You are on page 1of 9

DSERCION ESCOLAR

El Incentivo Del Bono Juancito Pinto

1. Marco conceptual
Capital Humano
El Banco Mundial define el capital humano como, el conocimiento, habilidades
y experiencia de la gente que hace que ella sea productiva económicamente. El
capital Humano puede ser incrementado por la inversión en educación,
atención en salud, y entrenamiento en el trabajo.

Becker (1992) se refiere a diferentes formas de capital como son la


escolaridad, un curso de manejo de computadoras, gastos médicos, y lecturas
sobre honestidad son también capital en el sentido que mejoran la salud,
incrementan los ingresos, o añaden apreciación personal en su vida.
Consecuentemente, se mantiene el concepto de capital a aquellos gastos
realizados en educación, entrenamiento, gastos médicos, etc. Es decir todos
estos son inversiones en capital.

Campos Del Capital Humano

Mediante la teoría del capital se deja de considerar como gastos aquellos


realizados en salud, migración y educación puesto que la inversión en estos
tendrán beneficios futuros respectos a sus costos.

 Salud

La salud es parte del capital humano, porque contribuye en la valorización de


los insumos del crecimiento: un incremento de la fuerza laboral y su capacidad
en la productividad del sistema económico, de ahí que la inversión en salud
pueda llegar
a considerarse como inversión en capital humano. Tanto la oferta como la
demanda en salud contribuyen directa o indirectamente al crecimiento a través
de un aumento del capital humano.
Las políticas en el área de la salud pueden tener un impacto redistributivo en la
medida en que protejan a las personas de menores ingresos de sufrir daños
que afecten su productividad laboral.
Una mejora en la salud de las personas permite desarrollar su potencial físico y
cognoscitivo. Es decir la salud puede elevar la esperanza de vida, incidir en
una mayor estatura y fortaleza física que se ven reflejadas en mayor
productividad laboral física, reduciendo el ausentismo (reducción de las
pérdidas del tiempo laboral asociadas a la enfermedad). Por otro lado una
mayor nutrición y mejor salud determinan también condiciones intelectuales
favorables que conllevan en la elevación de las actividades laborales y
educativas (Hernández, P. 2007).
 Migración
La migración es una inversión que incrementa la productividad de los recursos
humanos individuales; como toda inversión, la migración tiene una serie de
costes y de beneficios. Los individuos migran porque consideran que, de este
modo, pueden aumentar el volumen de los ingresos esperados a lo largo de su
vida, gracias a los beneficios o ganancias netas que esperan que se deriven de
su movimiento.
En algunos casos la estructura del mercado laboral obliga a los inmigrantes a
aceptar empleos que requieren una titulación inferior a la que ellos adquirieron
en su lugar de origen, sin embargo obtienen mayores beneficios que en su país
de origen y en este caso los incentivos a invertir en capital humano (educación,
idiomas) son más fuertes (García, Gómez, Muñóz).

 Educación

Se considera a las inversiones educativas como forma de mejorar las


capacidades innatas de las personas, produciendo un incremento en su
productividad. Este aumento del rendimiento de los trabajadores se ve
acompañado por un aumento en sus salarios. Es decir la educación del
individuo es una inversión, que le supondrá una renta que no obtendría si no
dispusiese de dicho capital (educativo), se trata en efecto de una inversión en
el propio individuo y de ahí deriva su calificación como “Capital Humano”.

Enfoques Educativos
Existen varios enfoques que intentan explicar las diferencias salariales entre
individuos con distinto nivel educativo, las mismas consideran a los
rendimientos monetarios como un factor que influye en la determinación de la
demanda de la educación.
En todas estas teorías se reconoce la demanda en educación como un bien de
inversión que, en último término, incrementa la capacidad de los sujetos para
percibir salarios elevados. Todas ellas divergen en la explicación que aportan
acerca de las motivaciones que empujan a un sistema económico a premiar
monetariamente a los esfuerzos educativos. Asimismo, tienen una visión muy
diferente sobre el significado y la finalidad del proceso educativo y, en base a
ello, responden de manera diversa a la cuestión de por qué las empresas se
hallan en disposición de discriminar entre los trabajadores de acuerdo a sus
éxitos educativos.

