You are on page 1of 11

Profesora Dra.

Mª del Mar Llopis Orrego


Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

(TEMA 5)

CAMINO HACIA LA IGUALDAD LA MUJER ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX

BLOQUE 3

La Restauración (Siglo XX):

 1900: Primeras leyes laborales relativas a las mujeres (orientadas fundamentalmente


a la protección de la mujer trabajadora).

finales del siglo XIX y principios del siglo XX se crea La Comisión de Reformas Sociales
(1883). Un órgano gubernamental constituido para el estudio de las condiciones de la clase
obrera.

La Comisión de Reformas Sociales era la encargada de proponer reformas legislativas


orientadas a la defensa de la clase trabajadora. Esta comisión dará paso a dos instituciones
encargadas de arbitrar medidas a favor de la mujer trabajadora:

 1º Instituto de Reformas Sociales (1903)

 2º Instituto Nacional de previsión INP (1908-1978) creado por Antonio Maura y


promulgado por Alfonso XIII. Existe hasta1978, cuando se reorganizó su estructura.
Constituyó la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la
asistencia sanitaria en España.

INP: Inicialmente encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras, asume
posteriormente la administración del:

 Subsidio de Maternidad (1923)

 Seguro Obligatorio de Maternidad (1929). Que amplia y refuerza el Subsidio de Maternidad


de 1923. Este seguro garantizaba, entre otras prestaciones, la asistencia facultativa en el
embarazo y en el parto. El Instituto Nacional de Previsión establece los primeros
convenios con las organizaciones profesionales de médicos, farmacéuticos y matronas.
(Real Decreto-Ley de 22 de noviembre de 1929)

1
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

 3º Organización Internacional del Trabajo: Organismo internacional que desde la


posguerra se comprometió en la protección de la maternidad de las mujeres
trabajadoras. La paulatina incorporación de la mujer al mundo laboral llevaba aparejada
una discriminación salarial a principios del siglo XX que continua en la actualidad.

A principios del siglo XX el jornal medio femenino venia a representar la mitad, y en algunos
casos menos, del salario masculino.

“Se las apartaba del trabajo para evitar la competencia”

Cuesta Bustillo (2003:p 311)

MOVILIZACIÓN FEMENINA:

Con el incremento del coste de la vida se impulsaría la movilización de las mujeres durante el
primer tercio del siglo XX, reclamando derechos para la familia, un fenómeno que se suele dar
en periodos de escasez, guerras….

Josefina Bustillo se refiere a la mujer como:

 El barómetro de los barrios

 Ministro de finanzas del hogar

 Guardiana de una economía moral

 Vigilante del justo precio

Las huelgas de las mujeres eran eminente mente defensivas y no estaba bien visto que
saliesen a la calle a manifestarse, algo considerado viril y que atentaba contra el pudor de la
mujeres.

 En la década de los años veinte se consolidan las asociaciones sindicales femeninas


de tinte socialista o católico que contaban con unas diez o quince mil afiliadas
encuadradas en lo que se denominaba “el sindicato de la aguja”

 Artículo :

“El sindicato de la aguja. Asociacionismo femenino en la Valencia del la Gran Guerra


(1914-1918) Jordi Luengo López Université de Franche-Comté, Besançon, Francia

2
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

“Las mujeres empezaron entonces a tomar conciencia de la necesidad de crear un nuevo


marco social, político y económico donde se les incluyera en igualdad de derechos y
oportunidades con respecto a los hombres. El Sindicato de la Aguja, y otros de análoga
índole, contribuyeron a la paulatina cristalización de esta realidad, no sólo mejorando las
condiciones de las obreras, sino también soliviantándolas a seguir construyéndose como
mujeres libres.”

La sindicación preparaba la senda o camino hacia la reivindicación o la lucha, movimientos


en pro de derechos sociales y políticos con escaso carácter sufragista que fueron
cristalizando en torno a los años veinte.

II República:

Se abría camino el derecho de las mujeres al trabajo extra-doméstico (adquiriendo rango de


derecho fundamental arts. 33, 40,46 de la Constitución de 1931). Recibía un fuerte impulso la
igualdad en la enseñanza y un cierto – aunque limitado (según Bustillo) proyecto de
coeducación. Aunque sin empalidecer los roles tradicionales de género. El voto era
conseguido por las mujeres poco después de ser implantada la II República tomando parte
activa en la política española, dando voz y participando en los debates que les afectaban
como era el caso del voto femenino, el divorcio o el trabajo. La II República reconoció a las
mujeres como ciudadanas y como sujetos de su propia existencia reconociéndole libertades
en el campo de las relaciones familiares como el divorcio. En la arena política mujeres como:

 Clara Campoamor

 Margarita Nelken

 Victoria Kent

Ellas defendieron cuestiones que afectaban directamente a las mujeres como en la


preparación y legislación del seguro de maternidad.

