You are on page 1of 21

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

Centro Educativo Inicial para la Universidad Nacional


del Altiplano.

Presentado por:

-Roque Flores, Rolan

-Rodríguez Jihuallanca, José Enrique

Puno- 2018
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

Centro Educativo Inicial para la Universidad Nacional


del Altiplano.

Presentado por:

-Rodríguez Jihuallanca, José Enrique

Puno- 2018
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propuesta de una institución inicial surge como resultado a una necesidad de que
muchas universitarias a causa de la maternidad dejan de estudiar una carrera
universitaria por diversos problemas que puedan tener ya sea familiares, económicos,
sociales, tiempo, etc.
Ocasionando un problema a largo plazo ya que esto perjudica sus vidas a largo plazo.

¿Cuáles son las condicionantes y determinantes del diseño arquitectónico para un


espacio de desarrollo, aprendizaje y seguridad para los infantes de 3, 4 y 5 años de edad
dentro de la Universidad Nacional del Altiplano en el año 2018?

II. JUSTIFICACION

Las universitarias que son madres normalmente tienden a dejar la carrera por el
mismo hecho de que una vida depende de ellas. Lo cual es un problema a largo plazo
ya que ocasiona vidas frustradas en la universitarias por la frustración de no acabar
su meta además de perjudicar psicológicamente sus vidas y las de sus hijos ademas
de que no cuentan con un apoyo consistente para que puedan terminar la carrera
universitaria lo cual genera aún más probabilidad de abandono este proyecto pretende
justamente eso apoyar a las madre de familia ya que el principal problema es que no
tienen un espacio para dejar a sus hijos mientras ellas están en la universidad y que a
la vez sea seguro, además de brindarles la confianza de que sus hijos estarán en un
espacio en donde podrán desarrollarse normalmente además de que se encontraría
cerca de ellas para que se pueda facilitar el acceso a sus niños.

III. MARCO TEORICO


3.1. ARQUITECTURA ESCOLAR
La arquitectura es el ambiente, la escena en la cual se desarrolla nuestra vida y el espacio es
considerado como el instrumento de la arquitectura. Todo edificio consiste en la creación de
dos espacios: el espacio interno conformado por la forma, la textura, el color, la luz natural,
los objetos y los valores simbólicos de cada obra arquitectónica, por lo que este espacio es
considerado como el representante del hecho arquitectónico. En lo que respecta a los espacios
externos o urbanísticos, están limitados por cada obra arquitectónica y sus alrededores, por
lo que forman parte del conjunto de hechos significativos de la vida social y que se ven
reflejados en los procesos económicos, acontecimientos políticos, estructuras institucionales,
sistemas de creencias.

Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores como económicos, sociales,
técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos, por lo que el espacio arquitectónico
no puede considerarse otra cosa que un vacío, hasta tanto sea delimitado éste de acuerdo a
las necesidades por satisfacer.

Pocas veces la arquitectura, en cuanto a recrear y construir un mundo, están tan elocuentes
para un niño: la escuela es la primera visión de lo que la sociedad más allá de las puertas de
su casa, como tal, se convierte en modelo inaugural de las relaciones extra familiares.3

En un momento en que se reformulado los roles de padres y profesores, vale la pena


preguntarse si las escuelas son las únicas depositarias posibles de la tarea educadora: la
necesaria continuidad del proceso más bien hace pensar en una ciudad que es toda ella, una
escuela: abierta, publica, trasparente.

Los espacios escolares tienen que ser planificados ya que son espacios donde se da la
relación, la información y la diversidad de ofertas pedagógicas, por lo que en él, debe
de dar cabida a toda la posible diversificación de actividades que un centro educativo pueda
desarrollar.

Los aspectos físicos del espacio proyectan elementos culturales los cuales contienen un
elemento simbólico tales como la exhibición de las imágenes e inscripciones de
personalidades que se consideran ejemplares, los símbolos religiosos, políticos; por lo que
debe ser analizado, conceptualizado y modelizado a fin de percibir las funciones reales que
cubren.