 La educación como una forma de inversión en capital humano

Es la teoría portadora de una mayor tradición y localiza su origen y sede en la


escuela de Chicago, siendo sus representantes pioneros Schultz (1960, 1962,
1963, 1971) y Becker (1962, 1964, 1967), a partir de estos autores se han
realizado diversas aportaciones teóricas y empíricas.
Esta teoría concibe la educación como una forma específica de dedicar
recursos productivos a la formación de una especial modalidad de capital. De
forma similar a la inversión en capital físico, cuyo incremento neto permite
elevar los flujos de producción, el proceso educativo supone invertir en una
forma de capital alternativo que incrementa igualmente la capacidad productiva
y, en consecuencia, los flujos de renta que se derivan de él. El hecho de que se
trate de una modalidad de capital incorporado ineludiblemente a la persona
humana, explica en este caso la denominación de capital humano. De esta
forma, la educación se constituye en un bien de inversión que, se manifiesta
incrementando la potencialidad del sujeto.
La obtención de niveles educativos superiores operan en el sentido de reducir
los costes empresariales, de tal manera se puede establecer diferencias entre
su capacidad de producción y la de los restantes trabajadores que no hayan
alcanzado su mismo nivel.
Esta visión del proceso educativo permite una inmediata respuesta a la
cuestión de por qué las empresas se hallan en disposición de pagar salarios
más elevados a los trabajadores más educados. Porque cuanto mayor sea el
nivel educativo alcanzado por un sujeto, más productivo es este.
Las diferencias salariales entre gente diversamente educada se debe a su
diferente capacidad de aportación a la producción de bienes y servicios,
habiendo representado la educación un importante papel en la creación y
desarrollo de aquellas diferencias. Así, de la misma forma que incrementos en
el capital físico permiten una mayor renta agregada, las inversiones educativas
favorecen los aumentos en la producción generalizada de bienes y servicios.
En este sentido, la sociedad valora positivamente la demanda privada de
educación.

Constitución Política del Estado


DERECHO FUNDAMENTALES
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los
niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.
Plusvalía Ideológica
Podemos pensar que en el taller capitalista de la producción material, la
plusvalía es un producto específico, mientras que en el taller capitalista de
producción espiritual, una plusvalía ideológica se produce con el objetivo final
de fortalecer y enriquecer el capital ideológico del capitalismo para proteger y
preservar el capital material (Silva 1977, 190).
En las relaciones capitalistas de la producción, el trabajo material es un valor
del cual puede extraerse la plusvalía. Asimismo, en la producción de la
consciencia (Marx) existen valores en el trabajo de los cuales también es
posible extraer plusvalía. El capitalista se adueña de una parte del valor de la
fuerza de trabajo, que en realidad pertenece al dueño de dicha fuerza; del
mismo modo, el capitalismo a través de su control de las comunicaciones
masivas y de la industria cultural se adueña de una gran parte de las mentes
de los hombres al insertar en ellas todo tipo de mensaje cuyo fin es preservar el
capitalismo. (Silva 1977, 198).
DESERCIO ESCOLAR
Deserción escolar es un término comúnmente utilizado en América
Latina para referirse al abandono escolar. Se trata de aquella situación en la
que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o ausencia,
finalmente, se retira antes de la edad establecida por el sistema educativo sin
obtener un certificado de escolaridad.
La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y
separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar,
por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo
al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto
que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y
quedan fuera del sistema educativo
Especialistas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han
considerado que la pobreza (con niños que se encuentran desnutridos o deben
salir a trabajar), la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas para brindar
contención son las principales causas de la deserción escolar.
Causas para la deserción escolar

Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos
estudiantes y que aparecen o se evidencian en la escuela.
Las situaciones problemáticas que aparecen en la escuela son: dificultades y
trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre
otros.
Cuando una dificultad aparece influye en la familia, el niño, la escuela, el centro
recreativo, la sociedad, la cultura y otros hechos significativos.
A todo esto hay que sumarle el escaso presupuesto estatal asignado, la
pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.
Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemática de la
educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad hasta
transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y
van desde la violencia, hasta la deserción.
En este último aspecto es en el que se concentrará la atención, donde se
distinguirá las causas de la deserción, entre las que podemos adelantar: el
porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños
completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben
trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de
aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y las dificultades que
tienen para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la
escuela a sus hogares.
En este contexto, además se ponen de manifiesto los cambios en el sistema
educativo, donde existe una Ley que fue rechazada por lo tanto mal aplicada y
una Ley hace más de 1 año aprobada, pero que aun no arranca en las aulas
generando expectativas y confusión, consecuentemente todos los aspectos
mencionados contribuyen a la deserción escolar.
También puede observarse que la educación no responde a los tiempos
actuales. Las realidades nacional, regional y mundial han cambiado y, con
ellas, también las necesidades de la educación.
Por eso existe la necesidad de un proceso de transformación curricular: por un
lado, adecuar los factores pedagógicos (contenidos, propuestas, metodologías,
definiciones de roles, etc.) en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas a las
demandas de la sociedad actual y a los desafíos que presenta el siglo XXI; y
por otro lado se trata de que en todas las escuelas del país se ofrezca una
educación con características comunes y de igual calidad.
La falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos económicos
familiares, los kilómetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o
que viven en zonas alejadas a los edificios institucionales son un ejemplo de la
situación que engloba a muchos jóvenes y niños; este es un factor que hace
cada vez más difícil la vida del estudiante de esos pagos en donde el promedio
general de sus caminatas ocupan gran parte de su tiempo, existiendo aun
niños que caminan horas cada día descalzos para llegar a sus escuelas.
Por el momento existe el beneficio a los niños de primaria con el bono “Juancito
Pinto” de 200 Bs. que tiene el objetivo de evitar la deserción, pero por la
variedad y magnitud de los problemas, resulta insuficiente para erradicar este
flagelo escolar.

El sistema educativo en bolivia


Breve panorámica de la educación superior en Bolivia
En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación de
las élites socioeconómicas. Los brotes de inconformismo no llevaron a ninguna
reforma de las instituciones de enseñanza superior.
En el período de la República, la universidad continuó privilegiando las mismas
élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la apertura
capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones
sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la reforma estudiantil,
donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles de reforma
universitaria.
Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio, pero
se logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge en Bolivia
la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos. Estos
centros reflejan, principalmente y salvo excepciones, hasta el 2011, una visión
tecnocrática, posturas a-críticas y divorcio de los programas académicos de la
realidad local y nacional, siguiendo la concepción predominante dictadas por el
modelo neoliberal.
El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación
Regular. Educación Alternativa y Especial y Educación Superior de Formación
Profesional. Ley promulgada en 2010 1 El Subsistema de Educación Regular
comprende: Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria
Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Lo
que se puede rescatar es que en la Educación Inicial en familia se da se
presentan dos etapas: La no escolarizada y la escolarizada. La primera etapa
tiene una duración de tres años en el que la responsabilidad es compartida
entre la familia, la comunidad y el Estado; y la segunda etapa dura dos años,
es cuando el niño o niña asiste a un centro escolar. Ley promulgada en 2010 2

Plusvalía

Concepto.- Plusvalor o plusvalía es aquel valor, no remunerado al trabajador


asalariado, que se crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se
apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el
plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la
acumulación capitalista.

Origen del término.- El creador de este concepto es Karl Marx, donde dice
específicamente, en artículos editados por él mismo, que el concepto
"plusvalía" lo toma de Ricardo, quien desarrolla hasta cierto punto “la teoría del
valor-trabajo”, dándole ese nombre. Ricardo toma como punto de partida el
concepto de valor comentado por Adam Smith. Este último es el primer
economista, que plantea el concepto de "valor" que es la base de la plusvalía o
plusvalor y Ricardo criticando a Smith es el primero en desarrollarlo de manera
sistemática. Pero Marx introduce por primera vez la distinción entre fuerza de
trabajo y trabajo, lo cual le permite explicar de manera eficaz la plusvalía y
completar la teoría del valor-trabajo, lo que no habían conseguido los
economistas precedentes.

