopoda. Part 11. The
Octopoda. The Trustees of the British Museum. 359 págs.
PALMER, C.P. 1974. A supraspecific classification of the Scaphopod Mollusca. The
Veliger, 17(2): 115-123.
LEMCHE, H. 1957. A new deep sea mollusc of the Cambro-Devonian Class
Monoplacophora. Nature, 179: 413-416.

Trabajos chilenos o relacionados con moluscos chilenos.

LELOUP, E. 1955. Polyplacophora. Reports of the Lund University Chile Expedition


1948-1949, 27: 1-93,
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

OSORIO, R.C. & E. TARIFEÑO. 1976. A new species of Aplacophorous Mollusk from
the Southeastern Pacific Ocean: Chaetoderma araucanae spec. nov. The Veliger, 19
(1):84-89.
SALVINI-PLAWEN, L. von. 1972. Die Caudofoveata des Mittelmeeres und das Genus
Scutopus (Mollusca Aculifera). Europ. Mar. Biol. Symp. Proc. : 27-5 1. Piccin-Editore.
Padova. Italia.
RAMORINO, L. 1968. Pelecypoda del fondo de la Bahía de Valparaiso. Rev. Biol.
Mar. Valparaiso, 13(3): 175-285.
SOOT-RYEN, T. 1958. Pelecypoda. Reports of the Lund University Chile Exped.
1948-1949, 35: 1-86.
STUARDO, J. 1961. Contribución a un catálogo de los moluscos gasterópodos
chilenos de agua dulce. Con una clave adicional de géneros. Gayana Zool. 1: 32
págs.
STUARDO, J. 1962. Caecum chilense, nuevo molusco para Chile. Gayana Zool. 5: 9
págs.
STUARDO, J. 1962b. Sobre el género Limopsis y la distribución de L. jousseaumei
(Mabille y Rochebrune, 1889) (Mollusca, Bivalvia). Gayana Zool. 6: 11págs.
VILLARROEL, M.M. 1971. Taxonomía y dlstribucíón de los protobranquiados chilenos
recientes y de algunos fósiles. Tesis mimeografiada para optar al titulo de
Licenciado en Biología. Universidad de Concepción. Instituto Central de Biología.
226 págs.

PRACTICOS ESPECIALES DE MOLLUSCA

Practico no. 11: Moluscos 11: Moluscos primitivos Y avanzados: Polipplacó-


foros y Cefalópodos.

Práctico no. 12 : Moluscos 111: Diversidad de Pelecípodos.

Práctico no. 13 : Moluscos IV: Diversidad de Gastrópodos.

En estas segunda, tercera y cuarta partes del phylum Mollusca se trabajará en


clasificar diversos moluscos para ubicarlos primeramente en las clases correspon-
dientes y posteriormente tratar de llegar a las especies en el caso de bivalvos y
gastrópodos comestibles. Con esta finalidad se utilizarán las claves que siguen, o
que están junto la salida a terreno u otra que se le pudiere entregar.

En cada uno de ellos (cuando sea apropiado) el alumno deberá:

a) Ilustrar las especies que el instructor le señale.

b) En un mapa de Chile indicar los puntos en que existen Mitiliculturas


y Ostriculturas u otros cultivos de moluscos

c) Averiguar qué parte del cuerpo se consume en los moluscos


comestibles

d) Obtener información acerca de la cantidad en toneladas de


moluscos que se explotan anualmente en Chile, por especie. Además averiguar
desembarco por regiones o por puertos principales incluyendo los de la Octava
Regi6n .
e. Observar especies fósiles e ilustrarlas especialmente en el caso de
cefalópodos. Hacer un comentario sobre la formación Quiriquina y sus fósiles.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CLAVE PARA LAS CLASES DE MOLUSCOS

1. Cuerpo cubierto total o parcialmente por una concha visible ....................... 2


Cuerpo sin concha visible o con espículas calcáreas superficiales .............. 10

2. Con una sola concha ..................... .......................................................... 3


Con más de una concha .......................
..... .................................... 9
3. Concha no tubular, generalmente enrollada y si ésta es tubular sólo se abre
por un extremo ............................................................................................ 4
Concha tubular arqueada abierta por los dos extremos ...........................
..............................................................
Clase SCAPHOPODA.. Dentalium ..
4. Concha enrollaada en un solo plano ........................ ... ........................ 5
Concha enrollada en espiral o de forma cónica. Si es espiral, las espiras
pueden ser contiguas o sueltas .................................................................... 7

5. Concha sin tabiques completos que la dividan en cámaras completas separa-


das .................................................................................................................6
Concha con tabiques internos que delimitan cámaras sucesivas .....................
.......................... ......................................
Clase CEPHALOPODA...Nautilus

6. Muy delgada y frágil, ornamentada externamente con costillas y tubérculos,


simétrica, de abertura muy grande que ocupa la mayor parte de la longitud
total de la concha ....................
...........Clase CEPHALOPODA Argonauta ...
Sin costillas gruesas ni tubérculos, con columella, abertura generalmente no
tan grande ..................................................................Clase GASTROPODA

7. Concha cónica o en forma de escudo, alta o aplastada ...................... ..... 8


Concha espiralada, de espira alta o baja ................... Clase GASTROPODA
8. Con impresiones musculares pareadas y metaméricas. Si están las partes blan-
das lleva 5 mechones branquiales a cada lado.. .............................................
.............................................................
Clase MONOPLACOPHORA. Neopilina ...
Sin impresiones musculares pareadas, con o sin una o más aberturas dorsales
pequeñas, bilateralmente simétricas o asimétricas ................... .
...................
........................... .
.... ..
Clase GASTRO PODA.. Patelloida, Crepidula, Siphonaria

9. Con el cuerpo encerrado entre dos valvas laterales (con excepción de Berthe-
linia que es un gastrópodo bivalvo) ................................................................
................... .
.........
Clase PELECYPODA ...:
Aulacomya, Mytilus, Protothaca

Con 8 conchas de posición dorsal ... Clase POLYPLACOPHORA ... Chiton


10. Cuerpo vermiforme y cilíndrico, con espículas calcáreas a modo de pelos.
Pie: pliegue ventral o escudo anterior..Clase APLACOPHORA Chaetoderma ..
Cuerpo vermiforme o no (limaciforme o en forma de babosa), con el pie bien
desarrollado como una suela para reptar o dividido en brazos 11 ..................
11. Cuerpo en forma de babosa con o sin diversas prolongaciones o excrecencias
.
dorsales Clase GASTROPODA.. Limax, Doris, Tritonia, Phyllocaulis, Oncidium, .
Con osjos priminentes y ocho o diez brazos ..............................................
12

12. Con 10 brazos, concha interna en forma de un eje largo, espiradala y camera-
da sin que las vueltas se toquen, o con cámaras sucesivas y oblicuas ............
.
........ Clase CEPHAL0 PODA.. Dosidicus, Loligo, Spirula, Sepia, S e r n i m i a .
Con ocho brazos, bentónicos o de grandes profundidades. Concha reducida
y ancha o ausente ... Clase CEPHALOPODA .. Octopus, Vampyroteuthis
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CLAVE DE MOLUSCOS LAMELIBRANQUIOS COMESTIBLES DE CHILE

por C. OSORIO y N. BAHAMONDE

1(2) Valvas subcirculares o trianguliformes ....................................................... 3


2 (1) Valvas oval-alargadas o mitiliformes ........................................................ 23
3 (4) Con una sola impresión muscular desarrollada .................... . ..... . ......... 5
4 (3) Con dos impresiones musculares más o menos de igual tamaño ubicadas
cerca del extremo anterior y posterior de cada valva ......................
............ 7
5 (6) Valvas desiguales, una de ellas fija al sustrato y sólo con estrías concén-
tricas de crecimiento ......................
......... Ostea chiiensis Philippi, 1845
6 (5) Valvas subiguales, libres, provistas de estrías de crecimiento y de otras que
irradian desde el umbo .. Chiamys (Angopecten) purpurata (Lamarck), 1819
7 (8) .
Concha subcircular u oval oblonga ........................ ................................ 11
8 (7) Concha trianguliforme ............................................................................. 9
9(10) Valva izquierda con un diente principal bipartido y dos laterales, uno an-
terior y otro posterior. Borde anterior y posterior casi de la misma longitud ..
................................................................................................Mulinlasp.
lO(9) Valva izquierda s610 con dos dientes laterales. Borde anterior mucho más
largo que el posterior ................Mesodesma donacium (Lamarck, 1818)
11(12) Con dos o tres dientes cardinales muy conspicuos en la charnela, sin
dientes laterales ....................
....................................................................13
12(11) Dientes cardinales de la charnela prácticamente invisibles a simple vis-
ta, dientes laterales muy sobresalientes, generalmente de color rojizo .......
.........................
......................... Semele sollda (G ray, 1828)
13(14) Charnela con tres dientes cardinales en cada valva, el mediano bífido.
Concha sin periostraco ....................
............................................................15
14(13) Charnela con dos dientes cardinales en cada valva, seno paleal profundo,
redondeado, superficie lisa de color blanco. Concha con periostraco .............
........................................................................
Gad solida (Gray, 1828)
15(16) Superficie con estrías radiales y concéntricas bien marcadas ................... 2 1
16(15) Superficie sólo con estrias concéntricas, si las hay radiales están muy
débilmente marcadas ......................
. . . ........................................................ 17
17(18) Con Iúnula muy conspicua .................................... .............................. 19
18(17) Con Iúnula poco conspicua o sin ella, bordes anteriores de las valvas com-
primidos ................................................ Eurhomalea rufa (Lama rc k, 1818)
19(20) Con estrías concéntricas poco sobresalientes, concha subcircular .........
.....................
..................... Eurhomalea lentlcularla (Sowerby , 1835)
20(19) Con estrías concéntricas muy sobresalien~s,lamelares, bordes anterio-
res normales, concha oval oblonga ... Eurhomalea exaibida (Chemnitz, 1795)
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202.

21(22) Seno paleal largo alcanza aproximadamente HASTA la mitad de la concha


....................,.. ........................... Pmtothaca thaca (Molina, 1782)
22(21) Seno paleal corto, dirigido hacia arriba, sólo alcanza a un tercio de la lon-
gitud de la concha ...................... Ameghinomya antiqua (King, 1831) *
23(24) Concha mitiliforme ............................................................................... 25
24(23) Concha no mitiliforme ..........................................................................33
25(26) Sólo con estrías concéntricas .............................................................. 29
26(25) Con estrías radiales y concéntricas ........................ . . ...................... 27
27(28) Charnela con un solo diente, umbos puntiagudos .................... .........
........................................................ Auiacomya ater (Molina, 1782)
28(27) Charnela con varios dientes pequeños, casi iguales ................. ..... ........
.................... . . ...................... Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819)
29(30) Con dientes en la charnela ......................... ....... .............................. 3 1
30(29) Sin dientes en la charnela ....... Semimytilus algosus (Gould, 1850)
31(32) Un diente en la valva derecha y dos en la izquierda ...................... ......
..................... ................................. Choromytilus chorus (Molina, 1782)
32(31) Con numerosos dientecillos subiguales en ambas valvas ..........................
......................... . . . . .....................Mytilus edulis chiiensis (H upé, 1854)
33(34) Concha con cuatro piezas accesorias en el urribo .................................. ....
.......................... . ........... Pholas(Thovana)chiloensis(Molina,1782)
34(33) Sin piezas accesorias en el umbo ....................... . ................................ 35
35(36) Charnela ubicada casi en la mitad de la concha. Bordes anterior y poste-
rior redondeados ........................ Tageius dombeii (Lamarck, 1818)
36(35) Charnela muy próxima al borde anterior. Extremo anterior redondeado y
posterior oblicuo ........................ Ensis macha (Molina, 1782)

Clave obtenida de:


OSORIO, C. & N. BAHAMONDE.
1969 Los moluscos bivalvos en las pesquerías chilenas. Biol. Pesq. Chile, (3):
69- 128.

* A esta especie también y,aparentemente con mayor corrección, se le puede llamar


Venus antigua King y Sowerby.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

DIVERSIDAD DE MOLUSCOS PRIMITIVOS E N CHILE.

1. SISmrEMATICA ABREVIADA DE CAUDOFOVEATA CHILENOS.


(Sensu Valdovinos 1999).

Orden CHAETODERMATIDA
Fam. Limifossoridae: Scutopus chilensis, Limifossor holopeltatus.
Farn. Chaetodermatidae: Chaetoderma araucana.

11. SISTEMATICA ABREVIADA DE SOLENOGASTRA CHILENOS.


(Sensu Valdovinos 1999).

Orden NEOMENIOMORPHA.
Fam. Neomenidae: Proneomenia gerlachei; Pruvotina cryophila.

nI. SISTEMATICA ABREVIADA DE PLACOPHORA CHILENOS.


(Sensu Valdovinos 1999).

Orden LEPIDOPLEURIDA
Farn. Lepidopleuridae: Lepidopleuris medinae; Hemiarthrum setulosum

Orden CHITONIDA
Fam. Lepidochitonidae: Tonicella horniana; Callochiton puniceus.
Fam. Mopalidae: Mopalia grisea; Plaxiphora aurata, P. femandezi.
Fam. Cryptoplacidae: Acanthochiton hirudiniformis; Notoplax magellanica.
Fam. Ishnochitonidae: Chaetopleura peruviana, Ischnochiton imitator.
Fam. Chitonidae: Chiton cumingsi, Ch. granosus, Ch. latus, Ch. barnesi.
Acanthopleura echinata; Tonicia atrata, T. chilensis,
\ /

Fig. 44. Diversidad de moluscos primitivos en Chile.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 151

/ \
SISTEMATICA ABREVIADA DE CEPHALOPODA CHILENOS.
(Sensu Valdovinos 1999).

*COLEOIDEA DECAPODA SEPIOIDEA


Sepiariidae: Sepioloidea sp.
Sepiolidae: Rossia glaucopis; Semirossia patagonow.

*COLEOIDEA DECAPODA TEUTHOIDEA


Loiiginidae: Loligo gahi.
Lycoteuthldae: Lycoteuthis diadema.
Enopioteuthidae: Enoploteuthis semilineata; Abraliopsis gilchristi.
Octopoteuthsdae: Octopoteuthis b a nksii; Morotruthis robsoni.
Cycioteuthidae: Discoteuthis discus 7
Gonatidae: Gonatus antarcticus.
Lepidoteuthidae: Pholidoteuthis boschmai.
Arcñiteuthidae: Architeuthis S p.
Histioteuthidae: Histioteuthis dotieini.
Neobuthidae: Neoteuthis dimegacotyle .
Batyteuthidae: Bathyteuthis abyssicola.
Brchioteuthidae: Brachioteuthis picta; B. riisei.
Batoteuthidae; Batoteuthis skolops.
Ommastrephsdae; Todarodes filipovae; Dosidicus gigas; 0.bartrami.
Chiroteuthidae: Chiroteuthis verangy; Valvyteuthis danae.
Mastigoteuthidae: Mastigoteuthis agassizi; M. famelica.
Promachoteuthidae: Promachoteuthis sp.
Cranchiidae: Cranchia swbra; Liocranchia reinhardtii; Leachia pacifica.
Bathothauma lyromma; Megalocranchia abyssicola.

*COLEOIDEA VAMPYROMORPHA
Va mpyroteuthidae: Vampyroteuthis infernalis.

*COLEOIDEA OCTOPODA
Cirroteuthidae: Citrothauma mutrayi.
Stauroteuthidae. Grimpoteuthis bruuni.
Opistoteuthidae: Opistoteuthis sp.
Boiitaenidae: Japetella diaphana; Eledonella pygmaea.
Octopodldae: Octopus fontainianus; 0. mimus, 0. rapanui, Pareledone
charcoti. Thaumeledone brevis; Benthoctopus magellanicus .
Tremoctopodidae: Tremoctopus violaceus gracilis.
Argonauiidae: Argonauta hians; A. nudosa.

( * Agregado p o r Moyano 2004).


\ J

Fig. 45. Diversidad d e Cephalopoda e n Chile.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 152

f 5

EFECTOS DE LA TORSION
SOBRE LOS GASTR~PODOS

l. Traslado de la cavidad paleal desde atrás hacia adelante.


2. Problemas en la evacuación de la cavidad paleal.

3. Desarrollo de aberturas o muescas en la parte anterior,


superior, lateral de la concha para permitir la evacuación de
la cavidad paleal. Ejem. Fissudla, Haliotis.

4. Cambio de posición de diversos órganos:


Ctenidios desde el lado derecho al izquierdo y del izquierdo
al derecho. Lo mismo sucede con las aurículas, los nefridios
y los ganglios viscerales.

5. Rearreglo fisiológico-anatómico de la cavidad paleal, para


una nueva circulacion del agua y eliminación de los productos
de excreción.

6. La rotación visceral y el rearreglo de los órganos de la


cavidad paleal tienen como resultado la pérdida de un
ctenidio, de un riñón y de una aurfcula o incluso la pérdida
completa de los ctenidios.

7. El sistema netvioso también sufre la torsión invirti6ndose


la posición de los ganglios posteriores y eventualmente
concentrándose en la cabeza en los opistobranquios y pul-
monados.

8. La detorsión en los opistobranquios conlleva la simplifica-


ción y la tendencia hacia una simetría bilateral con pérdida
de la cavidad paleal, concha y ctenidios.
H. 1. M. G. 2002.
\ J

Fig. 46. Efectos de la torsión sobre gastrópodos .


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 153

f \
PODOS, TORSION Y DETORSION

corazón

tentáculo

secundarias

A. Gastrópodo pretorsional; B. Gastrópodo postorsional;


primitivo como Fissurella ; C = Prosobranquio Meso o Neogas-
trópodo; D. Opistobranquio todavía con cavidad paleal;
E. Opistobranquio simétrico con neobranquias perianales;
F. Pulmonado sin ctenidios y detorcido.

ESQUEMAS MUY SIMPLIFICADOS DE PROSOBRANQUIOS


OPISTOBRANQUIOS Y PULMONADOS

H. 1. M. 6. 2002.
\ 1

Fig, 47. Gastrópodos: torsión y detorsión.


-- - -

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 154

f \

GASTROPODA Y TORSION

Animal pretorsional Pié

Animal postorsional Pié

pretorsion postorsion
H. 1. M. G. 2002.
\ J

48. Gastrópodos: larva y torsión .


Texto-Guía d e Prácticos d e l curso Zoologia General 1. 245202. 155

f >
SISTEMATICA ABREVIADA DE GASTROPODA CHILENOS. 1
(Sensu Valdovinos 1999).

Subcl. PROSOBRANCHIA

Ord. ARCHAEOGASTROPODA
Fam. Scisurellidae: Scisurella timora.
Fam. FCssurellidae: F. peruviana, E maxima, F. picta.
Fam. Patellidae: Nacella clypeater; N. magellaniw.
Fam. Acrneidae: Scurria scurra; Collisella ceciliana. C. orbignyi.
Fam. Trochidae: Tegula atra, Diloma nigenima, Calliostoma tbnkii.
Farn. Turblnklae: Prisogaster niger.
Fam. Neritidae: Nerita plicata.