Estas mujeres se hacen oír con su voz y su voto en el Parlamento.

La democracia dio lugar a que las voces femeninas y masculinas se oyesen al tratar temas
que atañesen directamente a las mujeres como la ley del divorcio o la cuestión del voto. Pero
estas voces femeninas no caminan solas y en su avance se incorporan a partidos políticos,
sindicatos y otros movimientos feministas tomando cada vez más fuerza.

3
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

Según Bustillo “Algunos modelos de <<nueva mujer>> se abrirán camino en la época y se


grabarían con fuerza en la memoria histórica y popular. Las milicianas llegaron hasta los
frentes durante la guerra civil y parecieron compartir el título de <<heroínas de la patria>>
aunque también en este nuevo espacio reproducirán los roles tradicionalmente femeninos
como cocinar, cuidar a los heridos, o la limpieza. A finales del siglo XIX la prensa sacaba a la
luz en sus páginas de sucesos casos de violencia contra mujeres surgidos tanto en el ámbito
rural como el urbano pero concentrándose en mayor número en Madrid. Violencia que se
puede considerar de género ya que hubo algún caso de violencia por parte de las mujeres
hacia sus maridos.

De la II República a la Guerra Civil: El derecho a la educación femenina.

Atendiendo a la educación femenina, si durante la II República las reformas pedagógicas


estaban imbuidas de las más modernas directrices democráticas y pedagógicas:

 La extensión de la escuela primaria al período pre-escolar

 La reforma de la escuela normal (escuela de magisterio) y su transformación en mixta


(manteniendo contenidos sexistas)

El estallido de la guerra civil: da al traste con el proceso democrático de la educación en


general y por ende de la educación femenina.

 La Dictadura Franquista

Si en la república se defendía un modelo el ideal <<de nueva mujer>> independiente,


emancipada, formada en una escuela mixta, equiparada al hombre, aunque esta equiparación
no alcanzó al trabajo extra-doméstico, durante la dictadura franquista la educación recorrió el
camino inverso. La zona sublevada implantó la educación nacional-católica, que concedía
una enorme importancia a la enseñanza religiosa y patriótica y establecía una diferenciación
de las enseñanzas con una separación estricta de sexos en las escuelas :

 niños (educación cívica)

 niñas (labores y enseñanzas del hogar)

Al modelo social viril, acompaña un modelo de mujer franquista, encuadrada y exaltada en


una organización oficial, la Sección Femenina, instrumento de incorporación y socialización
de las mujeres al régimen.

4
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

La Sección femenina: Es la rama femenina del movimiento político falange en España,


fundada en 1934 Una organización liderada por Pila Primo de Rivera. fue delegada nacional
de la Sección Femenina y hermana del fundador de Falange Española, José Antonio Primo
de Rivera. Comienza durante la Segunda Republica (1931-1936), siendo entonces una
pequeña organización. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), esta crece en número y
asume cada vez más responsabilidades. Llegando a contar con más de medio millón
miembros. Con la muerte de Franco y el principio de la democracia, la Sección Femenina fue
disuelta el 1 de Abril de 1977

“La trayectoria misional de la Sección Femenina se inició con cometidos puramente


asistenciales a falangistas en la época republicana, pasó por encomiendas de asistencia y
apoyo a la causa del denominado Movimiento en la guerra civil, hasta llegar a tener funciones
principalmente formativas sobre las mujeres españolas -sin obviar la labor asistencial- durante
el período franquista.” Pérez Moreno H, M. (2008)

La Sección Femenina de la España de Franco tuvo como misión formar a las mujeres
teniendo como referente teleológico un modelo nacional-católico de mujer, que en síntesis les
otorgaba los restrictivos roles de ama de casa, esposa y madre. Pérez Moreno H, M. (2008)
Sin embargo: “El propósito de la Sección Femenina, no era meramente el de educar a las
muchachas y mujeres que habían ingresado voluntariamente en la organización y aceptaban
su programa; éstas constituían la elite cuya tarea era adoctrinar al resto de la población
femenina” SCANLON, G. M. (1977)

Ideario de mujer: “Estas serían fundamentalmente preparadas como <<auténticas madres de


familia>> y <<llama eterna del hogar>>; caracterizada no como adorno, sino por la eficacia, la
acción constante, la <<limpieza en el ser y en el parecer, virtuosa en sus costumbres y
discreta en su porte>>. El modelo de <<ángel del hogar>> había sido ya muy divulgado desde
el siglo XIX, y en él; “la mujer no se define así misma por lo que es o lo que hace, sino en
función del lugar que ocupa en el ámbito familiar”. Ejemplo de la educación sexista no sólo en
las escuelas, también en los métodos y en los documentos pedagógicos ( cartillas de
urbanidad entre otros). Tras la guerra, los años de escasez caracterizados en el ámbito de la
educación por el absentismo femenino 30%. Las mujeres se incorporaban a edades
tempranas a la vida doméstica bien en sus hogares o sirviendo en casas ajenas.

