You are on page 1of 38

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL: VIOLENCIA

ESTRUCTURAL DE GENERO, POLÍTICA,


AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA.

PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA


PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 2
PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL: VIOLENCIA
ESTRUCTURAL DE GENERO, POLÍTICA, AGRESIVIDAD Y
VIOLENCIA
PSICOLOGÍA SOCIAL

DOCENTES A CARGO:
 Dr. Sergio Rojas Chacaltana.
 Lic. Ps. Ana Lía Saldaña Oliva.

ALUMNOS:
 Castillo Espinoza, Ana Luisa.
 Ccencho Ccencho, Naina Diandra.
 Huarcaya Huamán, Jancarlos Jhon.
 Sairitupac Vargas, Jilden Wilson.
 Sánchez Hernández, Gloria Teresa.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 3
DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTOS
 A nuestra familia
A nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por sus sabios consejos, sus
valores, por la motivación constante que nos han permitido ser personas de bien,
pero más que nada por su amor y confianza.

 A dios
Por permitirnos llegar hasta este punto y habernos dado salud, fortaleza y valor
para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

 A todos los profesores


No solo a los profesores que están en el proceso dentro de lo que es la carrera,
sino a todos los de la vida, porque cada uno de ellos aportaron a formar parte de
lo que somos, son parte fundamental de este crecimiento como persona y como
estudiante ¡Gracias por brindarnos todos sus conocimientos!

“Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños,
conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar
la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño
saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha
respirado mejor porque tú has vivido” Eso es tener éxito

Ralph Waldo Emerson

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 4
INDICE
 Portada. _____________________________________________________ 3
 Dedicatoria y Agradecimientos. __________________________________ 4
 Introducción. _________________________________________________ 6
 Definición de problema. ________________________________________ 7
 Definición de Psicosocial. _______________________________________ 8
 Problemas Sociales y Psicosociales. _______________________________ 9
 Dificultades en su detención. ______________________________ 11
 Tipos de Problemas Psicosociales. _________________________________ 13
 Contaminación ambiental.
 Exclusión Social.
 Abuso sexual.
 Corrupción.
 Delincuencia juvenil.
 Explotación sexual infantil.
 Suicidio.
 Terrorismo.
 Pandillas.
 Barras bravas.
 Tráfico de drogas.
 Desempleo.
 Violencia estructural.
 Violencia de género.
 Violencia política.
 Violencia y Agresividad. _________________________________________ 32
 Violencia.
 Agresividad.
- Consecuencias negativas de la agresividad.
- Tipos de agresividad.
- Manifestaciones de la agresividad.
 Conclusiones. _________________________________________________ 37
 Lincografía y Bibliografía. _______________________________________ 38

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 5
INTRODUCCIÓN
Si hablamos de problemas psicosociales puede que no tengamos claro de lo que se habla,
pero si decimos “insatisfacción laboral”, “desmotivación laboral”, “problemas de relación
con los compañeros”… ya tenemos ubicado el significado de “problemas psicosociales”.

Así pues, estaremos hablando de las condiciones que se dan en el trabajo en relación con la
organización donde trabajamos, con el contenido de nuestro trabajo y con la realización de
nuestro trabajo, pudiendo afectarnos tanto física, psíquica o socialmente.

Sabemos que no todos somos iguales por eso aquí también se cumple esta diferencia como
cada persona tiene sus expectativas, su personalidad, sus diferencias individuales en
definitiva, cada uno responderá de forma personalizada y lo que en algunos puede
desembocar en un problema para otros no será así, casi todo depende de cómo percibimos y
experimentamos lo que nos rodea un Factor Psicosocial: Es el que permite una Política de
bienestar social dando prioridad a las necesidades objetivas básicas, a los bienes que le
corresponden y a las oportunidades para alcanzarlas, tendientes al desarrollo humano, a su
superación y a los bienes y oportunidades respectivas.

En este factor se debe buscar satisfacer las necesidades del bienestar social, satisfaciendo las
necesidades básicas para todos los integrantes de un Estado como:

a) Lograr y Preservar la salud física y social.


b) Acceder a la instrucción mínima.
c) Obtener un trabajo suficiente que permita acceder a los bienes necesarios.
d) Usufructuar de una vivienda familiar mínima.
e) Convivir en paz

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 6
DEFINICIÓN DE PROBLEMA
Un problema es todo aquello cuya solución se desconoce; ese desconocimiento puede ser
para un grupo de personas o para la humanidad. Hay problemas de diversa índole:
matemáticos, físicos, sociales, abiertos, cerrados, imposibles
de resolver, con soluciones variadas, entre otros. Para
encontrar la solución a un problema es necesario ampliar
los niveles más altos de la taxonomía del conocimiento,
desde el nivel de análisis hasta el de evaluación.

Es un determinado asunto o una cuestión que requiere


de una solución. A nivel social, se trata de alguna
situación en concreto que, en el momento en que se
logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como
lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir
edificios arrasados por un terremoto).

Por ejemplo: “Tenemos un gran problema: mañana debemos pagar el alquiler y no nos
alcanza el dinero”, “El problema se resolverá cuando el gerente despida a los empleados que
no se esfuerzan”, “Gracias a tu ayuda, pude completar la tarea y no tuve problemas con la
maestra”.

Existen muchos y variados tipos de problemas que son específicos de diversas ciencias o
áreas donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se relacionan
con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la Medicina, entre
otros muchos.

Es posible encontrar problemas de la naturaleza más diversa. La desocupación es un


problema económico y social que, a gran escala, sólo puede resolver el gobierno de un país,
más allá de los esfuerzos de la gente para hallar empleo. Una pared con filtraciones, en
cambio, representa un problema doméstico que puede y debe solucionar una persona en su
casa.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 7
DEFINICIÓN DE PSICOSOCIAL
El verdadero saber es interdisciplinar especialmente cuando se trata de comprender mejor al
ser humano. Una rama de estudio fundamental para comprender el comportamiento
humano es la psicología y la sociología. De esta forma, surge la psicología social que toma
como objeto de estudio al ser humano pero integrado en un contexto social, es decir, como
parte de un grupo. El ser humano a nivel individual también se ve influenciado por la vida en
sociedad.

De esta forma, la psicología social estudia factores importantes como la cultura. Existen
acciones que tienen un significado concreto en una cultura determinada y en caso de
interpretar esos gestos fuera de esa cultura, entonces, tienen un valor distinto. Ello muestra
el relativismo cultural como una realidad pero al mismo tiempo muestra cómo el hecho de
formar parte de una cultura determinada también influye en el modo de pensar y de sentir
de un individuo en particular que no puede abstraerse del entorno en el que le toca vivir.

Desde el punto de vista de la psicología social, las normas culturales que son respetadas por
un pueblo tienen un valor muy importante para los individuos que de esta forma, se ven
condicionados por algo externos a sí mismos. Eso no significa que el ser humano no sea libre
sino que está condicionado por creencias sociales.