Ord. CAENOGASTROPODA:
Fam. AmnicolCdae: Littoridina atacamensis., L. loaensis, L. magellaniw.
Fam. Uttorinldae: N ~ d i l i t t ~ amuwna,
na N. peruviana.
Fam. Turritellidae : Turritella cingulata.
Fam. Caecidae. Caecum chilense, Fartulum magellanicum.
Fam. Cerithildae: Cerithium columna.
Fam. Triphoridae: Triphora vargasi.
.
Farn Vermetidae. Dendropoma platypus.
Fam. Epitoniidae: Epitonium orbignyi.
.
Fam. Janthinidae: Janthina coucelli; J. exigua; J. janthina
Fam. Capulidae: Capulus ungaricoides.
Fam. Eulimidae: Melanella pisinna.
Fam. Stiliferidae: Mucronalia angulata.
Fam. Entoconchidae: Entocolax schiemenzi.
Fam. Caiyptraeidae: Calyptraea radians; Crepidula dilatata;
Crucibulum quiriquinae .
Fam. Atlantidae: Atlanta peroni.
Fam. Pterotracheidae: Pterotrachea peroni.
Fam. Naticidae: Natica magallaniw, Sinum cymba; Polynices patagonicus.
Fam. Cypraeidae: Cypraea wputdraconis.
Fam. Cymatiidae: Argobuccinum argus; Fusitrifon magellanicus.
Farn. Muricidae: Rapana giganteuS ; Xanthochorus cassldiformis,
Trophon geversianus.
Fam. Thaididae: ihais chocolata; Crassilabrum uassilabrum; Nucella
monodon; Concholepas concholepas; Pascuala citrica.
Fam. Nassarildae: Nassarius gayi
Fam. Volutklae : Adelomelon ancilla; Odontocymbiola magellaniw.
Fam. Ollvldae: Oliva peruviana.
Fam. Mitridae: Mitra orientalis; M. flavocingulata.
Fam. Turridae: Clavus jenseni; Ptychosyrinx chilensis. Kermia crassula.
Fam. Conidae: Conus miliaris pascuensis; Conus nanus.
Fam. Terebridae: Terebra gemnulata.
\ /

49. Diversidad d e gastropodos chilenos 1.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 156

F \

SISTEMATICA ABREVIADA DE GASTROPODA CHILENOS. 11.


(Sensu Valdovinos 1999).

Su bcl. OPISTHOBRANCHIA

Ord. PYRAMIDELUMORPHA
Fam. Pyramidellidae: Iseliw chilensis; Odostomia chilensis, Turbonilla.
Fam. Retusldae: Retusa pusilla.

Ord. SACCOGLOSSA
Fam. Juliidae: Julia exquisita, Berthelinia cf. pseudochloris.
Fam. Elysiidae: Elysia hedgpethi.

Ord. CEPHALASPIDEA
Fam. Acteonidae: Acteon delicans.
Fam. Scaphandridae: Scaphander interruptus.

Ord. THECOSOMATA
Fam. Cliodae: Creseis virgula.
Fam. Limacinidae: Limauna trochiformis.

Ord. PNEUMODERMATIDA.
.
Farn Pneumodermatidae: Dexiobranchacea polycotyla.

Ord. ANASPIDEA
Fam. Aplysiidae; Aplysia oarvula juanina.

Ord. NOTASPIDEA
Fam. Umbraculidae: Umbraculum umbraculum.
Fam. Pleurobranchidae: Berthella patagoniw .
Ord. NUDIBRANCHIA
Fam. Chromodoridae: Cadlina sparsa.
Fam. Rostangidae: Rostanga pulchra.
Fam. Discodorididae: Anisodoris punctuolata, Diaulula hispida.
Fam. Dorldidae: Austrodoris kerguelensis; Doris vermicelli.
D. magellanica; D. pewiana, D. deliwta.
Fam. Corambidae: Neocorambe lucea.
Fam. Polyceridae : Polycera priva.
Fam. Tritoniidae: Tritonia australis, T. vorax, T. odhneri.
Fam. Arminiidae: Arminia cuvieri.
Fam. Phionidae: Phiona pinnata.
Fam. Glaucidae: Glaucus atlanticus.
Fam. AeolCdiSdae: Aeolidia papillosa.

\ /

Fig. 50. Diversidad de gastropodos chilenos 11.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f 3

SISTEMATICA ABREVIADA DE GASTROPODA CHILENOS. 111.


(Sensu Valdovinos 1999).

Subcl. GYMNOMORPHA

Ord. ONCHIDIIDA: F. Onchidiidae: Onchidella marginata.

Ord. SOLEIFERA: F. Veronicellidae : Phyllocaulis gayi.

Subcl. PULMONATA

Ord. ARCHEOPULMONATA
Fam. Melamphidae: Marinula pepita; M. marinella.
Fam. Elloblidae: Melampus pascus.
Fam. Siphonarildae: Siphonaria lessoni; S. pascua.
Fam. Chlllnldae: Chilina bulloides; C. dombeyana; D. elegans.

Ord. BASOMMATOPHORA.
Fam. Physidae : Physa porteri; Ph. nodulosa .
Fam. Lymnaeidae: Lymanea viator.
Fam. Planorbldae: Biomphalaria jacobeana.
Fam. Ancylidae: Gundlachia gayana.

Ord. SWLOMMATOPHORA
Fam. Pupillidae: Pupoides paredesi.
Fam. Tomate11lnldae: Tornatellina aperta; T. splendida; T. longa.
.
Farn. Succlneldae: Succinea chiloensis; S. masafuerae; S. labiosa
Fam. Strophocheilidae: Chiliborus chilensis; C. bridgesi.
Fam. Endodontidae: Punctum conicum; Radiodiscus kuscheli;
Austrodiscus leptotera; Charopa masafuerae.
Amphidoxa patagonica; A. dissimilis.
.
* Farn Limacidae: Milax gagates; Deroceras reticulatus; Limax maximus.
* Fam. Zonitidae: Oxychilus cellarius.
Fam. Streptaxidae : Streptaxis decipiens.
Fam. Systrophiidae: Happia ordinaria; Systrophia insignis.
Fam. Acavidae: Macrocyclis peruvianus .
Fam. Bulimulidae: Bostryx lichenorum; B. gayi; B. philippii; B. atfinjs.
Plectostylus arauwnus; P. coquimbensis; P. mariae.
*Fam. Helicidae: Helix aspersa.

* = Taxones introducidos
\ /

Fig. 51. Diversidad de gatrópodos chilenos 111.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 158

f \

Janthinidae

El,
Filtradores
\
inmóviles
Calyptraeidae
'1

GASTROPODA -(PROSOBRANQUIOS)
\
3
'~rqueogastrópodos f~eogastr~podofi
ULMONADO Scisurellidae Carnívoros
Haliotidae especializados
Fissurellidae Muricidae.
Trochidae Thaididae
Siphonariidae Turbinidae Volutidae
Acmeidae Conidae
Patellídae

Chilinidae
Ancylidae
Physidae

Terrestres
Endodontidae
Acavidae parásitos
Veronicellidae
Limacidae
Bulimulidae
Helicidae
,
\
GASTROPODOS EN SU AMBIENTE m J

Fig. 52. Diversificación de los gastrópodos


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 159

f 1
SISTEMATICA ABREVIADA DE PELECYPODA CHILENOS.
(Sensu Valdovinos 1999).

Oden SOLEMYXDA
Fam. Solemyidae: Acharax patagonica

Orden NUCULXDA
Fam. Nuculidae: Nucula pisurn, N. femandensis,
Fam. Nuculanidae: Yoldia eightsi.
.
Farn Malletidae: Malletia patagonica.

Orden PTERIOMORPHA
Fam. Arcidae: Arca fernandezensis.
.
Farn Glycymerldae: Glycyrneris ovatus.
.
Farn Llmopsidae : Limopsis marionensis
Fam. Mytilidae: M. edulis chilensis; Choromytilis chorus, Aulacomya ater.
.
Farn Limidae: Acesta patagonica.
.
Farn Pectinidae: Argopecten purpuratus, Chlamys patagonica.
.
Farn Ostreidae: Tiostrea chilensis. (*Crassostrea gigas).

Orden PALEOHETERODONTA.
Fa m. Hyriidae: Diplodon chilensis.

Orden HETERODONTA.
.
Farn Chamidae: Chama pellucida.
.
Farn Sphaeridae: Pisidium chilense.
.
Farn Veneridae: Protothaca thaca; Venus antigua.
.
Farn Petricolidae: Petricola patagonica
Fam. Vesicomyidae: Calyptogena australis.
.
Farn Teiiinidae: Macoma inornata.
Fam. Psammobiidae: Gari solida; Tagelus dombeii,
.
Farn Semelidae: Semele solida.
Fam. Pharidae: Ensis macha.
.
Farn Mactridae: Mulinia edulis.
.
Farn Mesodesmatldae: Mesodesma donacium.
.
Farn Pholadidae: Pholas chiloensis.
Fam. Teredinidae: Bankia martensi.

Orden ANOMALODESMATA:
Farn. Lyonsildae: Entodesma chilensis
Fam. Laternuiidae: Laternula elliptica.
Orden POROMYIDA.
Fam. Poromyidae: Poromya mactroides, P. chilensis.
Fam. Cuspidariidae: Cuspidaria patagonica.
\ - /

Fig. 53. Diversidad de Pelecípodos chilenos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 160

c
' H.I.M.G., 2004.
Dimiarios
\

Cavadores primitivos
primitivos cavadores Mytilidae
Nuculidae Glycymeridae
Nuculanidae Limopsidae
Malletiidae

Spondylidae
NUCULIDA
Protobranquiados
PTERIOMORPHA
Filibranquiados
Pectinidae
Limidae

---PELECYPODA +

\
Cavadores profundos

)-[
PALEOHETERODONTA J irregulares

Dimiarios heterodontos
Cavadores de

bacterianos

Cavadores de sustratos
Cavadores blandos diversos
Veneridae, Tellinidae.
sustratos duros Teredinidae Semelidae, Garidae,
Petricolidae Mactridae, Mesodesmatidae

DIVERSIFICACI~N DE LOS PELECYPODA


L 1

Fig. 54. Diversificación de los Pelecípodos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

..................
..................
...................
...................
...................
...................

Diplodon
Diversidad de Pelecypoda
a través de sus valvas. 1. H.I.M.G., 2003

Fig, 55. Diversidad de Pelecipodos a través de sus valvas. 1.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protothaca
Mulinia Semele

... .. ... ... ....... ... ... ... ... .... ...

. . . . . . .

Venus Mesodesma Gari

Tagelus

Diversidad de Pelecypoda a
través de sus valvas. 11. H.I.M.G., 2003
\ /

56. Diversidad de Pelecípodos a través de sus valvas. 11.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLA ANNELIDA, SIPUNCULIDA Y ECHIUROIDEA

INTRODUCCION

Los phyla aquí reunidos comprenden organismos vermiformes de tamaño


variable, desde menos de 1 mm a más de un metro. El cuerpo está conspicuamente
segmentado sólo en los anélidos, mostrando trazas de esta característica a nivel
larvario en los equiuroideos y sin evidencias de segmentación en los sipuncílidos. La
larva característica es la trocófora también presente en moluscos. El celoma está
ampliamente desarrollado y el líquido allí contenido hace el papel de un esqueleto
hidráulico. Secundariamente los anélidos hirudíneos pierden su celoma adquiriendo
por convergencia una estructura corporal interna "platelmintiforme". Los sistemas
nerviosos son típicamente ganglionares, con una cefalización bastante marcada en
los anélidos poliquetos y cualesquiera que sea el caso, hay una o dos cuerdas
ventrales ganglionares o no. Salvo la presencia de anélidos dulceacuícolas y
terrestres, estos phyla son casi exclusivamente marinos.

PHYLUM ANNEUDA

Animales vermiformes segmentados, microscópicos a más de 1 m de longitud,


que viven en el mar, las aguas dulces y la tierra. Su cuerpo se divide en una serie
de segmentos de disposición anteroposterior que se van originando por delante del
último segmento a diferencia de los cestodes. Cada segmento lleva en la mayoría
de los anélidos una serie de cerdas rígidas que le ayudan en el desplazamiento. El
desarrollo es indirecto con larva trocófora en los poliquetos y directo en oligoquetos
e hirudineos. Típicamente hay un par de metanefridios por segmento que se abren
por una parte en el celoma y por la otra en la pared del cuerpo. Cada segmento
tiene también un par de ganglios separados o fusionados, cuyo conjunto forma una
cadena ganglionar ventral de la que van saliendo nervios metaméricos. La cadena
ganglionar está unida a un par de ganglios cerebroides que envían inervación a los
Órganos sensoriales cefálicos: ojos, palpos, antenas, criptas sensoriales, etc., y que
controlan también en algunos grupos el rápido movimiento de retracción dentro de
un tubo o cavidad en respuesta a estímulos exteriores. Fuera del celoma, que en
cierto modo representa un sistema circulatorio, existe uno de tipo cerrado con un
vaso dorsal y otro ventral interconectados. El vaso dorsal impulsa la sangre hacia
adelante y el ventral hacia atrás; el dorsal es contráctil así como varios vasos
Iáteroanteriores llamados corazones presentes en oligoquetos.

La reproducción es tanto asexual como sexual. Asexualmente se reproducen


pequeños poliquetos y oligoquetos, en los que se produce una proliferación lateral o
terminal del cuerpo, dando lugar a verdaderas cadenas de individuos que se van
liberando a medida que alcanzan cierto tamaño. Sexualmente se reproducen todos.
Los sexos son separados en poliquetos y el hermafroditismo es la regla en los
oligoquetos e hirudíneos. La fecundación es externa en poliquetos, donde los
gametos se encuentran en el agua del mar e interna en los demás. En oligoquetos
los espermios de otro individuo se guardan en espermotecas desde donde van a ir a
fecundar los óvulos al formarse el capullo en que se depositarán los huevos. Un
fenómeno más o menos semejante ocurre en los hirudíneos, en los que existen
órganos copulatorios bien definidos. Los huevos fecundados tienen desarrollo
directo en oligoquetos e hirudíneos, dando lugar a una miniatura del adulto, e
indirecto en poliquetos donde de los huevos resulta una larva trocófora la que
después de un cierto tiempo en el plancton, empieza a alargarse en sentido
anteroposterior pero por proliferación precaudal, produciendo larvas con número
progresivamente mayor de setígeros (segmentos con setas o cerdas), hasta que
llegadas a cierta longitud van a ocupar su lugar definitivo de vida.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 164

Pogonophora Hirudinea Echiura


Archiannelida
Polychaeta Oligochaeta Sipuncula

\
ANNELIDA Y GRUPOS PARANELIDIANOS H.I.M.G.,2004 ,

Fig. 57. Annelida y grupos paranelidianos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 165

f \
ANELIDOS " MODIFICADOS "

Formas
simbion-
..................
............
............
............ tes de
... .. .. .. .. .
............
............
...... Crinoídeos
con
pa rá po-
dos modi-
ficados.

ARCHIANNELIDA MYZOSTOMIDA

VESTIMENTIFERA
POGONOPHORA

nados; en tubos no
anillados. Sin tubo anillados. Con gran H.I.M.G.
trofosoma. 2002
/

Fig. 58. Anélidos " modificados "


parápodo
cavidad celómica

cadena ganglionar ventral

I tubo digestivo metan'efridio


I
Vista lateral de un corte longitudinal de un poliqueto idealizado
( Las cavidades celómicas (y también los metanefridios) se ha representado
una por medio para demostrar que son pareadas y laterales al tubo digestivo
y a los vasos sanguíneos principales)
\
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \
ANELIDOS EN CORTES TMNSVERSALES

musculatura

ventral
OLIGOCHAETA
ntestino
Vasos ilatable
sanguíneos
más celoma
reducidisimo

H.I.M.G.
HIRUDINEA
2002
\ J

Fig. 60. Anélidos en cortes transversales.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

REPRODUCCI~N Y DESARROLLO DE ANÉLIDOS Y


GRUPOS PARANELIDIANOS.

1. Larva Universal de estos grupos = TROCÓFORA.


2. Presente en Polychaeta, Echiura, Sipuncula y Pogonofora s.1.

3. Ausente en las formas de desarrollo directo como oligoquetos


e hirudineos.

4. El prostomio proviene de la parte superior de la larva o episfera.

5. El peristomio de el espacio entre prototroca y la zona posterior


de crecimiento telobldstico y contiene la abertura bucal.

6. La parte posterior a la zona de crecimiento teloblástico origina


origina el pigidio que contiene el ano.

... .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..
......... .. .. .. .. .. .. .. .. .

............... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

telotroca m
-

2002

Fig. 61. Reproducción y desarrollo de anélidos y grupos paranelidianos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 4 1 5

* = testículo
NAIDIDAE

51 ~ ~ ~ ~ ~ m i
= oviducto
DIVERSAS FAMIUAS
DE OLIGOCHAETA Y
~ LA
d uPOSICION
~ t ~ DE
SUS ESTRUCTURAS
REPRODUCTORAS (1)
= espermateca

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12131415
. . . . ......................................................................................................................................... .... ... ... ... ... ... ... ... ..
..................................................................................................................................
................................................................................................................................................................... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ................... .
.............................. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .................................................................................... .... .... .... .... ..
............................................................................................................................ .
........................................................................................................................................................................................................................
..........................................
.........................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................... .... .... .... .... .... .... .... ...........
.................................... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .......................................
....................................

ENCHnRAEIDAE cfq

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 13 1 4 1 5

TUBIFICIDAE
H.I.M.G.
\
2002

Fig. 62. Oligoquetos y ubicación de estructuras reproductoras 1


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 170

DIVERSAS FAMILIAS DE OLIGOCHAETA Y LA


POSICION DE
SUS ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS (2)

PHREODRILIDAE
d'Q

Cf HAPLOTAXIDAE

LUMBRICIDAE

M EGASCOLECZDAE
H.1.M.G
2002

Fig, 63. Oligoquetos y ubicación de estructuras reproductoras 11.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

El régimen alimentario varía según el grupo que se considere. Típicamente


muchos hirudíneos (sanguijuelas) se alimentan de sangre o jugos orgánicos que
extraen a sus presas o a sus hospedadores (ectoparásitos), pero también otros son
predadores. Los oligoquetos se alimentan de materias en descomposición, de
detritus o bien hacen pasar el ambiente a través del digestivo (lombrices de tierra).
Los poliquetos muestran la mayor variedad de modos de alimentación. Las formas
errantes como neréidos, glicéridos y eunícidos poseen mandíbulas faríngeas con las
que atrapan y despedazan a su presa, en cambio gran parte de las formas
sedentarias comen alimento particulado que atrapan de diversas maneras.
Chaetopterus, que vive en un tubo coriáceo en U, hace circular agua mediante sus
parápodos modificados y las partículas alimenticias que el agua trae quedan
atrapadas en un capuchón mucoso producido por los segmentos anteriores
posteriores a la boca; cada cierto tiempo el gusano ingiere ese capuchón con las
partículas adheridas. Los maldánidos largos y delgados con aspecto de diminutos
coligües yacen verticalmente de cabeza en el fango al que se van comiendo para
aprovechar los detritus orgánicos allí contenidos. Arenicola cava un túnel en
sustratos arenosos y hace circular agua a través de un cierto espesor de arena, la
que después es ingerida con las partículas allí eventualmente retenidas. Otros, en
fin, como Sabélidos y Serpúlidos extienden complejos tentáculos anteriores
pinnados, con los que hacen corrientes de agua por acción ciliar hacia el tubo en que
viven, logrando así obtener partículas de alimento, intercambiar gases de respiración
y ayudar a eliminar las escretas. Algunas familias de poliquetos se han especializa-
do para vivir como comensales o parásitos. Entre los primeros destacan los
Myzostómidos (considerados a veces como una clase independiente) que viven
sobre crinoideos en los que causan deformaciones (agallas) sobre las placas de los
brazos, y entre los segundos la familia Ichthyotomidae que parasita a peces. Cosa
semejante hay que decir de sanguijuelas como las de la familia Piscicollidae que
viven permanentemente sobre peces como ectoparásitos.

