You are on page 1of 30

i

ÍNDICE
1. TEMA: .............................................................................................................................. 1
Desarrollo urbano ............................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................................... 1
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
3.1 Objetivo General ....................................................................................................... 2
3.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 2
4. HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................................................... 2
5. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 4
5.1 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4
5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 10
6. METODOLOGIA DE LA INVESTGACIÓN.......................................................................... 12
7. ESQUEMA DE ESTUDIO ................................................................................................. 13
7.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13
7.2 CAPÍTULOS .............................................................................................................. 14
CAPITULO I ................................................................................................................ 14
CAPITULO II ............................................................................................................... 16
Nueva fase de la urbanización en el ecuador ....................................................... 18
Infraestructura y servicios urbanos ...................................................................... 20
Habitad urbano ..................................................................................................... 21
Gobernanza urbana .............................................................................................. 23
CAPITULO III .............................................................................................................. 24
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 25
8. Referencias bibliográficas ......................................................................................... 26
9. Anexos ....................................................................................................................... 27

ii
1. TEMA:

DESARROLLO URBANO

2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El objetivo de este trabajo es realizar una breve descripción del


desarrollo urbano en el Ecuador y todos los procesos que intervinieron
dentro de este, como son la influencia de las fuerzas globales en el
desarrollo de las ciudades de nuestro país, además de los impactos de la
política económica y social en el desarrollo diferenciado de las distintas
ciudades del Ecuador y la influencia de la globalización en la forma y
función de las ciudades.
Se trabajó acerca de la evolución histórica de las ciudades del
Ecuador haciendo un breve recorrido de los distintos procesos que
ocasionaron dicha evolución, tomando en cuenta los distintos cambios
económicos que influenciaron todos los desplazamientos existentes para
que se presente un desarrollo diferenciado en las ciudades del Ecuador.
También se trata sobre las fuerzas globales en el desarrollo en las ciudades
del Ecuador, se hizo referencia a los contingentes locales, los factores de
globalización y los distintos procesos urbanos, partiendo desde la definición
de las formas y funciones de las ciudades y la influencia existente por parte
de la globalización en dichas funciones.

1
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General

Analizar el desarrollo urbano en el Ecuador mediante información


histórica y geográfica con la que se pueda identificar los actores de orden
social y político que han permitido la creación y evolución de las diferentes
ciudades que dieron paso a la incorporación en el proceso de globalización.

3.2 Objetivos Específicos

 Examinar sobre la influencia de la globalización de la


forma y función de las ciudades en el desarrollo urbano.
 Describir la evolución histórica del sistema de ciudades
de Ecuador, lo que ayudara a la comprensión del proceso histórico
del desarrollo urbano.

 Comprender los impactos de las políticas económicas


y sociales que aportaron al desarrollo diferenciado de las ciudades
del país.

4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio


de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e
intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta
fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar
las intervenciones para la cualificación del espacio.

Lo urbano y lo social se diluye y desdibujan unos límites que ya no


son capaces de contener las complejidades e interacciones sociales. De
este modo, debemos tender hacia una reconfiguración y revalorización del
espacio urbano que a partir de la heterogeneidad y la asimetría de las
relaciones que lo dinamizan le devuelva a la ciudad su papel de motor de
la economía y del bienestar de las personas que viven en nuestro territorio

2
El urbanismo constituye la organización u ordenación de los edificios
y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo. Es por tanto
una disciplina que define teniendo en cuenta la estética, la sociología, la
economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su
entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la ciudad ya
existente y consolidada a fin de mantenerla o mejorar sus infraestructuras
y equipamientos.

El Plan Nacional del Buen Vivir es el instrumento que visibiliza la


recuperación de la planificación en el Ecuador y el que reafirma la intención
de que el desarrollo tenga un enfoque territorial. Es por esto que como parte
integrante del plan se desarrolla la Estrategia Territorial Nacional, que
constituye el nuevo modelo a partir de la territorialización de las inversiones.
Esta estrategia contempla una visión de fortalecer núcleos y asentamientos
potenciales para desestimular el crecimiento económico.