“En el nivel medio, las estudiantes apenas superaban un tercio del total, lo que indica que
muchas adolescentes habían abandonado los estudios y que la mayoría de ellas se habían
quedado en el camino de una formación. Si bien su número se incrementa de forma suave

5
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

pero constante durante los años 50, a pesar de que se mantiene invariable el número de
Institutos de Bachillerato”

Desigualdad en el ámbito universitario las mujeres representaban entre el 10% y el 18% en


los años 40 y 50. A partir de esta década comienza un notable incremento de la presencia
femenina en las universidades que se ha mantenido durante toda la segunda mitad del siglo
XX y primera del XXI

Exclusión de las mujeres durante la dictadura: Si por algo se caracteriza la dictadura


franquista con respecto a las mujeres, es por la pérdida de derechos civiles y políticos, de
autonomía, de libertades, del espacio público y del trabajo extra-doméstico, un terreno que se
había ganado en tiempo de la república y que se pierde con la dictadura.

El trabajo en las mujeres bajo la dictadura: los primeros años de la dictadura franquista se
caracterizan por una gran invisibilidad de la mujer en el mundo laboral

“Desigualdad y discriminación presiden la relación entre salarios femeninos y


masculinos en la industria, donde el jornal máximo de las mujeres no llega al nivel del
salario mínimo masculino, en general. Desigualdad que encierra, además, la
localización de las mujeres en las escalas inferiores de la producción, la realización de
una jornada menor, en algunos casos y otra serie de variables..”

Derechos de las mujeres bajo la dictadura: en líneas generales se puede hablar de


“postergación jurídica de las mujeres” especialmente en el matrimonio y en lo concerniente a
la disposición patrimonial. En los años 70 “las reformas del derecho de la familia”:

1. la recuperación de la mayoría de edad efectiva a los 21 años –con capacidad para


abandonar el domicilio familiar, negada hasta ahora-,

2. la intervención materna en la adopción de los hijos, la recuperación de la patria


potestad – aunque en sustitución del esposo-

3. una cierta capacidad de decisión económica sobre <<cosas y servicios>> destinadas a


cubrir las necesidades de la familia, y sobre el ejercicio de un trabajo o de una
actividad comercial.

4. la sustitución de la licencia marital por el consentimiento y la sustitución de la


subordinación femenina en el matrimonio por un <<respeto y protección
recíprocos>>1975

6
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

En 1975 desaparecía la licencia marital y se devolvía a las mujeres casadas una serie de
competencias familiares o profesionales - como ejercer el comercio o contratar su trabajo en
los mismos términos que el marido- que habían perdido durante la dictadura.

Movimientos sociales bajo la dictadura:

Los años 60 suponen una toma de conciencia de lo que sería la organización y la


participación femenina en España aunque no sería hasta los años 70 cuando verdaderamente
se manifestasen los movimientos sociales femeninos. La Sección Femenina no pudo
permanecer ajena a las transformaciones sociales y, a finales del los años 60, inicia un
cambio de discurso, realiza cambios organizativos en lo referente a la “promoción de la mujer”

La proclamación por la ONU del “Año internacional de la Mujer en 1975” supuso un nuevo
impulso que en España se vio reforzado por el apoyo tanto de la Sección Femenina como del
Secretariado de Organizaciones no Gubernamentales.

Situación de la Mujer en la Democracia en Española:

A partir de los años 50-60 la mujer emigra de manera acentuada de los núcleos rurales a los
urbanos incrementándose de este modo la presencia femenina en las ciudades y la masculina
en los pueblos. Se han observado cambios en el ámbito de la nupcialidad y de la natalidad
donde los métodos anticonceptivos han permitido a mujeres/hombres la limitación voluntaria
de la natalidad. A este respecto hay que tener en cuenta:

 Una mayor información por parte de las mujeres

 La difusión de las medidas de planificación familiar

 Una cierta despenalización en este campo.