El intercambio gaseoso se realiza a través de las irrigadas paredes corporales,


de los parápodos o de diversas prolongaciones cefálicas o corporales. La sangre y
los corpúsculos sanguíneos llevan pigmentos respiratorios tales como Hemeritrina
(sólo en la familia Magelonidae); la mayoría de las formas grandes están provistas
de Hemoglobina, pero existe Clorocrurina en sabélidos, serpúlidos, flabeligéridos y
algunos anfarétidos. En algunos pueden existir dos pigmentos distintos a la vez, tal
es el caso de Serpula cuya sangre lleva clorocrurina y hemoglobina. La hemoglobina
o los otros pigmentos, pueden estar en el plasma o en corpúsculos figurados. En
estos Últimos su peso molecular es mucho menor que en las moléculas del plasma.
La excreción se realiza a través de los metanefridios o protonefridios, o en una
mezcla de ambos. Como productos de excreción se ha encontrado amonio, urea,
creatinina y otros compuestos nitrogenados. Rodeando al tubo digestivo de las
lombrices existe un tejido cloragógeno en el que se han visto tanto una función
excretora como del metabolismo y almacenamiento de aceites y glucógeno.

CLASIFICACION

Como en otros grupos del reino animal, no existe una sola clasificación y en los
anélidos hay problemas con relación a los Polychaeta y Oligochaeta. En Polychaeta
la división tradicional implica reconocer formas sedentarias y errantes, pero no
siempre es fácil hacer coincidir este criterio con lo que se observa, así, en una misma
familia pueden existir formas típicamente sedentarias y otras errantes. Por esta
razón, se prefiere muchas veces hablar sólo de familias, pero autores como Dales,
1963, sobre la base de la estructura del digestivo, divide a los poliquetos en varios
órdenes, cosa que también hace Mileikovsky, 1968, sobre la base de la estructura
larvaria. Ambos autores, sobre bases diferentes, llevan prácticamente al mismo
resultado, con 14 órdenes en cada caso aunque un poco diferentes, cualitativa-
mente hablando. También hay problemas con las clases Myzostomaria y Archian-
nelida como se explicará más adelante.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 172

Clase ARCHIANNELIDA: Gén. Polygordius, Saccocimus

Phyllodocemorpha
Supord. ERRANTIA: Nereimorpha
Glyceromorpha
Eunicemorpha

CI. POLYCHAETA Supord AMPHINOMEA: Amphionomorpha

Spiomorpha
Cirratulimorpha
Chaetopterimorpha
Drilomorpha
Supord. SEDENTARIA: Oweniimorpha
PHYLUM Sabellariimorpha
Serpulimorpha
ANNELIDA Terebellimorpha
Sabellimorpha

PLESIOPORA PLESIOTHECA
PLESIOPORA PROSOTHECA
Clase OLIGOCHAETA PROSOPORA
OPISTHOPORA

ACANTHOBDELLIFORMES
RHYNCHOBDELUFORMES
Clase HIRUDINEA GNATHOBDELLIFORMES
PHARYNGOBDELLIFORMES

Sblo se conoce parcialmente la anélido-fauna chilena. El grupo mejor conocido


es el de los Poliquetos. Según Rozbaczylo y Carrasco en Simonetti et al. (1995) las
siguientes cifras explican su riqueza taxon6mica.

Poliquetofauna chilena sensu Rozbaczylo y Carrasco, 1985


........................................................................................................
Localidades Familias Géneros SPP Spp endémicas

Chile Continental 47 (2) 214 (5) 459 (10) 207


Juan Fernández 18 36 43 11
Pascua 32 (1) 76 (3) 85 (3) 2
Antártica 42 (5) 161 (7) 256 (10) 24

Entre paréntesis aparecen los números de familias, géneros y especies de


poliquetos holopelágicos. Y en la tabla que sigue se compara la fauna chilena de
poliquetos contra la fauna mundial de los mismos.

Poliquetofauna mundial y chilena según Rozbaczylo 1985.

Ordenes familias géneros especies


Mundo 17 81 900 >8000
Chile 15 55 >300 ~700
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Clase ARCHIANNELIDA: Anélidos de tamaño pequeño, marinos, habitantes de los


sedimentos litorales, constituyendo parte de la fauna intersticial. Estructuralmente
difieren de los anélidos por su simplificación, pérdida de la segmentación y también
de algunas de las cerdas. Se trata de un grupo considerado primitivo por algunos
autores y muy especializado por otros. En nuestra Srea se ha descrito Saccocirrus
cocholhuensis.

Clase POLYCHAETA: Anélidos de tamaño pequeño, mediano o grande yendo desde


unos mm a más de 1 m de largo. Cada segmento lleva una expansión lateral en
cada lado en la que dos lóbulos se distinguen y en los que van colocadas un número
variable de cerdas. Gónadas en muchos segmentos. Prostomio provisto general-
mente de diversos órganos sensoriales y de prolongaciones diversas. CASI
EXCLUSIVAMENTE MARINOS.

Superorden ERRANTIA: Animales generalmente móviles aunque a veces viven


en tubos. Prostomio usualmente bien definido y con tentáculos. Parápodos amplios
con cerdaS la rgas y bien desa r rolladas. Phyllodoce, Nereis, Aphrodita, Polynoe, Alciopa,
Tomopteris, Syllis, Nephthys, Glycera, Eunice, Arabella.

Superorden AMPHINOMEA: Animales con apariencia de errantes, pero sus


cerdas son calcáreas y se rompen con facilidad al tomarlos. Amphinome.

Superorden SEDENTARIA: Animales tubícolas o no, cuyo cuerpo se puede


dividir en dos o más partes de acuerdo a la estructura de sus parápodos. Estos
tienden a reducirse y aparece un tipo especial de cerda en forma de diminutos
ganchos: uncini. Los tubos pueden ser calcáreos, membranosos y construidos con
secreciones mucosas que aglutinan diversos materiales que pueden incluir granos
de arena, esqueletos de foraminíferos, etc. Spio, Magelona, Cirratulus, Arenicola,
Maldane, Stermspis, Flabelligera, Owenia, Phragmatopoma, Pectinaria, Ampharete,
Terebella, Sabella, Serpula.

Clase OLIGOCHAETA: Anélidos principalmente de agua dulce y terrestres, sin


parápodos o con un pequeño número de cerdas por segmento. Prostomio
normalmente reducido. Hermafroditas. Gónadas en pocos y bien definidos
segmentos.

Orden PLESIOPORA PLESIOTHECA: Poros masculinos en el segmento que


sigue al segmento testicular. Espermotecas en la región de los segmentos
gen ita les. Aelosoma, Nais, Chaetogaster, Tubifex.

Orden PLESIOPORA PROSOTHECA: A diferencia del anterior las espermotecas


están muy por delante de los segmentos genitales. Enchytraeus.

Orden PROSOPORA: Poros masculinos en el mismo segmento que los


testículos correspondientes. Lumbriculus, Branchiobdella.

Orden OPISTHOPORA: Poros masculinos un segmento más atrás que el último


par de test ículos. Haplotaxis, Moniligaster, Glossoscolex, Allolobophora, Lumbricus,
Yagansia, Chilota.

Clase HIRUDINEA: Anélidos de cuerpo generalmente aplastado con segmentación


externa distinta de la verdadera segmentación interna. Externamente muestran así
ánnulos en número de varios por cada segmento. Con una ventosa posterior y con
el ano por el lado dorsal de la misma. Intestino con ciegos y cavidad bucal en una
ventosa anterior pequeña. Con una faringe evertible y mandíbulas en algunas
formas. Hermafroditas. Celoma reducido a los espacios que alojan los vasos
sanguíneos. Marinos, dulceacuícolas y t e r n l t r e s . Predadores o ectoparásitos.
RARAMENTE CON CERDAS.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 174

Fig. 64. Poliquetos, sipuncúlidos y equiuroídeos en su medio natural. 1.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

POLIQUETOS ERRANTES Y SEDENTARIOS


JUNTO A SIPUNC~LIDOS Y EQUIURO~DEOS.

A. Alclopa : poliqueto planctónico de grandes ojos cefálicos

B. Tomopteris : poliqueto planctónico de grandes pará-


podos desprovistos de cerdas.

C. Diopatra : poliqueto carnívoro que vive dentro de


tubos membranosos metidos en hoquedades.

D . Serpula : poliqueto tubícola con tentáculos cefálicos


divididos. Tubo calcáreo con opérculo.

E . Branchiomma : poliqueto que habita tubos membrano-


sos enterrados en varios substratos.

F. Pectinaris : Poliqueto que fabrica tubos de partículas


con una chasquilla de cerda en el prostomio.

G. Themiste : sipúnculido de > 10 cm largo enterrado


en sustratos blandos.

H . Maldane : poliqueto de largos segmentos que se


entierra verticalmente en sustratos blandos

1. Lumbrinereis : poliqueto erranrte en sustratos blan-


dos con estructuras cefálicas reducidas.

J . Urechis : equiuroídeo que hace túneles en el intermareal.

K. Chaetopterus: grandes poliquetos tubículas que cons-


truyen tubos membranosos y circulan agua.

L. Cirratuius : poliqueto que se entierra en sustratos


blandos; provisto de larvas prolongaciones.

M. Glycera : poliqueto carnivoro de sustratos blandos


con gran faringe evertible.

N . Golffngia: Sipuncúlido metido dentro de una concha de


.
Turritella
H.I.M.G., 2004
\

Fig. 65. Poliquetos, sipuncúlidos y equiuroídeos en su medio natural. 11.


-

Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden ACANTHOBDELLIFORMES: Con cerdas en segmentos 11 a VI.


Acanthobdella en salmónidos de Rusia y Finlandia.

Orden RHYNCHOBDELLIFORMES: Con trompa evaginable. Predadores en


inverte brados acuáticos o so bre peces. Glossiphonia, Helobdella, Piscicula, Pontobdella.

Orden GNATHOBDELLIFORMES: Con mandíbulas cortantes. Sanguívoras.


Hirudo, Mesobdella, Philaemon.

Orden PHARYNGOBDELLIFORMES: Faringe sin mandíbulas o con rudimentos


de ellas. Digestivo sin ciegos. Americobdella valdiviana.

Clase MYZOSTOMARIA: Anélidos m6s o menos disciformes, de unos mm de


largo, que viven como epizoos o comensales de Crinoídeos. Myzostoma.

BIBUOGRAFIA

Textos y artículos generales:

BARNES, R.D. 1974. Invertebrate Zoology. Third Ed. W.B. Saunders Co. USA. 670
págs.
DALES, R.PH. 1963. Annelids. Hutchinson University Library. London. 200 p6gs.
AVEL, M. 1959. Classe des Annelides Oligochetes. I n : P.P. Grassé (Ed.). Traité de
Zoologie, 5(1): 224-470.
CABALLERO, E. 1956. Hirudíneos de México. XX. Taxa y nomenclatura de la Clase
Hirudinea hasta géneros. Ann. Inst. Biol. Univ. Mex., 27: 279-302.
FAUVEL, P. 1953. Annelida Polychaeta. The Fauna of India including Pakistan,
Ceylon, Burma and Malaya. The Indian Press Ltd. Allahabad. 507 p6gs.
FAUVEL, P. 1959. Classe des Annelides Polychetes. In: P.P. Grassé (Ed.). Traité de
Zoologie, 5(1): 13-196.
FAUCHALD, K. & A.A. REIMER. 1975. Clave de poliquetos panameiios con la inclusión
de una clave para todas las familias del mundo. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente,
14(1): 71-94.
JAGERSTEN, G. 1972. Evolution of the metazoan life cycle. Academic Press. Great
Britain. 282 págs.
MANN, K.H. 1962. Leeches (Hirudinea). Their structure, physiology, ecology and
embriology. Pergamon Press. Great Britain. 201 p6gs.
MILEIKOVSKY, S.A. 1968. La morfología de las larvas y la sistemática de los
Polychaeta. Zoologicheskii Yurnal, 47(1): 49-59. (en ruso).
GAVRILOV, K. 1977. Oligochaeta. In: S.H. HURLBERT (Ed.). Biota acuática de
Sudamérica austral: 99-121. San Diego State University, USA. 342 págs.
ORENSANZ, J.M. 1977. Polychaeta. In: S.H. HURLBERT (Ed.). Biota acuática de
Sudamérica austral: 97-98. San Diego State University. USA. 342 p6gs.
RINGUELET, R.A. 1977. Hirudinea. In: S.H. HURLBERT (Ed.). Biota acuática de
Sudamérica austral: 122-129. San Diego State University, USA. 342 págs.

Trabajos de chilenos o relacionados con anélidos chilenos

CARRASCO, F.D. 1976. Larvas de la familia Spionidae (Polychaeta) en el plancton de


la Bahía de Concepción, Chile. Gayana, Zool. 38: 63 p6gs.
GALLARDO, V.A. 1967. Polychaeta from the Bay of Nha Trang, South Viet-Nam.
Naga Report Scient. Res. of Marine Investigations of the South China Sea and the
Gulf of Thailand, 1959- 1961, 4(3): 35-279.
DAHL, E. 1955. On the morphology and affinities of the annelid genus Sternaspis.
Report of the Lund University Chile Expedition 1948-1949, 21: 22 p6gs.
GUIÑEZ, H.L.F. 1973. Contribución al ~Onocimientode algunos aspectos de la
biología y ecología de Phragmatopoma moerchi Kinberg, 1867 (Annelida, Polychaeta,
Sabellariidae) de Caleta Leandro, Concepción, Chile. tesis mimeografiada. U. de
Concepción. 290 págs.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 177

/ \
Cladistic Classification of Polychaete families sensu Rouse y Fauchald 1997

Rouse, G. W. and Fauchald, K. (1997) Cladistics and polychaetes. Zoologica


Scripta 26(2): 139-204.

Polychaeta
SCOLECIDA Arenicolidae, Capitellidae, Maldanidae, Cossuridae,
Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae, Questidae, Scalibregmatidae

PALPATA ACICULATA
EUNICIDA
Amphinomidae, Diurodrilidae, Dorvilleidae, Eunicidae, Euphrosinidae,
Hartmaniellidae, Histriobdellidae, Lumbrineridae, Oenonidae, Onuphidae

PHYLLODOCIDA
Acoetidae, Alciopidae, Aphroditidae, Chrysopetalidae, Eulepethidae,
Glyceridae, Goniadidae, Hesionidae, Ichthyotornidae, Iospilidae,
Lacydoniidae, Lopadorhynchidae, Myzostornidae, Nautilienellidae,
Nephtyidae, Nereididae, Paralacydoniidae, Pholoidae, Phyllodocidae,
Pilargidae, Pisionidae, Polynoidae, Pontodoridae, Sigalionidae,
Sphaerodoridae, Syllidae, Typhoscolecidae, Tomopteridae

Aciculata incertae sedis


Aberrantidae, Nerillidae, Spintheridae

CANALIPALPATA
SABELLIDA
Oweniidae, Siboglinidae, Sabellidae, Sabellariidae, Serpulidae

SPIONIDA
Apistobranchidae, Chaetopteridae, Longosomatidae, Magelonidae,
Poecilochaetidae, Spionidae, Trochochaetidae, Uncispionidae

TEREBELLIDA
Acrocirridae, Alvinellidae, Ampharetidae, Cirratulidae, Ctenodrilidae,
Fauveliopsidae, Flabelligeridae, Pectinariidae, Poebiidae, Sternaspidae,
Terebellidae, Trichobranchidae

Canalipalpata incertae sedis


Polygordiidae, Protodrilidae, Protodriloidae, Saccocirridae

Polychaeta incertae sedis


Aeolosomatidae, Potarnodrilidae, Parerogodrilidae, Psammodrilidae
\ /

Fig. 66. Clasificación cladistica de poliquetos


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

ELDES, F. & S. LEFEVRE. 1959. Annélides Polychetes non pélagiques. 11.


Polychetes sédentaires. Expedition Oceanographique Belge dans les Eaux Cotieres
Africaines de I'Atlantique Sud, 1948-1949. Résultats Scientifiques, 4(5): 40 p6gs.
JELDES, F. 1963. Un nuevo nereido de agua dulce para Chile. Gayana, Zool. 9: 10
págs.
WELLS, G.P. 1954. A pretiminary account of the Arenicolidae (Polychaeta). Reports
of the Lund University Chile Expedition 1948-1949, 16: 6 págs.
WESENBERG-LUND, E. 1962. Polychaeta Errantia. Reports of the Lund Chile
Expedition 1948-1949, 43: 137 págs.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

PHYLUM ECHIUROIDEA

Los equiuroídeos son animales vermiformes, cilíndricos, exclusivamente marinos,


que miden desde unos pocos cm hasta un m o más. Lo más común es que midan
entre 5 y 20 cm de largo. Pueden ser de colores castaño como los Urechis de la
Bahía de Concepción o transparentes como Echiurus antarcticus de los fangos finos
del océano antártico. No presentan segmentación manifiesta en estado adulto pero
sí en estado embrional. El cuerpo cilíndrico se divide en dos regiones: una trompa
anterior mSs corta que el cuerpo en Urechis, casi de igual tamaño que él en
Thalassema o muchísimo más larga en Bonellia y un tronco posterior. En éste se
encuentra generalmente un par de gruesas cerdas por detrás de la boca y en
algunos géneros también uno o dos surcos setales perianales (Urechis). Los sexos
son separados y semejantes entre sí salvo en Bonellia y géneros afines. Cada
hembra de Bonellia mide cerca de un metro mientras que los machos sólo algunos
mm, viviendo como comensales sobre la hembra. Estas determinan de alguna
manera el género de los nuevos individuos, porque las larvas que se fijan sobre ella
se transforman en machos en tanto que las que se dispersan se convierten en
hembras. Urechis vive enterrado en sustratos más o menos blandos, donde
cunstruyen un tubo en U por el que hacen pasar agua mediante las contracciones
peristálticas de su pared corporal. Al pasar el agua con partículas de detritus en
suspensión deja a éstas en un velo de mucus producido por el animal, al que traga
una vez que ha recogido bastantes particulas. El tamaño del tubo así como la
corriente de agua permite que en su interior se ubiquen varios comensales tales
como poliquetos, crustáceos decápodos y peces gobíidos (Fischer, 1946). En
nuestra zona, en los túneles que hace Urechis chilensis en Lirquén, se ha
encontrado al pequeño cangrejo Pinnixa valdiviensis Rathbun.