La ausencia de una regulación urbanística nacional ha sido uno de


los factores negativos para que el modelo territorial aun no permee con
fuerza en los territorios pues esto implica la inexistencia de mecanismos
eficientes para garantizar una equitativa redistribución del territorio y de la
renta urbana que produce. Tradicionalmente en el Ecuador la planificación
territorial ha estado o ha sido competencia de los municipios. Asimismo,
han existido algunas normas de derecho administrativo que se han
preocupado por la regulación del aparataje municipal mas no así de la
gestión de la ciudad o del suelo de estas jurisdicciones. La falta de una
normativa urbana específica, agregada a la falta de control y de oferta de
vivienda a precios accesibles, ha ocasionado desigualdades en el territorio.
Esto también ha causado que las ciudades sean dispersas, ineficientes, sin
acceso a la totalidad de los servicios básicos y que además las rentas que
genera el mercado del suelo por intervenciones o decisiones públicas
queden en manos principalmente de los propietarios del suelo.

3
En la legislación actual, apenas existen iniciativas tributarias de
recuperación de plusvalía, que son insignificantes si las comparamos con
el nivel de ganancia que obtienen los dueños del suelo por efecto de
decisiones u obras públicas, y sin que realicen ningún tipo de inversión.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO

Primero es necesario tener una definición clara de urbanismo,


Adams (2010) dice “El urbanismo constituye la organización u ordenación
de los edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco normativo.
Es por tanto una disciplina que define teniendo en cuenta la estética, la
sociología, la economía, la política, la higiene, la tecnología, el diseño de la
ciudad y su entorno. Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de
la ciudad ya existente y consolidada a fin de mantenerla o mejorar sus
infraestructuras y equipamientos.”

Lo ambiental urbano en Ecuador

No se trata de un tema diferente a tratado la investigación, se trata


de la emergencia de lo ambiental como tema urbano.

 Existe una mayor demanda y conciencia política


privada
 Los impactos ambientales que produce en la
productividad de la ciudad, en la economía, en la calidad de vida de
la población y en la estética urbana, tienden a negar las funciones
de la ciudad.
 Existe un marco institucional y un conjunto de actores
que reivindican el tema;

4
 El proceso de universalización de las normas y de la
presencia de nuevas tecnologías impone una lógica global en los
mercados.
 La agudización de la tensión existente entre los
recursos naturales propios de la región y el manejo que pertenece,
cada vez más, a un mundo globalizado y,
 Su propuesta pretende ser la organizadora del conjunto
del llamado ‘sistema artificial’, principalmente a partir del concepto
de ciudad sustentable.
(Alcívar, 2008, p.65)

En el diseño de una ciudad el ayuntamiento, mediante el


planteamiento, se establece unas categorías de suelo en función del uso
que se vaya a hacer. Es lo que se conoce de forma genérica como
clasificación y calificación del suelo. Aunque puede variar la nomenclatura
de una comunidad autónoma a otra, también es importante conocer todos
los puntos y temas referenciales para que el urbanismo se desarrolle, así
tenemos dos puntos importantes como son:

 El suelo urbano: El suelo urbano y ciudad tienen una


relación indisoluble, al extremo que algunas teorías las entendían
como sinónimos. Se trata de una relación consustancial, porque es
impensable la una sin la otra; no son lo mismo ni hay una
determinación unívoca. Hay una relación asimétrica entre ellas que
hace que la funcionalidad cambie a lo largo de la historia de la
ciudad. Si antes el suelo fue la variable explicativa fundamental,
como soporte de las actividades urbanas, en la actualidad lo es
menos. Mientras el desarrollo urbano fue inicialmente entendido
desde la organización del espacio urbano como del uso del suelo y
densidad de población— en la actualidad lo es a partir del
incremento de la productividad de la ciudad. Por un lado, el suelo
urbano es un freno para el desarrollo urbano y, por otro, es una

5
variable menos significativa, porque en la era de la información, la
distancia y la localización tienen menos relevancia que antes. Así,
por ejemplo, se explica el paso de una centralidad única (estatal,
pública y abierta) a una poli centralidad (empresarial, privada y
cerrada) en la que el espacio de los flujos supera al de los lugares.
(Castells 1998)

 La comunicación: Con la reurbanización (regreso a la ciudad


construida), la internacionalización de la ciudad (la ciudad en red), el
crecimiento de las urbes (distancias) y la complejidad social
(concentración de la diversidad) se redefine la comunicación urbana.
En el nivel urbano se observa un desencuentro entre medios de
comunicación y ciudad que se expresa, al menos, en tres situaciones
claras:
- Las relaciones interurbanas tienen bajos niveles de
comunicación (conectividad); lo que explica que el continente
sea de ciudades, pero no urbano.
- Hay problemas de comunicación entre la población,
que crece aceleradamente, y la estructura urbana que se
manifiesta en la marginación, fraccionamiento, aislamiento,
ruptura del tejido social e imposibilidad de la población urbana
para que potencie sus formas de socialización. Los habitantes
pierden el derecho a la ciudad y a las posibilidades de
ciudadanía, minando las bases de sustentación de la ciudad.

