You are on page 1of 7

Formas que adopta

la comunicación
gubernamental

Asuntos de
gobierno

1
Tipos de Comunicación de Gobierno
Siguiendo con el plan de estudio, se nos presentan diversos tipos generales
de comunicación gubernamental.
Tal como lo expresa Felipe Noguera en su “Campaña Permanente”, la
mencionada clasificación establece:

 Una comunicación reactiva, donde el gobierno reacciona ante los


que suceden y debe comunicar.

 Una comunicación proactiva, donde la comunicación es realizada


estratégicamente por el gobierno y con el objeto de “fijar la
agenda” de los medios.

 Una comunicación contable, donde se busca posicionar en la mente


del ciudadano los logros de gestión a través de contabilizar diversos
hechos o sucesos.

De esta manera, el gobierno se ve en diversas situaciones concretas donde


el comunicar puede realizarse de distintas formas.

Ahora bien, nos parece de suma importancia –y como complemento de la


bibliografía- graficar en esta instancia una herramienta que es muy usada
tanto por los candidatos en las campañas electorales como por los
gobiernos para el diseño de Políticas Públicas; este instrumento es la
encuesta.

En muchas oportunidades se realizan sondeos de opinión o de imagen de


candidatos, para saber qué opina la sociedad de ciertos rasgos o conductas,
como así también sondeos propiamente acerca de a quién va a votar la
ciudadanía. Por otro lado, en la etapa de gestión de gobierno, las encuestas
son utilizadas como forma de escuchar las necesidades sociales o como
herramienta para conocer qué opina la sociedad sobre tal o cual política
pública implementada.

Lamentablemente, en reiteradas oportunidades estos instrumentos son


mal utilizados, tomándolos no como datos concretos para realizar
proyecciones, sino como una realidad taxativa, donde se cree que ese
resultado además de ser exacto puede mantenerse en el tiempo.

Es por ello que consideramos de suma importancia abordar esta


herramienta mostrando en un caso concreto su utilización y los respectivos
resultados.

La presencia de encuestas y/o sondeos de opinión en nuestra sociedad es


moneda corriente en estos tiempos que vivimos. Podemos decir que tantos
políticos que aspiran a cargos electivos como así también funcionarios
desde su propia función de gestión en la Administración Pública,
constantemente sondean la opinión y actitud del electorado y/o
ciudadanos con respecto a ciertos temas de notoria contrariedad pública.

Es decir, podemos afirmar que existen realizaciones de encuestas dentro


de la Gestión Pública como instrumento de conocimiento para el diseño de
las políticas públicas, pero además -en otra categoría- se puede identificar
la práctica de sondeos de opinión para políticos o candidatos a cargos
electivos, para conocer la percepción social de su imagen, la intención de
voto, el conocimiento acerca la persona, entre varias otras cuestiones.

Ahora bien, últimamente la utilización de estos instrumentos han sido


puestos bajo sospecha ante presunciones de manipulación de los datos
objetivos por parte de quien los encarga (aferrados a la teoría de que la
gente se inclinará por aquellos “generalizadamente preferidos”),
reflejándose esta situación en la difusión por los medios de comunicación.
En la ciudad de Córdoba se vivió la publicación de los resultados de un
estudio cuantitativo que realizó la Universidad Nacional de Córdoba
investigando la intención de voto de los candidatos que aspiraban tanto al
Municipio como al Gobierno Provincial de Córdoba.

En virtud de ello, este escrito pretende realizar un aporte de carácter


descriptivo acerca de cómo fue el comportamiento de las encuestas en
relación con los resultados finales de las dos últimas elecciones vividas en
Córdoba.

Elecciones Año 2003

Para la Campaña Electoral a Intendente Municipal de Córdoba del año


2003, se pudo relevar en algunos medios gráficos de nuestra provincia, la
realización de tres encuestas importantes.

Recordemos que los comicios se realizaron el 5 de octubre del año en


cuestión, cuando resultó electo el actual Intendente de la ciudad de
Córdoba.

El 7 de septiembre (casi un mes antes a la fecha de comicios), se publicó en


un matutino cordobés una encuesta realizada por la consultora Levisman y
Asociados, donde el estudio indicaba que el candidato del Partido Nuevo
Luis Juez tenía una intención de voto del 49,3 %, seguido por Alfredo
Keegan de Unión Por Córdoba (15,7%), Juan Carlos Rabbat de Córdoba en
Acción (3,4 %) y Luis Molinari Romero del radicalismo (2,7%).
Estas cifras se enmarcaban en un contexto que consideraba sería una
elección no polarizada, sino que mostraba un escenario con un candidato
muy consolidado y el resto tratando de acortar distancias.