Si el paro, el trabajo a tiempo parcial y el empleo precario, eran una realidad en los años 70,
aún lo era mas para las mujeres. la baja formación y la ausencia de preparación técnica no
han sido los mejor aliados de las mujeres en la primera mitad del siglo XX. El trabajo
sumergido y la vuelta al trabajo doméstico son fiel reflejo de discriminación femenina. Con la
llegada de la democracia se comienzan a sentar las bases legales que impulsarán el camino
hacia la igualdad:

1976 Ley de Relaciones Laborales (antesala de la Constitución)

1978 La Constitución contempla derechos que afectan a la problemática de la mujer en el


mundo del trabajo

7
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980) este desarrolla derechos reconocidos a las
mujeres en materia laboral, dentro de la Constitución.

Al impulso de todas estas políticas a contribuido en gran manera la influencia internacional,


los convenios provenientes de la Organización Internacional del Trabajo, que son ratificados
de forma regular, y las políticas comunitarias con los Planes de Igualdad.

Según Bustillo, “El principio de no discriminación por razón de sexo ha ido ganando terreno en
la aplicación práctica y se ha ido centrando fundamentalmente en garantizar la igualdad en
materia de remuneración, empleo, formación y seguridad social, con algunas medidas
tendentes a combatir el desempleo y promocionar la igualdad de oportunidades a favor de las
mujeres.” Pero la discriminación tiene muchas facetas que subyacen en el entorno laboral
como es el caso de los criterios utilizados a la hora de determinar un ascenso, la
contratación o no a causa de los embarazos, cuidado de los hijos..Etcétera, que aunque en
principio son cuestiones reguladas por ley se escapan a la misma. El sexo y el tipo de
contrato son, según Bustillo, las dos variables que más inciden en las diferencias salariales.
Nos presenta los siguientes datos:

En 1994 el salario medio anual de las mujeres era de 1.578.401ptas equivalente al 71,54% de
los salarios masculinos, que se contabilizaban por término medio en 2.206.260 ptas. Las
transformaciones sociales, políticas y culturales que tienen lugar desde el inicio de la
democracia permiten hablar de “la mujer como sujeto de derechos” cuando anteriormente
había que hablar de “La mujer como sujeto de obligaciones” La mujer española no ha perdido
el tiempo, en treinta años ha recorrido lo que en otros países como es el caso de las mujeres
norteamericanas.

La mujer inmigrante en España a finales del siglo XX:

El fenómeno de la inmigración en España en los últimos años ha sido significativa. Tanto


hombres como mujeres llegaban a España buscado un trabajo y una nueva forma de
ganarse la vida. “En 1997 se habla oficialmente de más de 600.000 inmigrantes, cifra que ha
crecido un 20% al año. Del total de residentes inmigrantes en 1998 el 51,6% eran hombres y
el 48% mujeres, datos que muestran una cierta paridad.”

La hostelería ha sido uno de los nichos de empleo de estas mujeres cuando se encontraban
en situación legal aunque en la mayoría de los casos, y más aún si no disponían de
documentos, el trabajo doméstico era su destino, que en muchos casos contaba con escasa

8
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

remuneración y baja cobertura social, una escasa o nula promoción y largas jornadas de
trabajo.

Las mujeres inmigrantes no comunitarias lo tienen aún más difícil y en muchos casos acaban
en manos de mafias dedicadas a la trata de blancas y a la prostitución.

Alonso Torrens FJ nos habla del “Límite de la invisibilidad” y de la necesaria figura de la


mujer en el ámbito de la prostitución “El campo de la invisibilidad, la explotación y la
esclavitud” y describe así a las mujeres víctimas de esta situación social: “Excluidas pero
necesarias; marginadas pero frecuentadas; invisibles pero utilizadas”.

El impacto de las nuevas tecnologías y su influencia en la igualdad de género:

La entrada de la máquina en el mundo del trabajo hace que se produzcan cambios


importantes que afectan de lleno a hombres/mujeres y roles de género. Las nuevas
tecnologías entran en el hogar, lavadoras, frigoríficos, microondas… facilitan la tarea,
permiten economizar el tiempo y empujan al ama de casa a buscar nuevas oportunidades
laborales.