Teoría del valor-trabajo

La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien
o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

1. La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica.- Adam Smith


consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar
el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a
cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que
siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía
para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable
del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque
no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio
de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor -
trabajo los conceptos de beneficio y renta por lo que desarrolla una
segunda : Teoría de los costes de producción. Los problemas que le
surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba
dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son:
1. En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una
mercancía.

2. Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el


valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de éste.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo


incorporado en su obra Principios de economía política y tributación
(1817). Continuando a Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor
y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista,
además, critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que
era el trabajo. El valor del trabajo, explica, que también varía. Según lo
expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo
no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos
de bienes de subsistencia, demandarían más trabajo para poder satisfacer
las necesidades.

Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla


que la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio
reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas
clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.

Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana


del valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que
hubiese provocado la desaparición del capitalismo.

2. La teoría del valor-trabajo en Marx.- La teoría del valor-trabajo se conoce


principalmente por los estudios al respecto de Karl Marx, en su obra El
Capital, siendo un principio fundamental en el pensamiento económico del
marxismo y la revelación de los capitalistas.

a. El valor de las mercancías.- Marx parte de la base de que el valor


de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente
necesario se refiere al trabajo humano abstracto, es decir: gasto de
esfuerzo físico y mental humanos, independientemente de las
características concretas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La
cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.

Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su


trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su
destreza, su forma de organizarse, y otras cosas más.

Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo


individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación
absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el
valor de la mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se
premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos o
poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se
perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el tiempo
del comprador, que necesita trabajar más horas para adquirirla, en
definitiva, tiempo de trabajo social.

Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo


individual, sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo
esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de
productividad en una determinada sociedad y en una determinada
época.

Una segunda precisión podríamos referirnos al concepto de cantidad


de trabajo. Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se mide
en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio
completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los
trabajos son iguales. Cabe establecer la diferencia entre el distinto
grado de cualificación que requieren distintos trabajos. Así, no son
equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la
misma cualificación. Si ambos trabajos se remunerasen de la misma
manera, esto implicaría que la cualificación no produce un valor
añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una
cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías
de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra
respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que
puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado.

b. El valor de la fuerza de trabajo y el valor generado por ella.- En la


sociedad capitalista la fuerza de trabajo es una mercancía como
cualquier otra, por lo que su valor es igual al tiempo de trabajo
socialmente necesario para producirla. O sea, el valor de los bienes
necesarios para la existencia del trabajador y su familia.

Pero la fuerza de trabajo tiene la particularidad respecto a las demás


mercancías empleadas en la producción (maquinaria, materias
primas) de que puede traspasar a la mercancía un valor superior a su
propio valor, un plusvalor. Este plusvalor surge del plustrabajo o el
trabajo más allá del necesario para reproducir el valor de la fuerza de
trabajo.

Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de


trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El
capitalista que contrata a un empleado no compra su trabajo sino su
fuerza de trabajo. Como la jornada laboral se extiende más allá del
tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de
trabajo, y para el capitalismo necesariamente lo observa así, y
tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual se genera un plusvalor
apropiado por el capitalista.

La teoría del valor de Marx no tiene como objetivo predecir el precio de las
mercancías, sino comprender las fuerzas principales que regulan el
intercambio de las mercancías. En el caso particular de la mercancía
"fuerza de trabajo", la ley del valor sirve para explicar el origen de la
ganancia capitalista: el plusvalor.
2. Justificación y delimitación del tema

3. Método y metodología

4. Planteamiento del problema

5. Planteamiento de la hipótesis

6. Contrastación de la hipótesis

7. Conclusión

8. Bibliografía
http://www.eabolivia.com/politica/9979-bono-juancito-pinto-baja-des
http://definicion.de/desercion-escolar/#ixzz4Pq0yaui9
http://definicion.de/desercion-escolar/#ixzz4Pq0T7roS
http://m.la-razon.com/suplementos/especiales/Desercion-
escolar_0_2423157668.html
http://www.saintandrews.edu.bo/webassets/pdfs/la-educacion-en-la-cpe.pdf
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N82/V82/47_Calles_V82.pdf

9. Anexos

You might also like