You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUNSUROC
ING. GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES
ING. CELSO GONZÁLEZ

Proyecto: “Generación de energía limpia a través de paneles solares”

Autor: Edwin Estuardo Galindo García


201242024

Mazatenango, Suchitepéquez 10/05/2016


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2
2.1. Problemática relacionada con la institución .................................................. 2
III. DIAGNOSTICO .................................................................................................. 3
3.1 Diagnóstico ambiental.................................................................................... 3
3.1.1. Hidrografía ............................................................................................. 4
3.1.2. Clima ...................................................................................................... 4
3.1.3. Flora ....................................................................................................... 4
3.1.4. Fauna ..................................................................................................... 4
3.2. Diagnóstico Socioeconómico de la Región ................................................... 6
3.2.1. Población ............................................................................................... 6
3.2.2. Economía ............................................................................................... 7
3.2.3. Tradiciones ............................................................................................. 7
3.2.4. Causas de la problemática ..................................................................... 7
3.3. Marco Legal e Institucional ........................................................................... 8
3.3.1. Historia de la USAC/CUNSUROC .......................................................... 9
3.3.2. Fuentes financieras .............................................................................. 10
3.3.3. Bases legales ....................................................................................... 10
3.4. Gravedad del problema .............................................................................. 10
3.7. Posibilidades y limitaciones en la solución del problema ............................ 10
3.7. Antecedentes respecto al problema ........................................................... 11
3.8. Problema final ............................................................................................. 11
3.9. Conceptos Generales ................................................................................. 11
3.9.1. Energía Limpia ..................................................................................... 11
3.9.2. Energía solar ........................................................................................ 12
3.9.3. Células Fotovoltaicas ........................................................................... 12
3.9.4. Calentamiento Global ........................................................................... 12
3.9.5. Disminución de la capa de ozono ........................................................ 12
3.9.6. Acidificación ......................................................................................... 12
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS ....................................................... 13
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO ......................................................................... 15
VI. MATRÍZ DE MARCO LÓGICO ........................................................................ 15

i
VII. POBLACIÓN OBJETIVO ................................................................................ 17
VIII. METODOLOGÍA ............................................................................................ 17
8.1. Etapas y Actividades................................................................................... 17
8.2. Cronograma de Actividades ........................................................................ 19
8.3 Presupuestos ............................................................................................... 20
IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 23
9.1. Valor actual de los costos ........................................................................... 23
9.2. Beneficio Ambiental .................................................................................... 25
X. CONCLUSIONES ............................................................................................. 27
XI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 28

INDICE DE FIGURAS
Figura No. 1: Mapa de Ríos……………………………………………………………….5

Figura No. 2: Mapa de Uso de Suelo…………………………………………………….6

Figura No.3: Organigrama del CUNSUROC……………………………………………8

ii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de Marco Lógico……………………………………………………15-16

Tabla 2: Población objetivo……………………………………………………………...17

Tabla 3: Cronograma de Actividades……………………………………………….19-20

Tabla 4: Presupuesto General…………………………………………………………..20

Tabla 5: Presupuesto primer año……………………………………………………….21

Tabla 6: Presupuesto segundo año…………………………………………………….22

Tabla 7: Presupuesto años 2-5………………………………………………………….22

Tabla 8: Flujo de inversiones……………………………………………………………23

Tabla 9: Flujo de Operación…………………………………………………………….23

Tabla 10: Flujo Neto……………………………………………………………………...23

Tabla 11: Flujo de Fondos………………………………………………………………24

Tabla 12: Matriz de Leopold…………………………………………………………….25

iii
I. INTRODUCCIÓN

El presente Informe final del proyecto denominado: “Generación de energía limpia


a través de paneles solares” elaborado como parte del curso de Evaluación y
Formulación de Proyectos, de la carrera de ingeniería en Gestión Ambiental Local
del CUNSUROC, contiene los componentes que se realizaron a lo largo del
semestre con el fin de estructurar un proyecto ambiental. Desde el planteamiento
de la problemática que trata sobre el consumo de energía contaminante actual en
el centro universitario, energía distribuida por Energuate la cual cabe mencionar que
es de origen de combustibles fósiles o hidrocarburos que producen una gran
contaminación en su proceso de distribución y consumo, fue por medio de identificar
esta necesidad o problemática que se plantea el proyecto ambiental que busca
generar energía limpia por medio de paneles solares.

El uso de energías contaminantes tiene distintas consecuencias como aportar a los


gases de efecto invernadero que producen un cambio climático que a su vez es
causa del calentamiento global, este tipo de problemáticas viene a afectar a la
población mundial. A su vez en Guatemala que es un país principalmente de
producción agrícola el cambio climático viene a perjudicar la economía de grandes
y pequeños agricultores. Cabe mencionar que debido a cuestiones de desarrollo o
situación económica actual, son pocas las instituciones que utilizan este tipo de
energía, esto puede ser causa del elevado costo de la inversión, pero a la larga
como en cualquier proyecto ambiental sus beneficios serán mayores.

Los beneficiarios del proyecto van desde los estudiantes, hasta la institución ya que
la implementación del proyecto produce un ahorro en el pago de energía mensual,
a parte como se menciona el objetivo principal es contribuir a la preservación y
conservación del medio ambiente, a partir del uso de energías limpias y
sustentables buscando siempre generar el menor impacto negativo posible.

