You are on page 1of 8

Marco teórico

Principales factores del rezago de las pymes en Campeche

Antecedentes

¿Qué es una pyme? Es un acrónimo de pequeña y mediana empresa, que son


entidades financieras con un valor de patrimonio y número de trabajadores, pero
cada país tiene su definición en particular, que varía según el número de
trabajadores que laboren en estas empresas.

En México se divide según la figura 1 (INEGI, 2014).

Tabla 1 Fuente INEGI

Sector
Tamaño Clasificación según el número de empleados
Industria comercio servicios
Micro de 0 a 10 de 0a 10 de 0 a 10
Pequeña de 11 a 50 de 11 a 30 de 11 a 50
Mediana A de 51 a 250 de 31 a 100 de 51 a 100 de 51 a 100

El origen de una pequeña empresa generalmente está asociado con la detección


de una necesidad u oportunidad de negocio, buscando la independencia en
términos laborales y económicos (Filion, Cisneros , & Mejia Morelos, 2011).

La parte más importante para emprender un negocio es la ubicación, una vez que
se está convencido de poner en marcha una empresa propia o adquirir una en
operación, el siguiente paso es realizar un estudio con la finalidad de determinar si
es factible establecerla y de averiguar cuáles serían las condiciones favorables para
ello (Filion, Cisneros , & Mejia Morelos, 2011).

En México según la secretaría de economía el 99.8% del total de unidades


económicas son MYP y MES, además de que contribuyen con el 52% del PIB
nacional. (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

Actualmente en nuestro país se está impulsando una cultura del emprendimiento,


en la publicidad oficial y privada se está invitando a los jóvenes y adultos que inicien

1
Marco teórico

su negocio; en las universidades se impulsa a los alumnos a que generen su


autoempleo. De manera paralela, se están creando organismos gubernamentales
para apoyar incubadoras y desarrolladores de negocios, así es como nace el
instituto nacional del emprendedor (INADEM) (García, 2015).

Pero ¿a quien o en donde se advierte sobre las causas o motivos de fracaso?,


¿quién explica las posibles consecuencias que vive y padece quien fracasa? ¿acaso
el fracaso empresarial no existe?

Sin embargo, las publicaciones disponibles no analizan de manera formal la gestión


de las pymes en México, lo que existe son los comentarios y argumentos de
profesionales y proveedores de servicios, basados principalmente en experiencias
pasadas (Palomo, 2005).

Pero todos estos estudios son los mismo que se utilizan para las grandes empresas,
lo que quiere decir que no muestran las áreas de oportunidad de un sector como las
pymes, como podrían ser los procesos de gestión y sus problemas.

Y un dato clave es que los estudios económicos identifican ciertos polos con más
desarrollo económico que en el resto del país, por ejemplo: CDMX, Guadalajara y
Monterrey, por lo que desde el inicio aplicando estás estrategias se puede inferir
que es planear en fallar, por lo que una solución en general para las pymes no
debería aplicarse en todos los estados por igual (Palomo, 2005).

Los estudios para identificar los problemas pymes mezclan dos tipos externo e
internos; el enfoque externo se caracteriza por problemas que afectan a las pymes,
pero son más bien del tipo macro económicos, en donde las pymes no tienen ningún
tipo de control o influencia (Palomo, 2005).

Mientras el enfoque interno, en cambio se caracteriza por problemas derivados de


la gestión propia del negocio y del sector económico al que pertenecen, y donde las
pymes son responsables de su solución y mejora (Palomo, 2005).

Según la “Encuesta a la industria mediana y pequeña” de NAFIN (1985) donde se


analizó una muestra de 20,923 empresas y que, de los 9 factores identificados
como “problemas”, solo 5 factores pueden ser asociados a la gestión interna del
2
Marco teórico

negocio: carencia de organización, retraso tecnológico , falta de capacitación del


personal, problemas en la colocación de productos, y carencia de registros
contables (Palomo, 2005).

También en estudios de Nacional Financiera “motivos o causas internas por las


cuales mueren las PYMES”, del cual nombra problemas internos como ejemplo:
problemas administrativos (43%), incapacidad de cumplir requisitos (15%).
Deficiencia en comercialización (11%), por errores en insumos y producción (8%).

Como comentario sobre los proceso de gestión y problemática de pymes el profesor


de la jefatura de ingeniería industrial de la UANL, comenta que la mayoría de
información que existe, se caracterizan por la promoción de problemas externos de
las pymes y en la solución por medio de una mejor política industrial, cuando en
realidad lo que necesitan las pymes son programas públicos para resolver
problemas de gestión interna y esta falta de orientación puede explicar por que las
pymes no estén interesadas en participar en los programas de apoyo, de los 134
programas actuales solo 2 están orientados en los problemas internos (Palomo,
2005).

Un síntoma evidente del fracaso de una pyme es la incapacidad del negocio para
afrontar con oportunidad su compromiso de pago (García, 2015). Esto crea una
crisis que al no ser abordada adecuadamente deja de ser una crisis momentánea
para crear un estado agónico de la empresa, algunos síntomas son: pérdida gradual
de mercado, disminución de la rentabilidad, perdida de personal clave directivo u
operativo, incremento de pasivos, falta de liquidez, renuncia de proveedores,
incremento de cuentas por pagar, pérdida de productividad.

Bases teóricas

La secretaría de economía (SE), a través de programas de financiamiento público,


el 19 de octubre del 2012 difundió la estadística de quiebra de negocios (García,
2015).

1. 50% de empresas quiebran durante el primer año de actividad.