La mayoría de los equiuroideos presentan un sistema circulatorio que consta


principalmente de un vaso dorsal y otro ventral amén de un par de otros en la
trompa, pero los del género Urechis carecen de él. La respiración tiene lugar por la
superficie corporal y en el caso de Urechis se hace especialmente a través de las
delgadas paredes de la cloaca a la que entra agua de mar y sale alternativamente,
permitiendo el intercambio gaseoso.

Si se revisa la literatura del grupo se advierte que la mayor parte de las


distintas formas descritas se hallan repartidas en el Hemisferio Norte, en tanto que
a lo largo de nuestra costa se encuentra casi exclusivamente Urechis chilensis.

CLASIFICACION

Fischer, 1946, divide a los Echiuroidea en los siguientes grupos:

O. ECHIUROINEA F. ECHIURIDAE Echiurus


F. BONELUDAE Bonellis
CI. ECHIURIDA O. XENOPNEUSTA F. URECHIDAE Urechis
PHYLUM
ECHIUROIDEA O. HETEROMYOTA Gén. Ikeda

.
CI SACTOSOMATIDA .
Gén Sactosoma

Clase ECHIURIDA: Con una capa circular interna muscular bien desarrollada, con
intestino colateral o sifón. Y con proboscis y cerdas anteriores en casi todas las
especies.

Orden ECHIUROINEA: Músculos longitudinales entre una capa de músculos


circulares externos y otra de oblicuos internos. Con sistema circulatorio. Echiurus,
.
Bonellia

Orden XENOPNEUSTA: Musculatura semejante a la del anterior y sin sistema


circulatorio. Urechis chilensis
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 180

f \

SIPUNCULA Y ECWIURA

............
......

.......

ano cerdas perianales

A = Themiste, sipuncúlido con el introverto extendido.


B = Themiste, ejemplar con el introverto retraído.
C = Urechis, equiúrido de trompa corte y redondeada.
D = Echiurus, equiúrido de trompa más larga y aguzada.
E = Bonellia, ejemplar hembra de trompa larguisima.
(ejemplares dibujados a diferentes escalas) H.I.M.G.
2002
\

Fig. 67. Sipúnculos y equiuroideos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

VERMES PARANELIDIANOS
INSEGMENTADOS.

CN

GO

SIPUNCUUDA

Cortes sagitales que muestran la anatomía interna de Equiuroídeos y


sipunculoídeos.
AN = ano; ANEV = anillo nervioso; €30= boca; CLB = cerda Iátero-bucal; CN =
cordón nervioso; EST = estómago; G O = gónada; I N = intestino; INTR =
introverto; MRIN = músculo retractor del introverto; MTN = metanefridio;
NFP = nefridio- poro; PRO = proboscis; SAA = sacos anales; SPA = espinas
perianales; TEN = tentáculos.

Fig. 68. Anatomía interna de equiuroídeos y sipunculoídeos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Orden HETEROMYOTA: Músculos longitudinales por fuera de las capas circular


y oblicua. Ikeda.

Clase SACTOSOMATIDA: Con la capa muscular circular interna degenerada, sin


sifón, proboscis ni setas. Sactosoma.

Las especies chilenas sensu Stephen 1965, citado por Tarifeño 1995 son las
siguientes:

Phylum Echiura Stephen 1965


Orden Echiuroinea Bock 1942
Familia Echiuridae Blainville 1827
Género Echiurus Guérin-Meneville 183 1
Especie E. antarcticus Spengel 1912
Género Ochetostoma Leukart & Ruppell 1828
Especie O. baronii (Greeff 1879

Orden Xenopneusta Fisher 1946


Familia Urechidae Fisher & MacGinitie 1928
Género Urechis Seitz 1907
Especie U. chilensis (MUller 1852)

PHYLUM SIPUNCULIDA

Los sipuncúlidos son animales vermiformes provistos de un largo introverto que


se extiende entre la desembocadura del ano y el extremo anterior que lleva los
tentáculos. El tubo digestivo describe una U y el ano a diferencia del de los
equiuroídeos no yace en el extremo opuesto del cuerpo opuesto a la boca, sino que
desemboca en la base del introverto, donde también desembocan generalmente los
nefridios. Viven enterrados más o menos verticalmente en sustratos blandos o
introducen su tronco en el interior de conchas u oquedades de rocas. No forman
corrientes de agua como aquéllos y en vez de eso sacan al exterior un manojo de
tentáculos poco o muy ramificados. Su celoma es espacioso tanto como en los
equiuros y tiene muchos tipos de células libres, como urnas libres y otras. Su pared
muscular presta asiento por su cara interna a fuertes músculos retractores del
introverto. En conexión con los tentáculos existe un sistema circulatorio pobremente
definido, con una serie de vesículas que cuelgan en el celoma, dándoles turgencia.

Son exclusivamente marinos, no mostrando indicios de segmentación en ningún


estado del desarrollo, pero si una larva trocófora. Sus sexos son separados, sin
dimorfismo sexual. Los gametos maduros abandonan el celoma del cual salen a
través de los metanefridios que sirven como gonoductos.

Geográficamente hablando, se encuentran repartidos por todo el mundo y el


estudio de las formas chilenas ha sido insuficiente, salvo en el caso de Themiste
hennahi que está presente en la Bahía de Concepción.

Sistemáticamente consta este phylum sólo de géneros, los que según Stephen
(1964: 460-461) son los siguientes:

Lithacrosiphon, Cleosiphon, Paraspidosiphon, Aspidosiphon, Xenosiphon, Sipunculus


Siphonomecus, Siphonoides, Phascolosoma, Phascolopsis, Siphonosoma, Onchnesoma,
Phascolion, Themiste, Golfingia y Fisherana
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

f \

tentáculos boca

retractores

ANATOMIA BASICA DE LOS SIPUNCULIDOS


H.I.M.G. 2002
\ J

Fig. 69. Anatomía básica de los sipuncúlidos.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Según Wesenberg-Lund (1955), en Chile existen las siguientes especies:


Golfingia margaritacea, G. margaritacea var. bybomi, G. margaritacea var. hanseni, G.
nordenskjoldi, G. ohlini, G. improvisa, Phascolion strombi, Themiste hennahi. Por su
parte Tarifeño y Tomicic (1973) señalan la presencia de Xenosiphon mundanum en
Punta Cuartel en la Bahía de Mejillones, especie que se conocía previamente de
Australia y Nueva Zelandia.

En el compendio sobre biodiversidad chilena (Simonetti et al. 1995), Tarifeño


cita las siguientes especies para Chile, registros obtenidos de la literatura mundial:

Phylum Sipuncula
Familia AspMosiphonidae
Género Aspidosiphon Diesing 1858
Especie A. gracilis schnehageni Fisher 1913.
A. muelleri Diesing 1851
Género Lithacrosiphon Shipley 1902
Especie Lithacrosiphon sp.

Familia Golflngidae
Género Golfingia Lankester 1885
Especie G. margaritacea (Sars 1851)
G. margaritacea ohlini (Théel 19 11)
Género Nephasoma Pergament 1946
Especie N. diaphanes diaphanes Cutler y Cutler 1986
N. diaphanes corrugatum Cutler y Cutler 1986
N. wodjanrikii wodjanizkii (Murina 1973)
Género Aplonsoma Sluiter 1902
Especie A. murinae (Cutler 1969)
Género Ochnesoma Koren & danielssen 1857
Especie O. magnibathum Cutler 1969
Género Phascollon Théel 1875
Especie Ph. bogorovi Murina 1973
Ph. pacificum Murina 1957
Ph. strombu (Montagnu 1804)
Género Themiste Gray 1828
Especie T. hennahi Gray 1828

Familia Sipunculidae Baird 1868


Género Sipunculus Linnaeus 1766
Especie S. (Austrosiphon) mundanus Selenka, Man & Bulow 1883
-- -

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202

Filogenia de Anélidos y status de Sipunculida y Echiura


Traducción de:
Torsten H. Struck, N. Schul, T. Kusen, E. Hickman, C. Bleidorn, D. McHugh and K.
Halanynch. Annelid phylogeny and the status of Sipuncula a n d Echiura 2007.
BMC Evolutionary Biology 2007, 7: 57.

Abstract:
a) Antecedentes: los Annelida comprenden un phylum animal antiguo e
importante ecológicamente, con más de 16.500 especies descritas, cuyos miembros
son los dominantes de la macrofauna del mar profundo. Tradiciomalmente, se han
distinguido dos grupos mayores: los Clitellata (que incluye lombrices de tierra y
sanguijuelas) y 'los Polychaeta" (principalmente gusanos Marinos). Análisis
moleculares recientes sugieren que los anélidos deberían incluiir otros taxa que
alguna vez fueron considerados Phyla separados (e. g. Echiura y. Sipuncula) y que
los Clitellata serían anélidos derivados, convirtiendo de esta manera a los
Polychaeta en parafileticos; sin embargo, ésto contradice los esquemas de
clasificación anelidianos desarrollados recientemente a partir de caracteres
morfológicos. Teniendo en cuenta que la relaciones evolutivas cáe los anélidos se
desconocen en profundidad nosotros hemos analizado amplias bases de datos
que se basan en genes nucleares y mitocondriales, y hemos aplicado rigurosos
tests de hipótesis alternativas de tal manera que hemos podido movernos hacia
una reconstrucción sólida de la historia anelidiana necesaria para interpretar la
evolución del plano corporal animal.

b) Resultados: Sipuncula, Echiura, Siboglinidae (Pogonóforos) y Clitellata


anidan dentro de los anélidos poliquetos de acuerdo a los análisis de tres genes
nucleares (18s rRNA, 28s rRNA, EFl-; 4552 posiciones de nucle0itidos anal izadas)
dentro de 8 1 taxa y de 11 genes nucleares y mitocondriales para 10 taxa
(adicionales 12s RIVA, 16s rRNA, ATP8, COXl-3, CMB, NAD6; 11.454 posiciones
nucleótidas analizadas). Por primera vez, estos hallazgos se sostienen o resultan
de usar tests casi no sesgados y tests de probabilidad Boostrap no escalar que
comparan las hipótesis alternativas. Para los Echiura, se considera a los poliquetos
Capitélidos como el taxón hermano; mientras que el lugar exacto d e los Sipunculida
dentro de los anélidos es aún incierto, a pesar de que los análisis sugieren una
afínidad con los Terebelimorfos. Los Siboglínidos forman una rama con otros
Sabelimorfos, y los Clitelados encajan dentro del clado Polychaeta con los
Aelosomátidos como su grupo hermano posible. Ninguno de nuestros análisis
soporta los clados poliquetianos de mayor nivel presentes en el esquema actual de
clasificación de los anélidos y las hipótesis rechazan significativamente la monofilía
de los Scolecida, Palpata, Canalipalpata, y Aciculata.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202 184c

c) Conclusión: Usando muchos géneros y probando hipótesis explícitas,


demostramos que los Echiura, Siboglinidae (pogonóforos) y Clitellata son grupos
anelidianos derivados con taxones hermanos dentro de Poliquetos, y que los
Sipuncula deberían ser incluidos dentro de los Anélidos. La compsición tradicional
de los anélidos subestima grandemente la diversidad morfológica de los anélidos, y
la inclusión de los Sipuncúlidos y Equiuros implica que I,os patrones de
segmentación dentro de los anélidos han sido débiles. Las relaciames dentro de los
anélidos basadas en nuestros análisis de múltiples genes desafían el esquema de
clasificación actual, proveyéndose de algunas hipótesis alternativas.

CONCLUSIONES

a) Los análisis filogenéticos presentados corroboran estudios previos que


sugieren una visón muy diferente de la evolución anellldiana aceptada
tradicionalmente; los tests de hipótesis alternativas proveen un soporte estadístico
para nuestras conclusiones.
b) Los Sipuncúlidos se pueden considerar como un grupo derivado de
anélidos o como un grupo hermano.
c) Los Echiura son el grupo hermano de la Capitellidae, corno lo revelan tres
marcadores nucleares y por lo tanto se rechaza su exclusión de los anélidos.

d) El aceptar que los anélidos incluyen Echiura y Sipunculida, no sólo sugiere


que:
a) La segmentación es evolutivamente menos importainte de lo que
previamente se había pensado,
b) Sino que otras características distintivas de los anélidos tales como
las cerdas complejas que incluyen Chitina - y dispuestas en 4 grupos
se han reducido secundariamente o se han perdido en algunos de
estos taxa derivados.
e) Las pruebas estadísticas de las hipótesis rechazan claramente:
a) La exclusión de los Clitellata y Siboglinidae de "Polychaeta", y
b) La monofilia de los Scolecida, Palpata, Canalipalpata o Aciculata
c) Además, nuestros análisis sugieren la existencia de algunos otros
taxa anelidianos de alto nivel, i. e. Aphroditiformia, Terebelliformia
Sabellida/Spionida, excluyendo Chaetopteridae, Capetellida
incluyendo Echiura, Eunicida / Phyllodocida incluyendo Orbiniidae.
f) Es necesario proseguir dilucidando los diferentes taxa anelidianos .

g) Se reconoce que datos de otros géneros y una mayor representación


taxonómica de los anélidos podrían resolver solidamente los nodos
basales del árbol filogenético anelidia no y aclarar las posiciones precisas
de los Sipuncula, Clitellata y Siboglinidae (Pogonoforos).
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202 184d

ANNELIDA 2007 SENSU STRUCK ET ALB

. . . . . . . . , .. . . . .

. . . . . . -

. . . . . . . . .

. . . . . . . . . .. .

Struck et al. 2007.

ANTECESORES

FIg. 70. Esquema filogenético ilustrado de los diversos taxones principales que
constituyen el phylum Annelida. En este esquema sensu Struck et al. , 2007, los
sipuncúlidos, equiuroídeos y pogonóforos s. l. son considerados anélidos y más
bien poliquetos. Así, los sipúnculos podrían verse como un grupo arcaico separado
tempranamente, los pogonóforos como un grupo especializado ligado a los
poliquetos Sabélidos, así como los equiuroídeos lo estarían a los capitélidos. Por
otra parte, los clitellata, que incluyen a lombrices de tierra y a las sanguijuelas, se
conectarían con los Poliquetos a través de los Aeolosomátidos.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1 245202 184e

ANNELIDA 2007 SENSU STRUCK ET AL.

TEREBELUFORMIA CAPITELLI D A
SABELLIDA
EUNICIDA
APHRODITIFORMIA
PHYLLODOCZDA

SIBOGUNIDAE
(POGONOPHORA S.
L. 1

HIRUDINEA

Interpretación libre y
pedagógica de la Filo-

! HIMG., 2007j 1
FIG 71. Filogenia ilustrada de los anélidos sensu Struck et al., 2007.

Esencialmente corresponde lo mismo de la fig. 7 0 pero can una disposición


distinta.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Práctico no. 14: Anélidos y grupos paranelidianos: Estructura General y


anatomía comparada.

1. La diversidad de los anélidos y grupos paraanelidianos a través de su


anatomía externa.
Compare la morfología y movilidad de anélidos y sipunculidos y equiuroídeos
vivos. Establezca las diferencias en la forma de desplazamiento en los diferentes
grupos. Oserve el movimiento del introverto en sipuncúlidos y la peristalsis de la
pared coporal en equiuros.

2. Complejidad estructural de los poliquetos:


En un ejemplar de nereido observe el prostomio con sus palpos y ojos. En el
peristomio ubique los tentáculos y cirros. Ponga atención en el pigidio, con sus
parápodos, el ano y los cirros ventrales. Si ha quedado con la faringe evertida,
descríbala y dibújela.

3. Los parápodos como agentes locomotores de los poliquetos:


Haga una preparación de parápodos y en ella distinga noto y neuropodio así
como sus setas, cirros y acículas. Ponga atención a la estructura de la cerdas y
relaciónelas con el modo de vida del poliqueto en cuestión.

4. Los anélidos, animales básicamente metaméricos:

a) Disección de una lombriz de tierra.

Abra dorsalmente una lombriz de tierra desde adelante hacia atrás, cuidando
de no romper las diversas estructuras. Sujete la pared cororal con alfileres para
dejar al descubierto las estructuras internas.

Observe el tubo digestivo compuesto por una faringe muscular ensanchada, la


que se continúa en un esófago que desemboca en un ensanchamiento de pared fina
llamado buche, al que le sigue otro ensanchamiento de pared gruesa llamada
molleja. Esta a su vez se une a un largo intestino terminado en un ano. Ponga
atención al sistema nervioso formado principalmente por un par de ganglios cefálicos
los que se unen a una doble cadena ganglionar ventral bajo el intestino.

En ambos costados de cada segmento y ventralmente ubique los metanefridios


que muestran un aspeto de tubos enrollados y vasos sanguíneos en su periferia.

Entre los somitos (segmentos) 6 y 15 se ubican tres pares de vesículas


seminales blancas que rodean a los testículos. Poniendo mucha atención podrá
divisar en el segmento 13 un pequefio par de ovarios.

b) Observación de un corte transversal de an&ido.

Con aumento menor o mediano en el microscopio recorra y observe un corte de


oligoqueto o poliqueto distinguiendo desde afuera hacia adentro capas musculares,
celoma, tubo digestivo, vasos sanguíneos, nefridios y el cordón nervioso ganglionar
ventral..

5. Los sipuncúlidos o el celoma no tabicado empleado mecánica y estructural-


mente.
Corte un sipuncúlido desde el ano hacia adelante dejando a éste adosado a la
pared coporal. Separe la pared corporal con alfileres dejando al descubierto las
estructuras internas. Observe el amplísimo celoma que se extiende a lo largo de
todo el cuerpo. Un par de celomoductos (metanefridios) se abren al exterior inde-
pendientemente cerca del ano. El tubo digestivo en U empieza en la boca situada en
medio de los tentáculos desde donde se va a un eófago y un largo intestino que
desciende para luego ascender y desembocar en la base del introverto.
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Adosado a la pared corporal se puede observar el cordón nervioso ventral Único


que empieza en un cerebro ubicado en la parte anterior del esófago.

Ponga atención a los grandes músculos retractores del introderto y exprese su


longitud porcentualmente en relación con la longitud total del animal. Las gónadas
poco llamativas se ha1lan donde terminan posteriormente los retractores.

PrSctico 15: Diversidad de anélidos.

a. Diversidad de poliquetos:

Con la clave para las familias comunes de la zona de Concepción clasifique


los oliquetos que se le entregarán. Observe además tubos de poliquetos y
dibújelos.

b . Diversklad de Oligoquetos

Sobre la base de bibliografía o de material ,si este existe, informe sobre


como se distiunguen las familias de oligoquetos y haga dibujos de unas cuatro de
ellas.

c. Diversidad de Hirudíneos.