Es por ello que a continuación se presentan los elementos que se creen son
necesarios para poder implementar un proyecto como este en una institución tan
importante como lo es el CUNSUROC y que puede servir de ejemplo para otras
instituciones, con procesos que pueden ir desde la gestión del presupuesto hasta la
evaluación de beneficios económicos y ambientales.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La energía es necesaria para iluminar nuestros hogares, cocinar la comida, extraer


y acarrear agua y para realizar nuestras actividades diarias. A veces se trata de
energía humana, como la fuerza para caminar, cortar madera, cargar nuestras
cosas, etc. Pero con frecuencia se trata de electricidad para encender las luces,
bombear agua, usar electrodomésticos. La electricidad facilita nuestras vidas y
nuestros trabajos, nos permite tener luz para trabajar y estudiar, refrigeración para
mantener nuestros alimentos, utilizar la computadora entre muchas actividades
más.

En la actualidad la mayor parte de la electricidad se obtiene mediante la combustión


de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Por medio de
transformación de energía cinética a eléctrica y la gran mayoría de técnicas de
producción de energía comunes resultan en contaminación tóxica, destrucción de
comunidades, cuencas, y muchos problemas de salud. Por ello es que el resultado
no es más que problemas medio ambientales, entre los cuales se pueden
mencionar principalmente:

 Calentamiento global
 Disminución de la capa de ozono
 Acidificación
 Agotamiento de los recursos energéticos

El consumo de la energía eléctrica se puede definir como directamente proporcional


al tamaño del medio donde se utilice (casa, oficina, empresa, institución etc.) y la
cantidad de personas que se movilicen en ese medio. Por ello, en un centro
universitario como lo es el CUNSUROC, donde se encuentran laborando 3,444
personas entre personal administrativo, docente y estudiantil, la demanda de
energía eléctrica es alta para las diferentes actividades que se realizan. A
consecuencia de esto una institución autónoma, que es a su vez una universidad
estatal con fines de desarrollar la educación superior debe tomar en cuenta estas
problemáticas ambientales y aportar en el uso de energías limpias para disminuir la
demanda de energías contaminantes.

2.1. Problemática relacionada con la institución

Según (Rivera Carrillo, 2006) en el Artículo 8 del Reglamento General de Centros


Regionales, las funciones del Centro Universitario de Suroccidente –CUNSUROC-,
consisten en:

a. Análisis crítico de la realidad natural y social de la región, que permita el


conocimiento de la misma, su interpretación científica y proporcione las bases
necesarias para crear programas de acción.

2
b. La investigación en equipos multiprofesionales, con enfoques interdisciplinarios y
haciendo participar a personas de la colectividad como miembros del equipo
investigador.

c. El desarrollo educativo a través de la formación de recursos humanos clasificados


y el desarrollo de programas de educación de base y de educación permanente
para la población en general.

d. La información de los recursos humanos de nivel superior que se requieran en el


área de influencia de los Centros Regionales.

e. El ofrecimiento a través de la docencia extramuros de servicios profesionales,


con el objeto de que los miembros de la colectividad regional, reciban asesoría y
colaboración en la solución de sus problemas concretos

f. El inventario y aforo continúo de los recursos naturales, humanos y culturales, de


la región.

i. La promoción del potencial cultural de la región.

j. La evaluación permanente del impacto de la Universidad de San Carlos de


Guatemala y de los programas de los Centros Regionales en los ambientes
regionales.

k. El desarrollo de actividades culturales y sociales que permitan ampliar a los


habitantes de la región, las perspectivas de su concepción del mundo y les den la
oportunidad de tomar parte como sujetos críticos y participantes creativos, mediante
programas orgánicos e integrados de desarrollo y formación ética, estética,
científica y social

En base a esto se puede decir que el CUNSUROC tiene que estimular la aplicación
en base a la investigación de nuevas tecnologías que vayan en pro de la mejora de
la calidad de servicios que presta.

III. DIAGNOSTICO
Marco Referencial

3.1 Diagnóstico ambiental

Mazatenango es la cabecera departamental de Suchitepéquez y fue fundado en


1561. La extensión territorial de Mazatenango es de 356kms2. Al municipio de
Mazatenango también se le llamó la Ciudad de los Almendros por los almendros
que había en toda la avenida La Libertad y por el significado que tiene la almendra
en la fertilidad y Mazatenango es una tierra fértil. (Xivir Pastor, 2009)

3
La cabecera del departamento de Suchitepéquez es la ciudad de Mazatenango. El
departamento de Suchitepéquez comprende una extensión territorial de 2,510
kilómetros. Distancia de la capital de la República 159 Km Sobre vía totalmente
asfaltada. (Xivir Pastor, 2009)

3.1.1. Hidrografía

Algunos de los ríos y riachuelos que pasan por el municipio de Mazatenango son
los siguientes: aparte del gran río Sis, está el Sacua, el Negro, el Chitá, el Nimà, el
Icàn, Las Chapinas, El Churirìn, El Yaquijà, El Sacaba, El Saquitzà, Los Patos, El
Calaxà, El San Juan, El Chojojà, El Guapinol, El Compromiso, El Quita calzón el
Ixchiù, El Pucà, El Zarco, El Japón, El Guamuchal, El Canales, El Tecolote, El
Panceras, Quebrada del Cementerio, Quebrada de la Primera Avenida, El Peraz.
Lagunas; Chiquistepeque, el de la Empresa Luarca. (Xivir Pastor, 2009)

3.1.2. Clima

El clima tiene un promedio de 30 grados centígrados en el extremo sur, es decir que


es de clima cálido. (Xivir Pastor, 2009)

3.1.3. Flora

En su flora cuenta con una variedad de:

Arboles maderables como: chonte, palo blanco, volador, tapalcuite, polo jiote, cedro,
canoj, palo amarillo. Árboles frutales tales como: almendras naranjas, mandarinas,
zapotes, papayas, patastes, mamey, naranja agria, jocote marañón, cacao,
aguacatales, piña y banano. Tubérculos comestibles como: la malanga, camote,
ayote, yuca, manía tomate. (Xivir Pastor, 2009)