- La relación de los habitantes con el gobierno local se


deteriora y distancia, al no existir canales institucionales de
representación-participación, y porque los gobiernos
conciben la comunicación social como una relación vertical
del emisor al receptor y de culto a la personalidad que lleva a
la pérdida de la condición de cohesionador social, entre otros.
(Loor, 2004)

6
El desarrollo sustentable busca establecer un balance entra las
necesidades humanas y la preservación natural. Los planeadores urbanos
deben planear mantener sustentable el desarrollo al expandir o renovar
zonas urbanas. Delgado (2007) afirma: “Cuando una zona urbana se
expande hacia reservas naturales, se toman medidas para integrar la vida
salvaje con la ciudad en desarrollo. El desarrollo sustentable en expansión
urbana se enfoca en reducir la producción de desechos de la ciudad,
incrementar la disponibilidad de empresas de reciclaje y del uso eficiente
de fuentes alternas de energía” (p.48).

Cuando una zona urbana es renovada, los desarrolladores urbanos


promulgan el desarrollo sustentable al integrar energías alternativas a la
planta de suministro eléctrico de la ciudad, eliminar fábricas que
contaminan, reciclar de productos para la construcción y mejorar a las
plantas de reciclaje existentes.

Dificultades del desarrollo urbano en el Ecuador

Sabemos que el desarrollo urbano es un proceso consumidor de


tiempo y de recursos. Requiere unir esfuerzos entre organizaciones,
instituciones e individuos. También requiere de la utilización de fondos
gubernamentales y privados. El desarrollo de áreas urbanas mediante la
renovación y expansión requiere de transformaciones mayores a
vecindarios existentes, industrias, sistemas de transporte, alcantarillado y
sistemas de manejo de desechos, tecnología y cultura.

Los desarrolladores urbanos deben encontrar un balance no solo


para preservar el medio ambiente y desarrollar grandes ciudades,
sino también para mantener el ambiente y cultura original de la
ciudad. Por ejemplo, en las secuelas del huracán Katrina, los
desarrolladores urbanos en New Orleans consideraron cómo
construir una ciudad a prueba de desastres naturales, pero al mismo
tiempo mantener la impresionante y famosa cultura de la ciudad.

7
(Lema, 2011, p.58).

La ausencia de una regulación urbanística nacional implica la


inexistencia de mecanismos eficientes para garantizar una equitativa
redistribución de los beneficios y costos que producen las ciudades.
Daquilema (2009) afirma “La falta de coherencia entre el urbanismo y el
derecho se ha manifestado en reacciones sociales a las cuales ninguna de
estas dos disciplinas ha logrado dar respuestas inmediatas. Tal es el caso
de la gran cantidad de informalidad en el mercado del suelo:
fraccionamientos sin permisos municipales, invasiones violentas a suelos
privados y estatales, delitos de estafa por procesos ilegales de habilitación
de suelo, son entre otras situaciones que a diario soportan los habitantes
de los asentamientos humanos informales que no encuentran respuestas
efectivas por parte del Estado para reivindicar sus derechos lesionados”
(p.95).

Se puede decir que los procesos de cambio urbano también son


influenciados por una serie de factores contingentes que actúan a nivel
local que puede ir desde el impacto de una construcción hasta los socio
demográficos que se den en una ciudad, como las restricciones de uso de
suelo que implante un Gobierno local servirá como límite de crecimiento
urbano en muchas zonas.