Sobre la base de material o de las diagnosis dadas más arriba o de


aquéllas obtenidas de la bibliografía, haga una clave pictórica para los 5 órdenes de
Hirudíneos.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CLAVE PARA LAS. FAMILIAS COMUNES DE POLIQUETOS DEL AREA DE CONCEPCION

1. Dorso s i n é l i t r o s .......................................... 2
Dorso o sus bordes c u b i e r t o s p a r c i a l o t o t a l m e n t e p o r é l i t r o s .
.............................................. POLINOIDAE
2. Parápodos normales o pequeños, con cerdas, no conspicuamente
alargados .................................................. 3
Parápodos niuy e x t e n d i d o s l a t e r a l m e n t e , a modo de remos y s i n
cerdas. P l a n c t ó n i c o s ...................... TOMOPTERIDAE
3. P r o s t o m i o conspicuo o i n c o n s p i c u o , con o j o s pequeños ........ 4
P r o s t o m i o con un p a r de o j o s desusadamente grandes y e s f é r i c o s .
P l a n c t ó n i c o s ................................ ALCIOPIDAE

4. Con p r o s t o n i i o o cabeza claraniente d i s t i n t o , p r o v i s t o de a n t e -


nas y o j o s .................................................. 5
Con p r o s t o n i i o o cabeza poco d e s a r r o l l a d a , a nienudo con t e n t á
c u l o s r a m i f i c a d o s , l a r g a s cerdas, o con o p é r c u l o s p a r a c e r r a r
l o s tubos en que v i v e n ......................................

5. Prostoinio con dos antenas. F a r i n g e e v a g i n a b l e con dos mandí -


b u l a s h o r i z o n t a l e s y paragnatos s u p e r f i c i a l e s .. NEREIDAE
Prostoniio con más de dos antenas ( 5 ) , f a r i n g e e v a g i n a b l e de
o t r a forma .................................. EUNICIDAE

6. No t u b í c o l a s ................................................ 7
Tubícolas ................................................... 11

7. Macroscópicos (más de 1 cni de l a r g o ) , 1 i b r e s , no asociados


permanentemente a o t r o s organismos .......................... 8
M i c r o s c ó p i c o s (de nienos de 1 cni de 1 a r g o ) , con menos de 4 ex-
pansiones p a r a p o d i a l e s . V i v e n en l a cámara b r a n q u i a 1 de cama
rones de agua d u l c e ......................... HYSTRIOBDELL~DAE

8. Extreiiio a n t e r i o r s i n cerdas r í g i d a s d i r i g i d a s h a c i a a d e l a n t e .. 9
Extremo a n t e r i o r ensanchado con cerdas r í g i d a s d i r i g i d a s h a c i a
.:,:-ldnte ( e n t e r r a d o s en e l i n t e r m a r e a l ) ..... FLABELLIGERIDAE

9. Pi-ostoinio no p a r t i c u l a r m e n t e c ó n i c o , con c i r r o s o b r a n q u i a s la
t e r a l e s en l o s costados d e l cuerpo ......................... 10
Prostoiiiio c ó n i co , con c u a t r o pequeñas antenas. F a r i n g e e v e r -
t i b l e con niandíbulas complejas forniadas de v a r i a s p i e z a s ....
.............................................. GLYCERIDAE
10. Con l a r g o s c i r r o s a n t e r i o r e s y l a t e r a l e s . V i v e n e n t e r r a d o s en
e l fango ................................... CIRRATULIDAE
S i n l a r g o s c i r r o s , con pequeñas b r a n q u i a s r a n i i f i c a d a s en l o s
costados. V i v e n e n t e r r a d o s en l a arena ..... ARENICOLIDAE

Clave poliquetos comunes


Texto-Guia de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

11. Tubo membranoso o formado p o r p a r t í c u l a s aglomeradas ........ 12


Tubo c a l c á r e o , r í g i d o , no formado p o r p a r t í c u l a s cementadas . 16

12. Tubo membranoso, cuerpo con t e n t á c u l o s pinnados a n t e r i o r e s o


con parápodos agrandados .................................... 13
Tubo forinado p o r aglomeración de p a r t í c u l a s ; cuerpo con t e n -
t á c u l o s a n t e r i o r e s o cerdas r í g i d a s y / o con o p é r c u l o a n t e r i o r 14

13. Tubo de c a l i b r e i n f e r i o r a 10 nim, p a r t e c o r p o r a l a n t e r i o r con


t e n t á c u l o s pinnados que se e x t i e n d e n a l e x t e r i o r cuando v i v o s ,
dándole un aspecto p o l i p o i d e ................ SABELLIDAE
Tubo de gran c a l i b r e , 10 o más mm de diámetro. Cuerpo con pa-
rápodos a n t e r i o r e s ensanchados para hacer c i r c u l a r agua .....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CHAETOPTERIDAE
14. Extremo a n t e r i o r no teriiiinado en un o p é r c u l o c i r c u l a r c ó n i c o y
b a j o ........................................................ 15
Extremo a n t e r i o r t e r m i nado en un o p é r c i i l o c ó n i c o y c i r c u l a r ,
b a j o , c a f é negruzco. Tubo de arena. Forinan niasas densas en e l
l i t o r a l ..................................... SABELLARIIDAE

15. Extrenio a n t e r i o r con una f i l a de cerdas r í g i d a s , b r i l l a n t e s . Tu


bo c i l i n d r o - c ó n i c o , f r á g i 1, forinado p o r conchi 1 l a s de forami n í -
f e r o s , e n t e r r a d o s en e l fango ............. PECTINARIIDAE
Extrenio a n t e r i o r con t e n t á c u l o s rami f i cados , cuerpo n o t o r i a m e n t e
ensanchado a n t e r i o r m e n t e . Tubo arenoso cementado frecuentemente
a s u s t r a t o s duros ........................... TEREBELLIDAE

16. Tubo r e t o r c i d o i r r e g u l a r m e n t e o r e c t o , a veces e n r o l l a d o c e r c a de


l a base; cuerpo s i m é t r i c o , más de c u a t r o s e t í g e r o s ..........
.............................................. SERPULIDAE
Tubo cornpletaniente e n r o l l a d o , f i j o a l s u s t r a t o , cuerpo a s i i n 6 t r-
i
co. Cuatro s e t í g e r o s t o r á c i c o s ............. SPIRORBIDAE

Clave poliquetos comunes.


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Observaciones personales:
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

ADDENDA. (claves diversas).

I. POLIPLACOFOROS DE LA BAHIA DE CONCEPCION


(por Claudio Valdovinos Z. )

1. a. S u p e r f i c i e d e l c i n t u r ó n c u b i e r t a p o r escamas ............... 4
b. S u p e r f i c i e d e l c i n t u r ó n c u b i e r t o p o r o t r o elemento o apa-
renteniente desnudo ....................................... 2

2. a. S u p e r f i c i e d e l c i n t u r ó n aparentemente desnudo ............. 6


b. S u p e r f i c i e del c i n t u r ó n c u b i e r t o p o r pelos o e s p i n a s ...... 3

3. a. S u p e r f i c i e d e l c i n t u r ó n c u b i e r t o p o r gruesas e s p i n a s ......
..................... Acanthopleura e c h i n a t a Barnes, 1824
b. S u p e r f i c i e d e l c i n t u r ó n c u b i e r t a de p e l o s ................. 10

4. a. Placas g r a n u l o s a s con una f r a n j a b l a n c a a cada l a d o de l a


q u i l l a excepto en l a p l a c a 1 ...............................
..................... Chi t o n granosus Frenibly, 1828
b. Placas con e s t r í a s ........................................ 5

5. a. Ariinial o l i v á c e o , o s c u r o , con f i n o s p u n t o s c e l e s t e s ; c i n t u -
r ó n negro .......... Chi t o n l a t u s Sowerby , 1825
b. Placas normalmente de c o l o r c a f é c l a r o o de un a m a r i l l o su-
c i o , c u b i e r t a s p o r f i n a s l í n e a s oscuras p a r a l e l a s a l a q u i -
l l a ; c i n t u r ó n generalniente g r i s c l a r o .....................
..................... C h i t o n c u m i n g- s i i Frenibly, 1828

G. u. ~ i a c a sseparadas p o r una e x t e n s i ó n d e l c i n t u r ó n ........... 7


b. Placas no separadas p o r una e x t e n s i ó n d e l c i n t u r ó n ........ 8

7. a. PLaca 1 con una l a r g a p r o l o n g a c i ó n h a c i a a d e l a n t e , p l a c a s


4 a 7 con e l d o r s o en forma de V , cuyo v é r t i c e se d i r i g e
h a c i a a d e l a n t e d e l aninial .................................
.................... T o n i c i a sp.
b. P l a c a 1 no prolongada h a c i a a d e l a n t e n i p l a c a s p o s t e r i o r e s
en forma de V ...... T o n i c i a -d-- i-
s j u n c t a Freinbly, 1828

8. a. Por l o menos e l 60% de l a s u p e r f i c i e de l a s v a l v a s i n t e r n i e


d i a s poseen una c o l o r a c i ó n u n i f o r m e , p u d i e n d o t e n e r a l gunTs
zonas más c l a r a s .......................................... 9
b. Menos d e l 25% de l a s u p e r f i c i e de l a s v a l v a s i n t e r m e d i a s
posee c o l o r a c i ó n u n i f o r m e . S u p e r f i c i e de d i v e r s a c o l o r a -
c i ó n presentando generalniente manchas y f r a n j a s a m a r i l l a s ,
rosadas y verdes s o b r e uii fondo c a f é oscuro, d i s p u e s t a s
en forma heterogénea .. T o n i c i a elegans Frembly, 1828

9. a. P l a c a s c l a r a s , anaranjadas o a i i i a r i l l e n t a s , p l a c a 1 con h i -
1 eras r a d i a l es de f i n o s puntos oscuros, también p r e s e n t e s
en l a s áreas l a t e r a l e s de l a s demás p l a c a s p e r o en núiiiero
más r e d u c i d o ....... T o n i c i a - a t r- a t a Rochebrune, 1883
b. Placas oscuras, de c o l o r café, siendo l o s unibos de c o l o r
niás c l a r o .......... T o n i c i a c h i l e n s i s Freinbly, 1828

10. a. Los p e l o s d e l c i n t u r ó n también aparecen e n t r e l a s v a l v a s . .


..................... Chaetopleura p e r u v i a n a (Lamarck, 1819)
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

b. S i n pelos e n t r e l a s valvas ..............................


11. a. P e l o s d i s u e s t o s en manojos; p l a c a ganchosa t r í f i d a ( d e
l a r á d u l a y ; p l a c a s poco g r a n u l o s a s , negras, a t r a v e s a d a s
p o r f r a n j a s b l a n c a s .....................................
.................... P l a x i p h o r a a u r a t a (Spalowsky, 1795)
b. Pelos uniformemente d i s t r i b u i d o s , p l a c a ganchosa b í f i d a ,
v a l vas iiiuy g r a n u l o s a s , de c o l o r aiiiari 11e n t o o verdoso,
s i n f r a n j a s blancas ....................................
.................... Chaetopleura b e n a v e n t e i P l a t e , 1902

1. Terrestres ................................................. 2
D u l c e a c u i c o l a s .............................................. 8

2. S i n roncha v i s i b l e a l e x t e r i o r .............................. 3
Con concha v i s i b l e a l e x t e r i o r .............................. 4

3. Con una montura o g i b a en l a p a r t e a n t e r i o r d e l dorso, s u b c i -


1 í n d r i c o s , negros, b l a n q u e c i n o s o a t i grados ... Fam. LIMACI DAE
Gén. Limax
S i n una niontura d o r s a l , muy a p l a s t a d o s , negros. Lado v e n t r a l
con un p i e muy angosto que fornia una f r a n j a c e n t r a l claramen-
t e n o t o r i a ................................. Fani. VERONICELLIDAE
Gén. V e r o n i c e l 1a

4. Concha a l a r g a d a con e s p i r a r e l a t i vaniente a l t a ............... 5


Concha redondeada con e s p i r a muy b a j a o ausente ............. 6

5. Borde a p e r t u r a 1 no r e f l e j a d o h a c i a a t r á s . Fani. BULIMULIDAE


Gén. Bu1 imul us
Borde a p e r t u r a r e f l e j a d o h a c i a a t r á s ...... Fam. STROPHOCHEILIDAE
Gén. S t r o p h o c h e i 111s

6. ............................
Concha iiiuy a p l a s t a d a , d i s c i fornie 7
Concha globosa, de e s p i r a niuy b a j a p e r o n o t o r i a .............
........................................... Fam. HELICIDAE
Gén. -
He1
-i x

7. Concha grande, h a s t a de 5 cni de diáirietro, s i n e s c u l t u r a c l a r a -


inente marcada ............................ Fam. MACROCY CLI DAE
Concha pequeña (e~.
1 ciii) con e s c u l t u r a marcada ............
........................................... Farn. ENDODONTIDAE

8. Con dos conchas l a t e r a l i n e n t e dispues Las ..................... 9


Con una s o l a concha d o r s a l e s p i r a l a d a o no .................. 1O

9. Concha a l a r g a d a , con uiiibo desplazado h a c i a a d e l a n t e ; sobre


Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

2 cm de l a r g o ; c o l o r c a f e , i n t e r i o r nacarado .................
........................................... Fam. MUTELIDAE
Gén. D i p l odon
Concha o v a l a d a o 1e n t i c u l a r , pequeña ( c a . 1 cm), b l a n c a , in-
t e r i o r p o r c e l á n e o ........................ Fam. SPHAERIDAE
Gén. P i s i d i u n i

10. Concha en forma de c a r a c o l .................................. 11


Concha en forma de escudo ( l a p a ) ......... Fain. ANCYLIDAE
Gén. A n c y l u s

11. Concha a r r o l l a d a en un p l a n o , a p l a s t a d a ..................... 12


Concha a r r o l l a d a en más de un p l a n o ......................... 13

12. U m b i l i c o b i e n d e s a r r o l l a d o , a b e r t u r a ensanchada .............


........................................... Fani. PLANORBIDAE
Gén. T a p h i u s
U m h i l i c o poco d e s a r r o l l a d o , a b e r t u r a no ensanchada ..........
........................................... Fam. PLANORBIDAE
Gén. T r o p i c o r b i s

13. La a b e r t u r a de l a concha a b r e h a c i a l a derecha .............. 14


La a b e r t u r a de l a concha a b r e h a c i a l a i z q u i e r d a ............
........................................... Fam. PHYSIDAE
Gén. Physa

14. Columela s i n p l i e g u e s , concha s i n d i b u j o e n z i g - z a g ......... 15


Columela con p l i e g u e s , con d i b u j o s e n z i g - z a g ...............
........................................... Fam. CHILINIDAE
Gén. C h i l i n a

15. Concha c o n o p é r c u l o ........................................ 16


Concha s i n o p é r c u l o , de un s o l o c o l o r .... Fam. LYMNAEIDAE
Gén. Lymnaea

16. O p é r c u l o con dos e s p i r a l e s , concha g r u e s a , t o s c a y v e r d o s a .


........................................... Fam. AMNICOLIDAE
Gén. Pothainol it h u s
O p é r c u l o con v a r i a s e s p i r a l e s , concha más l a r g a , p a r d u z c o s .
........................................... Fam. AMNICOLIDAE
Gén. L i t t o r i-.d i n a
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

CLAVE PARA DETERMINAR ALGUNOS MOLUSCOS MARINOS DE IMPORTANCIA


-
ECONOMICA DE CHILE
--

OSORIO, C., CIFLIENTES, J.A. y MANN, S.

1979 Mol uscos m a r i n o s de i m p o r t a n c i a


económica en C h i l e . B i o l . Pesq.
C h i l e , 11: 3-47

1 (2) Animales de c u e r p o b l a n d o , s i n concha e x t e r n a y con nu-


merosos b r a z o s a l r e d e d o r de l a cabeza ..................
......................... CEFALOPODOS .................
Animales de c u e r p o b l a n d o , con concha e x t e r n a y s i n
b r a z o s .................................................

Con ocho b r a z o s semejantes, p r o v i s t o s de v e n t o s a s s é s--


i
l e s . Cuerpo s a c c i f o r m e , s i n a l e t a s ....................

Con d i e z b r a z o s , ocho de l o s c u a l e s son semejantes y


l o s o t r o s dos t e n t a c u l a r e s , p r o v i s t o s de v e n t o s a s pe-
dunculadas. Cuerpo a l a r g a d o c i 1i n d r i co, con a l e t a s ....
E p i d e r m i s con v e r r u g o s i d a d e s , n o t a b l e s a s i m p l e v i s t a ...
......................... R o b s o n e l l a f o n t a n i a n a
ilpulp~II
E p i d e r m i s s i n v e r r u g o s i d a d e s , completaniente l i s a .......
......................... Octopus v u l g a r i s
"p~l-~o"

Con a l e t a s t e r i n i n a l e s formando un roiiibo. Ventosas con


un a n i l l o c ó r n e o d e n t a d o e n t o d o s u b o r d e . A l c a n z a n g r a n
t a l l a ( 2 , 3 in) ......... D o s i d i c u s t u n i c a t a
11 Jj-& a "

-
Con a l e t a s t e r m i n a l e s t r i a n g u l a r e s , no forman rombo. Ven
t o s a s con un a n i l l o c ó r n e o dentado s ó l o en l a m i t a d de
s u b o r d e . A l c a n z a n s ó l o h a s t a 17 cni de t a l l a ..........
......................... L o l i g o g a h i
"calama?'
o .
!!n\- , Concha formada p o r dos o niás v a l v a s ....................
10 ( 9 ) Concha formada p o r una s o l a v a l v a .... GASTROPODOS ...

11 ( 1 2 ) Concha con e s p i r a s .....................................


