You are on page 1of 10

Clasificación de los métodos

Método inductivo

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones


generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el
que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de
los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los
hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado.

Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas


observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte
general para todos los eventos de la misma clase.

En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas
y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo
particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.

De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos
abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así,
podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados
observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente, los
particulares que están en relación a un hecho muy concreto, y finalmente los universales.

Estos últimos son los que se producen como consecuencia o como derivación de un
proceso de investigación y destacan porque están probados empíricamente.

El razonamiento inductivo puede ser completo (en este caso se acerca a un razonamiento
deductivo debido a que sus conclusiones no brindan más datos que los aportados por las
premisas) o incompleto (la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a
medida que hay más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las
premisas, de todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera).
Método deductivo

El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a


lo particular (fenómenos o hechos concretos).

Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas


referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de estas.

Por ejemplo, premisa 1: todos los hombres son mortales; premisa 2: Aristóteles es un
hombre, conclusión: en consecuencia, Aristóteles es mortal.

Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son verdaderas, la
conclusión será efectivamente válida.

Existen dos formas de método deductivo:

Método deductivo directo, que es aquel en que el juicio se produce a partir de una única
premisa, sin que esta sea contrastada con otras, y

Método deductivo indirecto, que es aquel en el que la primera premisa contiene la


proposición universal, y la segunda una de carácter particular. La conclusión, en
consecuencia, será el resultado de la comparación entre ambas.
El Método Analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración


de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.
Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para
comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con
lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La
importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que
conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo
material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas,
aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo
un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano
tenga que separarse ñsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un
órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo).

Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas
productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e
independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis,
leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o
hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que
establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer
tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le
considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.
El análisis va de Io concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción
puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que
interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero
expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

El Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a


partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis
es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de
lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.90

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación
implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la
reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento;
implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones
básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya
que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más
conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y
accidentes de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que
aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La
hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los
materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal
mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o
complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es


necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede
reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos
prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y
relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes.
Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados
se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de
pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez
más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de
tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una
acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada
aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se


complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se
encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador


para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene
varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis
para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más
elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico
a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la
deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la
verificación). Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la
ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de
fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan
esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o
inductivamente.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes


generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son
hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación
para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos
individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas
(esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético
deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo
«no refutadas».

Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o mejor aún, la refutabilidad,
no puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas
deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se puede exigir refutabilidad
directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supone mucho más que la
comprobabilidad. Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que
nunca fuera científica. Y para b) el que teorías tales como la teoría general de campos, la
de los sistemas lineales, la teoría general del control y la teoría general de la información,
son tan generales que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse
indirectamente comprobables mediante su especificación (Bunge, M. Las pseudociencias,
Editorial Laetoli, Pamplona, España, 2010. P. 184). En vez del criterio de Popper, Bunge
propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier campo de investigación científica
fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de investigación que no cumpla las 12
condiciones es acientífico. Una semiciencia o protociencia es aquel campo que las
satisface de manera aproximada, mientras que todo campo no científico, pero que se
publicita como tal, es pseudocientífico (Ibídem, pp.130-132).

Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En las
ciencias factuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad
(experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión finalizada.

Fases del método hipotético-deductivo

1.- Planteamiento del problema


2.- Creación de hipótesis
2.- Deducciones de consecuencias de la hipótesis
4.- Contrastación: Refutada o aceptada

Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras


que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un
proceso inductivo (en la observación), deductivo (en el planteamiento de hipótesis y en
sus deducciones), y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y
cada una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una
inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es
incompleta, y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.
Método descriptivo

El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en


investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una población
o situación particular.
En la investigación descriptiva, tal como lo indica su nombre, el objetivo es describir el
estado y/o comportamiento de una serie de variables.
El método descriptivo orienta al investigador durante el método científico en la búsqueda
de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el por qué.

Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la


información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros.

El objetivo de este tipo de métodos es obtener datos precisos que puedan aplicarse en
promedios y cálculos estadísticos que reflejen tendencias, por ejemplo.

Normalmente, este tipo de estudios es el que abre paso a otros más profundos y
complejos sobre un fenómeno determinado, al ofrecer datos sobre su forma y función.

De igual forma, es común que el investigador tenga la tentación de establecer relaciones


causales con resultados de estudios descriptivos, lo cual representa un error
metodológico.