Existen ciertas ventajas que se derivan de los procesos de


globalización para las ciudades que por ejemplo pueden ofrecer
entornos atractivos para la industria con mano de obra calificada y
educada impulsando a su población a vivir y trabajar en su mismo
sitio dentro de los contingentes locales está la economía misma que
históricamente formado parte de la globalización, ahora el estado se
ha transformado en un ente regulador antes era concebido como un
facilitador de la economía capitalista, es este punto es donde se
menciona la política debido a que tiene una gran incidencia la
ideología que mantenga el gobierno central para poder abrir los

8
mercados y el tipo de economía que entre al país ya sea capitalista
o de un modelo más social, ya que existen muchos modelos que han
cerrado las fronteras como el caso de Cuba o Venezuela en nuestro
continente.
(Casas, 2004, p.78).

Otros de los factores locales que inciden en los procesos de


urbanización son la cultura y la sociedad, ya que los distintos cambios que
se dan dentro estos conllevan a que se produzcan movimientos migratorios.

En el ámbito cultural muchas poblaciones rurales no dejan los


campos por la tradición presente en sus comunidades a pesar de
esto en los últimos años se ha venido dando el fenómeno del
abandonamiento del campo para venir a buscar una “mejor calidad
de vida en la ciudad” resultando de este proceso que cada vez haya
mayor indigencia en los centros urbanos y un paisaje rural vacío;
en los fenómenos sociales se pueden observar ejemplos como
guerras civiles o eventuales crecimientos económicos que impulsa
a la población a migrar, también se puede mencionar la educación
ya que a lo largo del mundo se han desarrollado ciudades de
estudiantes, las mismas que sufren migraciones estacionales por
períodos de clases pero en los veranos quedan casi desoladas.
(Cardeña, sf).

9
5.2 MARCO CONCEPTUAL

GLOSARIO

1. ESTADO.- Es la organización político administrativa que


adopta un país para regular las relaciones entre los individuos
y entre los grupos humanos que se encuentran en su
jurisdicción. Un Estado democrático incluye la división de
poderes, lo que garantiza la libertad de los individuos que lo
conforman y norma sus relaciones. El Estado puede ser
diseñado desde varias dimensiones conceptuales, de acuerdo
con la forma que adoptan en un momento determinado.

2. SOCIEDAD.- Se puede define como una agrupación de


personas multiculturales (físicas o morales) que se organiza
para aportar o producir bienes o servicios, que son destinados
a la realización de un fin común, y a la que el derecho le
concede o niega personalidad jurídica, además se puede decir
que la sociedad existe cuando sus miembros intercambian
pensamientos, sentimientos y cuando ajustan mutuamente su
conducta.

3. DEMOGRAFÍA.- es el estudio interdisciplinario de las


poblaciones humanas. La demografía trata de las
características sociales de la población y de su desarrollo a
través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre
otros, al análisis de la población por edades, situación familiar,
grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las
modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y
fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre
migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de
delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas
económicas y sociales.

10
4. ECONOMÍA.- en general, se define como una ciencia social
que estudia los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios. Además el
campo de las relaciones humanas vinculadas a esos
procesos, con miras a satisfacer mejor sus necesidades y
lograr hacer prevalecer el interés de la colectividad por aquel
de los grupos de poder.

5. CONTRAURBANIZACIÓN.- se da cuando la pérdida de


población en el núcleo urbano excede la ganancia de
población en el anillo periférico, dando como resultado la
perdida general de la aglomeración.

6. SUBURBANIZACIÓN.- es el fenómeno de propagación de


una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de
una zona urbana, los residentes de los barrios en expansión
urbana tienden a vivir en casas unifamiliares y a movilizarse
en auto al trabajo, la baja densidad poblacional es un indicador
de dispersión. Este proceso de dispersión urbana hacia el
ámbito rural permite el desarrollo de espacios urbanos que
necesitan amplios espacios comerciales, o polígonos
industriales, aeropuertos y centros de ocio

7. POBLACIÓN.- El concepto de población proviene del término


latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra hace
referencia al grupo formado por las personas que viven en un
determinado lugar o incluso en el planeta en general. También
permite referirse a los espacios y edificaciones de una
localidad u otra división política, y a la acción y las
consecuencias de poblar.

8. CUIDAD.- Ciudad, del latín civitas, es el área urbana que


presenta una alta densidad de población, conformada por

11
habitantes que no suelen dedicarse a las actividades
agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades
urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto
legal u otros factores.

9. MIGRACIÓN.- Movimiento de población que consiste en dejar


el lugar de residencia para establecerse en otro país o región,
generalmente por causas económicas o sociales.