12 ( 1 1 ) Concha s i n e s p i r a s .....................................
13 ( 1 4 ) Concha c ó n i c a niás o menos red0ndead.a. E x t e r n a m e n t e ne-
gruzca, i n t e r n a m e n t e inadreperlácea. E s p i r a con c i n c o
v u e l t a s ................................................
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 194

Concha alargada, fusiforme, ovalada o unguiforme ....... 17


Concha con umbilico poco profundo. Opérculo córneo de
c o l o r c a f é ............. Tegula a t r a
"Melonhue", "caracol !' , "caracol negro"
Concha s i n uinbilico. Opérculo calcáreo de c o l o r blanco
opaco .................. P r i s o g a s t e r niger
"lilihuen"
Concha unguiforme. Apertura grande c a s i del mismo d i á
metro de l a concha. Canal s i f o n a l p r o v i s t o de dos dien-
t e s . S u p e r f i c i e externa rugosa, áspera ................
......................... Concholepas concholepas
"1 OCO"
Concha no unguiforme ................................... 19

Columela l i s a .......................................... 21
Columela con d i e n t e s o pliegues ........................ 25
Borde de l a a b e r t u r a con u n d i e n t e ..................... 23
Borde de l a a b e r t u r a s i n d i e n t e s . Espira c o r t a , Última
vuelta grande y tuberculada. Interiormente de c o l o r a-
z u l , a m a r i l l e n t o y naranja ..... - Thais-chocolata
" l o c a t e " "loca"
Concha fusiforme con c u e l l o l a r g o , de gran t a l l a . Supe1
f i c i e externa con c o s t a s t r a n s v e r s a s bien marcadas de c g
l o r r o j o v i o l e t a o café r o j i z o que siguen l a dirección
de l a s v u e l t a s . S u p e r f i c i e i n t e r n a de c o l o r a m a r i l l o a-
naranjado .............. Rapana ( ~ h o r u s )g i ganteus
"caracol"
Concha oblicua, con c u e l l o c o r t o o muy c o r t o , de t a l l a
mediana. S u p e r f i c i e externa con o s i n e s c u l t u r a s . Su-
p e r f i c i e i n t e r n a de c o l o r blanco .......................
......................... Acanthina monodon
"caracol con d i e n t e "
Coluniela con plieyues .................................. 27
Coluinela con 14 o inás d i e n t e s . Conctia de forma ovoidea,
c o l o r c a f é oscuro moteado generalmente de blanco. Aber
t u r a e s t r e c h a , borde de l a a b e r t u r a también con 14 d i e i
t e c i 1l o s ............... Cypraea (- A-r i c i a ) caputserpeñti s
"pure"

.
Concha s u b t u r r i c u l a d a , s u p e r f i c i e externa con e s t r í a s
transversas f i n a s generaliiiente de gran tamaño .......... 29

Concha ovalada, s u p e r f i c i e l i s a , b r i l l a n t e . Color va-


r i a b l e e n t r e e l blanco y c a f é , con o s i n l í n e a s o puntos
........................ Oliva peruviana
"caracol "

Concha de e s p i r a alargada, ú1 tima vuelta angosta. Colu-


niela con c u a t r o pliegues muy oblicuos en ejemplares j ó v e
nes .................... Odontocymbiol a magel 1 ani ca
"piqui lhue"
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Concha de e s p i r a c o r t a , ú l t i m a v u e l t a globosa. Colu-


mela con t r e s p l i e g u e s muy o b l i c u o s en ejemplares j ó v e
nes .................... -Adeloiiielon - (Adeloiiiel on) a n y i 11a
" p i q u i 1hue"

Con a p e r t u r a a p i c a l ..................................... 33

Sin apertura apical .................................... 41

Concha de p e r f i l basa1 o v a l ............................ 35

Concha de p e r f i l basa1 oblongo. O r i f i c i o a p i c a l en f o- r


ma de 8. S u p e r f i c i e e x t e r n a de c o l o r c a f é r o j i z o ......
......................... F i s s u r e l l a c r a s s a
"chapas", ''1 apas", " c h a p e r i n a s " , chapel i n a s "

S u p e r f i c i e e x t e r n a con rayos c o l o r e a d o s y con c ó s t u l a s


r a d i a n t e s n o t o r i a s ..................................... 37

S u p e r f i c i e e x t e r n a de un s o l o c o l o r , s i n rayos ......... 39

Concha c ó n i c a b a j a , con 13 r a y o s compactos de c o l o r c a f é


r o j i z o s ................ F i s s u r e l l a niaxima
"chapas", "1 apas" , c h a p e r i nas" , !!chape1 inas"

Concha c ó n i c a a l t a , con 12 ó 13 r a y o s m u l t i l i n e a l e s de
c o l o r negro purpúreo ... F i s s u r - e l l a p i-
cta
"chapas", "1 apas", " c h a p e r i n a s " , "chapel i n a s "

S u p e r f i c i e e x t e r n a de c o l o r negro o n e g r o - v i o 1 áceo, p e r -
f o r a c i ó n con r e b o r d e b l a n c o ............................
......................... F i s s u r e--l l a n i g r a
"chapes","chapas", "lapas", chaperinas", "chapelinas",

S u p e r f i c i e e x t e r n a de c o l o r café negruzco o p ú r p u r a - r o j-
i
zo. P e r f o r a c i ó n s i n r e b o r d e b l a n c o ....................
......................... F i s s u r e l l a l a t i m a r g i n a t a
"chapas", " l a p a s " , "chapel i n a s " , " c h a p e r i nas", "chapes"

S u p e r f i c i e con c o s t a s r a d i a n t e s , de c o l o r b l a n c o con v e-
r
de, café o g r i s ........................................ 43

S u p e r f i c i e s i n c o s t a s r a d i a n t e s , s ó l o con 1 í n e a s concén
t r i cas. C o l o r u n i f o r m e b l a n c o ainari 1 l e n t o . Fornia c ó n-i
ca a l t a , bordes l i s o s y 1 igeraniente - doblados h a c i a a-
f u e r a ................... S c u r r i a s c u r r a
"colle", "callo"

S u p e r f i c i e e x t e r n a con c o s t a s r a d i a n t e s b a j a s , aproxinia-
damente en nfimero de 20. E s t r i a d a s de b l a n c o , verde o
g r i s verdoso. I n t e r i o r b l a n c o con manchas café o verdes
......................... Acinaea ---- viridula
"señoritas"

S u p e r f i c i e e x t e r n a v a r i a b l e , desde f u e r t e n i e n t e radia,da a
suavemente c o s t i l l a d a . C o l o r c a f é b l a n q u i z c o o g r i s , es -
t r i a d o suavemente. I n t e r i o r niuy oscuro, c a f é negruzco
con e l á r e a c e n t r a l c a f é bronceado .....................
......................... P a t i n i g e r a n i a g e l l a n i c a
"1 a i a s "
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Concha formada p o r dos v a l v a s . Excepcionalmente con p i e -


zas a c c e s o r i a s de pequeño tamaño .........................
........................... LAMELIBRANQUIOS
Concha formada p o r ocho v a l v a s ...... PLACOFOROS .......
C i n t u r ó n con escamas .....................................
C i n t u r ó n s i n escamas, con espinas c a l c á r e a s . Ojos e x t r a -
pignientarios. ............ Acanthopl e u r a e c h i n a t a
" q u i tones", " a p r e t a d o r e s "

De c o l o r g r i s oscuro, con niucro c e n t r a l en cada v a l v a y a


cada l a d o con una e s t r í a b l a n c a . C o s t i l l a s de l a s áreas
l a t e r a l e s granulosas, i r r e g u l a r e s ........................
........................... C h i t o n granosus
" q u i tones", " p i r a g ü e r o s "

De c o l o r uniforme o nianchado, negro o verde o s c u r o con n u


nierosos puntos a z u l e s . C o s t i 1 l a s de l a s áreas l a t e r a l e s -
f i n a s , más o nienos 1 i s a s ..... C h i t o n -l a t u s
"quitones", " p i ragüeros"

Valvas s u b c i r c u l a r e s o t r i a n g u l i f o r m e s ...................
Valvas o v a l a l a r g a d a s o m i t i l i f o r m e s .....................

Valvas con una s o l a i m p r e s i ó n muscular d e s a r r o l l a d a ......

Valvas con dos i m p r e s i o n e s musculares, niás o menos de i-


g u a l tamaño, u b i c a d a c e r c a d e l extremo a n t e r i o r y p o s t 2
r i o r de cada v a l v a .......................................

Valvas d e s i g u a l e s , una de e l l a s f i j a a l s u s t r a t o y s ó l o
con e s t r í a s c o n c é n t r i c a s de crec'iniiento ..................
........................... O s-
- trea c h i l e n s i s
''ostra"

Valvas s u b i g u a l e s , ambas v a l v a s l i b r e s ...................


Valvas niuy pequeñas, cubren s ó l o l a p a r t e a n t e r i o r d e l
a n i m a l . S u p e r f i c i e de l a s v a l v a s p r e s e n t a t r e s áreas d i
f e. .r e n t e s . P e r f o r a madera ................................
........................... -
~ ~

Bankia- ( ~ a n ka)i m a r t e n s i s
"bronia de mar"

Val vas grandes, p r o t e g e n t o d o e l animal. S u p e r f i c i e de


l a s v a l v a s u n i f o r m e ......................................

Val vas gruesas muy c a l c i f icadas, con bordes muy d e n t i c u l g


dos p o r l a s c o s t i l l a s s u p e r f i c i a l e s , l a s c u a l e s poseen e s
camas f i n a s y o b l i c u a s ...................................
........................... Chl an~ys - (Argopecten) p u r p u r a t a
"OS t ión"

Va 1 vas medi ocreniente delgadas , bordes festoneados. -


Costi
11as s u p e r f i c i a l es cuadrangulares, s i n escamas ...........
.......................... Chl amys p a t a g o n i ca
'Gstión"
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202. 197

Concha s u b c i r c u l a r u oval oblonga ........................ 65


Concha trianguliforine .................................... 63

Valva i z q u i e r d a con un d i e n t e c a r d i n a l b i p a r t i d o y dos l - a


t e r a l e s ( a n t e r i o r y p o s t e r i o r ) . Borde a n t e r i o r y poste-
r i o r , c a s i d e l a misnia longitud ........... - - sp.
Mulinia
" t a q u i l l a s " , "colhue", "alineja dulce"
V a l v a , i z q u i e r d a s i n s i e n t e c a r d i n a l , s ó l o con dos d i e n t e s
l a t e r a l e s . Borde a n t e r i o r mucho más l a r q.,o que . e l ost te-
r i o r ...................... Mesodesma donacium
"inacha", "almeja a m a r i l l a "
Charnela con dos o t r e s d i e n t e s c a r d i n a l e s muy conspicuos,
s i n d i e n t e s l a t e r a l e s .................................... 67
Charnela con d i e n t e s c a r d i n a l e s prácticaniente i n v i s i b l e s
a siinple v i s t a , d i e n t e s l a t e r a l e s muy s o b r e s a l i e n t e s ge-
neralniente de c o l o r r o j i z o ...... Seniele sol i d a
"almeja"
Charnela con t r e s d i e n t e s c a r d i n a l e s en cada v a l v a , e l me
-
diano b í f i d o . C o n c h a s i n p e r i o s t r a c o .................... 69

Charnela con dos d i e n t e s c a r d i n a l e s en cada v a l v a , seno


paleal profundo, redondeado, s u p e r f i c i e l i s a de c o l o r
blanco. Concha con p e r i o s t r a c o ...... Gari s o l i d a
- (
culIengue"
S u p e r f i c i e con e s t r í a s r a d i a l e s y c o n c é n t r i c a s bien marca-
das ..................................................... 75
S u p e r f i c i e s ó l o con e s t r í a s concéntri cas , s i hay r a d i a l e s
muy débilmente marcadas .................................. 71

Con lúnula conspicua ..................................... 73


Con lúnula poco conspicua o s i n e l l a . Bordes a n t e r i o r e s
de l a s valvas coinpriinido ........ Eurhomalea r u f a
"almejau-
Con e s t r í a s c o n c é n t r i c a s poco s o b r e s a l i e n t e s , concha sub-
c i r c u l a r ................ Eurhoiiialea l e n t i c u l a r i s
"almeja"
Con e s t r í a s c o n c é n t r i c a s mu.y s o b r e s a l i e n t e s , lanielares,
bordes a n t e r i o r e s noriiiales, concha oval oblonga ..........
........................... Eurhoiiialea exalbida
"almeja"
Seno p a l e a l l a r g o , alcanza aproxiniadamente l a mitad de l a
concha ................... - Protothaca
-- thaca
--
"almeja", " t a c a "

Seno paleal c o r t o , d i r i g i d o hacia a r r i b a , s ó l o alcanza a


un t e r c i o de l a loiiyitud de l a conctia .....................
........................... Ameghinoinya a n t i q u a
"alnieja"
Texto-Guía de Prácticos del curso Zoología General 1. 245202.

Concha m i t i l i f o r m e ....................................... 79

Concha no m i t i l i f o r n i e .................................... 85
S ó l o con e s t r í a s c o n c é n t r i c a s ............................ 83

Con e s t r í a s r a d i a l e s y c o n c é n t r i c a s ...................... 81

Charnela con un s o l o d i e n t e , anibos puntiagudos ...........


............................ Aulacomya a t e r
"cholga", "cholgua"

Charnela con v a r i o s d i e n t e s pequeños, c a s i i g u a l e s ........


........................... Peruinyti 1us p u r p u r a t u s
" c h o r i t o mai co"

Charnela con un d i e n t e en l a v a l v a derecha y dos en l a


c h a r n e l a de l a v a l v a i z q u i e r d a ...........................
........................... C h o r o m y t i l u s chorus
"ch o i

Charnela con numerosos d i e n t e c i l l o s s u b i g u a l e s en ambas


v a l v a s ................... M y t i l u s c h i l e n s i s
l ' ~ h o r i t ~ ""dayes",
, " q u i lmahue"

Concha con c u a t r o p i e z a s a c c e s o r i a s en e l umbo, l a s c u a l e s


pueden desprenderse ...... Phol as (Thovana) -- chi loensiS
"comes "

Concha s i n p i e z a s a c c e s o r i a s en e l unibo .................. 87

Charnela ubicada c a s i en l a n i i t a d de l a concha. Extremo


a n t e r i o r y p o s t e r i o r redondeado ..........................
........................... Tagelus dombeii
" n a v a j u e l a s " , " q u i v i " , "berberechos"

Charnela muy próxima a l borde a n t e r i o r ................... 89

Charnela con t r e s d i e n t e s c a r d i n a l e s . Dos en l a v a l v a i z -


q u i e r d a , uno en l a derecha. E l ancho c o n t e n i d o 5 1 / 2 ve-
ces en e l l a r g o .......... - E-n s i s niacha
--
" i i a v a j a de mar", "huepos", " n a v a j u e l a s "

Charnela con dos d i e n t e s c a r d i n a l e s , uno en cada v a l v a .


E l ancho c o n t e n i d o 3 1/2 veces en e l l a r g o ...............
........................... - Solen
- gaudichaudi
"navaja de mar", " n a v a j u e l a "
--- --- --- -

Texto-Guía de Práctica del curso Zoología General 1. 245202. 199

Fig. 72. Animáculos 1.

Figuras de animales fantásticos creadas para ser utilizadas


en ejercicios en el aprendizaje de claves, taxonomía numeral, bio-
geografia y filogenia.
Texto-Guía de Prácticos del cursu Zoología General 1. 245202. 200

Fig. 73. Animaculos 11.

Figuras de animales fantásticos creadas para ser utilizadas


en ejercicios en el aprendizaje de claves, taxonomía numeral, bio-
geografía y filogenia.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

ADDENDA 11

PANORAMA DE TODA LA BIOTA HACIA FINES DE 2008.

Introducción.

Para Lineo la biota terrestre tenía un carácter doble: pllantas y animales.


Esta concepción duró, en general, hasta la primera mitad del siglo XX. Sin embargo,
probablemente a muchos naturalistas, médicos y biólogos ya se les habría presentado
el problema de la existenciia de virus, bacterias y seres uni o pluricelulares simples
como los llamados protista o incluso la diversidad de los infusorios. Uno de los
naturalistas que abordó el problema fue el aleman Haeckel, quien en la primra mitad
del siglo XIX, publicó un arbol filogrético de cuyo tronco Único s a l m tres divisiones
correspondientes a protistos, animsles y plantas.
La dicotomía lineana inicial había fructificado en las tradicionales ciencias
biologicas básicas: Botánica y Zoología. Pero esta división fue debilitándose a medida
que transcurrió el siglo XX, pues había varios grupos zoológicos o botánicos
'inconformes ' de ser considerados plantas o animales. Entre ellos se destacaban los
hongos y ciertos organismos fungoides como los micetozoos u hongos animales.
Así, casi coincidiendo con los descubrimientos oceancqráficos del Año
Geofísico Internacional de 1958 que cambiarían completamente la concepción de la
estructura, historia y dinamismo de la Tierra ajustándose a las prediociones anteriores
de Alfred Wegener que habían sido rechazadas, la Biología ya no 'aceptaria" dividirse
en dos ramas sino que en cinco: Bacteria (procariontes), Protista, PLantae, Animalia y
Fungi (Eucariontes), los que se elevaron hsata 12 según los diferentes autores. No
obstante, este era solo el inicio de una revolución que iba a remecer los cimientos de la
Biología. De la mano de la teoría de la simbiosis formulada o al menos universalizada
por Lynn Margulis (1981) pero ya insinuada o derechamente enunciada por el bota-
nico ruso Konstantin Mereschkowski (1905), por Andreas Schimper, que había visto
la división de los cloroplastos que era similar a la de los cianaófitas e Ivan Wallin
que extendió esta idea al origen de las mitocondrias hacia 1920. ESTAS TEORÍAS
FUERON RECHAZADS O IGNORADAS resucitando en los 60. Así las células no serian
todas estructuralmente semejantes sino que unas serían muy simples, sin núcleo pero
si con ADN (Procariontes) y otras resultarían de la simbiosis de &S o más de las
primeras junto al desarrollo de un núcleo (Eucariontes).
El desarrollo del microscopio electrónico llegó a los más recónditos lugares de
la estructura celular, lo que llevado luego a nivel macromolecular ha permitido empa-
rentar a grupos aparentemente no emparentados ccomo la tríada de los ciliados,
esporozoos y dinoflagelados.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 202.

Las fronteras entre los diversos grupos se han vuelto difusas y el concepto de
protozoo como taxón ha desaparecido. Hoy hay conciencia de la existencia de cuatro
dominios: Bacteria, Archaea, Virus y Eukarya. Normalmente los virus no eran
considerados como seres vivos por no metabolizar. Sin embargo, recientemente (Raoult
2003-2008) el hallazgo de virus gigantes, mayores que bacterias comunes y con una
enorme cantidad de genes capaces de sintetizar muchas proteinas, Jos colocan cerca
de los Archaea y próximos a los Eukarya. Se trata de los Mimivirus visibles al
microscopio fotónico. Hasta fines del 2008 sólo se conocían como parásitos de amebas
de vida libre. pero este descubrimiento fue seguido hacia la primavera del 2008 por el
hallazgo de un virus pequeñísimo parásito del Mimivirus y por lo tanto de la existencia
de un virófago.

Diversidad conocida y diversidad probable

(De Wilson e t al. 1995)

Grupo Spp descritas Spp estimadas Exactitud

Virus pésima
Procariontes pésima
Hongos moderada
Protozoos pobrísimaa
Algas pobrísima
Plantas buena
Wematoda pobre
Crustáceos moderada
Arácnidos moderada
Insectos moderada
Moluscos moderada
Vertebrados buena
Otros moferada

Totales pobrísima
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

VITA (VIDA) -

Corresponde a un grupo monofilético que incluye todos los organismos


vivientes conocidos, que se caracterizan por un sistema genético basado en
los ácidos nucleicos (ADN o ARN), por metabolizar y por tener una estructura
celular.
La posición de los virus es incierta. Si se les aplica la definición anterior no
serían seres vivos. Pero hoy esta cambiando por el descubrimiento del virus
gigante Mimivirus que incluso es parasitado por un virófago viral.

1). EUBACTERIA -
(Eu bacterias). Seres unicelulares que carecen de núcleo, pero que poseen
ribosomas y ARNt iniciador, que generalmente llevan peptidoglicanos en la
pared celular. Muchos grupos bacteriales se distinguen entre si por secuencias
de nucleótidos.

Spirochaeta - (espiroquetas). Bacterias Gram negativas móviles, con una


estructura enrollada helicoidalmente y con filamentos axiales.

Chlamydiae - (clamidias). Grupo de bacterias Gram negativas muy pequeñas


parásitas intracelulares.

Actinobacteria - (actinobacterias), Bacterias Gram-positivas de crecimiento


filamentoso con su ADN rico en la relación G+C/A+T.

Cyanobacteria - (Bacterias fotosintéticas). Bacterias unicelulares, coloniales o


filamentosas que realizan fotosíntesis utilizando clorofila a.