La arquitectura escolar es una especie de discurso que instituye en su materialidad un sistema


de valores como los de orden, disciplina y vigilancia. También instituye unos marcos para el
aprendizaje sensorial y motórico y toda una semiología que cubre diferentes símbolos
estéticos, culturales e ideológicos.

Así también, se deben de considerar las variables políticas, socio- económico y


cultural para la ordenación del territorio y espacio escolar. El espacio escolar ha de ser
analizado como un constructo cultural que expresa y refleja una forma de enseñanza
silenciosa ya que están dotados de significaciones y transmiten una importante cantidad
de estímulos, contenidos y valoraciones del curriculum oculto.

La especialización disciplinaria es parte integrante de la arquitectura escolar y se observa en


la separación de las aulas (grados, sexos, características de los alumnos) y en el ordenamiento
de los asientos, que pueden ser de tres maneras, por filas, grupos o utilizar mesas redondas.

Las condiciones higiénico-pedagógicas de todo edificio escolar son agrupadas en:

• Emplazamiento: las escuelas deben situarse al margen de las grandes aglomeraciones y


lejos de ruidos, estar en lugares sin peligro de accidentes; el sitio debe ser higiénico y soleado,
cerca de zonas verdes o áreas abiertas, alrededores tranquilos, un acceso fácil para el ingreso
de los medios de transporte.

• La superficie, que consiste en que a cada alumno le corresponderían 40 metros, de los


cuales 25 sería para él libres

• Construcción, colocando en la planta baja el mayor número posible de clases para que su
salida sea al exterior. En lo que respecta a los colores, éstos deben de ser preferentemente
claros, las formas correctas y los materiales de construcción deben ser nobles y resistentes.
En exterior del edificio deberá adaptarse arquitectónicamente al interior. Debe de haber una
separación entre campos de juego y zonas de descanso.
Así que, una institución educativa debe de instalarse en el centro de las poblaciones pero
aislados de las vías públicas, debe de ser agradable es decir, templado, con aire y luz, ésta
última junto con la decoración transmite sentimientos y sensaciones lo que produce
seguridad o inseguridad,

Relajación o tensión, alegría, bienestar y bien comunicado con todos los sitios desde donde
van a concurrir los alumnos.

Los espacios pasan a ser protagonistas en el proceso educativo e intervienen en la


socialización ya que hay una relación estrecha entre los espacios asignados a una determinada
actividad escolar.

La escuela llega a ser un recinto con vocación de aislamiento a pesar de que propaga saberes
técnicos, académicos y absolutos legitimados desde el exterior. El modelo espacial cerrado
procede de la necesidad de disciplinar y organizar la propia actividad académica, sin
embargo, ocasiona conflictos en el proceso de integración social. Se dice que el espacio
cerrado tiene una función adaptadora, porque desindividualiza a las personas y uniformiza el
conjunto.

3.2. PEDAGOGIA Y ARQUITECTURA

La organización del espacio escolar está condicionada por la arquitectura. Sin embargo,
raramente, la misma responde a las necesidades que puedan plantearse.

Desde los diferentes proyectos educativos, son contadas las ocasiones en las que, habiendo
oportunidad para ello, el diseño de los espacios escolares se realiza teniendo en cuenta la
opinión de los educadores directamente implicados. Por ello es fundamental que los
educadores consideren la importancia del espacio como parte del curriculum, porque de lo
contrario no podrán comunicar sus necesidades a los arquitectos.

Como lo más normal es que los proyectos se adapten a los espacios, la distribución de los
mismos ha de realizarse desde criterios que estén en armonía con las respuestas que se
esperan de la distribución, en función de la organización general.
El espacio-escuela debe concebirse como educador en sí mismo, por lo que se deben generar
espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud o encierro. Las escuelas
deben de ser espacios habitables, que favorezcan las interacciones, que las necesidades
espaciales y de movimiento de los niños (as) se satisfagan en términos de calidad y eficacia.
No se debe pensar que el aula es el único espacio para educar o aprender, también están los
patios, se debe eliminar esa falsa visión de que éstos solo son para jugar.

El que un edificio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo


a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, es decir, con el
educar.

