You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE LENGUAS



METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LITERARIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº4


Prof. Titular: Dra. Mirian Pino
Prof. Asistente: Mgr. Trinidad Cornavaca

Alumno: Caldarone, Gabriela Alejandra (Com: martes 16 hr)

Córdoba, octubre 2017





1
1. Tema problema

Territorio e identidad cultural en Una puta mierda (2007), de Patricio Pron.

2. Estado de la cuestión - Justificación

Patricio Pron es un autor argentino contemporáneo y su obra Una puta mierda (2007)
no ha sido prácticamente analizada por otros investigadores hasta el momento. Este texto posee
un interesante uso del lenguaje que involucra a los lectores en una propuesta crítica sobre los
relatos históricos oficiales sobre la Guerra de Malvinas de 1982. Debido al impacto que el tema
aún tiene en la sociedad argentina, se posibilita la continuación y ampliación de este proyecto
desde un abordaje interdisciplinario.
Para abordar el texto de Pron, se partirá de los conceptos de identidad cultural desde la
propuesta de Stuart Hall y del de territorio de George Steiner. Ambos conceptos serán
abordados desde la arquitectónica del texto artístico de Mijaíl Bajtín mediante el análisis del
cronotopo “isla” y de los discursos de los héroes-personajes.
Para el desarrollo del proyecto de investigación se procederá a la búsqueda y selección
del material bibliográfico que servirá como base teórica para su escritura. Una vez seleccionado
según su relevancia, se procederá al análisis en profundidad de los textos teóricos y las
articulaciones con la obra.

3. Interrogantes

a. ¿Desde qué perspectiva teórica es posible abordar la territorialidad y la identidad cultural?


b. ¿Qué articulaciones son posibles entre ambas?
c. ¿Qué grados de problematización se advierten entre el binarismo nosotros – los otros en
clave de territorialidad?
d. ¿Cómo el uso de la lengua da cuenta de la desterritorialización?
e. ¿Qué indicios se encuentran en el texto que dan cuenta de la desconfianza del pueblo
argentino sobre los relatos de la Guerra de Malvinas (1982)?

4. Objetivos
Objetivo general
• Problematizar las categorías de la identidad cultural y territorio en el contexto de la
Guerra de Malvinas en una novela argentina contemporánea.

Objetivos particulares
• Analizar cómo el autor-creador desterritorializa el territorio de Malvinas a través del
uso del lenguaje y de una identidad cultural “argentina” confusa.
• Abordar el uso lenguaje en tanto herramienta que astilla/ estalla la categoría de
territorio.
2
• Articular los procesos textuales de desterritorialización y uso lenguaje en tanto a la
categoría de identidad cultural.

5. Hipótesis

Desde el punto de vista de la semiosis colonial, pensar una identidad cultural disociada
de un territorio de pertenencia pareciera imposible. Para Hall, al igual que para Bajtín, la
identidad no es una ni estática, originaria y acabada, sino que es un proceso que se construye
de manera constante en base a un “Yo” históricamente concreto y situado. En este sentido,
Patricio Pron en su novela Una puta mierda (2007) problematiza la idea de una identidad
cultural única asociada a un territorio y a un lenguaje. Así, encontramos en la novela un
territorio indefinido y un colectivo “nosotros” que no se puede identificar. Estos héroes-
personajes se encuentran en un contexto de una guerra absurda asociada al hecho histórico de
la Guerra de Malvinas (1982) en donde el enemigo, al igual que la ubicación del conflicto
bélico, son desconocidos. Por consiguiente, el autor-creador, destotaliza la construcción de la
categoría de identidad cultural. entendida como única y común a sus miembros mientras pone
en tela de juicio el relato oficial y nacionalista sobre la Guerra de Malvinas. Esta destotalización
la lleva a cabo mediante los recursos estilísticos de la desterritorialización del cronotopo isla,
un uso astillado del lenguaje a través uso de la primera persona del plural y la variedad ibérica,
entre otros, y el descreimiento colectivo de los relatos.

6. Marco teórico metodológico

La primera categoría de análisis que abordaré será la de la desterritorialización del