Firmicutes - (firmicutes). Bacterias Gram positivas o no , con una relación baja


de G+C/A+T en su ADN. Algunas producen endosporas.

Proteobacteria - (Proteobacterias). Grupo grande y diverso d e bacterias


Gram-negativas patógenas, fijadores de N2 y fotosintetizadoras. Incluyen
proteobacterias alfa, beta, gamma, delta y épsilon.

11). ARCHAEA . (Arqueas) - organismos sin núcleo y sin peptidoglicanos en la


pared celular. Diferentes de las bacterias por los particulares lipidos de la
pared celular.

Crenarcheota - (Crenarqueotas). Grupo grande y diverso de arqueas defini-


dos por las secuencias de bases del rRNA. Muchos son extrernófilos (viven en
ambientes extremos) pero muchos otros abundan en el ambieente marino.

Euryarchaeota - (Euriarqueota). Grupo grande y diverso de arqueas defini-


dos por las secuencias de bases del rRNA. Incluye muchos metanógenos,
halófilos extremos y termófilas.

111). EUKARYA - (Eucariontes o eucariotes). Organismo formados por uno o más


células cuyo material genético está contenido dentro de núcleos.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

1.- CHROMALVEOLATA -
(Cromoalveolados). Grupo problemático, supuestamente derivado de un
antepasado común, con cloroplastos derivados de algas rojas y soportados
por evidencia molecular. Los grupos principales de cromoalveolados son los
Alveolados y los Estramenópilos.

Straminopila o Heterokonta (estraminópilas o heterokontos) -


Organismos que tienen en algún estado de su ciclo vital dos flagelos
desiguales, el más largo con filas de pelos tubulares. Cuando hay
cloroplastos éllos están rodeados por 4 membranas. Los grupos
principales son: las algas cafés, Is diatomeas y los oomioetes.

Haptophyta - (Haptófiito). Estraminópilos, unicelulares fotosintéticos con


dos flagelos subiguales lisos. Abundantes en el plankton dond e
pueden originar blooms algales marinos.

Phaeophyta - ( Feófitas o algas cafés). Estramenópilos pluricelulares casi


exclusivamente marinos, generalmente con fucoxantina así como
con clorofilas a y c en sus cloroplastos.

Bacillariophyta - (Diatomeas). Estraminópilos unicelulares, fotosintéticos


con pared celular vítrea bicapsukar.

Oomycota (oomicetes). Mohos acuáticos y sus parientas, que absorben


nutrientes mediante hifas filamentosas.

Alveolata: - (Alveolados). Eucariontes unicelulares con una capa de vesículas


aplastadas (alvéolos) que soportan la membrana plsmática. Incluyen los
Dinoflagelados, Apicomplexos y Ciliados.

Dinoflagellata - (dinoflagelados). Alveolados normalmeente con dos


flagelos, uno en un surco ecuatorial y el otro en un surco longitudinal.

Apicomplexa - (Apicomplejos). Alveolados complejos parásitos que se


caracterizan por poseer un complejo apical en algun momento de su
desarrollo, que es usado parra introducirse en las células que
parasitan.

Ciliophora - (Ciliados). Alveolados ocn numerosos cilios y dos tipos de


núcleos: micro y macronúcleo.

PLANTAE.

VIRIDIPLANTAE - (PLANTAS VERDES). Organismos con clorofilas a y b; con


paredes celulares celulósicas, con almidón como glúcido de reserva y con
cloroplastos rodeados de dos membranas.

Embryophyta - (embriófitas). Plantas terrestres con embrimes que se desa-


rrollan dentro de estructuras protectoras. Con esporofitos y gametofitos
multicelulares. Plantas terrestres con una cutícula. Los grupos principales
de este taxón son: hepáticas s. l., musgos y plantas vasculares.

Tracheophyta - (plantas vasculares). Plantas con floema y xilema. Incluye


los club moses y Euphyllophyta.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 205.

Spermatophyta - (Plantas con semillas). Plantas vasculares heterosporas que


producen semillas, la mayoría produce madera, ramificaaón axilar y no
dicótoma. Los grupos más importantes son las angiospermas y gimnos-
permas.

Anthophyta o Magnoliophyta - (ANGIOSPERMAS). Plantas con flores. Los


grupos principales son: Monocots, Eudicots y Magnólidos.

"Monocots - ( Monocotiledóneas) . Semillas con un cotiledón."


"Eudicots - ( Dicotiledóneas). Semillas con dos cotiledones."

'Magnólidas - (MAGNOLIOS). Plantas con flores primitivas caracterizadas


por muchos elementos florales"

Gymnospermae - (Gimnosperrnas). Con semillas no encerrads en carpelos.


Probablemente monofiléticas. Incluye coníferas, gnetófitas, ginkgófitas y
cicadófitas.

Pinophyta o Coniferophyta - (Coníferas). Plantas leñosas con semillas


dispuestas en conos.

Gnetophyta - (gnetófitas). Grupo de gimnospermas que agrupa tres


linajes muy diferentes, todos lefiosos y con vasos a diferencia de
otras gimnospermas.

Ginkgophyta - (Ginkgos), Sólo con una especie viviente. Su semilla está


rodeada por un tejido carnoso que no deriva de una pared ovárica y
por lo tanto no es un fruto.

Cycadophyta - (cicadófitos). Gimnospermas palmiformes con grandes


hojas compuestas.

Pteridophyta - (Ptridófitas o helechos), Plantas vasculares con grandes


hojas circinadas. No es un grupo monofilético aunque la mayoría cabe
dentro de los leptosporangiados monofiléticos.

Sphenophyta o Equisetophyta -(limpia-plata). Plantas vasculares articu-


ladas, con megafilos reducidos, dispuestos verticiladamente.

Psilophyta - (Psilófitos). plantas vasculares sin hojas ni raíces.

Lycophyta - (Licopodios). Plantas vasculares con microfibs.

Bryophyta - (musgos). PLantas no vasculares con estornas verdaderos y


con gametofitos erguidos hojosos. Los esporofitos alargan por
división celular apical.

Anthocerophyta - ( Antocerófitos) . PLantas no vasculares con esporofitos


que crecen desde su base. Las células poseen un solo cloroplasto
grande y plano.

Hepatophyta - (hepáicas o Marchantíophyta). Plantas n o vasculares sin


estomas, el talllo del esporofitos crece en toda su longitud.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

Charales o Charophyta - (Carófitos). Algas verdes pluricelulares con


ramificación apical y con plasmodesmos entre células adyacentes:
son los parientes más próximos de las plantas terrestres. Retienen el
huevo en el organismo parental.

Chlorophyta - (Clorófitas). Es el grupo más abundante de algas verdes.


Con clorofilas a y c. Pueden ser unicelulares, coloniales o multice-
lulares. INCLUYE FORMAS MARINAS, DE AGUA DULCE Y TERRESTRES.

Rhodophyta - (Rodófitas). Algas principalmente pluricelulares, marinas,


que presentan ficoeritrina en sus cloroplastos.

Glaucophyta - (Glaucófitas).Algas unicelulares con cloroplastos que tienen


trazas de peptidoglicanos.

EXCAVATA - (EXCAVADOS) Grupo de eukariontes unicelulares flgelados,


dotados frecuentemente de un surco alimentario, algunos están
desprovistos de mitocondrias..

Kinetoplastida - (Quinetoplástidos). Organismos unicelulares


.flagelados que se caracterizan por la presencia de un kineto-
plasto en su mitocondria Única. (El kinetoplasto es una
estructura que tiene muchas moléculas circulares de ADN).

Euglenida - (Euglénidos). flagelados excavados provistos de una


película de bandas proteicas espiraladas situadas bajo la
membrana plasmática. Mitocondrias con crestas disciformes.
Algunos son a utótrofos fotosintetizadores.

Heterolobosea - (Heterolobosos) . Excavados incoloros, transfor-


m a b l e ~en amebas, flagelados y formas enquistadas,

Parabasalia - (Para basales). Eucariotas uicelulares carentes de mito-


condrias; con grupos de flagelos cerca del extremo anterior de la
célula..

Diplomonadida - (Diplomonádidos). Sin mitocondria, pero con dos


núcleos cada uno asociado con 4 flagelos.

RHIZARIA - (Rizarios) . Eucariontes unicelulares ameboides con seudópo-


dos , mayoría con esqueletos internos o externos. Incluye los fora-
miníferos, cercozoos y radiolarios.

Foraminifera - (Foraminíferos). Organismos ameboides con seudó-


podos muy finos wue forman una red alimentaria. La mayoría
con conchas calcáreas externas.

Cercozoa - (Cercozoos). Eucariontes unicelulares con fino seudópo-


dos para alimentarse (¿ sin esqueleto mineral ?) .

Radiolaria - ( Radiolarios). Organismos ameboides con seudópodos


aciculares soportados por microtúbulos. Li) mayoría presenta
esqueletos internos vítreos.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 207.

UNIKONTA - (UNICONTOS). Grupo de eucariontes cuyas células móviles tienen un


solo flagelos. Los unicontos principales do los amebozoos, hongos y
animales.

Amoebozoa - (Amebozoos). Grupo de eucariontes que usan seudópodos


lob~iladosparra desplazarse y alimentarse. Incluye los lobóseos, los
hongos animales plasmodiales y los hongos animales celulares.

Lobosea : amebas y semejantes. Protozoos ameboides que formqn


eudópodos filiformes o lobópodos. Sin sorocarpos m i esporangios.

Myxogastria. Hongos animales plasmodiales . Son amebio-flagelados y


forman grandes plasmodios reticulados. Physarum.

Dyctiostellida. Hongos animales celulares . Son estrictamentes amebinos


que bajo condicionnes de stres ambiental forman masas
miultinucleares móviles.

Opisthokonta - (Opistocontos): Griupo de unicontos en b s cuales el


flagelo de las células móviles - si es que está presente - es
posterior. Los pistoontos incluyen los hongos, los animales y los
coanoflagelados.

FUNGI - (Hongos) Heterótrofos eucariontes que absorben los pro-


ductos de la digestión extracelular. Paredes celulares quitinosas.
Incluyen los quítridos, los zigomicetes, los glomeromicetes, los
ascomicetes y los basidiomicetes.

Chytridiomycota - (quítridos) Grupo de hongos acuáticos, mi-


crosópicos, con gametos flagelados y algumos con alternan-
cia generacional.

Zygomycota - (Zigomicetes). Grupo parafilético de hongos en


los que la hifas de signo contrario se uneni formando un
zigosporangio.

Glomeromycota - (Glomeromicetes). Grupo special de de hongos


que forman micorrizas.

Ascomycota - (Ascomicetes). Hongos que llevan los productos


de la meiosis dentro de sacos o ascos. Algunos son unice-
lulares

Basidiomycota - (Basidiomicetes). Hongos que llevan los pro-


ductos de la meiosis sobre basidios claviformes y que
poseen un stado dicarionte de larga duración. Algunos son
unicelulares

CHOANOZOA: - (Coanoflagelados) Eucariontes unioelulares con un


solo flagelo mdeado por un collar. La mayoría es sésil y al-
gunos coloniales. Son los parientes más cercanos de los
animales.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

.
ANIMALIA o METAZOA - (An imales) Eucariontes heterótrofos. La
mayoría son bilaterales. Otros son los cnidarios, los ctenó-
foros, esponjas caláreas, demospongias y esponjas vitre-
as.

Hexactinellida - (Esponjas vítreas). Esponjas con esqueleto


silíceo hecho de espículas tetractinas y10 hexactinas.

Demospongiae - (Demospongias). Constituyen el principal grupo


de esponjas alcanzando al 9O0/0 de la biota poriferológica.

Calcarea: - (Calcispongias). Esponjas marinas cuyo esqueleto


se compone de C03Ca.

Ctenophora - (Ctenóforos). Animales radiados, simétricos, mari-


nos, con digestuivo completo. Con 8 filas de de placas
ciliares fusionadas llamadas ctenes.

Cnidaria - (Cnidarios). Eumetazoos acuáticos principalmente


marinos. Con cnidocistos para capturar presas y para
defenderse. Con cavidad gastrovascular ciega. Constituyen
el grupo más próximo a los bilaterales.

BILATERIA - (Bilaterles). Animales de simetría bilateral y con tres


capas embrionarias: Ecto, meso y endodermo. Incluye Protos-
tomia y Deuterostomia.

PROTOSTOMIA - (Protostomados). La boca se forma a partir del


blastoporo (si es que existe) durante el desarrolllo temprano
(en contraste con los deuterostomos). Sus grupos principales
son: Lofotrocozoos y Ecdisozoos.

Lophotrochozoa - (Lofotrocozoos) . Grupo muy diverso morfolo-


gicamente pero soportado por secuencias génicas. Agrupa
a los Ectoproctos, Platelmintos, Rotiferos, Nemertes, Bra-
quiópodos, Forónidos, Anélidos y Moluscos.

-
Ectoprocta (Briozoos): Marinos y de agua dulce, siempre
coloniales y mayoritariamente cementados a un sustrato

Platyhelminthes - (Platelmintos). Animales muy aplastados


dorsoventralmente, blandos, sin esqueleto. Viven en
todos los ambientes y muchos son parásitos. Incluyen,
entre otros, tenias, fasciolas, monogeneos y planarias.

Rotifera - (Rotiferos). Lofotrocozoos diminutos, con cavidad


seudocelómica que funciona como un Órgano hidrostá-
tico.. Con una corona ciliada ante-rior o corona que
rodea la cabeza y que sirve para atraer partículas ali-
menticias. Con una faringe nmasticatoria o mástax.

Nemertea - (Nemerti nos). Lofotrocozoos m segmentados,


con una proboscis everti ble para capturar presas.
Marinos, dulceacuicols y terrestres.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

Brachiopoda - (Braquiópodos). Bivalvos de conchas dis-


puestas dorso-ventralmente. Con gran lofóforo.

Phoronida - (Forónidos). Pequeño grupo de lofoforados


marinos que segregan tubos quitinosos y que se
alimentan mediante un lofóforo.

Annelida - (Anélidos). Gusanos celomados, segmentados


que incluyen las lombrices terrestres, las sanguijuelas
y los poliquetos.

Mollusca - (Moluscos). Es el mayor grupo de lofotrocozoos.


Su cuerpo se compone de un pie muscular, una masa
visceral y un manto secretor de la o las conchas. Con
ctenidios, cavidad paleal y una rádula.

Chaetognatha - (Quetognatos). Marinos, planctónicos y


bentónicos, con aletas horizontales, con espinas
mandibula res cefálicas.

ECDISOZOA - (Ecdisozoos). Protostomados que mudan perió-


dicamente sus cutículas o exosqueletos. Su grupo más
importante es el de lo Artrópodos seguidos de los nemáto-
dos. La mayoría de los animales pertenece aquí.

Priapulida - (Priapúlidos). Grupo pequeño de gusanos re-


dondos marinos de pariencia faloide.

Kynorhyncha - (Quinorrincos). Ecdisozoos marinos micros-


ópicos con 13 segmentos corporales y una proboscis
retráctil.

Loricifera - (Loriciferos). Ecdisozoos marinos microscópicos


con el cuerpo dividido en cuatro partes y cubierto por
seis placas.

Nematoda - (Nemátodos). Gusanos redondos no segmen-


tados de estructura tubular. Con número fijo de célulaas
Viven en todo ambiente y muchos son psrásitos.

Nematomorpha - (Nematomorfos). Pequeño grupo de gusa-


nos parásitos como larvas y sin alimentarse de adultos.
de sexos separados. Filiformes. Parásitms en estado
larval de artrópodos.

Onychophora - (Onicóforos). Ecdisozoos vermiformes seg-


mentados. con muchos apéndices carnosos no segmen-
tarios.

Tardigrada - ( tardígrados). Ecdisozoos diminutos, con 8


patas aparentementemente no segmentadas. Sin circu-
latorio ni respiratorios.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

ARTHROPODA - (Artrópodos). Constituyen la mayoría de


los animales y también de los ecdisozoos. l i e n e n un
cuerpo rígido pero segmentado así como Iodos los
apéndices. Incluyen los quelicerados, miriápodoos,
crustáceos y hexápodos.

Chelicerata - (Quelicerados). Ecdisozoos con un primer


par de apéndices para asir el alimento aunque no
son .fundamentalmente masticatonos, los quelíce-
ros. Incluyen los aracnidos, xifosuros, pignogónidos
y los merostomados extintos.

Myriapoda - (Miriápodos). Artrópodos. caracterizados


por un tronco alargado con muchas patas. Incluyen
cienpiés y milpiés.

Crustacea - (Crustáceos). Artrópodos terrestres, dul-


ceacuícolas y marinos, con el cuerpo y apéndices
cubiertos de un grueso exosqueleto . Con tres
partes corporales, fusionadas más o menos según
los grupos. Con una larva fundamental, el nauplius.
Incluye grupos como los decápodos, isópodos, eu-
fáusidos, cirripedios, anfipodos, copepodos y
ostrácodos entre otros.

Hexapoda - (Hexápodos). Con tres pares de apéndices


ambulatorios torácicos, mandibulados y antenados.
Incluye insectos y semejantes.

DEUTEROSTOMIA - (Deuterostomados). Grupo de Bilatera-


les en los que la boca del adulto se forma en el lado
opuesto de donde se halla el blstoporo embrional.
Incluye solo los ambulacrarios y los cordados.

Ambulacraria - (Ambulacrales). Animales fundamentalmente


bilaterales o secundariamente radiados, trímeros
Equinodermos y Hemicordados.

Echinodermata - (Equinodermos). Serñindariamente


radiados y con endosqueleto calcáreo periférico.

Hemichordata - (hemicordados). Trimeros, bilaterales.


vermiformes, solitarios, coloniales o sociales.

CHORDATA - (Cordados): con notocordo, t,ubo nervioso


hueco, dorsal y con una cola postanal. Incluye los
Urocordados, Cefalocordados y Vertebrados.

Urochordata - (Tunicados). Filtradores sacciformes


cuando adultos, con larvas móviles semejantes a
renacuajos. bentónicos y planktónicos.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

Cephalochordata - (Cefalocordados). Se trata de


cordados marinos bentónicos, poco nadadores,
Tienen el bauplan de los cordados superiores por lo
que se piensa que son los parientes más próximos
de los vertebrados. Sin cráneo ni corazón diferen-
ciados.

Vertebrata - (Vertebrados). Es el grupo más grande de


cordados. Con una columna vertebral y un cránneo
anterior que encierra un encéfalo. Incluye formas
sin mandíbulas (agnatos: anguilas babosas y lam-
preas) y con mandíbulas (peces y tetrápodos. .

AGNATHA: - (Anguilas amandibuladas). Grupo quizá poli-


filéticos. Abarca las anguilas babosas y lampreas.

Mixini - (Anguilas babosas). Vertebrados de piel muy


babosa, con 3 corazones accesorios, con un
cilindro lingual, marinos y sin aletas pares. Con
1-15 pares de aberturas branquiales.

Petromyzoniformes - ( Lampreas). Cordados anguilifor-


mes con un pistón lingual, 7 pares de abertu-
ras branquiales. afldromos. 18
22
GNATHOSTOMATA - (Vertebrados mandibulados.). Verte-
brados pisciformes con mandíbulas. Incluye
los condrictios, V)osteictiB.
21
Chondrichthyes - (Peces cartilaginosos). Incluye los
tiburones, rayas y quimeras provistos de
esqueletos cartilaginosos y aletas pares.