Vivir en sociedad puede influir de forma negativa como muestran miedos universales como
el miedo al qué dirán. Existen personas que no viven la vida que de verdad desean porque
tienen miedo de ser juzgados por una decisión determinada. Vivir en sociedad es una
riqueza personal porque la esencia del ser humano es relacional, sin embargo, es importante
potenciar la libertad personal frente a cualquier condicionamiento social negativo.

Una sociedad feliz es la suma de muchas personas que son dueñas de su destino, son felices
y saben lo que quieren. Por tanto, es cada individuo a nivel individual quien debe de poner
de su parte para realizar acciones con las que dejar su huella positiva en el mundo a través
de acciones llenas de bondad.

A pesar de que todo ser humano vive en sociedad la realidad es que cada persona tiene un
modo de ser concreto y un comportamiento.
Por ejemplo, existen personas
que son muy sociables y tienen
muchas habilidades sociales
mientras que otras, son más
solitarias y buscan muchos
espacios de soledad.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 8
PROBLEMAS SOCIALES Y
PSICOSOCIALES
Aunque los problemas psicosociales están muy interrelacionados con los
sociales hay una línea divisoria la cual los diferencia y no por que los
psicosociales los comprenda un número menor de personas. Los
psicosociales están enmarcados por lo racional. Problemas
sociales: nacen dentro de un contexto de una sociedad
particular; establecido por un número considerable de personas
como una desviación a las normas sociales habituales que
afectan sus valores, que se pueden remediar mediante una
acción colectiva que se convierte en problema psicosocial.

Cuando al individuo le falta o afecta sus procesos


básicos y necesidades, es el resultado emocional de
estás falencias ; ejemplo uno de los problema sociales de
nuestra ciudad, es la falta de vivienda; muchas de estas personas
han invadido terrenos ajenos; cuando los van a desalojar para la
recuperación de estos terrenos los invasores responden con
violencia, que afectan no solo a las personas que están
desalojando y a la autoridad sino también a los habitantes que están
alrededor y a la población en general, por el peligro q representa.

Esta reacción violenta de los invasores por el desalojo se convierte en un problema


psicosocial (impacto del peligro). Es pertinente estudiarlos desde la psicología porque gran
parte de los problemas que enfrenta la sociedad hoy en día se debe a no saber comunicarse
ni a relacionarse y a la dificultad en reclamar o reconocer los trabajos de otros, la psicología
busca la solución de estos conflictos entre el individuo y la sociedad.

Los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria suelen presentar un amplio
espectro de problemas clínicos, muchos de los cuales están relacionados con problemas
sociales, tales como problemas en las relaciones interpersonales, acontecimientos vitales
estresantes, adversidades sociales, etc que pueden ser presentados como problemas
emocionales, como trastorno de salud mental y/o como síntomas físicos.

Uno de los problemas principales que nos encontramos al revisar los problemas
psicosociales es la variabilidad para su clasificación y por lo tanto la dificultad para comparar
estudios, así mientras unos autores utilizan lo que denominan acontecimientos vitales

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 9
estresantes y meten en el mismo saco vacaciones y muerte de un familiar (Holmes y Rae),
otros utilizan escalas donde agrupan esos posibles acontecimientos en áreas: casa,
ocupación, finanzas etc (Social Problem Cuestionary), por otro lado la clasificación del DSM
IV en atención primaria (A.P) entiende los problemas psicosociales no como verdaderos
trastornos mentales y si como acontecimientos vitales negativos, o una dificultad o
deficiencia ambiental, un estrés familiar o personal, una insuficiencia en el apoyo social o en
los recursos personales u otro problema relacionado con el contexto en que se desarrollan
alteraciones por una persona que necesitan atención clínica.

El DSM IV agrupa los problemas psicosociales en:

 Factores psicológicos y comportamentales que afectan al estado médico general


 Problemas de relación, familiares.
 Problemas relacionados con el abuso o negligencia
 Problemas relacionados con los papeles personales (biográficos, de identidad,
religiosos, etc.)
 Problemas sociales (domésticos, económicos, legales)
 Otros (Duelo, capacidad mental limite, problema académico, comportamiento
antisocial de adolescente, niño o del adulto, simulación, deterioro cognitivo).

Como se ha observado es un cajón de sastre demasiado grande y demasiado variable como


para poder ser definido con precisión, por lo que los estudios relacionados con problemas
psicosociales se centran sobre todo en medir el impacto que estos problemas ocasionan en
la persona: estrés, ansiedad, depresión, síntomas somáticos etc .

Aunque algunas de estas clasificaciones han intentado establecer un grado de impacto en la


persona según la naturaleza del problema, se ha observado que el grado de estrés o
malestar del paciente en relación con esos acontecimientos no depende del tipo de
acontecimiento, ni de efectos aditivos entre ellos, (un mayor número de acontecimientos no
ocasiona obligatoriamente un mayor impacto) sino de cómo lo afronta la persona.

Así cuando la persona se ve sobrepasada en sus recursos, o cuando los recursos que utiliza
no le conducen en la dirección de la solución es cuando aparece el estrés Una de las
cualidades más importantes en las que hace énfasis el DSMIV es que ese problema no solo
provoque malestar sino que además ese malestar que le produce le haga solicitar ayuda.

Se sabe que la mayoría de las personas suelen resolver estas dificultades a través de su
capacidad personal para el afrontamiento o bien con la ayuda de sus redes sociales. Sin
embargo alrededor del 20 % de las personas que se ven sometidas a situaciones estresantes
recurren a los servicios sanitarios demandando ayuda.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 10
DIFICULTADES EN SU DETECCIÓN
La presencia de acontecimientos vitales estresantes se asocia a una mayor utilización de las
consultas por parte de los pacientes, así como aquellos pacientes que presentan más
acontecimientos vitales es tres veces más probable que presenten problemas de salud
mental que la población normal.

Los problemas psicosociales como principal


motivo de consulta suponen entre un 3 y
13% de las consultas, si bien están
presentes en una proporción mucho
mayor Se ha observado que no llega al
50% de los pacientes que teniendo un
problema psicosocial lo comentan a su
médico, y si lo hacen suelen esperar al final
de la consulta para comentarlo.