De allí la importancia de que la arquitectura resurja con un pensamiento pedagógico y que la


pedagogía tenga en cuenta la experiencia vital del espacio arquitectónico.

3.2.1. La escuela como un espacio para la formación y el aprendizaje.


La escuela tiene una doble percepción como lugar para la formación vs lugar para el
aprendizaje, está diseñada para preservar cuidadosamente las costumbres, la tradición y la
historia de la época. La escuela no es solo un lugar físico, sino también es un lugar que forma
desde el pensamiento, es un lugar para aprender, por medio de su propio objeto imaginado,
es decir, su manera de operar en las mentalidades de otros a través de los símbolos lo que
legitima su pertenencia e identidad.

En la escuela los sujetos construyen la potencialidad de ser escolares y al ser entendidos como
tal, empiezan a crecer dentro de la misma, lo que hace que la escuela sea real ya que la usan,
la habitan, la realizan, la actualizan.

La educación forma y la escuela es el escenario para que se ensayen formas concretas de


transmisión de conocimientos y de moldeamiento, por lo que se requiere una implicación
activa del alumno (a) en el proceso de aprendizaje, mayor atención a las destrezas
emocionales e intelectuales para que puedan asumir las responsabilidades en un mundo que
de constantes cambios.

La escuela es una experiencia decisiva en el aprendizaje por lo tanto, también lo es en


sus estructuras espaciales, en su espacio organizado. De ahí la importancia de que existan
aulas especializadas con muchos recursos y comodidades; es decir, generar espacios escolares
adecuados para su aprendizaje. Que estos espacios no sean cerrados, ni vigilados, ni
controlados; que la enseñanza deje de ser vertical, es decir, que el saber no solo radique en el
maestro
Hay que tener en cuenta que los espacios escolares son fundamentales en el poder, el saber,
la autoridad, el reglamento, la disciplina y la evaluación lo que generará transformaciones
políticas, económicas, sociales y tecnológicas de ahí la importancia que dentro del
curriculum escolar se incluyan estrategias que permitan un aprendizaje de calidad y si es
necesario se hagan cambios de diseño, y funciones para que el alumno perciba a la escuela
como un espacio para aprender y como un lugar de no encierro, sino de libertad, expresión,
paz y alegría.

3.3. Reglamento Nacional de Edificaciones.


 NormaA.040
Serefiereaeducación,estallamaedificacióndeusoeducativoatodaaquellaconstruccióndestinada
aprestarserviciosdecapacitaciónyeducación,ysusactividadescomplementarias.Estanormaesta
blecelascaracterísticasyrequisitosparalograrcondicionesdehabilidadyseguridad,lacualsecomp
lementaconlosobjetivosquedictanelMinisteriodeEducaciónylaPolíticaNacionaldeEducación.
 NormaA.010
Estableceloscriteriosyrequisitosmínimosdediseñoarquitectónicoquedeberáncumplirlasedific
aciones.
 NormaA.130
Establecelosrequisitosdeseguridaddeacuerdoasunumerodeocupantesyprevencióndesiniestros
enlasedificacionesquetienecomoobjetivosalvaguardarlasvidashumana.

IV. ANTECEDENTES
4.1. JARDÍN INFANTIL EL PORVENIR

4.1.1. Datos generales.


Arquitecto: Giancarlo Mazzanti
Ubicación: Bosa, Bogotá, Colombia
Arq. Colaboradores: Fredy Pantoja, Susana Somoza, Ricardo Silva, Andrés
Sarmiento, Juliana Angarita, Roció Lamprea, Jairo Ovalle, Andrés Morales,
María Alejandra Pérez
 Practicantes: Felipe Castro, Beatriz Robayo, Ramón Morales
 Maqueta: Jaime Borbón
 Constructor: Unión temporal MAO-PZO
 Ingeniero: Nicolás Parra
 Cliente: Secretaria de Integración Social
 Superficie construida: 2,100 m2
 Año, concurso: 2007
 Año, construcción: 2009
 Fotografías: Rodrigo Dávila, Rudolf

Figura 1. Jardín social Porvenir

Fuente: MAZZANTI, Giancarlo. Arquitectura Educacional, En Obras Destacadas,


Arquitectura Colombiana, Arquitectura Latinoamericana, Colombia, educación. (en
línea) . Bogotá (febrero 20 de 2014) Disponible en Internet:
http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=60984
El proyecto se plantea como un sistema capaz de adaptarse a las más diversas
situaciones, ya sean topográficas, urbanas o de programa que tenga el Departamento
Administrativo (DABS), más que dos proyectos lo que planteamos es un sistema
repetible y aplicable a múltiples opciones; es una estructura modular regulada por
procedimientos.