Plantas comestibles: hierba mora, bledo, quixtàn, chipilín, flor de pito, loroco. Flores
ornamentales: amor de un rato, clavel de distintos colores, jazmín, cola de quetzal,
camarón, chatías y buganvilias. Viveros de pony, areca, de flores; clavel y rosales,
limón injertado, cacao injertado, café injertado y hule injertado. Los principales
cultivos agrícolas son; caña de azúcar, hule, café ajonjolí, maíz, y tabaco. (Xivir
Pastor, 2009)

3.1.4. Fauna

En su fauna encontramos Animales domésticos; gatos, perros, conejos, gallinas,


chompipas, cerdos, palomas, patos, gansos, caballos, ganado vacuno. Animales
silvestres; tacuazines, armados, conejo de monte, loros, culebras de diversas
variedades, lagartijas, ranas, sapos, taltuzas, lechuzas, tecolotes, chachas, ardillas,
pájaros. (Xivir Pastor, 2009)

4
Figura No. 1: Mapa de Ríos

Fuente: El autor, 2016


Cerca del CUNSUROC atraviesa el río Sacuá, el cual es afectado por la actividad
humana del centro ya que a dicho río van a parar desechos y contaminantes.

5
Figura No. 2: Mapa de Uso de Suelo

Fuente: El autor, 2016


Como se puede observar en el mapa el mayor uso de suelo en Mazatenango es el
de suelo para cultivo de café, aunque por ser cabecera departamental también
posee una buena extensión de centros poblados.
Dentro del recurso boscoso que existen dentro del área del centro estudiantil se
encuentran especies de: laurel, espino, guarumo, palo blanco, hormigo, cedro,
caoba entre otras.

3.2. Diagnóstico Socioeconómico de la Región

3.2.1. Población

La población de Mazatenango según el censo en 2007 es de 80,491 habitantes.


(Xivir Pastor, 2009)

6
3.2.2. Economía

Agricultura: Los cultivos principales son café, cacao, caña de azúcar, arroz, algodón
y maíz, también es abundante la producción de plátano, banano, yuca, chile, frijol y
diversas frutas, así como gran variedad de hierbas comestibles y medicinales. (Xivir
Pastor, 2009)

Ganadería: Existen grandes haciendas criadoras de razas bovinas de alto


rendimiento en carne y en leche que proveen a las plantas procesadoras del país.
También existe crianza de equinos, porcinos y aves de corral. La economía de
Mazatenango depende principalmente de la agricultura y de la ganadería que se
atiende a gran escala. (Xivir Pastor, 2009)

Comercio: En Mazatenango existen varios tipos de comercios; podemos mencionar


las diferentes bloqueras, mueblerías, sastrerías, talabarterías, comercializadoras,
farmacias, pastelerías, zapaterías, etc. (Xivir Pastor, 2009)

Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fábricas
de hielos y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, bebidas
gaseosas, aserraderos, fábrica de muebles, de zapatos y varias industrias
domésticas. (Xivir Pastor, 2009)

3.2.3. Tradiciones

Según (Xivir Pastor, 2009)

-Las procesiones
-Los judas del miércoles Santo
-Celebrar los sábados de Gloria
-Los centuriones y los judíos que presentan en vivo la pasión y muerte de Jesucristo.
Estas actividades se realizan en Semana Santa.
-Las posadas y procesiones del Niño Dios en navidad.
-La visita a los cementerios en las fechas 1 y 2 de noviembre llevando o coronas,
flores, fiambre, ayote en dulce y otras comidas.

3.2.4. Causas de la problemática

Dentro del Centro Universitario es de importancia mencionar que se utiliza la


electricidad para el equipo de cómputo del área administrativa, docente y estudiantil,
así mismo dentro de los salones se encuentran ventiladores y tomacorrientes de los
cuales se toma energía para cargar computadoras personales, celulares, cañoneras
entre otros, todo este es un gasto masivo de todos los que se encuentran en el área.

7
3.3. Marco Legal e Institucional

Figura No.3: Organigrama del CUNSUROC

Fuente: (Rivera Carrillo, 2006)

8
3.3.1. Historia de la USAC/CUNSUROC

Los trámites son iniciados por el Licenciado y Obispo Francisco Marroquín quien
dirige senda carta al Rey Carlos II de España en el año de 1,548, urgiéndolo para
la creación de una Universidad con el propósito de hacer relevante la cultura de
estos pueblos. (Cortéz Recinos , 2016)

Tuvieron que pasar 128 años de incansables trámites para que, finalmente, fuera
concedida su fundación el 31 de enero de 1676 (actualmente cada 31 de enero se
celebra el “aniversario de fundación “de la USAC.) (Cortéz Recinos , 2016)

Aun así, tuvieron que pasar 5 años más, para que el 7 de enero de 1,681, fuera
celebrado el “inicio” de labores de la ahora tricentenaria San Carlos. Se
inició teniendo su primera sede física en el convento de Santo- Domingo, Antigua
Guatemala, en donde funcionó durante 80 años para luego trasladarse a la Casa de
Alcántara (propiedad del Tesorero Síndico Don José de Alcántara) donde
funciono durante 17 años hasta 1,777. (Cortéz Recinos , 2016)

A fines de 1786, por Real Cédula, se concedió el terreno y el dinero para


sostenimiento de la Universidad, en su primera sede física, (paraje de la Ermita,
actual 9ave. Sur y esquina de la 10 calle, ciudad capital). El Edificio fue terminado
en 1,851 y su constructor fue Don Francisco Castillo De La Riva. (Cortéz Recinos ,
2016)