Si bien la mayoría de los pacientes les gustaría comentar estos problemas con sus médicos,
el comentarlos va a depender de aspectos tan diferentes como:

 Habilidades de entrevista del médico. (Contacto visual, postura corporal, capacidad


de escucha, ausencia de interrupciones, uso de preguntas abiertas, empatía, etc.) , se
ha observado que para la detección de problemas psicológicos es más importante la
manera en que el paciente es entrevistado que la duración de la entrevista.
 Características del médico, aquellos médicos que presentan actitudes negativas hacia
sus pacientes tienen menos habilidades para detectar problemas psicosociales. Los
médicos suelen presentar emociones que pueden dificultar sus relaciones con los
pacientes, miedo, irritabilidad, simpatía, etc. estas emociones están directamente
relacionadas con las características del paciente y del tipo de demanda-queja.
 Conocimiento previo del paciente, tanto si el médico no conoce, como si conoce
demasiado al paciente, se asocian a que el medico investigue menos por problemas
psicosociales, ¡a veces creemos conocer tanto a nuestros repetitivos pacientes que
para que vamos a preguntar sobre lo que suponemos!. Así mismo si el medico
conoce de antecedentes psiquiátricos del paciente tiende a pensar más en que pueda
presentar problemas psicosociales
 Limitaciones del modelo biomédico. El medico se siente más seguro donde se
encuentra respaldado por un marco teórico que le permite administrar un
tratamiento adecuado, que cuando tiene que manejarse en el terreno de las
emociones. Miedo a destapar la caja de Pandora.
 Percepción que el paciente tenga de las habilidades de su médico. Los pacientes se
adaptan al estilo de consulta y así el que el paciente nos comunique sus problemas

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 11
depende de la percepción que el paciente tiene de la capacidad de su médico para
abordar su problema (habilidades de comunicación), de cómo sea analizada la
información que transmite por parte del médico.
 Percepción del problema por parte del paciente, no esperan que su médico les ayude
en problemas sociales, emocionales, etc.
 La estigmatización de lo mental, aún se mantiene en la sociedad y a veces entre la
case medica el estigma sobre el paciente con problemas mentales. No es infrecuente
encontrar valoraciones de estos problemas como un “problema de carácter” por
parte del paciente y lo que es más grave también por algunos médicos, quien no ha
escuchado “tienes que poner más de tu parte” “tienes que intentar ser más fuerte y
veras con se te pasa todo”.
 Características del paciente: Mujeres, personas mayores, separado o viudos y
personas con experiencias previas donde ya han comentado anteriormente otros
problemas con su médico es más probable que sean capaces de hablar de sus
problemas psicosociales. A veces se produce una confluencia de intereses entre
médico y paciente para eludir preguntas de índole psicológica (Requieren tiempo, un
tono emocional, etc.)
 Demandas competitivas, el paciente acude a consulta por varias demandas y suele
dejar para la ultima la del problema psicosocial, la comentara o no según tiempo o las
características expuestas en los puntos anteriores. El uso del ticket de la receta o del
síntoma como puerta de entrada para abordar otros problemas.
 Como no hablar de la falta de tiempo, (argumento mayoritariamente utilizado por los
médicos). Hablar de problemas personales, de emociones y sentimientos requiere
tiempo, tiempo que no siempre tenemos.

Sin embargo se ha observado que los pacientes con problemas psicosociales y que presentan
estrés presentan más señales tanto verbales como no verbales en la consulta, que aquellos
pacientes que no presentan estrés. Hay importantes razones por las el médico de atención
debe de ser quien sea capaz de realizar intervenciones-ayuda psicosocial: Es el profesional
que más cercano esta y quien más conoce sobre sus problemas de salud, siendo deseable
que el medico agote todas sus posibilidades antes de remitir al paciente a otros
profesionales de salud mental. El grado de éxito en cualquier tipo de intervención social
depende mucho de la confianza en el cuidador, la mayoría de los pacientes prefieren hablar
con su propio médico.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 12
TIPOS DE PROBLEMAS
PSICOSOCIALES
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,
o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

 Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como


microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.
 Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como
basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La
contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que
afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
 Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u
otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan
negativamente la salud de los humanos.

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

 Desechos sólidos domésticos.


 Desechos sólidos industriales.
 Exceso de fertilizante y productos
químicos.
 Deforestación.
 Quema de basura.
 Monóxido de carbono de los vehículos.
 Desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 13
PREVENCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

 No quemar ni talar plantas.


 Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
 No botar basura en lugares inapropiados.
 Regular el servicio de aseo urbano.
 Crear conciencia ciudadana.
 Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados
para el servicio o consumo del hombre ni animales.
 Controlar los derramamientos accidentales de petróleo

EXCLUSIÓN SOCIAL

El fenómeno de la exclusión social es un fenómeno muy común hoy en día que se caracteriza
por la presencia de grupos de personas que, al no poseer los medios o recursos para
sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima
pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y
países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente
es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere
sobre el político de turno no sea tan grande.

La exclusión social se relaciona de manera directa con la de marginación ya que ambas


suponen que las personas que sufren tal situación son dejadas de lado por el resto de la
sociedad. Las causas que pueden generar exclusión social en uno o varios grupos de una
sociedad son varias y por lo general implican situaciones de desigualdad y deterioro de larga
data o que no han sido favorablemente solucionadas con el tiempo. Generalmente, las crisis
económicas que no se resuelven del todo permiten que cada vez más personas caigan en esa
situación en vez de limitar el número.

Una de las características principales de la exclusión social es justamente que impide que
grupos más o menos importantes de personas no se puedan integrar tanto social como
laboral o culturalmente al resto de la sociedad. Así, quedan por fuera de todas las
manifestaciones que se establecen bajo los parámetros de 'normalidad' y deben buscar sus
propios medios o recursos para subsistir no sólo económica sino también social y
culturalmente. A pesar de que también podría ser entendida en este sentido, la exclusión
social no se suele utilizar como concepto para hacer referencia a grupos sociales segregados
por razones étnicas o políticas.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 14
ABUSO SEXUAL.

El abuso sexual comprende cualquier forma de contacto sexual con fuerza o intimidación,
cuando la persona se halle privada de razón o sentido, o sea menor de 12 años. Los actos en
los que se puede manifestar el abuso son muy variados, y pueden implicar desde
tocamientos obscenos hasta la penetración. El abuso puede ser perpetrado por cualquier
persona independientemente de su sexo, pero con frecuencia el perfil se aproxima al de un
varón conocido de la víctima. De hecho, la agresión por parte de un amigo, compañero o
pareja es el más frecuente entre la población universitaria (de un 35 a un 70% de los casos).

Algunos ejemplos de agresión sexual y abuso son:

 Besos o caricias no deseadas.


 Actividad sexual brusca o violenta no deseada.
 Violación o intento de violación.
 Negarse a usar condones o impedir que alguien acceda a métodos anticonceptivos.
 Impedir que alguien se proteja contra infecciones de transmisión sexual (STIs, por sus
siglas en inglés).
 Tener contacto sexual con alguien que está muy borracho/a, drogado/a, inconsciente
o que por cualquier otra razón es incapaz de decir “sí” o “no” de manera clara y con
conciencia.
 Amenazar a alguien para hacerles tener sexo que no quieren tener.
 Presionar repetidamente a alguien para que tenga sexo o que cometa actos sexuales.
 Usar repetidamente insultos sexuales con alguien.