Con una inversión cercana a los 3.000 millones de pesos, la Secretaría Distrital de
Integración Social y FONADE, entregaron a la comunidad de la localidad de Bosa en
Bogotá, el Jardín Social El Porvenir, el cual beneficia a
300 niños y niñas del sector.

La obra que hace parte del convenio interadministrativo suscrito entre las dos entidades
y que tiene como objetivo diseñar, construir y dotar siete jardines sociales y un Centro
de Desarrollo Comunitario en diferentes localidades de Bogotá, tiene un área construida
de 1.630 M² y utilizó materiales tales como concreto blanco, aluminio, madera, vidrio,
pisos en rollo vinilico, cielo raso, y granito de color.

El Jardín Social El Porvenir, cuenta con áreas adecuadas y dotadas con los
elementos necesarios para brindar a la población infantil de la zona, educación inicial
de calidad:

 Área Educativa: 9 aulas, 4 baterías de baños, sala cuna, caminadores, sala amiga de
la familia lactante, área destinada a hogar de bienestar infantil HOBI, zona de cambio
de pañales, control de esfínter y bañeras.

 Área Administrativa: Dirección, sala de profesores, batería de baños, personal


administrativo, depósito de material didáctico y sicología.

 Área de Servicios: Cocina, despensa general, despensa diaria, comedor, baños de


personal de servicio, ropas, depósito, cuarto de basuras y vestier adultos.

 Zona de Exteriores y Recreación: Zonas de parque infantil, tanque de reserva de


agua potable y contraincendios, área de protección ante descargas eléctricas.
4.2. JARDIN INFANTIL EL PINAL.

4.2.1. Generalidades y ubicación:

Figura 2 Gráfico Jardín.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal / Montoya.(en línea) ( 31
Enero 2014. ) Disponible en Internet:
.http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038>

Arquitectos: Alejandro Restrepo Montoya,


Javier Castañeda Acero
Felipe Bernal Henao
Ubicación: El Pinal, Medellín, Antioquia, Colombia
Área: 850.0 m2
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Juan Felipe Gómez Tobón
Diseño Estructural: Jorge Arbeláez
Diseño Caudales y Presiones S.A.
 Hidrosanitario:
Diseño Eléctrico E Iluminación:
Lighten S.A.
 Diseño Del Paisaje: Andrés Ospina
 Coordinación Del Proyecto E Interventoría Arquitectónica:
Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín EDU,
Arquitectos Juan Carlos Upegui, Oscar Mejía
 Diseño Bioclimático Y
Ergonómico:
Ader Augusto González, PVG Arquitectos
 Grupo de Diseño Arquitectónico y Desarrollo del Proyecto : Juan David
Cerón Betancur, Felipe Álvarez, Juan Esteban Parra Henao, Pablo Rico
Álvarez, Maritza Mejía, Sebastián Vallejo Palacio, Eugenio Lara Rodríguez,
Martina Centeno, Carlos Ossa, Steven Yepes, Camilo Arenas, Maida
González, Alejandro Vanegas, Yuri Rosero, David Hernández, Santiago
Bedoya

La construcción del Jardín Infantil El Pinal, en la Comuna 8 de Medellín, parece


convertirse en una pequeña luz de esperanza para una comunidad que por varias
décadas ha sido golpeada por la pobreza y por la violencia.7
Se amplía la cobertura educativa desde los primeros niveles como jardín, preescolar y
primaria.

“En la medida que la Administración Municipal construya nuevos jardines o colegios


en sectores plagados por graves problemáticas sociales, se logrará salvar un gran
número de vidas que en algún momento creyeron encontrar en la delincuencia una
solución”, comentó Pablo Orozco, un padre de familia que espera que sus hijos crezcan
en un barrio más educado y con mayores opciones laborales.