Por otro lado, el miércoles 10 de septiembre, se presentaba una encuesta


de la consultora Delfos, donde se marcaba la misma diferencia en relación
al primer candidato a Intendente, arrojando los siguientes resultados: Luis
Juez (PN), 52%; Alfredo Keegan (UPC), 17%; Luis Molinari (UCR) 4%; Juan
Carlos Rabbat (CEA) 3%; Laura Sesma (PS) y José Bollo 1%. Como dato
adicional este estudio marcaba que el 14 % del electorado tenía pensado
cortar boleta.

Finalmente, podemos encontrar un tercer estudio (sondeo de 800


personas) realizado en la ciudad de Córdoba el día 28 de septiembre –a
una semana de la fecha del comicio– realizado por la Consultora Levisman
y Asociados (éste sería el segundo sondeo realizado por tal empresa) por el
cual se mantenía la gran diferencia que llevaba el primer candidato. Allí,
ante la pregunta de “a quién se votaría si la elección fuese en ese
momento”, Juez (PN) obtiene el 47,3 por ciento; Keegan (UPC), 20,2;
Molinari (UCR); 4,4; Rabbat (CEA), 3,5; Sesma (PS), 2. Un dato a considerar
era que existían un 15,8 % de indecisos.
Es decir, podemos afirmar que en la comparación entre los sondeos
realizados -con relación a los resultados finales del día del Comicio- la
diferencia que se pudo reflejar es que hubo un margen de error entre 7 y 4
puntos dependiendo la encuestadora.

Elecciones Legislativas 2005

Para estos Comicios pudimos identificar otros tres estudios realizados por
las Consultoras Levisman y Asociados y MKT.
Cabe destacar que todas las consultoras manifestaron que para esta
elección era muy difícil estimar los porcentajes de intención de voto, pues
en el electorado se presentaba un importante porcentaje de indecisos.

Recordemos primeramente que el sufragio se realizó el 23 de octubre del


año 2005 y que las cabezas de las fórmulas mejor posicionadas fueron: por
Unión Por Córdoba: Eduardo Accastello, Patricia Vaca Narvaja, Arturo
Miguel Heredia; por el Frente Nuevo: Daniel Giacomino, Norma Morandini
y Francisco Delich y por Encuentro por el Cambio (Alianza U.C.R. y Partido
Socialista) Oscar Aguad y Laura Sesma.
En la segunda semana de agosto se publicaba el primer sondeo de la
consultora Levisman y Asociados (sondeo contratado por un medio de
comunicación), por el cual en un estudio realizado a 703 personas,
arrojaban los siguientes resultados: Unión por Córdoba el 42,3 %,
Encuentro para el Cambio el 22,1 % y el Frente Nuevo el 20,7 %.

Por otro lado, el 3 de octubre la Consultora MKT presentaba en sociedad su


estudio realizado a 1.287 personas de todo el territorio provincial con un
dato muy particular: a menos de un mes de la elección sólo el 37,1 % del
electorado manifestó que tenía su voto ya decidido; en otras palabras, era
altísimo el porcentaje de indecisos, lo cual llevaba a MKT a manifestar que
este hecho podía traer posibles errores, considerando que era “imposible
hacer una proyección de indecisos”. Los resultados del sondeo concluyeron
con los siguientes datos: Unión Por Córdoba tenía una intención de voto
del 28,4 %, el Frente Nuevo de 9,9 %, mientras que la alianza Radical–
Socialista presentaba un 7,7 % de intención de votos; mientras que uno de
cada dos votantes no sabía a quién votar.

Finalmente, el 16 de octubre se conoció el segundo estudio de la


Consultora Levisman y Asociados, con una ampliación de casos (927
personas); presentándose el mismo contexto difícil de estimar debido a la
cantidad de indecisos. Los resultados fueron: Unión por Córdoba tenía el
43,3 %, Encuentro por el Cambio lograba el 22,1 % y el Frente Nuevo
conseguía un 21,8 %.
En definitiva, un sondeo de opinión es una fotografía del momento a partir
de la cual pueden realizarse proyecciones sobre la conducta de los
indecisos y, dados ciertos contextos, observar la volatilidad o rigidez
respecto al comportamiento electoral de quienes se consideran cautivos.
Como en todas las profesiones y oficios, si miramos a los encuestadores
veremos que los puede haber buenos y malos, lo esencial es que se forme
a un electorado racional que, más allá de que confíe o no en el resultado
de las encuestas, las tome por lo que son en la realidad de los trabajos
investigativos: un instrumento que refleja una porción de una vasta
realidad, que bien utilizado contribuye a informar e incluso a generalizar a
partir de muestras representativas... pero suficientemente poderoso como
para procurar manipular e influenciar en el voto de los electores.-

You might also like