Etapas del método descriptivo

1-Identificación y delimitación del problema

2-Elaboración y construcción de los instrumentos

3-Observación y registro de datos

4-Decodificación y categorización de la información

5-Análisis

6-Propuestas
Método explicativo

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno


observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación
analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para
qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el
“¿cómo?” de la investigación descriptiva.

La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de


estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las
teorías, confirmando o no la tesis inicial.

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste. “Están
orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación
y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo
implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico”.

Método experimental

Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente


las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología
científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de
comportamiento de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las
variables que se utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el
objeto de estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador
manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas las
demás variables que puedan influir en el estudio (variables extrañas).

Se práctica la mayor parte de las veces dentro del marco ideal del laboratorio, aunque no
está estrictamente ligado a él.

El método experimental está sustentado por dos pilares fundamentales: la


reproducibilidad y la falsabilidad.
Método predictivo

La investigación predictiva tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras,


requiere de la exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación.

La investigación tipo pronóstico es aquella en la cual el propósito principal es “predecir” la


dirección futura de los eventos investigados. Whitney (1970), consiste en prever
situaciones futuras, a partir de estudios exhaustivos de la evolución dinámica de los
eventos, de su interrelación con el contexto, de las fuerzas volitivas de los actores que
intervienen, y del estudio de las probabilidades de que algunos de esos eventos pudieran
presentarse.

Propósitos
1.- Identificar y analizar alternativas futuras
2.- Caracterizar el grado de incertidumbre
3.- Identificar áreas claves
4.- Adquirir una mayor comprensión de los procesos de cambio
5.- Conocer posibles repercusiones
6.- Brindar información relevante

Método transversal

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una
población definida y en un punto específico de tiempo.

Utiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la


provisión de un servicio particularmente importantes para enfermedades crónicas que
requieren atención médica durante su duración también pueden usarse para evaluar el
impacto de medidas preventivas dirigidas a reducir la carga de una enfermedad en una
población.

Los estudios transversales pueden ser descriptivos o analíticos:

• Descriptivos: simplemente describen la frecuencia de una exposición(s) o resultado(s) en


una población definida.

• Analíticos: Se recolectan simultáneamente el resultado de interés y potenciales factores


de riesgo en una población definida. Luego se compara la prevalencia del resultado en
aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la prevalencia en aquellos no
expuestos.
Método longitudinal

Consiste en la observación repetida de los mismos individuos, nacidos el mismo año, en


diferentes momentos de su etapa, es decir, es la observación de una generación en varias
ocasiones. Se pueden hacer de dos formas: con una muestra única, o bien con una
muestra diferente en cada grupo (muestra única o de grupos diferentes).Si se selecciona
una única muestra de la generación a estudiar y se observa los diferentes momentos de
su vida de acuerdo a un periodo temporal, tiene las siguientes características:

Ventajas:

• Sufre de muy pocos errores estadísticos, enorme rigor científico.


• Para muchos psicólogos este método es el que mejor detecta el desarrollo humano, de
tal forma que se considera el mejor método en psicología evolutiva.
• Permite establecer la trayectoria evolutiva de un grupo de sujetos tanto los cambios
intraindividuales como diferencias interindividuales (Ej. Niños de diferentes clases
sociales). Además al estudiar siempre a los mismos sujetos no hay problemas de
homogeneidad entre los diferentes grupos de edad.
• Permite el análisis de cada sujeto.
• Permite el establecimiento de patrones de conducta por edad en la misma muestra y a
largo plazo.
• Muestra relaciones entre comportamientos tempranos y tardíos.

Limitaciones:

• Los efectos de la práctica pueden contaminar los resultados (se hace con cuestionarios
que se pueden memorizar y no valdría).
• Los resultados no se pueden generalizar a individuos que no pertenezcan a esa
generación (en la suya vale pero no en el desarrollo de otras).
• Se puede confundir la influencia de la programación genética con la influencia de la
experiencia acumulada.
• Debido a lo prolongado en el tiempo hay más posibilidad de que ocurra mortalidad
experimental.
• Puede haber un efecto de habituación a las pruebas por parte de los sujetos
participantes quienes tienden a ejecutarlas mejor que quienes son examinados por
primera vez.
• Lleva implícito un enorme esfuerzo de tiempo, recursos, organización, energía.( puede
confundir herencia y entorno).
• Generalmente requieren de la participación de varios investigadores debido a la longitud
del tiempo cubierto.
• Existe la posibilidad de los cambios como la edad sean interpretados de modo incorrecto
por abandono.

You might also like