Para la Administración Municipal, este tipo de proyectos enfocados en la primera


infancia permiten brindarle a este grupo poblacional elementos propicios para su
desarrollo integral, al mismo tiempo que se promueve la vida como un valor supremo.

La construcción del Jardín Infantil, en la calle 57 No. 26B-71 del barrio El Pinal, se
inició a finales del 2010. Para los portavoces, este será un equipamiento pensado en
los niños de cero a cinco años, donde podrán jugar, crecer y alcanzar un desarrollo.
El proyecto está dirigido a 300 niños del sector.

4.2.2. Una historia detrás de El Pinal.

Su nombre hace referencia al antiguo bosque de pinos que se encontraba en el sitio


donde hoy se expande el barrio.

En 1944, unas 600 personas pertenecientes a doce familias habitaban la zona. Por esta
época la mayoría del territorio estaba dividido en grandes fincas con vocación pecuaria,
entre estas se destacan la de los Uribes, la de los Botero y la de la familia de los Posada
Tobón. A estas se comienzan a sumar algunos pequeños desarrollos urbanos.
Las primeras viviendas que se construyeron en el sector eran de bahareque. Desde los
años 80, El Pinal empezó a convertirse en refugio de cientos de familias que fueron
llegando del campo desplazadas por la violencia.

De tener un número reducido de familias, este sector pasó a ser hábitat de miles de
personas, quienes en las laderas, la orilla de las quebradas y el borde de las carreteras
encontraron un lugar para construir sus casas, ya no de bahareque sino de láminas,
tablas y unos cuantos ladrillos.

En treinta años El Pinal cambió su cara. De las fuentes de agua, las extensas mangas,
los cultivos de hortalizas y los árboles frutales ya poco queda. Ahora, quienes
habitan allí buscan por cualquier método la supervivencia.

4.2.3. Ciudad, arquitectura y sociedad.

Desde 2008, veintiún nuevos jardines infantiles se han construido en barrios con
problemas de inseguridad y desigualdad social en Medellín. El proyecto fue uno de
los tres jardines infantiles adjudicados a través de un concurso público de
arquitectura. Dieciocho más han sido desarrollados por la Empresa de Desarrollo
Urbano de Medellín EDU.

Estos edificios, concebidos como espacios para la educación y la cultura han


comenzado a transformar la vida en estos sectores de la ciudad. El Barrio El Pinal
está ubicado en la zona centro-oriental de Medellín, se caracteriza por ser un lugar
de crecimiento informal, con una topografía inclinada que incidió en el diseño
urbano y arquitectónico del proyecto.

Figura 10. El jardín como espacio para la educación.

Fuente: Bernal Henao, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO,


Alejandro, En Jardín Infantil El Pinal Montoya (en línea) ( 31 Enero 2014).
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038>
4.2.4. La familia y los espacios para la formación.

El Jardín Infantil es, en esencia, un espacio para iniciar procesos de educación y


socialización.

Un lugar para compartir y aprender a través del juego, la lúdica y el


encuentro, abierto a las familias como componente esencial de la
comunidad.

El Jardín Infantil El Pinal es un lugar para la familia y la comunidad. Dado el


contexto social de la ciudad y su historia reciente, cada intervención
arquitectónica debe trascender más allá de su función original y permitir la
inclusión y el fortalecimiento del tejido familiar.

Una arquitectura de puertas abiertas, de patios y de balcones, que retoma la


esencia del espacio urbano y doméstico para conformar lugares para el
encuentro.

Figura 10. El Jardín con espacios compartidos.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal /(en línea) ( 31 Enero 2014.
)
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038>

8.2.5 Proyecto, topografía y espacios colectivos exteriores. El proyecto se localiza


en la parte superior de una colina, con visuales hacia la ciudad.
Al edificio se accede a través de un camino peatonal que sitúa a los visitantes
en el acceso principal, frente a una plazoleta urbana que genera un espacio urbano
exterior.