10. CULTURA.- Conjunto de conocimientos e ideas no


especializados adquiridos gracias al desarrollo de las
facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el
trabajo.

6. METODOLOGIA DE LA INVESTGACIÓN

Con el fin de presentar unos conceptos, técnicas, herramientas,


metodologías y Programas para implementación de un desarrollo urbano
de calidad para la población ecuatoriana con base a los diferentes ámbitos
aplicables. Se presenta un trabajo de investigación, en donde se realiza
una síntesis, análisis, contrastación y caracterización de diversas
investigaciones, para el diseño e implementación de sistemas aplicables
al desarrollo urbano en el país, a través de una investigación de carácter
cualitativo y cuantitativo, Como resultado del trabajo desarrollado en un
método de investigación. Para desarrollar el presente proyecto de
investigación se utilizaron como técnicas la observación directa y la revisión
documental en proyectos y libros.

12
7. ESQUEMA DE ESTUDIO

7.1 INTRODUCCIÓN

Para poder realizar un análisis de la evolución histórica de las


ciudades en el Ecuador se debe tomar en cuenta todos los procesos que
se han llevado a cabo para llegar a la actualidad comenzando desde el
período mismo de la conformación urbana, donde el desarrollo de las
ciudades constituía una parte fundamental en la estrategia de colonización
por parte de la Corona española; “se crean jerarquías para las ciudades en
relación a la función que estas cumplan (militar, económica, política):
ciudades, villas, asientos.”

De esta manera se llegan a fundar varias ciudades donde ya existían


centros poblados, basados en las categorías antes mencionadas, por
ejemplo lugares de producción agrícola donde existía presencia de
población indígena organizada, o el caso de Guayaquil para la
comunicación marítima con el resto de ciudades que formaban parte del
reino.
Existe un proceso de desarrollo del capital lo cual genera un
desequilibrio dentro la formación de las ciudades ya que se genera una
concentración cerca del área urbana ocupada por la población con mayor
recursos económicos imperando los sectores residenciales como elemento
dominante de división social del espacio en aquel período, mientras que en
las periferias se ubicaba la gente de bajos recursos económicos con una
casi nula atención de sus necesidades por parte de los miembros del
gobierno local.

Para poder determinar los diferentes impactos que han ocurrido a lo


largo de la historia del desarrollo urbano en el Ecuador se debe tener en
cuenta que la sociedad al relacionarse entre sí produce un espacio, su
propio espacio y ver al espacio como un producto social, el cual es

13
resultado de una vasta mezcla de decisiones tanto individuales como
colectivas, a muy distintas escala.

El poder político ha marcado las directrices con las que se ha venido


formando las ciudades, ya que se ha implantado las ideologías de los
gobiernos de turno aplicando distintas medidas de tipo económico y social
que han marcado el crecimiento diferenciado de las mismas, dando como
resultado las funciones y desarrollo de estas; los distintos procesos que han
venido influenciando dichas formas se iniciaron desde la época misma de
la conquista española donde se jerarquizó a las ciudades y se determinó
sus funciones y finalmente los diferentes booms económicos que evidencio
una distribución del espacio totalmente diferenciado resultando ciudades
desarrolladas, intermedias y periféricas, recordando siempre que el capital
privado siempre va a generar una transformación del espacio tanto en lo
material como en lo formal.

7.2 CAPÍTULOS

CAPITULO I
La práctica urbanística española en América, iniciada con la
fundación de La Española en 1502 y su posterior legalización que recopila
dispersos mandatos, ordenanzas y cédulas reales sobre cómo se debía
proceder con los descubrimientos y nuevas poblaciones, obligaba a los
fundadores a siempre llevar consigo un esquema de una planta a cualquier
lugar que se fuera a fundar. La villa de San Fran-cisco de Quito, fundada el
28 de agosto de 1534 por Diego de Almagro y establecida el 6 de diciembre
por Sebastián de Benalcázar, fue asentada en un sitio con anterior
ocupación humana, en las faldas del volcán Pichincha a una altura de 2.800
m.s.n.m. Los conquistadores se decidieron por este sitio, no sólo por la
anterior presencia de una población indígena, sino también porque su
complicada topo-grafía les ofrecía una ubicación adecuada, estratégica y

14
con condiciones favorables para una defensa efectiva, en caso de una
violenta reacción de los actuales pobladores aborígenes, evitando la
realización de costosas obras de infraestructura para conseguir su
protección, la misma naturaleza les ofrecía murallas y fosos. De esta
manera, paulatinamente, se fue consolidado la ciudad de Quito y otras
provincias fundadas posteriormente, siendo Quito un punto importante
como centro de llegada y partida para otras expediciones de conquista,
descubrimiento y nuevas fundaciones. (Ubillus, 205, p .58).