cronotopo isla en tanto territorio destotalizado. Patricio Pron logra desarrollar una historia sobre
un espacio descontextualizado de una ubicación geográfica. Las islas sobre las cuales la guerra
se lleva a cabo son un espacio incierto en el que los héroes-personajes operan sin saber dónde
están. Se puede evidenciar esta la incertidumbre sobre la ubicación en el texto en citas como
“El Teniente Clemente S desplegó un planisferio que se encontraba detrás de un pupitre y
comenzó a mirarlo, luego señaló tres sitios diferentes sobre la línea del Ecuador y dijo: ‘Están
en alguna parte, en alguno de estos tres puntos’” (Pron, 14). En esta cita podemos observar
cómo desde una visión colonial-eurocéntrica todo lo abarcado debajo del ecuador es un espacio
borrado y sin relevancia ya que esa conversación continúa confundiendo las Islas Malvinas con
las Islas Maldivas (ib. 15). Otra cita que se puede rescatar es: “… luego comprendimos que
tenía razón y que la ubicación de las islas era un secreto muy bien guardado, tan bien guardado
3
que el barco que tenía que llevarnos a ellas para tomar parte en la invasión estuvo nueve días
dando vueltas por el mar sin encontrarlas jamás” (ib.15). En estas citas mencionadas lo que se
puede observar es que los héroes-personajes desconocen la ubicación de las islas en el mundo,
es más ni si quiera se tiene una idea aproximada de dónde están ya que si se toma el discurso
del Teniente Clemente S, se las busca en el hemisferio incorrecto. La desterritorialización
también opera en la idea de distancias desdibujadas. A través de los héroes-personaje se sabe
que el presidente, San Pantaleón, se encuentra en el continente que a su vez está a miles de
kilómetros de las islas, islas que no se sabe dónde están y por ende es imposible especular con
la ubicación de este presidente a quien en ocasiones se lo nombra como rey. Esto genera una
mayor confusión en el lector en cuanto al posible país del que se hace referencia y del cual se
podría tratar de especular su ubicación en función de su organización política. Si se considera
que en el continente americano no hay reyes, ni sistemas monárquicos (con excepción de
algunas islas en el caribe que siguen manteniendo un régimen colonial o pseudocolonial), las
islas no estarían en América.
En cuanto a la identidad cultural única asociada a un territorio y un lenguaje, George
Steiner en en su obra “Extraterritorialidad” (2009) plantea la relación de un territorio ligado a
una nacionalidad y un lenguaje como indisociables:
“Cada lengua cristaliza la historia íntima, la cosmovisión específica de un Volks o nación. Esta
teoría es consecuencia natural del historicismo romántico y del descubrimiento hecho en el sigo
XIX del poder creador del acto lingüístico. (…) Pero lo que él hace es intervenir en su propio
lenguaje (…) de ahí que a priori la idea de un escritor lingüísticamente ‘sin casa’ resulte
extraña.”(15-16)
Ya se ha anticipado que el cronotopos isla se encuentra desterritorializado por lo que la
construcción de la identidad cultural también es destotalizada. Para esto tomaré como eje de
análisis los nombres de los héroes-personaje. Estos en su conjunto nada anticipan al lector sobre
un origen común, o mejor dicho de un territorio de origen común; entre los más nombrados se
encuentran “Morin”, “Morerira”, “Mirabeaux”, “O’Brien”, “Sorgenfrei”, entre otros. Los
apellidos no dan lectura de un origen ni etnia común ya que en el relato, ese “nosotros” como
colectivo de los solados que están en un mismo pelotón o al menos en la misma trinchera pueden
rescatarse apellidos de origen hispano y/o criollo, francés, sajón, etc. Así se podía afirmar que
la identidad de ese colectivo no se puede ubicar en un espacio físico determinado, es decir, se
encuentran desterritorializados. Para continuar con la línea de análisis de la identidad desde los
nombres de los héroes-personajes, a los soldados se los identifica a través de un número y que
en la mayoría de los casos, estos números no permiten individualizar al soldado ya que los
registros son confusos. Dicha confusión lleva a que el narrador tenga que adoptar una identidad
que no es la suya, es decir, no solo no se le permite aferrase a su verdadera identidad, sino que
a sus superiores no les interesa saberla. Para ellos la identidad ese soldado equivale a un número
4
(el caso extremo se percibe cuando tanto el número como el nombre se suprimen del relato y
se sustituyen por asteriscos):
“ ‘Mi número es el 6451’ insistí, y repetí mi nombre. (…) ‘El 6451 que tenemos aquí es O’Brien’.
‘Entonces’, preguntó el oficial angustiado. ‘Entonces este recluta es el 6451’, dijo el segundo
ayudante, y agregó: ‘Su nombre es O’Brien’. Yo repetí mi nombre, y agregué: ‘Sé cómo me llamo.
El número no tiene ninguna importancia’. ‘Se equivoca’, me corrigió el primer ayudante.” (Pron,
53)
Otra forma de destotalización de la categoría de identidad cultural es la confusión y el cambio
en el referente del “nosotros”. En primer lugar, los soldados no saben quién conforma este
colectivo abarcado en el nosotros, lo que se presenta como una inquietud constante y manifiesta
de los héroes-personajes. Además, ese nosotros no siempre contempla el mismo referente por
lo cual ‘el otro’ en oposición tampoco permite determinar una identidad por vía de la exclusión
“nosotros-los otros”. A pesar de que se sabe que el relato es sobre la Guerra de Malvinas y que
se alude a “militares argentinos” (Pron,113) estos referentes pueden entenderse de dos formas.
A veces, Pron estratégicamente presenta a esos argentinos como si no tuvieran nada que ver
con los soldados y, sin embargo, en otros pasajes los llama “indignos sucesores de aquel ejército
que alguna vez cruzó los andes en lenta y penosa marcha” (ib. 35). Mediante esta confusión
sobre el referente, Pron por un lado se distancia y por otro generar una estrategia de
identificación de ese “nosotros” con los argentinos.
En cuanto al lenguaje como elementos constitutivo de identidad también se encuentra
desterritorializado; en el texto se encuentran dos nociones que creo relevantes para abordar. Por
un lado, Una puta mierda (2007) es una novela bélica tragicómica sobre la Guerra de Malvinas,
sin embargo, Pron astilla el relato mediante el uso de la variedad ibérica peninsular, es decir,
desterritorializa el lenguaje. Esto genera una confusión en cuanto a lo espacial e incomoda al
lector con el uso de dicha variedad, la cual de a ratos abandona lo que astilla aún más la
categoría de identidad cultural. La segunda noción en torno al lenguaje es la insistencia del
héroe-personaje Moreira quién sostiene que no existe otro idioma que “el nuestro” (ib. 32), sin
embargo ese ‘nuestro’ desterritorializado carece de un referente concreto. La noción de una
lengua única hace a que Moreira afirme que el enemigo no es distinto de ellos y que ni si quiera
sabe quién es y, por ende, si no se encuentra entre ellos. Recién hacia el final de la novela se
acepta la posibilidad de la multiplicidad de lenguas.
El último aspecto a considerar es cómo en la novela se cuestiona el relato oficial y
nacional de la Guerra de Malvinas. Pron plantea una guerra irrisoria desde sus base a través de
temáticas evidentes y recurrentes en la novela. La primera se encuentra en torno a la
información distorsionada y ausente. La falta de información en todos los escalafones es
evidente mediante la reiteración de la frase “nadie sabía que…”, y a su vez, se evidencia la
distorsión de los datos mediante estadísticas fraguadas (Pron, 45). La segunda es la función que
5
la guerra cumplió para el gobierno. El autor presenta a la guerra como una forma de control
social (ib.109) y como una fuente de ganancias (ib.90). Finalmente, la existencia un enemigo
invisible y desconocido (ib.14), y un presidente que no puede dar razones lógicas para haber
entrado en guerra (ib. 21-22). A su vez, el ideologema ‘soldado’ y con este todas las
características que de este se esperan (valentía, amor por la patria, honradez, etc.) se ven
desdibujados y antagonizados por los héroes-personajes. Estos a lo largo de la novela desertan,
confiesan haber hecho todo lo posible para evitar embarcarse hacia el campo de batalla y se
declaran cobardes. En posición antagónica, el relato “autorizado” del Nuevo Periodista exalta
la valentía y el amor a la patria que tienen los soldados, representados por el Soldado Cornudo
quien en un intento por morir/ huir tras descubrir que su esposa lo engañaba se lanza a la tierra
de nadie. El Nuevo Periodista convierte ese evento en un ejemplo de valentía y patriotismo
alterando el relato y argumentando que su ingreso a la zona de riesgo se debía a un profundo
sentimiento nacional y que sus acciones inspiraron a sus compatriotas. Finalmente, Patricio
Pron pone de manifiesto lo que muchos historiadores han sostenido a lo largo de las últimas
décadas, que la Guerra de Malvinas fue una distracción para que los ciudadanos argentinos
perdieran el foco de la realidad política del momento, la última dictadura militar. Así, en la
novela se explicita “Esta guerra es solo una distracción” (ib.118) ante el hecho que el territorio
en el continente se estaba llenando de “mierda” y la guerra era la forma de mantener a las
personas ocupadas en otra cosa y que no notaran ese problema.