La existencia del CUNSUROC como ente institucional termina siendo el resultado


de todo un proceso en el que participan sectores, autoridades y personas de varias
comunidades en esta región. El CUNSUROC no existe en la ciudad de
Mazatenango como el resultado de una planificación específica, sino más bien es
el resultado de una compleja combinación de circunstancias y factores que
intervinieron coyunturalmente y que dieron paso a nuestra actual institución
universitaria en la región sur occidental. (Cortéz Recinos , 2016)

Antes de la creación del CUNSUROC propiamente dicho, se logró que por primera
vez fueran creados los estudios universitarios en la costa Sur, específicamente en
la ciudad de Mazatenango, Suchitepéquez, por medio del punto sexto inciso 2) del
Acta 937 de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, en fecha del
26 de noviembre de 1966; creándose, entonces, la Escuela de Estudios Generales
de la USAC, en Mazatenango. (Cortéz Recinos , 2016)

El Centro Universitario de Suroccidente, fue creado por el Consejo Superior


Universitario en el Acuerdo No. 372-77; de fecha 28 de septiembre de 1977, inició
en febrero de 1978 con las carreras Técnico en Producción de Granos Básicos,
Técnico en Procesamiento de Alimentos Vegetales y Técnico en Fruticultura
Tropical. (Rivera Carrillo, 2006)

9
3.3.2. Fuentes financieras

La Universidad de San Carlos de Guatemala recibe el 5% del presupuesto nacional


por ley en el artículo 82 de la constitución política de la república de Guatemala. Ese
porcentaje se distribuye a través de los distintos centros en los cuales está incluido
el CUNSUROC. El personal administrativo/financiero del centro es el encargado de
planificar y organizar la forma de utilizar dicho recurso financiero.

3.3.3. Bases legales

Las bases legales dentro del marco del objeto de estudio se encuentran las
siguientes:

 Constitución política de la República de Guatemala


 Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Decreto
Número 325.
 Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico.
 Reglamento General de los centros regionales universitarios de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Política Nacional Marco de Gestión Ambiental
 Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Política ambiental de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local.

3.4. Gravedad del problema

Se estima que hay una población entre estudiantes, personal administrativo y de


operación la cantidad de tres mil consumidores de energía eléctrica, entre uso de
lámparas, focos, ventiladores, computadoras, cañoneras, carga de celulares y otras
fuentes de consumo la cantidad de energía que se consume por mes es alta.

Dicha fuente de energía tanto para la región como para el centro es Energuate que
es la compañía encargada de su distribución. La cantidad de energía gastada
conlleva altas sumas de dinero que debe pagar el CUNSUROC a esta institución
privada.

3.7. Posibilidades y limitaciones en la solución del problema

Habiendo consultado principalmente fuentes bibliográficas referentes al tema de la


problemática principalmente en el tema de marco jurídico se puede decir que existe
la posibilidad que las autoridades colaboren respecto al tema, ejerciendo las
gestiones necesarias y planteando de manera correcta la problemática ante las
autoridades.

10
Las limitaciones en la búsqueda de una solución sería la inversión a producir este
cambio, cabe mencionar que una energía limpia tiene un costo elevado, pero a la
larga el beneficio al ambiente y el aporte a la reducción de consumo de energías
contaminantes valdrán la inversión.

3.7. Antecedentes respecto al problema

No se encuentran antecedentes respecto a esta problemática en el CUNSUROC,


no se conocen acciones respecto al consumo de energía y uso de fuentes de
energía limpia.

3.8. Problema final

El problema final es el consumo de energía de origen de obtención de combustibles


fósiles, en el transcurso del proceso de producción de esta energía se afectan tanto
los medios sociales como principalmente los ambientales. La demanda es en
general de toda la población, pero el Centro Universitario del Suroccidente
concentra una gran cantidad de consumidores que debido a que la obtención de
esa energía es “gratis” la consumen sin medida y el recurso financiero invertido en
ese gasto es grande para la institución.

Se debe mencionar que las autoridades del centro son quienes administran en
cuanto al manejo del recurso financiero, pero hay que ver más haya en donde se
está aportando al calentamiento global, la reducción de la capa de ozono,
generación de sustancias tóxicas y reducción de los recursos no renovables, es por
ello que en base a lo que dice su marco jurídico se deben buscar soluciones viables
para mejorar las condiciones de vida no solo de la población estudiantil, sino de la
de la población en general.

Marco Conceptual

3.9. Conceptos Generales

3.9.1. Energía Limpia

Según (Hesperian español, 22) las energías limpias son aquellas que pueden
producirse con un mínimo de perjuicios sociales, culturales, para la salud y el medio
ambiente. La energía limpia también se conoce como energía renovable o
sostenible porque se puede producir a partir de fuentes que no se agotan, tales
como:
 Viento
 Rayos de Sol
 Caídas de Agua
 Biomasa o biogás
 Propulsión humana mediante bicicletas

11
Los sistemas domésticos de energía, que funcionan con energía solar, eólica (del
viento), o hidráulica son costosos de instalar. Sin embargo, después de instalados,
su costo de funcionamiento y mantenimiento es bajo. Los ingresos generados por
los aparatos eléctricos que ahorran mano de obra, por ejemplo los molinos de
granos y las bombas de agua, y la facilidad para trabajar después de que anochece,
generalmente compensan los costos iniciales. (Hesperian español, 22)

3.9.2. Energía solar

La energía solar se aprovecha de los rayos del sol para generar calor o electricidad.
Es un recurso infinitamente renovable y único por su capacidad de generar energía
de una manera silenciosa, limpia y consistente. (SolarGuat, s.f.)