Las ciudades son el principal motor del desarrollo social y


económico. Las interacciones sociales que ocurren en ciudades permiten
la innovación y la creatividad, generando sistemas de vanguardia en la
producción tecnológica y cultural.

La concentración de la población, sin embargo, genera una alta


demanda por servicios. Cuando la expansión de la oferta de servicios no
es adecuada emergen los déficits en la cobertura y calidad de
infraestructura y servicios, incluyendo las viviendas. Estos problemas se
agravan con una capacidad estatal débil de los gobiernos locales. Para
ilustrar las dimensiones del problema, basta decir que en América Latina y
el Caribe 150 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza.
(Marques, 2005).

El BID está comprometido con el desarrollo urbano y la expansión


del acceso a vivienda en la región. Su diálogo fluido con las autoridades
nacionales y municipales, su trayectoria de buenas prácticas e innovación,
y su solvencia técnica multisectorial le confieren una posición de acceso
privilegiado a la región. (Bedon,2011, p .28).

15
Descripción de la dirección de hábitat y asentamientos
humanos

La Dirección de Hábitat y Asentamientos Humanos es responsable


de:

 Elaborar y difundir políticas nacionales de urbanismo,


gestión de suelo, producción social del hábitat, ordenamiento
territorial urbano y de asentamientos humanos.
 Brindar asistencia técnica a los GAD´s para el
desarrollo e implementación de normativa para el hábitat
 Brindar asistencia técnica a los GAD´s para el
desarrollo e implementación de herramientas de gestión del suelo
 Brindar asistencia técnica a los GAD´s para el
desarrollo e implementación de herramientas de planificación
territorial de mediana y pequeña escala.

La lógica de la urbanización tiene sus raíces profundas en la


dominación colonial y en el desarrollo neocolonial posterior, la conquista y
la colonización española significaron un drástico cambio en la organización
territorial de las formas predominantes de los asentamientos humanos y de
la implantación de las actividades fundamentales de la ciudad
precolombina, logrando romper de esta manera la tradición urbana
preexistente e iniciando un nuevo patrón de urbanización centrífugo, a fin
de los intereses metropolitanos.

(Mera, 2014, p.87).

CAPITULO II
Al inicio de la década de los 70 hay un golpe militar en contra del
quinto periodo del presidente José María Velasco Ibarra a cargo del general
Guillermo Rodríguez Lara el cuál nacionaliza algunas empresas, entre ellas
las petroleras y comienza una época política en esta materia y con esto la
construcción y el desarrollo del país y sobre todo de la capital. La colonia

16
Mariscal Sucre ha cambiado radicalmente debido al cambio de uso de suelo
que se empieza a plantear al generarse comercio en principio informal y
posteriormente reglamentado en los garajes y plantas bajas de las casas
convirtiéndola en la “zona rosa” de la ciudad haciendo que su valor creciera
siendo de esta manera lugar ideal para bancos, restaurantes de lujo,
boutiques y edificios estatales de importancia (como acabamos de
verlo).Debido a esta subida de precio en el costo del suelo, se empiezan a
construir edificios más altos, de hasta 18 y 20 pisos (no mayores ya que el
aeropuerto está dentro de la ciudad y no lo permitía), esto se puede ver
como un bloqueo al progreso en cuanto a métodos constructivos, pero en
realidad es una prohibición que le dio y permitió que la ciudad siga teniendo
ese carácter de escala y proporción que tenía. De este modo encontramos
varios. (García, 2009).

Arquitectos de la “vieja guardia” que construyen edificios muy


importantes para instituciones bancarias, públicas y privadas. Otros
arquitectos incursionaron en la construcción de edificios residenciales en
altura, tales como Alfredo Rivadeneira, Diego Ponce y los hermanos
Banderas Vela usando materiales modernos tales como el concreto armado
y el ladrillo.