Figura 11. El Jardín y su topografía.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal / Montoya.(en línea) ( 31 Enero
2014. )
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038

La cubierta situada sobre el acceso, se extiende hasta integrar los volúmenes


administrativos y las salas de enseñanza.

Cruzar el umbral permite descubrir el comedor y un patio de juegos, lugares para la


integración de los infantes con la naturaleza y con la ciudad. Una sucesión de luces
naturales y sombras generadas por la cubierta conforma un escenario para el encuentro
de los infantes, la lúdica y la vida.
FIGURA 12. Corte longitudinal del Jardín el Pinal.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. Castañeda, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal / Montoya.(en línea) ( 31 Enero
2014. )
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038>

Las salas de enseñanza e interacción son volúmenes independientes integrados por la


cubierta, que se separan entre sí para generar perspectivas desde el patio de juegos hacia
la ciudad. Después de cruzar el patio de juegos, tras las salas de enseñanza, un
balcón de cultivos sirve como mirador a la ciudad.

Figura 13 . Plantas del jardín El Pinal.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal / Montoya. (en línea) (31 Enero
2014. )
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038
4.2.5. Las salas de enseñanza e interacción. Las salas de enseñanza e interacción
son una serie de volúmenes en los cuales los infantes desarrollan actividades
lúdicas para el aprendizaje. Están integradas por la cubierta y la separación entre
ellas permiten la visual hacia la ciudad desde el patio de juegos.

Estas salas de enseñanza e interacción son espacios interiores que generan una relación
con el mundo exterior y permiten el control de las actividades de los infantes en el
espacio interior desde los patios.

Figura 14: Salas de enseñanza del Jardín el Pinal.

Fuente: BERNAL HENAO, Felipe. CASTAÑEDA, Javier. RESTREPO, Alejandro.


Arquitectura Educacional, En Jardín Infantil El Pinal / Montoya. (en línea) ( 31
Enero 2014. )
Disponible en Internet: .http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=328038
6.

8.2.7 El proyecto ambiental. Dada la orientación del edificio, se redujo la temperatura


en el Patio de Juegos con elementos modulares de cubierta que al sumarse generan
texturas de luces y sombras.

Las Salas de Enseñanza e Interacción proyectan sombra sobre los patios en la mañana
y en la tarde, reforzada con las corrientes de viento provenientes del sur, con
velocidades hasta 2,0 metros por segundo. El cruce de viento entre las separaciones de
las Salas de Enseñanza e Interacción bajo las zonas sombreadas, permite un intercambio
favorable de temperatura y humedad relativa, y mejora la calidad del aire en los
espacios exteriores e interiores.
V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Identificar las condicionantes y determinantes del diseño arquitectónico para un espacio de


desarrollo, aprendizaje y seguridad para la población infantil de 3, 4 y 5 años de edad dentro
de la Universidad Nacional del Altiplano en el año 2018.

5.2. Objetivos Específicos

 Determinar las condicionantes del diseño arquitectónico


 Especificar las determinantes del diseño arquitectónico.
 Identificar un espacio de desarrollo, aprendizaje y seguridad para la población infantil
de 3, 4 y 5 años de edad dentro de la Universidad Nacional del Altiplano en el año
2018.

VI. HIPOTESIS

6.1. Hipótesis General


.
 Las condicionantes del diseño arquitectónico son socio-culturales y las
determinantes del diseño arquitectónico son: topográficas, económicas
tecnológicas, climáticas por ende el espacio de desarrollo , aprendizaje y
seguridad para la población infantil de 3, 4 y 5 años de edad dentro de la
Universidad Nacional del Altiplano en el año 2018 es un Centro Educativo
Inicial.
6.2. Hipótesis Especifica
.
 Las condicionantes del diseño arquitectónico son: sociales y culturales.
 Las determinantes del diseño arquitectónico son: topográficas, económicas
tecnológicas y climáticas.
 el espacio de desarrollo, aprendizaje y seguridad para la población infantil de
3, 4 y 5 años de edad dentro de la Universidad Nacional del Altiplano en el
año 2018 es un Centro Educativo Inicial.

VII. MATERIALES Y METODOS


VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IX. PRESUPUESTO

You might also like