3.9.3. Células Fotovoltaicas

Las células fotovoltaicas están hechas principalmente de silicio y otros elementos


como el fósforo y boro. Juntos crean conductividad dentro de la célula y activan el
movimiento de los electrones. Los electrones se mueven a través de la celda cuando
se activan por la energía de la luz solar en el circuito eléctrico conectado al panel
solar.

3.9.4. Calentamiento Global

Es el proceso de aumento gradual de la temperatura de la Tierra a consecuencia


del incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera,
incremento provocado por los procesos de combustión con fines energéticos de
carburantes fósiles y por la deforestación. (AUMA - APPA)

3.9.5. Disminución de la capa de ozono

La disminución de la capa de ozono es el proceso de reducción, tanto en


concentración como en grosor, de la capa de partículas de ozono presente en la
estratosfera. Este fenómeno es consecuencia de la alteración del balance
atmosférica de oxígeno y ozono. Las emisiones de cloroflurocarbonos (CFC), un
hidrocarburo sintético utilizado como refrigerante, son las principales responsables
de este impacto. (AUMA - APPA)

3.9.6. Acidificación

La acidificación es el proceso de introducción de sustancias ácidas en el medio


ambiente provocado por las emisiones a la atmósfera de óxidos de azufre y
nitrógeno provenientes principalmente de la quema de combustibles fósiles. Tras
reaccionar con el vapor de agua presente en el aire, estos óxidos se convierten en
compuestos ácidos que la lluvia precipita sobre la superficie terrestre. (AUMA -
APPA)
12
IV. ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

Contaminación del Medio Ambiente

Deterioro del Medio Ambiente. Agotamiento de los


recursos energéticos

 Generación de Gases de Efecto


Invernadero que dañan la capa de ozono.  Disminución de los recursos
 Aumento del Calentamiento global. naturales renovables y no
 Aumento del cambio climático. renovables.
 Destrucción de ecosistemas naturales.  Crisis en el sistema energético
general.

Contaminación generada por consumo de


energía no renovable en el CUNSUROC

Demanda de energía por parte del Deficiencia de presupuesto


Falta de fuentes de energía personal administrativo y la monetario para la inversión en
renovable población estudiantil. energía renovable.

 Ausencia de empresas en la zona que  Uso de energía en las actividades


provean de energía renovable.  Prioridades de inversión por parte
diarias realizadas en el
 Monopolización de la distribución de de las autoridades del centro son
CUNSUROC.
energía a partir de combustibles otras.
 Iluminación del centro universitario
fósiles.  Bajo presupuesto.
durante la noche y madrugada.
 Tipo de energía con un alto costo  Desinterés en el tipo de inversión.
Fuente: El autor, 2016
inicial de inversión.

13
Generación de energía limpia a través de Paneles Solares
en el CUNSUROC.

 Evitar la generación de Gases de Efecto


Invernadero.  Preservación de los recursos
 Contribuir a la reducción del naturales renovables y no renovables.
calentamiento global.  Mejoramiento del sistema energético
 Reducir el cambio climático. con alternativas sustentables.
 Conservar los ecosistemas naturales

Conservación y protección del Preservación de los


medio ambiente recursos energéticos.

Eliminar el uso de energía contaminante en el


CUNSUROC.

Capacitación de personal Disminución del consumo de


Colocación de paneles solares administrativo y población estudiantil energías contaminantes.
sobre eficiencia energética

 Utilizar energía limpia en todas las  Optimizar el uso de la energía obtenida  Evitar el consumo de energía de
actividades del centro universitario. por los paneles solares. origen de combustibles fósiles.
 Orientar a al personal administrativo y  Ahorro de presupuesto a largo
población estudiantil para que optimicen plazo para inversión.
el uso de energía también en casa.
Fuente: Autor, 2016

14
V. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Eliminar el uso de energía contaminante en el CUNSUROC.


 Colocar 4 paneles solares en las instalaciones del CUNSUROC.
 Capacitar al personal administrativo y estudiantil sobre la eficiencia
energética en el centro universitario y el hogar.
 Disminuir el consumo de energías contaminantes de manera general.
 Preservar y conservar el medio ambiente.

VI. MATRÍZ DE MARCO LÓGICO

Tabla 1: Matriz de Marco Lógico

Resumen de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificación
1. Suprimir el uso de  Informes de  La comunidad
energías contaminantes cantidad de estudiantil está
en el CUNSUROC al consumo de consciente de la
momento de instalar los energía limpia. importancia del uso
paneles solares.  Fotografías de los de energías limpias.
Generación de 2. Reducir la huella de paneles solares  La comunidad
energía limpia a carbono que genera el Instalados. estudiantil
Fin través de Paneles
Solares en el
CUNSUROC desde la  Informes de la comienza a utilizar
CUNSUROC. instalación de los huella de carbono energía limpia y
paneles. que esté reducir su huella de
3. Paneles solares produciendo el carbono.
instalados en los centro
edificios del Universitario
CUNSUROC.
 Reducción de los
gastos  La población
1. El 100 % de la económicos en estudiantil conoce
población estudiantil energía la importancia tanto
Utilizar energía
utilizará energía limpia contaminante ambiental como
limpia a partir de los
dentro del centro convencional. económica del uso
Propósi paneles solares en
universitario.  Entrevistas a la de energías limpias.
to todas las
2. Se reduce un 100 % el población del  Los estudiantes
actividades del
gasto por energía Centro para conocen que el
CUNSUROC.
eléctrica contaminante verificar si saben centro universitario
desde la instalación de de la utilización de cuenta con esta
los paneles solares. energía limpia. fuente de energía.