POBREZA.

La pobreza, tradicionalmente, ha estado ligada al estudio de las desigualdades económicas, y


asociada a las capas de población con niveles bajos de ingresos. Pero en los últimos tiempos,
los cambios registrados en nuestra sociedad han llegado acompañados de nuevos
mecanismos de marginación en los que otros factores, además del estrictamente
económico, actúan como desencadenantes de procesos de exclusión social.

La pobreza no es una condición para la exclusión social, ésta resulta ser más completa.
Pobreza y exclusión social, ambas debemos entenderlas para poder pasar de políticas
centradas en lo material a procesos institucionales de la vida en sociedad.

CORRUPCIÓN.

Es un acto incompatible con la ética y la moral, realizado por quien está en una condición de
poder que, por acción u omisión, se beneficia y/o beneficia a terceros ilegítimamente,
afectando los derechos de los demás y obstaculizando el desarrollo integral de la sociedad.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 15
Fenómeno social, político, jurídico y económico. Es el uso indebido del poder otorgado para
beneficio privado. La corrupción entraña conductas por parte de funcionarios en el sector
público o sus allegados, por las cuales se enriquecen indebida e ilegalmente mediante el mal
uso del poder que se les ha confiado.

DELINCUENCIA JUVENIL.

La delincuencia juvenil es un problema social de mucha importancia. Los jóvenes


representan el futuro de un país: si se vuelcan a la delincuencia desde temprana edad,
resulta muy difícil reincorporarlos al sistema. Además los jóvenes delincuentes suelen
quedar fuera de la educación y de la contención habitual para las personas de la edad.

En el caso de los menores de edad, la mayoría de las legislaciones impide los castigos
penales y cuenta con centros juveniles o institutos que apuntan a la resocialización a través
de la educación.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos.
Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los
analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público
en un país y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

FACTORES DE RIESGO

Los expertos han identificado un gran número de factores de riesgo que estadísticamente
aparecen vinculados a la adhesión a pandillas y actividades delictivas. Estos factores de
riesgo abarcan las diferentes dimensiones de la vida de un joven y por lo general se agrupan
en cinco categorías (dominios del desarrollo social):

 Individuo.- Sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la


violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones sociales. El
consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

 Familia.- Las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital en
el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede
ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una
actitud autoritaria que merme la comunicación.

 Escuela.- El bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La


colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

 Amistades.- El contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el menor


proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las conductas más
cercanas.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 16
 Vecindario ó comunidad.- Víctimas de la discriminación social y excluidos de las
decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son
considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la
delincuencia como alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta
de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el
deporte.

INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS

Las estrategias que tienen mayor aceptación y éxito son las intervenciones o tratamientos en
los que se busca la prevención, ya que se trabaja con los factores de riesgo de las conductas
antisociales. Es decir, se centran directamente en las causas del problema para evitar la
reincidencia de las conductas delictivas. Para ello, los psicólogos trabajan con especialistas
de las áreas de victimología, criminología, sociología, educación, trabajo social y derecho. Los
tratamientos psicológicos tienen el objetivo de disminuir los factores de riesgo relacionados
con conductas delictivas y consisten en intervenciones psicoeducativas que van dirigidas a
delincuentes convictos y jóvenes en riesgo de delinquir.

Las habilidades o competencias que se deben reforzar en delincuentes juveniles se


concretan en cuatro grupos:

 Desarrollo de habilidades tales como hábitos de comunicación, responsabilidad


familiar, motivación de logro por medio de condicionamientos operantes de refuerzo
y castigo para moldear o extinguir determinadas conductas del individuo.
 Desarrollo moral y desarrollo de pensamiento para la resolución cognitiva de
problemas interpersonales, en donde se le enseña al sujeto a reconocer y entender
un problema, identificar emociones asociadas a este, crear opiniones, ver las
consecuencias y buscar y escoger posibles soluciones para aplicarla. En caso del
desarrollo moral, se aplican técnicas y niveles de desarrollo moral de Piaget y
Kohlberg.
 Control de la ira y regulación emocional, ya que la ira y el descontrol emocional son
los principales motivos de conductas violentas y delictivas. Se intenta entrenar al
sujeto en tres aspectos: habilidades para el manejo de situaciones, interpretación
adecuada en la interacción social y evitación de exasperación emotiva.
 Prevención de recaídas utilizando la generalización de los logros terapéuticos
obtenidos. Para ello, se puede aplicar la técnica psicológica de generalización y
mantenimiento, donde se utilizan programas de reforzamiento intermitente,
entrenamiento de habilidades en diversas situaciones con inclusión de personas
cercanas al individuo, uso de consecuencias y autocontrol.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 17
EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL.

Si se habla de abuso sexual, violencia sexual o explotación


sexual con fines comerciales, estamos
inevitablemente ante un tema de prácticas
criminales y de inaguantable sufrimiento para los
niños. La explotación sexual es un insulto y una
agresión a la dignidad y a los derechos
fundamentales de los niños.

Un explotador sexual es alguien “que se beneficia


injustamente de cierto desequilibrio de poder entre él
mismo y una persona menor de 18 de años, con la
intención de explotar sexualmente a esa persona, ya
sea para sacar provecho o por placer personal”.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

Varios factores contribuyen a la explotación sexual de los menores. Entre estos se incluyen:

- Pobreza: los niños pobres son más vulnerables que otros, porque creen que lo
ofrecido por los explotadores es una buena oportunidad de poder ganarse la vida.
Rápidamente pierden toda esperanza y descubren que son eternas víctimas de
relaciones sexuales, basadas solamente en actos forzados y violentos.
- Redes de tráfico infantil: el desarrollo de las tecnologías de comunicación
(teléfonos móviles, Internet, etc.) permite la rápida propagación de información
alrededor del mundo. Como consecuencia, se han desarrollado redes
internacionales y transnacionales de traficantes de niños, lo que facilita su
explotación en todo el mundo.
- Crisis humanitarias: causadas por conflictos armados o catástrofes naturales,
agravan la precaria situación en la cual se encuentran los niños. Los niños
desamparados, algunas veces huérfanos, quienes luchan día tras día para sobrevivir,
son a veces presa fácil para individuos que desean explotarlos sexualmente.
- Desarrollo mundial de la industria sexual: tal desarrollo lleva a un aumento en la
cantidad, la modalidad y el alcance de la explotación sexual.

PROBLEMAS DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL.

El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado sociopatía, es una patología


psiquiátrica, las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas
sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien puede ser detectada a partir
de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 18
desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero
no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.

FACTORES INFLUYENTES A LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Durante la etapa de desarrollo las tendencias que pueden reflejarse tienden ser de evitación
o aislamiento, y no extensas. Cuando estas etapas de conductas dejan de ser parte del
desarrollo, la situación se agrava cuando estas conductas afectan al manejo y
funcionamiento del niño, como resultados se muestran en otros (padres, maestros, etc.) en
esta situación amerita la participación de evaluaciones clínicas.

