You are on page 1of 9

1

EL GÉNERO LÍRICO

Objetivo: Conocer conceptos y características del género lírico, a través de la lectura y


desarrollo de la siguiente guía.

Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los
sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el
espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado
anímico o emoción única.

Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto,
las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de
sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas
emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc.
(todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además
están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por
consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.

Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también
tener cierta sonoridad especial y ritmo.

La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un


sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).

Elementos de una creación lírica:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el


poeta. (Es aquello en lo que se inspira el poeta) ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada


composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje,
siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la
nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado
anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector
su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del
poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se
encarga de mostrar la realidad del poeta.

2
5) Actitud del hablante: es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede
entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

Actitud enunciativa.
Actitud apostrófica.
Actitud de la canción (carmínica).

La actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante está casi contando algo.
Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente
aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar.

(A Margarita. Rubén Darío)

Él pasó con otra.


Yo le vi pasar,
(Gabriela Mistral)

La actitud apostrófica: es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al


objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas


porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

Actitud de la canción o carmínica: Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras


poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia
interioridad.

Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio,


como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)

6) Lenguaje lírico: es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con
significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o
recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

3
Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los
elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como,
parece, tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores


son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)

Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos


o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.


Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)

Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La


relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado
totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta
referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos
elementos, pero dice que uno es el otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el
elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Manitas de los niños


que al granado se tienden,
por vosotros las frutas
se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal


herían la madrugada. (García Lorca)

Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

4
Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar
algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro


baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra


que la patria está en duelo. (P. Neruda)

La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al


final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!


¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle


y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y
gusto al lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades
propias o inherentes al sustantivo.

El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.

Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar ideas o
sentimientos.

A florecer las flores madrugaron.


Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

7) Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Hay dos tipos de rima:
Rima consonante.
Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir
de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes.
Luna Cuna

b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir
de la última vocal acentuada.

5
sombrero pino selva
viento libro naturaleza

8) El verso:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso
presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en
esta forma de contar cosas.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
El poema anterior tiene 8 versos.

Estrofa:
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Poema de Miguel Hernández


1 Llegó con tres heridas:
2 la del amor,
3 la de la muerte,
4 la de la vida.
5 Con tres heridas viene:
6 la de la vida,
7 la del amor,
8 la de la muerte.
9 Con tres heridas yo:
10 la de la vida,
11 la de la muerte,
12 la del amor.

En este poema podemos observar que consta de tres estrofas compuestas de cuatro
versos cada una.

GÉNERO NARRATIVO (NB5 y NB6)

1.- Tipo de Narrador:

1.1.- Voz del Narrador en 1ª (yo), 2ª (tú) y 3ª (él) persona gramatical:

1° persona:generalmente, se aprecia en el monólogo interior.

Ejemplo:

6
“A las tres de la tarde llamaron a nuestra puerta. Yo no lo oí, porque estaba leyendo
en la terraza, perezosamente reclinada al sol en una mecedora. De pronto, Margot
apareció por la puerta de la cocina, visiblemente turbada.”

El diario de Ana Frank

2° persona:El narrador habla en 2ª persona (tú). Crea el efecto de estar contándose la


historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

Ejemplo:

“Después de todo, ¿qué crees que es la sinceridad? ¿Que yo te diga lo que te gusta
y vos me digas lo que me revienta? Cuidado con la palabrita. La sinceridad (cuando es
sincera, porque también hay una sinceridad falluta) siempre nos llevará a odiamos un
poco. Ahora me da lástima verte así, tan indefensa, tan iluminada. ¿Querés apagar la luz?
Conviene que te cubras, por lo menos.”

Mario Benedet(link is external),La lluvia y los hongos

3° persona:utiliza la tercera persona gramatical (él o ella).

Ejemplo:

“Jugaba el niño en el jardín de la casa con una copa de cristal que, en el límpido
ambiente de la tarde, un rayo de sol tornasolaba como un prisma. Manteniéndola no muy
firme, en una mano, traía en la otra un junco con el que golpeaba acompasadamente en la
copa.”

José E. Rodó, Mirando jugar a un niño

1.2.- Relación del narrador con el mundo narrado:

a) autodiegético: relata sus experiencias como personaje central de la historia.

b) heterodiegético: no interviene en el mundo narrado.

c) homodiegético: es, a la vez, narrador y personaje:

1.3.- Grado de conocimiento:

a) omnisciente: sabe todo lo que piensan y sienten los personajes.

b) relativo o parcial: sólo narra lo que ve, no conoce el interior de personaje.

1.4.- Grado o tipo de participación en el mundo narrado:

a)Narrador protagonista: es un personaje que relata su propia historia. Utiliza la primera


persona gramatical. Generalmente, están presentes en las autobiografías o en diarios de
vidas.

7
Ejemplo:

"Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los
ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír".

b)Narrador testigo:El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que


asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia. Habla en tercera
persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.

Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”

c)Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la


historia narrada.

Ejemplo: “Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media
hora de estar con ella...”

1.4.- Estilos narrativos:

DIRECTO INDIRECTO INDIRECTO LIBRE

Predomina el lenguaje del


narrador, cuando éste quiere darle Es una mezcla de ambos
Cuando los paso a las palabras de alguno de estilos anteriores, por lo
personajes los personajes, lo hace por medio tanto, más complejo,
hablan en el de la conjunción subordinada mezcla la omnisciencia
relato lo hacen “que” o simplemente aludiendo en del narrador con la
por medio del su propio discurso a las palabras expresión de la
diálogo. del personaje, pero narrándolas él interioridad de los
mismo, sin dejar el monopolio del personajes.
discurso.

Isabel dijo:

- Me niego a Isabel se moriría antes


Isabel dijo que se negaba a seguir
seguir viendo de seguir viviendo de
viviendo de aquella forma.
esta forma de esta forma.
vida.

2.- Tiempo Narrativo:

Recursos Temporales:

a) prolepsis: ir con la narración al futuro. Narrar algún suceso que va a suceder.


8
b) analepsis: ir con la narración al pasado.

Racconto: mirada narrativa detenida y detallada en algún suceso.

Flash Back: mirada narrativa fugaz.

c) elipsis: intervalo temporal, salto de un espacio en el tiempo.

3.- Argumento: tema o motivo central de la obra narrativa. Se pude describir en pocas
líneas.

4.- Personajes:

4.1.- Tipos de personajes:

a) principal: en torno a él acontecen los hechos.

b) secundarios: acompañan al personaje principal en su historia.

c) terciarios o episódicos: intervienen en algunos episodios para facilitar el


desencadenamiento del relato.

4.2.- Caracterización de personajes:

a) física: descripción física del personaje.

b) psicológica: descripción valórica y emocional del personaje.

c) social: descripción del mundo socioeconómico y cultural del personaje.

5.- Ambiente:

a) físico: lugar o espacio físico en el cual se desarrolla la acción.

b) psicológico: conjunto de emociones o estados de ánimos que inundan la


narración.

c) social: descripción del o los mundos socioeconómicos y culturales que están


presente en la obra.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

You might also like