En el mercado de trabajo las nuevas tecnologías hacen según Lefauchur que “Los capitales
musculares sean sustituidos progresivamente por los capitales intelectuales que a partir de
este momento se verán privilegiados”. La informática ha trastocado, en cierta manera, a fin de
siglo las relaciones de igualdad y diferencia entre hombres y mujeres. La no necesaria fuerza
física, lo que podría suponer barreras para acceder a algunos puestos de trabajo por parte de
las mujeres, y la cada vez más utilizada fuerza intelectual procura nuevos caminos hacia la
igualdad de género en el terreno laboral. “Desde los años 90 las mujeres han sabido
aprovechar este nuevo espacio, creando un lugar propio de encuentro, el ciberfeminismo” las
mujeres han creado redes de gran importancia y de alcance mundial. La cara oculta de las
nuevas tecnologías nos la muestra la OIT alertando del peligro oculto del teletrabajo por el
riesgo que entraña de atomización de los trabajadores en los domicilios y el riesgo que
pueden correr las mujeres de ser devueltas al hogar como pluriempleadas, volviendo a las
tareas domesticas, a las largas e interminables jornadas laborales y a su reducción de tiempo
de ocio.

A modo de conclusión:

Decir que las mujeres a lo largo del siglo XX han conseguido en muchos casos ser dueñas de
su propio destino, ser sujeto y no objeto de su historia, pero aún queda mucho camino por
recorrer y mucho terreno que conquistar como son puestos de decisión y responsabilidad,

9
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

terminar con la discriminación salarial, acabar con la violencia de género, estas y otras
conquistas forman parte de la justicia social y son tareas a realizar en el presente siglo.

Nuevo contrato social: mujeres y hombres (De las Heras Pinilla)

Nuevo contrato social: compartir Responsabilidades Familiares, Empleo y Poder

Propuesta elaborada por la Federación de Mujeres Progresistas a partir de la propuesta del


Lobby Europeo de mujeres, difundida en el marco de los trabajos de la Conferencia de Pekín
sobre la Mujer, de Naciones Unidas 1995. “Han de desarrollarse mecanismos que permitan a
mujeres y hombres actuar conjuntamente en la búsqueda de la paz y la democracia de la
sociedad. Que sean compañeros en la toma de decisiones, en la justicia, en el desarrollo, en
la ciencia y sobre todo en la construcción de un futuro común bajo forma de un nuevo contrato
mujeres-hombres”. La Federación Española de Mujeres Progresistas se hace eco de esta
propuesta desarrollando un proceso de análisis con respecto de los cambios estructurales
que se perfilan en la sociedad a principios de siglo XXI y sobre la situación de las mujeres y
su posición ante los cambios. Esta propuesta culmina con un Nuevo Contrato Social
Mujeres/Hombres. Esta es la reafirmación y defensa de un modelo de sociedad coherente
con principios de igualdad y libertad para mujeres y hombres. No es suficiente con conseguir
la integración de las mujeres en las estructuras definidas en el moderno patriarcalismo, sino
que es preciso cambiarlas, El feminismo se ha empeñado, según de las Heras, en crear
mecanismos que permitan a hombres y a mujeres actuar desde el objetivo de hacer efectiva
la igualdad de derechos. El contrato social es la respuesta a la propuesta de un Nuevo
Contrato Social Mujeres-hombres para compartir las responsabilidades familiares, el trabajo y
el poder y para ello hay que reconducir el proceso histórico que ha operado en contra de los
intereses de la mujer.

La igualdad entre hombres y mujeres, para que sea efectiva debe llevar a la sustitución del
viejo contrato social por uno nuevo en el que las mujeres alcancen las mismas oportunidades
de realización personal y social y mediante el cual hombres y mujeres asuman compartir las
responsabilidades familiares, el trabajo y el poder, superando los roles sexistas, en una
sociedad donde ambos puedan desarrollar su capacidad y se enriquezcan en la vida familiar y
social lo que supondrá un salto cualitativo de las reivindicaciones históricas de la mujeres
hacia un proyecto político en la sociedad y en los gobiernos.

Bibliografía

Cuesta Bustillo, J. (2003) “Mujeres Españolas en el siglo XX:

10
Profesora Dra. Mª del Mar Llopis Orrego
Departamento de Sociología
Asignatura Relaciones de Género e igualdad de oportunidades

Cien Años de Avance en el Camino hacia la Igualdad” en “El reto de la efectiva igualdad de
oportunidades” Edit. Figueruelo Burrieza A y Ibáñez Martínez Mª L. 2006 Editorial Comares.
Granada.

De las Heras Pinilla Mª P. (2006) “Nuevo Contrato social Mujeres- Hombres: Objetivos y
Estrategias” en “Problemas Sociales del Género en el mundo Global”, Martínez Quintana V.
Coord. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp 344-345.

SCANLON, G. M. (1977): “La mujer bajo el franquismo”. Tiempo de Historia, 27, 9 y 10.

Pérez Moreno H, M. (2008)* The feminine section of the Spain of Franco (1939-1975) and his
contradictions between “ woman’s profile” and educational means” Cuadernos de História da
Educação – n. 7 p.77

11

You might also like