Por consiguiente, se encuentran ciertas y primarios factores de los trastornos de conducta


que redundarán como influyentes a la conducta social en niños y adolescentes. Tales
factores principales son: el contexto familiar, las condiciones ambientales y medios
tecnológicos como factores que pueden ser de influencia a un alto índice en la conducta
antisocial. Comenzando con el contexto familiar en los niños, según los estudios, la conducta
antisocial está relacionada con el comportamiento de los padres de este niño o joven. Este
comportamiento puede estar sujeto a alguna conducta delictiva y alcoholismo del padre
como también la infidelidad y/o conflictos personales entre la relación. Como segundo
argumento las condiciones ambientales o contexto en el hogar de ese niño son papel de
riesgo para una conducta antisocial mayor en el trastorno, esto se le incluirá las relaciones
que tienen ellos con sus padres. Como último factor se tiene a los medios tecnológicos como
factores de riesgos en el niño.

SUICIDIO.

Según algunos diccionarios se podría definir como "Acción o conducta que perjudica o puede
perjudicar muy gravemente a quien la realiza". Es el acto trágico de quitarse la vida uno
mismo de forma voluntaria. Muchas religiones lo consideran un pecado y en algunos estados
aún se considera un delito. Por otra parte, algunas culturas lo ven como una forma
honorable de escapar de algunas situaciones humillantes, sin escapatoria o dolorosas en
extremo.

Toda muerte meditada o inmediata de un acto positivo o negativo, ejecutado por la misma
víctima, se considera suicidio. La persona renuncia a su existencia, este acto es cumplido con
conciencia de lo que va a ocasionar. La víctima sabe cuál va a ser el resultado de su
conducta.

Puesto que la depresión ocurre en la mayoría de las mujeres, no es sorpresa esperar que
ellas sean las que tienen más incidencias en lo que respecta a intentos de suicidio. Es
alrededor de 3 veces más que los hombres; sin embargo, los intentos de los hombres son
más exitosos.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 19
FACTORES PSICOLÓGICOS EN EL SUICIDIO

Aunque no tan intensos como la desesperanza o la depresión, hay otro


factores psicológicos se correlacionan con el suicidio. Por ejemplo:

 Trastornos afectivo

 Esquizofrenia

 Abuso de sustancias

 Separación y divorcio

 Presiones académicas

 Vergüenza

 Enfermedades graves

Otras tensiones emocionales de la vida pueden ser factores contribuyentes, otro seria el
consumo del alcohol.

La desesperanza es un factor más poderoso, cuando el futuro se ve desolado y el pesimismo


domina el estado de ánimo de una persona, es más probable que se intente el suicidio.

VÍCTIMAS DEL SUICIDIO

Hay 2 grupos de personas en especial que son víctimas del suicidio. Tenemos a los:
adolescentes, Jóvenes y niños, y ancianos. En los adultos también se da el suicidio pero en
cantidades menores.

Suicidio en niños y adolescentes:

Los jóvenes encuentran la vida tan dolorosa que de forma deliberada se causan la muerte. El
suicidio en niños menores de 14 años aumenta de forma alarmante y en los jóvenes
aumenta más rápido.

Dos estudios realizados a 505 personas entre niños y adolescentes que han intentado
suicidarse han ayudado a identificar ciertas características:

 Los síntomas clínicos mostrados tanto en niños como en adolescentes fueron afecto
fluctuante y agresividad, hostilidad, o ambos.

 La mayor parte de ellos intentos fueron realizados en la tarde o en la noche.

 Hubo tres veces más niñas que niños, y de los varones que intentaron suicidarse eran
menores que las mujeres.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 20
El segundo estudio se correlaciono la inestabilidad y el estrés familiar, una atmósfera
familiar caótica y decepciones amorosas con los intentos de suicidio.

Aunque muchos factores pueden haber conducido a estas muertes trágicas, la sugestión y la
imitación parecen haber desempeñado un papel en especial poderoso. La adolescencia es
una época difícil y turbulenta, y para la mayoría de ellos el suicidio parece ser una repuesta
lógica al dolor y al estrés de madurar.

Debido a su inmadurez emocional y psicológica ante la presión familiar por su poca


capacidad intelectual o una decepción amorosa ven en el suicidio una salida fácil.

Suicidio en ancianos

Los ancianos empiezan a tener cambios vitales que se vuelven cada vez más estresantes
conforme pasan los años. Los amigos y parientes mueren, el aislamiento social puede
aumentar y el prospecto de muerte se vuelve más real. El suicidio en esta etapa viene
acompañado de una profunda depresión. Los ancianos se empiezan a deprimir al sentirse
incapaces de realizar algún trabajo o también al enterarse de que sufren alguna enfermedad
terminal, entonces para acabar con todo ese dolor y sufrimiento optan por el suicidio.

TERRORISMO.

El terrorismo es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de actos
violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar
a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas.

El terrorismo puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales o políticas,
tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso pueden ser llevadas a
cabo por grupos poco estructurados.

La violencia política del terrorismo ocupa un plano diferente al contexto de una guerra. Por
esa razón, combatir el terrorismo y juzgar a los terroristas son tareas muy dificultosas para
un gobierno.

La definición del concepto no es precisa y puede variar de acuerdo a los intereses de quien lo
pronuncia. Es común que un político acuse a un opositor de terrorista por el simple hecho de
no comulgar con sus ideas. El terrorista, por otra parte, suele negar su condición,
sosteniendo que el uso de la violencia como legítima defensa.

PANDILLAS.

Un grupo de personas que forman una alianza basada en necesidades sociales variadas, que
participan en actos que son dañinos para la salud pública y van en contra de los principios y
normas de la sociedad.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 21
CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS
Las características del comportamiento de los miembros de pandillas son variadas y pueden
incluir desde tener una pobre actitud en general, hasta trastornos mayores de personalidad.
Sin embargo, los autores aseguran que no pueden colocarse todos los miembros de las
pandillas en una sola categoría de comportamiento. Los miembros de pandillas en su propio
“territorio”, ya sea su escuela o en su barrio, pueden ser abiertamente hostiles, fuera de este
enclave pueden ser amigables y hasta cordiales. Pero ellos tienen un “código” y sentido de
justicia propios, y si piensan que ese código ha sido violado, puede resultar en su repentina
falta de cooperación, o peor aún, en violencia.
A menudo, los miembros de pandillas son embusteros y pueden manipular fácilmente su
ambiente como les sea más conveniente. Las apariencias pueden engañar. Integrantes de
pandillas pueden tener dificultades controlando sus sentimientos, estar constantemente
enojados con todo y todos y a la defensiva, y tener resentimientos contra la autoridad. Los
más violentos pueden ser insensibles, no tener metas a largo plazo, aburrirse fácilmente, no
tener remordimientos, y no controlar sus impulsos. Para muchas pandillas criminales
modernas, la violencia es un medio para llegar a un fin: provecho material por medio del
narcotráfico, consumo de drogas, mercado negro de armas y otras actividades criminales;
son a menudo los objetivos primarios para asociarse con pandillas.