Osteichthyes - (Vertebrados óseos). Esqueleto osifi-


cado. Incluye los Actinopterigios, los Actinista; los
Dipnoos y los Tetrápodos.

Actinopterygii - (Osteichthyes de aletas con rayos)


Vertebrados Óseos, marinos y de gua dulce.
Con vejigas natatorias reducidas y con aletas
soportadas por rayos blandos. Incluye la mayo-
ría de los peces típicos.

Sa rcopterygii - (Sarcopterigios) . Peces óseos con


aletas pares articuladas.

Actinista - (Celacantos) Sarcopterigios marinos muy


diversos desde el Devónico medio al Cretácico
y de los que sólo se conocen dos especies
actuales del océano Indico. Sus aletas pecto-
rales y anal se desrrollan desde un tallo
carnoso soportadas por piezas óseas.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

Dipnoi - (Peces pulmonados). Sarcopterigios acuáti-


cos muy próximos a los tetrápodos. Con vejiga
que funciona como pulmón.

TETRAPODA - (Tetrápodos). Con 4 patas articula-


das. Incluye los anfibios y los amniotas.

Amphibia - (Anfibios).Tetrápodos con piel glan-


dular, sin pelos, escamas o plumas. Meta-
morfosis completa o incompleta, para
pasar de acuático a terrestre. Incluye los
Anura, Caecilia y Caudata.

Ammniota - (Amniotas). Adaptados a la vida


terrestre con el huevo amniota provisto de
amnios, corion y alantoides. Piel impermea-
ble con escamas, pelos yfo plumas. Incluye
Mammalia y Reptilia.

Mammalia - (Mamíferos). Con pelo y hembras


productoras de leche. Heterodontos, sólo
con dentario en la mandítnila y con 3 osí-
culos en el oido nedio. Prototerios, Mar-
supiales y Euterios.

Reptilia - (Reptiles). Amniotas de estructura


craneana semejante a la d e los mamí-
feros. Igualmente hay secuencias génicas
semejantes entre ambos grupos. Las aves
deben ser parte de los reptiles pues de lo
contrario el grupo Reptilia sin ellas seria
parafilético.

Testudinos - (Tortugas). Con una armadu-


ra óseo-ectodérmica que envuelve el
cuerpo dorsalmente Ccaparazón) y
ventralmente (plastrón).

ARCHOSAURIA - (Arcosaurios). Diápsidos


que incluyen los dinosaurios y cocodri-
los. La mayoría de ellos desapareció a
fines del Cretácico. b s aves son los
Únicos dinosaurios sobrevivientes.

Lepidosauria - (Lepidosaurios). Con esca-


mas sobrepuestas. Incluye los rinco-
céfalos (tuatara) y los escamados
(lagartos, serpientes y anfisbenios)

AVES - (Aves). Tetrápodos emplumados y


voladores.

Crocodylia - (Cocodrilos). Arcosaurios


grandes y predadores. Es el grupo
más próximo a las avris. Incluye,
cocodrilos, caimanes, gaviales .
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 213

Los taxones descritos más arriba van apareciendo como las ramas de este
dendrograma desde izquierda derecha.

Designed by The Polistes Corporation updated 2009-01-2013:50:44 gmt

Todos taxones definidos y relacionados filogenéticmente se basan en el sitio web

Discover life/ Search/ All living things.


http://pick5.pick.uga.edu/mp/2Om?tree= Life&flags=all:
Life ( Search 1 All Living Things
O Designed by The Polistes Corporation; updated 2009-01-2014:05:37 gmt

Dendrograma de los taxa pricipales de la biota definidos mds arriba.

1 = Vita (toda la biota). Actualmente incluye Bacteria, Archaea y Eukarya (virus?).


2 = Bacteria: Procariontes unicelulares (sin núcleo)
3 = Archaea: Procariontes extremófilos con pared celular diferen del de bacterias
4 = Eukarya: Con núcleo, con o sin cloroplastos (prim o sec) y mitocondrias
5 = Chromoaiveolata: Conjunto problema de grupos ligados química y anatomic
6 = Alveolata: 5 . con cavidades o sacos periféricos: Ciliad., Dinoflag. Apicomplex.
7 = Stramenopila: 5 heterogéneo con cloroplast secundarios.Diatom, Phaeophyc
8 = Plantae: Conjunto autótrofo heterogéneo con cloroplastos primarios.
9 = Excavata: Flagelados con surcos alimentarios. Trypanosoma, Euglena.
10 = Rhizaria: Con seudópodos radiciformes o microtubulares. Forams y Radiolaria.
11 = Unikonta: Heterótrofos con un flagelo en algún momento del ciclo de vida.
12 = Opisthokonta: Con un flagelo desde la parte posterior de la célula.
13 = Fungi: Heterótrofos filamentosos que no ingieren. Zigomyc, Ascomyc,
14 = Animalia: Heterótrofos complejos que ingieren primariamente su alimenm.
15 = Eumetazoa: Animales con tejidos y Órganos.
16 = Bilateralia: Animales con simetría bilateral primaria.
17 = Protostomia: Animales con la boca derivada del blastoporo original.
18 = Deuterostomia: Animales con la boca derivada de otra parte o estructura..
19 = Lophotrochozoa: Protostomados que no mudan para crecer.
20 = Ecdysozoa: Protostomados que deben mudar para crecer.
21 = Arthropoda: Ecdiso. metaméricos de s. nervioso ganglionar y hemoceloma.
22 = Chordata: Deuterostomos con sistema nervioso dorsal y tubular.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 214

INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LOS TAXONES DE MAS ARRIBA,

ESTRUCTURA DE LAS MEMBRANAS CELULARES. A r r i b a Fosfolípido de


ARCHAEA, 1cadena lateral isoprénica, 2. unión etérica, 3 L glicerd, 4 mitades
fosfáticas. Mitad, Fosfolipido bacteria1 y eucariótico; 5 ácido graso, 6 unión
estérica ,7 D-Glicerol, 8 mitades fosfáticas. Abajo. 9 bicapa lipídica de bacterias
y eucariotas, 10, monocapa lipídica de algunos arquea.

Gram-positivee
Animals Fungi ,
Slime moulds
: Chiamydioe
Planta rsen nonsulfur bacteria
Algae Actinobacterh
-. - Planctornycetes
p.
Protozoa
--
-
Fusobacteria
Crenarchataota
Nanoarchaeota (bluegfsren algae)
Euryarchaeota
sulfate-reducen
Acidobacterla
Proteobecteria

Arbol filogenético que muestra las relaciones entre los arquea y otras formas
vivas. Adapted from Ciccarelli et al.. [ 2 7 ] .
De Archaea en http://en.wi kipedia.org/wiki/Archaea.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 215

( De Endosymbiosis and The Origin o f Eukaryotes


http://users.rcn.com/jkimball.ma.ultranet/BiologyPages/E/Endosymbiosis.htrnl) 2007.

La teoría de la endosimbiosis postula que:

* Las mitocondrias de los Eucariontes evolucionaron desde bacterias aeróbicas que


vivían dentro de una célula hospedadora.

* Los cloroplastos de los eucariontes evolucionaron desde cianobacterias endosim-


biontes.

Tanto las mitocondrias como los cloroplastos sólo pueden originarse de otros
preexistentes. No se pueden formar de células que carezcan de ellos porque algu-
nos genes nucleares sólo codifican algunas de las proteinas d e las que están
hechos.

El genoma mitwndrial.

V
SubuMts of ATP
synt ha3e

Tanto mitocondrias como cloroplastos tienen su propio genoma que semeja al de


las bacterias y no al del núcleo eucarionte. Ambos genomas se componen de una
sola molécula circular de ADN. No hay historias asociadas con el ADN

El genoma de la mitocondria humana tiene 16.569 pares de bases de ADN for-


mando un círculo. Ahí se codifican

2 moléculas de ARN ribosómico (rARN).


22 moléculas de tARN
13 polipéptidos,

Los 13 polipéptidos participan en la construcción de varios complejos proteicos


insertos en la membrana mitocondrial interna.

7 subunidades de la NADH deshidrogenasa.

3 subunidades de citocromo c oxidasa


2 subriidades de ATP sintetasa. .
Citocromo b.
Texto-Guía de prácticos deleurso Zoología General 1. 245202

23s rRNA WNAL~U

16s rRNA, ,a\ \ 23s rRNA

\
a -16s rRNA
I m
4m
Chloroplast
Subunits of genome in a
RNA Iiveiurort
polymerase (1 21.024 bp)
\-~RNAT'P
0

+m\ Ruwsm
(iarge sWunÍtj

El genoma del cloroplasto.

El genoma de los cloroplastos de Maarchantia polymorpha (Bryophyta) se compone


de 121,024 pares de bases que forman un círculo cerrado. Estos codifican 128 genes
que incluyen:

* genes duplicados que codifican cada una de las cuatro subunidades (235, 165, 4.55,
55) del ARN ribosómico (rARN) usadas por el cloroplasto.
* 37 genes que codifican todas las moléculas de ARN de traducción (tARN) dentro del
cloroplasto.
* 4 genes que codifican algunas de la suburiidades de la ARN polimerasa usada para la
transcripción dentro del cloroplasto.
* 1gen que codifica la subunidad mayor de la RUBISCO (ribulosa bifosfato carboxil-
oxigenasa)
* 9 genes para los sistema fotosintéticos I y 11.
* 6 genes que codifican partes de la ATP sintetasa cloroplástica.
* 9 genes para 19 de unas 60 proteinas que se usan en la construoción del ribosoma
cloroplástico.

Todos estos productos son usados dentro del cloroplasto, sin embargo todas las
estructuras del cloroplasto dependen también de proteinas:

* codificadas por genes nucleares


* transortads al citosol
* importadas al interior del cloroplasto.

RUBISCO por ejemplo, la enzima que añade C 0 2 a la ribulosa bifosfato para iniciar el
ciclo de Calvin se compone de múltiples copias de dos subunidades:

* la mayor es codificada por genoma del cloroplasto y sintetizada dentro de él, y


+ la menor es codificada por el genoma nuclear y sintetizada por los ribosomas en el
citosol. Entonces esta subunidadad menor debe ser importada. al interior del
cloroplasto.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202

ENDOSIMBIOSIS SECUNDARIA.

Representación esquemática de la endosimbiosis secundaria.

Este esquema, obtenido de internet, ilustra muy bien la endosimbiosis advocada


por Margulis para ilustrar el origen de los eucariontes. También permite visualizar y
explicarse los varios genomas distintos hallados dentro de una misma célula. Así en
este ejemplo hay cuatro genomas diferentes. el primero es el de la céllula mayor y está
en su núcleo (host); el segundo corresponde al de la mitocondria de la célula mayor
(host); el tercero yace en el cloroplasto de la célula endosimbionte y el cuarto está en
el nucleomorfo de la célula endosimbionte. En resumen el "cloroplastio" es en realidad
una célula eucarionte completa hasta con su núcleo original, el nucleomorfo. Esto se
da en los estraminópilos (diatomeas y feoficeas entre otros). En una célula
fotoautótrofa común el cloroplasto es meramente una antigua cianófita endosimbionte.
por lo que en la célula que se halla hay solo tres genomas ya que no hay nucleomorfo.

En una célula animal habrá sólo dos genomas: el nuclear y e l mitocondrial. Y


en algunos flagelados endosimbiontes de termitas habrá sólo uno pues carecen de
mitocondrias. Lo mismo es válido para los procariontes.

Examinando la biota para hallar otras endosimbiosis se ha descubierto una


muy peculiar en los Apicomplexa donde se ha encontrado un Apicoplasto con su propio
genoma y que representa un plástido simplificado indispensable para el metabolismo
normal de coccidios como Toxoplasma por ejemplo.

La endosimbiosis es un fenómeno común en la naturaleza y una fuerza


evolutiva que ha permitido la aparición de nuevos megagrupos en la historia de la vida.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoologia General 1. 245202 218

Tamafios genómicos.

El genoma de u n organismo es todo el conjunto de genes que especifica como


se desarrollarrá el fenotipo que representa. Los organismos diploides tienen dos
genomas uno venido de la madre y el otro del padre.
Seguidamente se dan los valores genómicos haploides de algunos seres vivos.

Organismos. Pares bases Genes Observaciones


Phi-X 174 5.386 O virus d e E. coli
Mitocondria humana 16.569 37
Virus Epstein-Barr (EBV) 172.282 80 causa rnononucleosis
Nanoarchaeum equitans 490.885 552 Archaea que tiene el
genoma más pequeño.

Nucleomorfo de Guillardia theta 551.264 511 Todo lol que queda del
genoma de un alga roja
engullida por otro
eucarionte.

Mycoplasma genitalium 580.073 485 3 de los organismos más


pequeños.

Ricke ttsia pro wazekii 1.111.523 834 Causa tifus epidémico.


Treponema pallidum 1.138.011 1.039 Causa sífilis.
Mimivirus 1.181.404 1.262 Virus g'igante de amebas

Pelagibacter ubique 1.308.759 1.354 el genorna más pequeño


conocido de un organis-
mo de vida libre.

Helicobacter pylori 1.667.867 1.589 Causa úlcera estomacal


Thermoplasma acidophilum 1.564.905 1.509 Archaea
Methanococcus jannaschii 1.664.970 1.783 "
Aeropyrum pernix 1.669.695 1.885 "
Pyrococcus horikoshii 1.738505 1.994 "
Methanobacterium thermoa uto-
trophicum 1.751.377
Haemophilus in fluenzae 1.830.138 1.738 Bacterium que cause
infección del oído medio
Thermotoga marítima 1.860.725 1.879 Bacterio marino.
Mycobacterium tuberculosis 4.411.532 3.959 causa tuberculosis
Mycobacterium leprae 3.268.203 1.604 causa lepra.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 219

Diagrama de la biota centrada en los metazoos y en la endosimbiosis.


A representa un animal cualquiera, por lo tanto un heterótrofo que se alimenta ingerien-
do, es decir, haciendo entrar alimento más o menos desmenuzado a su sistema digestivo.
Siendo heterótrofo puede comer plantas terrestres (PL) o filtrar microautótrofos tales como
euglénidos (EUG), diatomeas (CHR) y dinoflagelados (DIN). o microheterótrofos como radiola-
rios (RAD) y Foraminíferos (FOR). Como animal es un metazoo con tejidos, órganos y siste-
mas. Este entra en relación parasitaria con amebas (AME), coccidios (API) y tripanosomas
sanguíneos (TRI). También puede relacionarse endosimbióticamente con flagelados anaero-
bios (PAR), ciliados mutuales (CIL). Igualmente habría que suponer la encñosimbiosis con
bacterias digestivas de la microflora intestinal (BA).
Otros metazoos entablan relaciones endosimbióticas complejas llegando a perder órga-
nos y neoformar otros para relacionarse con bacterias (BA) y quizá también con arqueas
(ARCH). Así RíRía (RIF) que es un anélido marino, carece de sistema digestivo convencional y
en su lugar posee un trofosoma para albergar trillones de bacterias. Esta relación como la de
la almeja Calyptogena austrelis (CAL) es mutual.
Los virus son por definición simbiontes intracelulares parásitos (VIR) que atacan toda la
biota incluyendo a otros virus gigantes (MIV). También hay metazoos simplificados (como los
virus) por el parasitismo (no ilustrados aquí ) reducidos orgánicamente al mínimo como cesto-
des, mixozoos, mesozoos, rizocéfalos y gastrópodos vermiformes endoparásitos. Y los hongos
(HO) no ingierenn pero si digieren desde afuera reciclando la materia orgámica de la biota.
Texto-Guía de prácticos del curso Zoología General 1. 245202 220

Los Metazoa o ANIMADA (A) probablemente se originaron d e los Choanozoa


(CH) que son flagelados eucariontes heterótrofos . De otros eucariontes también
derivaron, entre muchos otros, "protozoos" parásitos como Trypanosoma (TRY) ,
otros auto-hererótrofos como Euglena (EUG) y los Dinoflagelados (DIN) y aquéllos
heterótrofos de sorprendentes esqueletos minerales internos: Radiolaria (RAD) o
externos: Foraminifera (FOR). Los EUKARYA se originaron por Endosimbiosis de
procariontes bacterianos (PR1, 2, 3). unos mayores y quizá quimio-autótrofos
(PRl), otros fotoautótrofos (PR2 o cianoficeas (bacterias) que serán los futuros
cloroplastos primarios y un tercero oxibionte que se transfiormaría en una
mitocondria. La ENDOSIMBIOSIS de estos tres procariontes produjo los
Eucariontes (EU) (Margulis en la década de los 70-80 del siglo m). De estos se
originarían, s. l., los reinos Animal (A). Plantae (PL) Fungi (HO) y Chromista
(CHR), mientras que de los Procariontes surgieron los reinos Bacteria (BA) y
Archaea (ARCH) .
No todos los eucariontes son similares a nivel de la estrucrura celular: v. gr. Los
Cromistas (CHR) que incluyen las Diatomeas y las Feoficeas entre otros, tienen un
cloroplasto secundario que no provino de una bacteria sino d e un eucarionte
completo. Los Parabasales flagelados (PAR) y otros carecen d e mitocondrias y
viven en ambientes bióticos y abióticos anóxicos. Los Ciliados (CIL) tienen 2 tipos
de núcleos y viven en todo tipo de ambientes incluyendo el digestivo de vertebra-
dos herbivoros. Sorprendentemente están muy emparentados con Dinoflagelados
(DIN) y Apicomplexa (API). Estos ÚItimos, que parasitan desde protozooa a verte-
brados presentan (inesperadamente) un Apicoplasto, endosirnbionte indispen-
sable, para el metabolismo de Coccidios y que constituye el resto de un pldstido
ancestral.
Los virus (ViR) se multiplican en toda la biota conocida, cualquiera que sea el
ambiente en que viva. Llltimamente (2008) se ha descubierto virus gigantes
(Mimiviridae (0,5 nm)) (MIV) parásitos de amebas de vida libre (AME) que a su vez
son parasitados por otros virus más pequeños. Este hecho cambia e l status viral
respecto de toda la biota siendo considerados ya como un cuarto megagrupo de la
biota total: BACTERIA, ARCHAEA, VIRUS y EUKARYA. (Didier Raoult, 2008)
En ambientes afóticos viven bacterias (BA) quimio-autótrofas que entran en
simbiosis con anélidos (metazoos) muy especializados ( M a ) carentes de sistema
digestivo (RIF), con diversos moluscos bivalvos grandes Calyptogena sp. (CAL) o
Acharax patagonica también asociados con bacterias endosimbiontes. Los Archaea,
aún incompletamente conocidos y habitantes de medios hostiles (extremófilos)
quizá entren en otras simbiosis semejantes.

Hugo 1. Moyano G., 2009.


UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
DEPARTAMENTO DE ZOOLOGIA
TEXTO-GUIA DE PRACTICOS

ZOOLOGIA GENERAL 245202


-
PROTOZOA METAZOA LOPHOTROCHOZOA

Profesor Hugo 1. Moyano G.

You might also like