2. 75% de las nuevas empresas cierran después de 2 años.

3
Marco teórico

3. El 90% de las empresas cierran antes de los 5 años.


4. 10% de las empresas maduran, tiene éxito y crecen a los 10 años.

Podemos ver que el panorama es de un 90% de probabilidad de fracaso mientras


más años tenga la empresa. No es muy alentador, pero se tiene que tomar en
cuenta que el reto es difícil y es necesario que la publicidad muestre estos datos y
no solo hable de la parte técnica de emprender.

Se pueden resumir las causas principales de manera siguiente según (García,


2015):

1. Incapacidad para producir o generar un producto o servicio: mala idea.


2. Inhabilidad para identificar segmentos definidos del mercado marketing.
3. Incompetencia para manejar las presiones financiera.
4. Anticiparse a la caída de ventas en mercados en recesión.
5. Mal reclutamiento
6. Protocolos familiares en una empresa o falta de reglas con los familiares.

Existen herramientas para disminuir la incertidumbre cuando se ha tomado la


decisión de invertir en un negocio y tomar el reto de la alta probabilidad de fracaso.

Una de las herramientas claves es la planeación estratégica, que es organizar la


información cualitativa y cuantitativa para poder tomar decisiones adecuadas ante
la incertidumbre (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

La cultura de un país crea las condiciones comerciales en las que se desarrollan las
empresas y condiciona sus estrategias, la manera en que afectan la cultura en una
empresa se pude notar en la toma de decisiones hacia el futuro por parte de su
administración.

En este documento se utilizó una investigación realizada en la ciudad de Campeche


de un artículo de la revista “Revista iberoamericana de Producción Académica y
Gestión Educativa” con metodologías de entrevistas, como investigación cualitativa,
con el fin de explorar las actividades de planeación estratégica, dentro de las
empresas del estado. A través de la entrevista se reconstruyo la historia empresarial

4
Marco teórico

y a lo largo de esta, se identificaron los procesos de formación de planeación


estratégica (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

La fase cuantitativa está basada en una investigación de valores organizacionales


que realizó Geer Hofstede denominada, Value Survey Model (VSM).

Esta investigación no se centrará en detallar procesos técnicos para no agobiar al


lector y hacer la lectura más precisa, todo lo demás se encuentra detallado en el
artículo (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

Resultados de la fase cualitativa.

 Procesos informales.

Se desconoce del término planeación estratégica, se toma una planeación general,


sin objetivos considerándolo en algún futuro, todo es a corto plazo si existe algún
tipo de planeación

 La dependencia de la personalidad del emprendedor.

La dependencia de la personalidad del emprendedor, ya que siente el derecho por


ser quien aporta el capital a la empresa

 Vinculado a redes familiares.


La planeación estratégica está vinculada con la familia en términos generales.

Resultados de la fase cuantitativa

En la ciudad de Campeche durante el mes de Junio del 2014, se puede inferir que:
el índice de evasión a la incertidumbre fue un total de 108.34; lo que demuestra
que en Campeche de alguna u otra manera existe un tipo de planeación aun sea
muy somera y a corto plazo (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

Pero esto también quiere decir que las empresas entrevistadas se encuentran
después de algún tiempo en la incertidumbre total (Pérez C, Sahuí, & May, 2014).

5
Marco teórico

La mala planeación se refleja en los datos del censo económico del INEGI 2014
donde Campeche ocupa el cuarto lugar en el país, con más personas desempleadas
como se observa en la figura 1 (INEGI, 2014).

Figura 1 fuente INEGI

Los estados como Colima y Tlaxcala que son más pequeños tienen mejores
números en el sector industrial como se muestra en la figura 2, solo un 10% de las
unidades económicas en Campeche son parte del sector industrial, para ser un
estado petrolero y el 5to lugar en aportación al PIB del país son incoherentes.

Figura 2 fuente INEGI

Lo que nos da un panorama mas deductivo de la situación actual del estado, así
que expongo estas conclusiones a manera personal.

6
Marco teórico

El estado de Campeche es de los que menos aporta al PIB en lo que se refiere a


sector económico pyme, por estos factores:

 Poca planeación estratégica de las empresas.


 Nula aportación de PEMEX al sector productivo del estado.
 Poca capacitación interna de las empresas.
 La mayoría de estudios toman como base empresas grandes y sectores
altamente productivos.
 Los programas gubernamentales solo toman en cuentan los factores
macroeconómicos y no se ocupan en apoyar los factores internos

Referencias
Filion, L., Cisneros , L., & Mejia Morelos, J. (2011). Administración de PYMES. Emprender, dirigir y
desarrollar empresas . México: PERSON. Recuperado el 15 de mayo de 2018 de
http://www.unamenlinea.unam.mx/busqueda

García, B. (Febrero de 2015). Causas del fracaso en las pymes. Biblioteca Digital de FCA UNAM:
http://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=178. Recuperado en 17 de
mayo de 2018 de http://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=178

INEGI. (2014). Censo económico 2014. Recuperado el 18 de mayo de2018 de


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx

Palomo, M. (Septiembre de 2005). Los procesos de gestión y la problemática de las pymes.


Recuperado en 17 de mayo de 2018 de
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/1810.pdf

Pérez C, C., Sahuí, J., & May, N. (2014). Planeación Estratégica de la MiPymes en Campeche,
evasión a la incertidumbre. Revista Iberoamericana de Producción Académica Y Gestión
Educativa, 14. Recuperado en 17 de mayo de 2018 de
http://www.redalyc.org/html/1250/125015749006/

7
Marco teórico

You might also like