de aprender a
programar
José Manuel Alarcón Aguín
LA MEJOR FORMA DE APRENDER A PROGRAMAR
por José Manuel Alarcón Aguín
Esto puede parecer una perogrullada, algo obvio. Sin embargo no lo es tanto si examinamos
detenidamente de qué manera aprende programación un porcentaje muy elevado de
personas.
Que quede claro que estoy hablando todo el tiempo de gente con poca o nula experiencia real
en la tecnología concreta que está intentando aprender.
Ir a un centro a formarnos -o que los docentes vengan a nuestra empresa- tiene la principal
ventaja de ser muy cómodo para el que se forma. En un tiempo reducido se reciben de manera
condensada muchos conocimientos. Esto puede estar bien y ser lo más adecuado si ya
tenemos mucha experiencia y queremos aprender rápidamente los fundamentos de una
tecnología “para saber por dónde pisamos”. También si el objeto del estudio es sumamente
concreto y lo que aprendemos es de aplicación directa a nuestro trabajo diario o a un
proyecto.
Pero cuando estamos en un aula lo que estamos haciendo es atender a un profesor, tratar de
hacer rápidamente las prácticas que nos indique, e intercambiar preguntas -en el momento-
con el docente. Éste tiene que repartir su atención además entre otras 10 o 12 personas que
siguen el mismo curso (por regla general no es económicamente rentable hacer grupos de
menor tamaño de 10 personas).
Durante los días que dura el curso se nos somete a un bombardeo de información que no
tendremos forma de asimilar y madurar en tan poco tiempo. Además es muy probable que no
tengamos tampoco tiempo de practicar lo aprendido en solitario, más allá de los ejemplos
guiados del aula.
¿Alguien cree seriamente que, sin ser un programador experimentado, uno se puede preparar
para ser programador profesional en cualquier tecnología con 30 horas de clase? ¿Y
presentarse y aprobar una certificación oficial?
Edgar Dale fue un pedagogo estadounidense conocido por su famoso cono de la experiencia.
Estudió las diversas formas de aprendizaje para analizar la profundidad de retención que se
conseguía con cada una. Reflejó los resultados de su estudio en un Cono o Pirámide del
aprendizaje que revela claramente la efectividad de cada método.
Esta es mi interpretación (con PowerPoint, no doy para más) del famoso Cono de Dale:
Cada franja del cono representa una forma de aprender. Las etiquetas de la izquierda
muestran acciones que se realizan habitualmente cuando estamos aprendiendo programación
(leer un libro, asistir a clase…) y las de la derecha reflejan el porcentaje de efectividad de cada
una de estas acciones.
Como vemos lo más efectivo es, claro está, el hacer uno mismo lo que está intentando
aprender. Para ello, primero, necesitamos adquirir unas nociones previas mediante lectura,
visionado de demostraciones prácticas, etc…
La mejor metodología de aprendizaje
Según lo anterior, creo firmemente que la mejor forma de aprender es la que he representado
en el diagrama de flujo siguiente:
En una formación normal de aula disponemos de las partes superiores de la pirámide del
aprendizaje, es decir, leer, oír, ver y oír + ver. Pero es mucho más difícil que tengamos las
partes correspondientes a la base, que son las realmente efectivas.
Estas actividades de la base de la pirámide, bien hechas, serían las que están dentro del
recuadro grande en el diagrama, y son inherentemente cíclicas: es un bucle del que no
deberíamos salir hasta haber practicado lo suficiente.
Y esta es nuestra responsabilidad, no la del profesor. Sin mucho trabajo propio es imposible
aprender bien, por muy bueno que sea el docente. El profesor en esta fase debe ser un apoyo
para ayudarnos con las dudas que nos tienen que surgir necesariamente al practicar. Sin dudas
no hay aprendizaje.
El problema para ejecutar la parte del bucle en un aula es el tiempo. Ni más ni menos. Por eso
un curso técnico impartido en un aula es difícil que nos llegue a calar lo suficiente como para
decir que estamos preparados.
e-Learning
Consideremos ahora el mismo curso que, en lugar de ser en un aula, lo recibimos on-line, a
través de contenidos en una plataforma de e-Learning y con el apoyo de un tutor para resolver
dudas y poder plantearle discusiones.
Por otro lado no estamos supeditados a unas horas concretas para aprender, practicar o
preguntar. Tenemos mucho tiempo para repetir el ciclo del aprendizaje práctico del diagrama
anterior y fijar los conceptos.
Surgirán dudas. Estas dudas las tendremos que preguntar formulándolas de una manera
bastante precisa, pues no es lo mismo que decirlas a la cara de palabra, y esto es otra forma
más de aprendizaje, pues nos obligará a reflexionar y concretar los detalles de la tecnología.
El tutor contestará las dudas al mismo tiempo que seguimos practicando y/o estudiando en
paralelo. No interrumpes el estudio (el tuyo y el de los demás) como en un aula donde las
dudas son síncronas, ya que on-line la comunicación suele ser asíncrona (mensajería, foros). La
excepción son casos muy particulares que puedan requerir de un diálogo en directo para una
duda concreta difícil de resolver (a través de chat, videoconferencia).
Este ciclo de aprendizaje práctico y auto-estudio guiado es el que considero que es más
efectivo para aprender cualquier disciplina técnica.
Una vez que tienes las bases claras usando esta metodología, te han proporcionado en
realidad los fundamentos para que puedas volar por tu cuenta, nutriéndote de los vastos
repositorios de información que existen en Internet.
Alguno a estas alturas estará pensando que, dado que mi empresa se dedica en gran parte a la
formación on-line de programadores ¿qué voy a decir yo?
Sin embargo la cuestión es justo al revés: mi empresa se dedica con especial hincapié a la
formación on-line para programadores precisamente porque creemos en que es la mejor
manera de aprender este tipo de disciplinas. Por supuesto también impartimos formación
presencial, pero en menor cuantía, y verdaderamente considero que en algunas materias o
con determinado tipo de gente -ya experimentada- esta formación presencial puede ser más
rápida, y muy efectiva también.
Por supuesto, la formación on-line no será efectiva si no hay un compromiso y un interés por
parte del alumno, e insistimos mucho sobre ello en los papeles de metodología que le
enviamos a los alumnos al empezar un curso. Pero es que es la única manera.
Me consta que hay muchísima gente por ahí que han tenido malas experiencias con la
formación on-line. Es más, a nosotros nos vienen bastantes “rebotados” de otros proveedores,
lo cual es una suerte puesto que lo normal sería que no quisieran volver a saber nada de
formación on-line, dada la mala experiencia previa.
El hecho de que la formación on-line no sea todavía la principal vía de formación de los
programadores en particular y los técnicos en general no deja de llamarme la atención, puesto
que, por todo lo expuesto, el e-learning tutelado de calidad es sin duda el método más
efectivo y rentable de aprender.
Y tú ¿Qué opinas de todo esto? ¿qué experiencia has tenido con la formación on-line?
Acerca de campusMVP
CampusMVP te ofrece la mejor formación en tecnología Microsoft a través de nuestros cursos online y nuestros
libros especializados. Visita nuestra página y prueba nuestros cursos y libros gratuitamente. www-campusmvp.com