15
1. Se reduce un 80 % del  Se realiza un Se ahorra energía que
1. Instalación de consumo de energía estudio puede ser
luces LED limpia, el cual puede ser comparativo del almacenada para su
Compo ahorradoras en almacenado para su consumo de uso posterior.
nentes todo el posterior uso. energía con las
CUNSUROC. luces
convencionales y
las LED.
1. Gestión del 1. Reuniones con las  Agenda de la Se obtendrá la
presupuesto autoridades del reunión con las información necesaria
para la inversión CUNSUROC para autoridades del para llevar a cabo el
ante las presentarles el centro proyecto.
autoridades del proyecto y aprobación universitario.
CUNSUROC. del presupuesto.  Fotografías del Estarán instalados y
2. Levantamiento 2. Obtención de lugar a colocar los en funcionamiento los
de Línea Base. información necesaria paneles solares. paneles solares.
3. Estimación del para estimar la  Fotografías de los
número de cantidad de paneles a paneles Se capacitarán los
paneles instalar. instalados estudiantes para que
requeridos. 3. Obtención del lugar puedan optimizar el
4. Identificación del para ubicar los paneles uso de energía.
sitio para dentro del centro
colocar los universitario.
paneles. 4. Instalación de paneles
Accion 5. Cotización en solares mediante la
es distintas empresa escogida
empresas durante la cotización
proveedoras de con un costo total de Q
paneles solares. 18,720.00.
6. Instalación de 5. Capacitaciones a
los paneles estudiantes y personal
solares por administrativo del
medio de la CUNSUROC con un
empresa a costo total de
cargo. Q17342.76
7. Capacitación al
personal
administrativo y
estudiantil del
centro acerca de
la eficiencia
energética.

Fuente: El autor, 2016

16
VII. POBLACIÓN OBJETIVO

La población en la que tiene injerencia la problemática en este caso, es todo el


personal administrativo, el estudiantil y el operacional del centro universitario del
Suroccidente, dentro del cual se mueve principalmente población del departamento
de Suchitepéquez y de Retalhuleu con un total de 3444.

Tabla 2: Población objetivo


Agrupación Población estimada
Estudiantes (Plan diario y fin de semana) 3319
Catedráticos (Plan diario y fin de semana) 100
Personal Administrativo 25
Total 3444
Fuente: (Tesorería CUNSUROC, 2016)

VIII. METODOLOGÍA
8.1. Etapas y Actividades

Gestión de presupuesto

Etapa de Preinversión: (1 mes)

 Calendarización de reunión con las autoridades del CUNSUROC para solicitar


el presupuesto para la inversión en los paneles solares.
 Preparación del material audio-visual a utilizar para presentar la propuesta.

Etapa de Inversión: (3 Meses)

 Presentación del proyecto ante las autoridades del CUNSUROC.


 Aprobación del presupuesto para el proyecto.

Levantamiento de Línea Base

Etapa de Inversión: (1 Mes)

 Averiguación de la población estudiantil, docente y administrativo.


 Averiguación de la cantidad de energía eléctrica consumida mensualmente.

Estimación del número de paneles solares requeridos

Etapa de Inversión: (1 Mes)

 Consulta en distintas fuentes para calcular la cantidad de paneles que requiere


la demanda de energía del centro universitario.

17
 Estimar con base en la cantidad de energía eléctrica consumida en el
CUNSUROC el número de paneles solares a instalar.

Identificación del sitio para colocar los paneles solares.

Etapa de Pre inversión: (1 Mes)

 Estudio de lugares potenciales para colocar los paneles solares dentro de las
instalaciones del CUNSUROC.

Etapa de Inversión: (1 Mes)

 Definición del lugar a ubicar los paneles solares en el centro universitario.


 Solicitud de permiso para ubicar los paneles en el lugar previamente definido.

Cotización en distintas empresas proveedoras de paneles solares.

Etapa de Inversión: (1 Mes)

 Consulta a distintas empresas proveedoras de paneles solares vía web y


telefónica para cotizar los precios de los paneles solares.
 Definición de la empresa que instalará los paneles en el CUNSUROC.

Instalación de los paneles solares por medio de la empresa a cargo.

Etapa de Inversión: (1 Mes)

 Monitoreo de la instalación de los paneles solares.


 Verificación del funcionamiento y correcta instalación de los paneles.

Etapa de capacitación y sostenibilidad

 Mantenimiento de los paneles solares (limpieza, revisión periódica)

Capacitación al personal administrativo y estudiantil acerca de la eficiencia


energética.

Etapa de Pre inversión: (1 Mes)

 Definir los salones a utilizar para realizar las capacitaciones.


 Preparación de material y equipo (trifoliares, folletos) equipo audiovisual y
presentaciones electrónicas.

Etapa de Inversión: (2 Meses)


 Capacitar a estudiantes y personal administrativo del CUNSUROC con un
total de 3444 personas.
18
8.2. Cronograma de Actividades

Tabla 3: Cronograma de Actividades

Año 1 2 3-5 años


Mantenimiento
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Etapa de preinversión
Gestión del presupuesto para X X
la inversión ante las
autoridades del CUNSUROC.
Identificación del sitio para X
colocar los paneles
Instalación de los paneles X
solares por medio de la
empresa a cargo.
Capacitación al personal X
administrativo y estudiantil del
centro acerca de la eficiencia
energética.
Etapa de inversión
Gestión del presupuesto para X X
la inversión ante las
autoridades del CUNSUROC.
Levantamiento de Línea Base X
Estimación del número de X
paneles solares requeridos
Identificación del sitio para X
colocar los paneles.
Cotización en distintas X
empresas proveedoras de
paneles solares.
Instalación de los paneles X
solares por medio de la
empresa a cargo.
Capacitación al personal X
administrativo y estudiantil del
centro acerca de la eficiencia
energética.