¿POR QUÉ LA JUVENTUD SE ASOCIA CON PANDILLAS?


Muchos jóvenes se unen a pandillas buscando reconocimiento, aventuras, respeto, sentir
que son parte de algo que ellos consideran importante y que les brinda seguridad y
protección, sentirse útiles, un sentido de lealtad, esconder sus temores demostrando
bravura, y el deseo de obtener beneficios financieros. Los jóvenes más susceptibles de unirse
a una pandilla son aquellos que tienen baja autoestima, carecen de adultos que les sirvan de
modelos positivos, tienen dificultades en la escuela (problemas de aprendizaje,
comportamiento y asistencia), vienen de familias disfuncionales en las que existe violencia
doméstica, abuso de drogas o alcohol, o se relacionan con jóvenes que ya son miembros de
una pandilla.
Las edades de los miembros de las pandillas van de los 13 a los 21 años. Entrevistas con
miembros de pandillas indican que algunas veces ni ellos mismos entienden por qué se unen
a las pandillas, pero sus razones varían desde por fraternidad hasta por protección propia,
como sigue:

 Identidad: los miembros de pandillas quizá no pueden lograr una identidad propia en
su ambiente, entonces la buscan en la cultura de las pandillas. Muchas veces
fantasean ser como guerreros contra el mundo de fuera, protegiendo a su vecindario,
a su grupo.
 Protección: en comunidades donde hay varias pandillas, el unirse a una parece
ofrecer considerable protección contra la violencia y ataque por parte de pandillas
rivales.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 22
 Compañerismo: algunos miembros de pandillas no tienen estructuras estrechas de
familia. Las actividades pandilleras les ofrecen continuidad y un sentido de familia y
pertenencia que a veces no existe en el hogar.
 Intimidación: amenazas, palizas violentas y peligrosos ritos de iniciación son usados a
menudo para forzar a la gente a unirse.
 Amor propio: estudiantes con baja autoestima quizá estén intentando aumentar el
concepto de sí mismos. Estos jóvenes quieren ser reconocidos por sus actividades, ya
sean criminales o no. Las pandillas pueden proveer estos elogios que tal vez no
reciben en su escuela o en casa. Muchos no se dan cuenta de los peligros que existen
en actividades pandilleras.
 Otras razones: hay varias razones personales por las cuales los jóvenes se incorporan
a las pandillas. Estas incluyen la excitación de actividades pandilleras, la necesidad de
ser aceptados por otros jóvenes, presión de sus compañeros, búsqueda de atención,
beneficio financiero y tradición de familia.

BARRAS BRAVAS.
El fútbol ha sido desde sus principios, una gran pasión para muchas personas en el mundo,
las cuales se reúnen para apoyar a su equipo de preferencia. Desde los primeros mundiales
se vio la sorprendente acogida que estaba teniendo este deporte, el cual llevaba multitudes
de personas a disfrutar en los estadios de los partidos de su equipo nacional u otro equipo
de su preferencia, y a su vez, este podría tomarse como un espectáculo que podía hacer que
la gente se olvidara por un momento de los problemas que los agobiaban en esos tiempos.
El fútbol trajo consigo la competitividad y emoción, sentimientos normales en este deporte,
pero lo que nunca quiso traer fue la violencia, que ha sido provocada por las discrepancias
que se producen entre fanáticos del fútbol, y además, un mal concepto de lo que significa la
palabra competitividad, los cuales volvieron estos actos de violencia en un hobby, con esto
nos queremos referir principalmente a las barras bravas. Entre los primeros registros de
barras bravas se pueden nombrar los tan reconocidos "Hulligans", nombre que proviene del
apellido de una familia Inglesa, lugar donde se dio origen a este espléndido deporte, pero
que contra él se atenta y contra sus verdaderos hinchas, los "Hulligans" son reconocidos por
las atrocidades que han cometido cuando juega
su selección "Inglaterra", diferente al
comportamiento que estos viven cuando se
disputa algún partido de la liga Inglesa, en la
cual todos conviven en paz e inclusive los
estadios tienen mínima seguridad entre
cancha y tribunas.
El término barra brava se emplea en América
Latina para designar a aquellos grupos
organizados dentro de la hinchada de un club
de fútbol, caracterizados habitualmente por ser
protagonistas de incidentes violentos, dentro y
fuera del estadio de fútbol, y a sus miembros.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 23
TRAFICO DE DROGAS.

El tráfico ilícito de drogas y estupefacientes es universal y refleja cada vez más acentuadas
modalidades de abuso de drogas.

América Latina se ha convertido en una de las regiones clases del tráfico mundial
Latinoamericano y de las regiones de Caribe, a través de las cuales los narcotraficantes
distribuyen las drogas, utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de
drogas.

Para Venezuela se trata de una "cuestión de Estado" por las consecuencias negativas que el
narcotráfico genera al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.
Es por ello que este tema siempre está presente en la agenda bilateral de Venezuela, para
demostrarle a Colombia nuestro interés en la materia.

TIPOS DE TRÁFICO

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario definir lo que se
entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o
promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que
atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar
según las distintas legislaciones penales de cada Estado.

Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto
estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando
transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del
propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad
promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo
ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia
de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras
que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que
se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:

a) Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o
aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.
b) Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques,
barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o
psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 24
c) Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o
cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el tráfico de
drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre
de narcomulas intraorgánica, en la cual se introduce en el estómago de un individuo cierta
cantidad de dediles para facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos
resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la muerte
del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de seguridad que cada día
son más rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el
tráfico de drogas.

DESEMPLEO.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una
persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones:

 Está en edad de trabajar


 No tiene trabajo
 Está buscando trabajo
 Está disponible para trabajar.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del lado de los
individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no
son contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían
posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.

Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a toda la fuerza
laboral (todas las personas que desean trabajar).

CUÁLES SON SUS CAUSAS

a) La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los


trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos
y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa
público que aunque protege la renta de los trabajadores,
aumenta la cantidad de desempleo friccional.
b) La segunda causa por la que una economía siempre
tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario
mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los
trabajadores no cualificados y sin experiencia un

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 25
salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la
demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.

c) La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando


éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de
equilibrio, crean un exceso de trabajo.
d) La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según
esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de
equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores,
reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

TIPOS DE DESEMPLEO

Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica laboral, a saber:

 Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios


reales excesivo en relación con la productividad marginal de los trabajadores, lo cual
disuade su contratación.

 Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda


efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional
que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo,
claramente, su contratación.

 Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las


fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas
(trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor,
o trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer
empleo).

 Desempleo estructural. Desempleo originado por las diferencias entre las


cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización
requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los
puestos vacantes.

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un


daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar,
identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin
necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la
existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente
caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 26
reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de
alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación
social.

La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de


conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y
relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere
cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia
cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el
racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia es aquella conducta


que se realiza de manera consciente
y adrede para generar algún tipo de
daño a la víctima, la violencia puede buscar dañar
física o emocionalmente.

Género, por su parte, es un concepto con


varios usos. En esta oportunidad nos
interesa destacar su significado como el
grupo de seres que comparten ciertas
características.

La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo
general, nombra a la violencia contra la mujer (es decir, los casos en los que la víctima
pertenece al género femenino). En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia
doméstica, violencia de pareja y violencia machista.

En concreto podemos establecer que existen tres tipos claramente diferenciados de lo que
es la violencia de género. Así, en primer lugar, se encuentra la llamada violencia física que es
aquella en la que la mujer es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este
sería el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados
por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas.

En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Esta es la que tiene
lugar cuando el hombre ataca a la mujer mediante insultos, humillaciones, desprecios o
amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación que se traduce en que
ella se sienta despreciada, indefensa e incluso culpable de las reacciones de su pareja.

En este sentido, hay que exponer que dentro de este tipo de violencia no física podemos
encontrar a su vez dos clases claramente diferenciadas. Así, está la económica que es aquella

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 27
que se caracteriza porque el hombre intenta que la fémina no tenga acceso al trabajo o al
dinero familiar para que así dependa de él. Y luego está la social que es la que utiliza el
agresor para que su víctima se aísle de su entorno y no tenga contactos con nadie que pueda
abrirle los ojos y ver la situación en la que se encuentra.

En tercer lugar, además de la violencia de género física y psicológica, está la sexual. En este
caso, el hombre utiliza la coacción o a la amenaza para establecer relaciones sexuales no
deseadas por la mujer.

TIPOS DE VIOLENCIA

 Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros,
que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos,
patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más
visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha
supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación
fundamentalmente con la violencia psicológica.

 Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo
de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia
mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que
incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e
indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima,
que es el objetivo último de la violencia de género. Dentro de esta categoría podrían
incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la
víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por


controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma
remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo
de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el
sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda
económica a familiares o servicios sociales).

También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos


sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo
social importantísimo en estos casos.

 Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una
relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi y
Matas, 2002). Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se
distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 28
integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban
este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio.

MITOS

Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a:

 Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), ·


 Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo
busca, le provoca, es manipuladora…”),
 Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos),
 Los celos (“crimen pasional”),
 La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc.

Además existe la creencia generalizada de que estas víctimas y sus agresores son parejas mal
avenidas (“siempre estaban peleando y discutiendo”), de bajo nivel sociocultural y
económico, inmigrantes… Es decir, diferentes a “nosotros”, por lo que “estamos a salvo”.

Aquellos hombres que son alcohólicos y maltratan a sus mujeres, sin embargo no tienen, en
su gran mayoría, problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero. El estrés
laboral o de cualquier tipo afecta realmente a mucha gente, hombres y mujeres, y no todos
se vuelven violentos con su pareja.

En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor,


además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra
este problema.

CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA

Lenore Walker definió el Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres, y


actualmente es el modelo más utilizado por las/los profesionales.

El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima
percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más
agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.

La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota,


dando lugar a la agresión.

En la tercera fase, denominada de “Luna de Miel” o Arrepentimiento, el agresor pide


disculpas a la víctima, le hace regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va
reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo,
en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 29
ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la
mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia
psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el
sometimiento y control de la pareja.

TRATAMIENTO

En muchas ocasiones es necesaria una intervención previa, que la mujer pase por un período
de reflexión y quizá varios intentos de salir de esa relación violenta, con ayuda terapéutica o
sin ella, hasta que tome la decisión definitiva. A partir de entonces, el apoyo psicológico se
centrará en varios aspectos, valorando previamente las necesidades y demandas
individuales de cada paciente.

Deberemos evaluar cuáles han sido las secuelas concretas que ha dejado la situación vivida
en esa persona, y graduarlas para establecer un orden para el tratamiento.

Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para su recuperación serían:

 Información sobre la violencia de género, causas y origen, mitos, etc.


 Reducción de la activación y la ansiedad en las formas en que se manifieste
(insomnio, agorafobia, crisis de pánico, etc.).
 Fomento de la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un
cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma y el mundo, como a nivel social,
económico, etc., orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando apoyos
sociales y familiares.

VIOLENCIA POLÍTICA

La violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos de todo el mundo
para lograr objetivos "políticos", esto es, relacionados con los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial de un Estado. Se trata de un concepto habitualmente utilizado en Ciencias sociales y
políticas que hace referencia a destrucciones o atentados físicos contra objetos,
instituciones o personas cuyo propósito, selección de daños y víctimas, puesta en escena y
efecto poseen una significación política y tienden a modificar el comportamiento de los
protagonistas en una situación de negociación mediante una coerción consumada. Por lo
general suele calificarse por parte del poder constituido en legitimidad como delito de asalto
o vandalismo, pero sus fines (suponiendo que haya fines) son políticos, aunque sus medios
sean violentos.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 30
CLASES DE VIOLENCIA POLÍTICA

 Genocidio, o destrucción deliberada y sistemática, en todo o en parte, de una etnia,


raza, religión o grupo nacional. Por ejemplo, el Genocidio armenio.
 Violaciones de los derechos humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de los países inscritos en la ONU, como la esclavitud, la violencia
de género, la discriminación racial, el acoso, etc.
 Guerras de distinto tipo.
 Brutalidad policial.
 Hambre, por ejemplo la hambruna decretada por Stalin para exterminar a siete
millones de ucranianos.
 Insurgencia, guerrilla, guerrilla urbana o rebeldía violenta de los nativos de un país
contra su gobierno o forma política.
 Contrainsurgencia, o represión violenta de la insurgencia por parte del estado,
también llamado Terrorismo de estado, recurriendo a procedimientos como el
asesinato político o la ejecución extrajudicial o secuestro o encarcelamiento
extrajudicial o por orden reservada.
 Terrorismo, en realidad una forma de insurgencia.
 Tortura.
 Pena de muerte o capital.
 Migraciones forzosas, Desplazados internos y refugiados.
 Lavado de cerebro o "Reeducación política"
ORGANIZACIONES CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA

Las violaciones de los derechos humanos son supervisadas por comités de las Naciones
Unidas (Consejo de Seguridad, Asamblea General), por el Tribunal Penal Internacional de La
Haya, las instituciones nacionales, muchos gobiernos y organizaciones no gubernamentales
independientes, como Amnistía Internacional, la Federación Internacional de los Derechos
Humanos, Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura, la Casa de la
Libertad, la Antiesclavitud Internacional etcétera. Estas organizaciones reúnen pruebas y
documentación de las presuntas violaciones de los derechos humanos y ejercen presión para
hacer cumplir las leyes de derechos humanos.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 31
VIOLENCIA Y
AGRESIVIDAD
VIOLENCIA
La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o
situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con
hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una
colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las
futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e
inacciones.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto
de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en
ocasiones de apreciaciones subjetivas.