7. Impacto

El impacto que este proyecto de investigación tendría se apoya en tres aspectos


centrales. Para comenzar, tanto el autor como la obra elegida no han sido objeto de análisis
exhaustivo anteriormente y por esto, la investigación presenta un objeto novedoso. En segundo
lugar, pensar un objeto de estudio problematiza una categoría de un identidad cultural
desterritorialiazada que pone en tensión el binomio centro-periferia a partir de un uso de la
lengua deconstruida en el marco de la Facultad de Lenguas astilla las concepciones teóricas
mayoritarias de la casa de estudios. Por último, el abordar la obra desde la arquitectónica del
texto artístico podría dar luz a nuevas lecturas e interpretaciones de las categorías de análisis.

8. Cronograma

La concreción del proyecto del investigación tendrá una duración aproximada de 12


meses. El tiempo se distribuirá de la siguiente forma:

Meses 1 a 3: recolección de materiales bibliográfico


Meses 4 a 6: lectura y selección bibliográfica
Meses 7 y 8: diagramación de la organización del trabajo
Meses 9 a 12: elaboración de tesis
6

9. Bibliografía

Hall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural.


Buenos Aires: Amorrortu, 2003, 13-36.
Pron, Patricio. Una puta mierda. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2007.
Steiner, George. “Extraterritorialidad”. Ensayos sobre literatura y la revolución del
lenguaje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009, 15-26.

You might also like