19
Etapa de capacitación y
sostenibilidad
Mantenimiento de los paneles X X X X X X
solares

8.3 Presupuestos

Tabla 4: Presupuesto General


Unidades Costo por Costo total
Etapa de pre-inversión
unidad
Gestión del presupuesto 6 horas de trabajo Q10.23 Q61.38
Identificación del Sitio para
5 horas de trabajo Q10.23 Q51.15
colocar los paneles
Instalación de los paneles solares
6 horas de trabajo Q10.23 Q61.38
por medio de la empresa a cargo.
Capacitación al personal
administrativo y estudiantil del
centro acerca de la eficiencia 3444 trifoliares Q5.00 Q17,220.00
energética.
Etapa de inversión
Gestión del presupuesto para la
inversión ante las autoridades del 8 horas de trabajo Q10.23 Q81.84
CUNSUROC

Levantamiento de Línea Base 4 horas de trabajo Q10.23 Q40.92


Estimación del número de
2 horas de trabajo Q10.23 Q20.46
paneles solares requeridos
Identificación del sitio para colocar
5 horas de trabajo Q10.23 Q51.15
los paneles.
Cotización en distintas empresas 1 Servicio de
Q15.00 Q15.00
proveedoras de paneles solares. Internet y teléfono
Instalación de los paneles Solares 4 paneles Solares Q 4680.00 Q18,720
Capacitación al personal
administrativo y estudiantil del Q122.76
centro acerca de la eficiencia 12 horas de trabajo Q10.23
energética.
Etapa de operación
Encargado de Mantenimiento de ‾ ‾ Q12000.00
los paneles solares
Total Q48,446.04

Fuente: El Autor, 2016

20
Tabla 5: Presupuesto primer año

Unidades Costo por Costo total


unidad

Etapa de pre-inversión

Gestión del presupuesto para la


inversión ante las autoridades del 6 horas de trabajo Q10.23 Q61.38
CUNSUROC.

Identificación del sitio para colocar


5 horas de trabajo Q10.23 Q51.15
los paneles
Instalación de los paneles solares
6 horas de trabajo Q10.23 Q61.38
por medio de la empresa a cargo.

Etapa de inversión

Gestión del presupuesto para la


inversión ante las autoridades del 8 horas de trabajo Q10.23 Q81.84
CUNSUROC.
Levantamiento de Línea Base 4 horas de trabajo Q10.23 Q40.92
Estimación del número de
2 horas de trabajo Q10.23 Q20.46
paneles solares requeridos
Identificación del sitio para colocar
5 horas de trabajo Q10.23 Q51.15
los paneles.
Cotización en distintas empresas 1 Servicio de
Q15.00 Q15.00
proveedoras de paneles solares. Internet y teléfono
Instalación de los paneles solares
4 paneles Solares Q 4680.00 Q18,720
por medio de la empresa a cargo.

Total 19,103.28

Fuente: Autor, 2016

21
Tabla 6: Presupuesto segundo año

Unidades Costo por Costo total


unidad

Etapa de Preinversión

Capacitación al personal
administrativo y estudiantil del
centro acerca de la eficiencia 3444 trifoliares Q5.00 Q17,220.00
energética.

Etapa de Inversión

Capacitación al personal
administrativo y estudiantil del
Q122.76
centro acerca de la eficiencia 12 horas de trabajo Q10.23
energética.

Total Q17,342.76

Fuente: Autor, 2016

Tabla 7: Presupuesto años 2-5

Unidades Costo Costo total


mensual
Mantenimiento, limpieza de los ‾ ‾ Q12000.00
paneles solares
Total Q12,000.00

Fuente: Autor, 2016

22
IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1. Valor actual de los costos

Tabla 8: Flujo de Inversiones

Año
Concepto
0 1 2 3 4 5
Paneles Solares 18720
Estudios y cotizaciones 15
Capacitaciones 17220
Mano de Obra 491.04
Total, costos de inversión 19226.04 17220 ‾ ‾ ‾

Fuente: Autor, 2016

Tabla 9: Flujo de Operación

Año
Concepto
0 1 2 3 4 5
Mantenimiento de los paneles
3000 3000 3000 3000
solares
Total costos de inversión 3000 3000 3000 3000

Fuente: Autor, 2016

Tabla 10: Flujo Neto

Año
Concepto
0 1 2 3 4 5
Total Inversiones 19226.04 17220
Total costo de operación 3000 3000 3000 3000
Total costos 19226.04 20220 3000 3000 3000
Ingresos ‾ ‾ ‾ ‾ ‾ ‾
Flujo Neto -19226.04 -20220 -3000 -3000 -3000

Fuente: Autor, 2016

23
Tabla 11: Flujo de Fondos

Año
0 1 2 3 4 5
Ingresos ‾ 0 0 0 0 0
Egresos ‾ -19226.04 -20220 -3000 -3000 -3000
Inversión Inicial - 48,446.04
∑ -19226.04 -20220 -3000 -3000 -3000

Fuente: Autor, 2016

VACT= Σ n FCT - VR
t (1+COK) (1+COK)n
t

VACT= (-19226.04) + (-20220) + (- 3000) + (- 3000) + (- 3000) - (48,446.04)


(1+0.10)1 (1+0.10)2 (1+0.10)3 (1+0.10)4 (1+0.10)5 (1+0.10)5

VACT= (-40354.62) – 30081.18

VACT= -70,435.89

Lo que indica este dato desde el punto de vista de viabilidad económica es que el
proyecto no es viable ya que arroja un resultado negativo. Esto se puede justificar
respecto al tipo de proyecto ya que es de carácter ambiental. La compensación se
verá reflejada en el aporte de consumo de energía limpia y el ahorro en el pago de
facturas mensuales de energía.