El elemento esencial en la violencia es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para
lograr los objetivos y contra la voluntad del violentado. Esto puede manifestarse de
múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado
igualmente, a variadas formas como humillaciones, amenazas, rechazo o agresiones
verbales. Una consecuencia puede ser de destrucción a través de lesiones físicas, por
ejemplo:

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se


construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las
relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a
su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 32
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata
de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una
amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con
repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto


social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. La
violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o


psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya
que también puede ser psicológica, o maltrato emocional, la represión política o
la intolerancia religiosa a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de
violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas
sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son
aceptadas.

El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, incluyendo
el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales
dependen de diferentes condiciones.

AGRESIVIDAD
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden
manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o
expansiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra
agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometividad. Implica provocación y
ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con


el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología.

Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto, a
ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de
movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La
conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su
presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la
misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional".

Las teorías explicativas generales sobre el origen de la conducta agresiva/violenta en el ser


humano, pueden aplicarse para tratar de entender el comportamiento violento del
adolescente en la escuela. Todos estos acercamientos se agrupan en dos grandes líneas

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 33
teóricas: las teorías activas o innatistas y teorías reactivas o ambientales. Las teorías activas
o innatistas consideran que la agresividad es un componente orgánico o innato del
individuo, elemental para su proceso de adaptación; desde esta perspectiva se considera
que la agresión tiene una función positiva y que la labor de la educación consiste
fundamentalmente en canalizar su expresión hacia conductas socialmente aceptables. Por
otro lado, las teorías reactivas o ambientales resaltan el papel del medio ambiente y la
importancia de los procesos de aprendizaje en la conducta violenta del ser humano.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA AGRESIVIDAD

La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto
individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La
adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales
del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud
mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-
depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y
violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar
comportamientos delictivos. La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no
resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos
y también de problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un
comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria
para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera
anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad
puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando
no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la
desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser destructiva.

Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la
conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y
para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra
ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. Y el miedo
genera una sensación de poder.

Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de la
salud mental (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, incluso etólogos).
Entre otras muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad porque no es
posible conseguir aquello que se desea. La agresividad se puede dirigir hacia lo que genera la
frustración, ya sea mediante agresión física o verbal o indirecta, desplazando la agresión
hacia una tercera persona o hacia un objeto.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 34
Una persona agresiva intenta imponer su punto de vista, definición del problema, sus
derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando estrategias que generan
miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal. Es una
estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada
por la sociedad.

TIPOS DE AGRESIVIDAD

 Agresividad física (golpes, patadas, etc.).

 Agresividad verbal (insultos).

 Agresividad facial.

 Agresividad indirecta (hacia objetos de la persona afectada).

 Agresividad sexual (violación).

MANIFESTACIONES DE LA AGRESIVIDAD

La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo:
físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es polimorfo.

Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas.
En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de
la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el lenguaje, en
la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas,
elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el
marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad.

En el marco jurídico se puede entender como un “acto contrario al derecho de otro”. El


término agresor se aplica a la “persona que da motivo a
una querella o riña, injuriando, desafiando
o provocando a otra de cualquier
manera” (Diccionario de la lengua
española).

Como conducta social puede implicar lucha,


pugnacidad y formar parte de las relaciones de
poder/sumisión, tanto en las
situaciones diádicas (de dos personas) como
en los grupos.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 35
En su sentido más estricto, puede entenderse como "conducta dirigida a causar lesión física
a otra persona". La intención de causar daño puede manifestarse de distintas maneras, unas
más implícitas y ritualizadas (enseñar las uñas, gruñir,...), otras más explícitas
(golpear, arañar,...).

La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello, se implica con otras
conductas de autoprotección. Amenaza, ataque, sumisión o huida se presentan muy
asociadas en la naturaleza.

El término violencia se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o más allá de "lo
natural" en el sentido adaptativo, caracterizada por su ímpetu e intensidad.

Para Weisinger (1988), en la raíz de la conducta agresiva está la ira. La define como "una
sensación de disgusto debida a un agravio, malos tratos u oposición. Y que normalmente
se evidencia en un deseo de combatir la posible causa de ese sentimiento".

El concepto de persona agresiva hace referencia cuando un individuo toma a mal una
opinión aunque sea constructiva por algún problema familiar o psicológico que detona esta
actitud.

Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia, esta
última sería la más próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia es
una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza, del mismo modo que lo son
entre sí el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo. Por
su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter
retractivo.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 36
CONCLUSIONES
La sociedad se fomenta por su relación con los demás pero como todos sabemos se
encuentran ciertos problemas los cuales no permiten una relación buena y en algunas
ocasiones se presentan dificultades, un punto claro que hay que tener para este problema es
que la sociedad está conformada por variedad de gente como lo es niños, jóvenes, adultos y
ancianos y además se debe tener en cuenta que sobre todo existen valores y tipos de
relación y sobre todo todas las personas no actúan de la misma manera que las demás y si
llevado el caso se presentan situaciones graves puede llegarse a que la persona agredida por
la sociedad cambie su forma por la violencia que se presenta y así todo lleva a un rumbo
diferente.

El diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su incidencia en la salud,


satisfacción y resultados del trabajador, requiere de diferentes métodos de medición e
investigación, los cuales deben brindar información que sirva de base para la identificación
de los factores problemáticos y el establecimiento de las medidas de control y estrategias de
prevención.

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 37
LINCOGRAFÍA
 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110708175844AA4Tq9P
 http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
 http://quesignificado.com/psicosocial/
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Problemas-Psicosociales/4978446.html
 http://www.buenastareas.com/materias/problemas-psicosociales-
definici%C3%B3n/0
 http://definicion.de/violencia-de-genero/
 http://www.saberescompartidos.pe/ciencias-empresariales/exclusion-y-pobreza-
realidades-conectadas.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
 http://definicion.mx/psicosocial/
 http://www.monografias.com/trabajos13/lbarrbr/lbarrbr.shtml#abstr

BIBLIOGRAFÍA
 Construyendo ciudadanía forjamos un país sin corrupción - Marco Antonio Machado
Herrera (2016).

 Revista clínica electrónica de atención primaria – José Antonion Castro Gómez (2003)

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL 38

You might also like