24
9.2. Beneficio Ambiental

Tabla 12: Matriz de Leopold

Importancia (daño) Actividades a desarrollarse en el proyecto

Instalación Funcionamiento

de
Instalación eléctrica
Magnitud (tamaño)

Mantenimiento

Uso de Agua

Agregación
Transporte

Colocación

Estructura

Impactos
Limpieza
Suelos Superficial +2
-6
-3
Aire Olores +1 +2 +2
-2 -2 -2 -8
Gases
Ruido +1 +5 +1 -1 +1
Características físicas y -1 -4 -1 +1 -1
Agua Calidad agua superficial +1
químicas -1
Calidad agua subterránea
Procesos Erosión
Inundación
Sedimentación

25
Factores sociales Status Salud +1
-1
cultural Empleo +2 +1 3 +5 +3
+2 +1 +1 +5 +2 39
Aceptación social +9 +6 +5 +5 +2

+10 +3 +6 +5 +2 163
Calidad de vida +10 +2 +3 +3

+10 +2 +3 +3 122
Conflictos sociales

Agregación de impactos 310

-10 170 22 30 58 18 298


Fuente: Autor, 2016

Como se puede observar en la matriz el mayor impacto positivo se encuentra en la colocación de los paneles, ya que ellos
implican empleo, mejorar la calidad de vida y tienen una alta aceptación social. Cabe mencionar que se han omitido campos
en la matriz debido a que la instalación de los paneles se propone que sea en la terraza del edificio del CUNSUROC, por
lo que nos e modificaran elementos como la flora, fauna y suelo.

Como se puede observar la compensación del tema económico se refleja en lo social, mejorando la calidad de vida
eliminando el uso de energía contaminante en el centro universitario. Todos los estudiantes aportarán mediante el uso de
energía limpia a la conservación y protección del medio ambiente.

26
X. CONCLUSIONES

 En el centro universitario del suroccidente ubicado en Mazatenango,


Suchitepéquez actualmente cuenta con uso de energía proporcionada por la
empresa privada Energuate, en dicho centro educativo realizan distintas
actividades un total de 3444 personas, esto indica una gran demanda de
energía eléctrica que se produce a partir de hidrocarburos o combustibles
fósiles. Con la implementación del proyecto presentado se eliminará el uso de
energía contaminante a través de la implementación de paneles solares, por
medio de las averiguaciones necesarias se pudo estimar que se necesitan un
total de cuatro paneles instalados para eliminar el 100 % de dicho consumo,
esto provocaría un ahorro en las facturas pagadas mensualmente de energía y
se aportaría a la reducción del calentamiento global, logrando uno de los
objetivos principales del proyecto que es preservar y conservar el medio
ambiente.
 La implementación de energías limpias en la región, es muy escasa, cabe
mencionar que no solo en la región sino nacionalmente, una de las causas de
esto puede ser el costo elevado de la inversión inicial. Principalmente en este
caso se deben realizar las gestiones necesarias para que las autoridades del
centro universitario autoricen un presupuesto para poder poner en marcha el
proyecto y aportar al uso de energías limpias y ser ejemplo para cualquier otro
tipo de institución, buscando con ello un desarrollo sostenible y sustentable.
 Como complementación del proyecto se propone realizar una capacitación al
personal administrativo y estudiantil acerca de la eficiencia energética en el
centro universitario y en el hogar, para que junto con el uso de la energía se
pueda sensibilizar la importancia de ella en cualquier ámbito que se
desempeñe.
 Con la elaboración de evaluaciones para estimar los beneficios económicos y
ambientales del proyecto se pudo estimar que el beneficio es principalmente
ambiental-social, esto por medio del análisis de un VAC negativo, y la matriz de
Leopold que arrojo resultados positivos en los beneficios ambientales del
proyecto.
 Con la implementación de este proyecto se busca principalmente la
preservación y conservación del medio ambiente, por medio del uso de
energías limpias, aunque el costo del proyecto sea alto, los beneficios se verán
reflejados íntegramente en el ambiente-sociedad, aportando a la reducción del
efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático.

27
XI. BIBLIOGRAFÍA

 AUMA - APPA. (s.f.). Impactos Ambientales de la Producción de Electricidad.


Obtenido de appa.es:
http://www.appa.es/descargas/Resumen_Estudio_ACV.pdf

 Cortéz Recinos , J. E. (01 de 02 de 2016). USAC - CUNSUROC. Obtenido


de USAC: https://sites.google.com/site/usaccunsuroc/pagina-de-inicio

 Hesperian español. (2016 de 02 de 22). Hesperian health guides. Obtenido


de http://hesperian.org/: http://hesperian.org/wp-
content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap23.pdf

 Rivera Carrillo, H. A. (05 de 4 de 2006). Manual de Organización Centro


Universitario de Suroccidente. Mazatenango, Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala.

 SolarGuat. (s.f.). Información General. Recuperado el 9 de 05 de 2016, de


http://www.solarguat.com/preguntas-y-respuestas/

 Tesorería CUNSUROC. (25 de 03 de 2016). Mazatenango, Suchitepéquez,


Guatemala.

 Xivir Pastor, J. (2009). Monografía del Municipio de Mazatenango,


Suchitepéquez. Guatemala, Mazatenango, Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala.

28

You might also like