En el sector urbano, la ciudad ha seguid creciendo en el eje de las


barrancas pero a la vez, ha superado los planteamientos que se hicieron
en la época de Jones Odriozola ya que no se hicieron más planes ni
regulaciones que evolucionaran junto con la ciudad y el tiempo. En síntesis,
la ciudad fue creciendo y las modificaciones importantes se debieron a
propuestas de diseño de sectores de la ciudad que en algunos casos se
concretaron pero no modificaron sustancialmente a la misma. El trazado
más relevante en la ciudad desde la década de los 70 fue el trazado vial
con la introducción de pasos a desnivel incorporando una nueva escala a
la ciudad y rompiendo la trama espacial existente. En 1973 se hizo una
propuesta de ordenamiento del territorio Quito, con propuesta de

17
descentralizar del área metropolitana con tendencias a la expansión,
vivienda, integración social, residencial, desarrollo industrial, tráfico y
transporte. Es en este mismo año que se hace un plan donde se configura
una zona Metropolitana de Quito En los 80 se hicieron algunos planes para
reestructurar la ciudad y solucionar problemas existentes, entre ellos la
avenida Amazonas que ensanchó calles e incluyó iluminación y
arborización creando zonas comerciales y de reunión turística, otros
ejemplos son los de la trama ortogonal en Chillogallo, parques como el de
la Carolina y Fundeporte y el Centro Histórico, plazas como la de San Blas
y la plazoleta González Suárez y peatonalización de la calle espejo. El
aeropuerto funcionó como un foco de “estiramiento” de la ciudad. También
se puede ver una diferencia radical entre el crecimiento en el sur y en el
norte, ya que en el primero se hace un crecimiento urbano alrededor de las
quebradas y respetando la orografía existente mientras que al norte las
quebradas “desaparecen” siguiendo el plano realizado por James Odrizol.
Al final de la década se puede notar el trazo de ciertas vías periféricas.
Aunque se hicieron varios planes, tanto en 1981 como en 1982, nunca se
tuvo un apoyo de los gobernantes y de la política ni las ordenanzas
municipales, por lo cual estas normativas y reglas para la construcción y el
crecimiento de la ciudad no se respetó llegando a los 90 en un momento
en que el negocio inmobiliario tomo control del crecimiento de la ciudad y
creó barrios como Tumbaco, Nayón, Carapungo y Quitumbé.

(Logroño, 20016)

NUEVA FASE DE LA URBANIZACIÓN EN EL ECUADOR

Ecuador vive tres procesos concurrentes que tienden a delinear los


nuevos patrones de urbanización. Se trata de:

Cambios demográficos
Se observa una tendencia general hacia la reducción de las tasas
generales de urbanización, así como de las tasas de las ciudades más

18
grandes (Villa 1995). Mientras la tasa de migración del campo a la ciudad
es cada vez menos significativa, la tasa vegetativa cobra un peso mayor.
Lo que significa que las ciudades no dejan de absorber grandes cantidades
de población, aunque se produce un importante descenso en términos
relativos. De igual manera, se observa una paulatina urbanización de
territorios vacíos y un re direccionamiento de los lugares históricos de
urbanización. Entre ellas se debe señalar el tema de las migraciones
internacionales, que hace que las segundas o terceras ciudades de
nuestros países se encuentren fuera de los territorios nacionales y que los
migrantes presionen por la obtención de ‘ciudadanías múltiples’.
Un escenario como el descrito genera, por un lado, un cambio global
en las demandas sociales urbanas, en las prioridades de inversión en las
ciudades y en la lógica de urbanización y, por otro lado, confirma que, hasta
ahora, ningún modelo de desarrollo se ha expresado de manera equitativa
en el territorio.
Por eso, hay que tener en cuenta que las tendencias generales de
los procesos demográficos se caracterizan por su alta heterogeneidad

La globalización

A escala mundial se vive el fenómeno de la globalización social,


cultural y económica, que produce paradójicamente- una tendencia
creciente hacia la concentración de sus efectos en el nivel local (Borja
1994). En otras palabras, la globalización requiere de ciertos lugares
estratégicos -las ciudades- para proyectarse de manera ubicua por el
conjunto del territorio planetario. De esta manera, la globalización tiene
como contrapartida el fortalecimiento de la escena local, a través del
neologismo de ‘globalización’. Sin embargo, lo local solo tiene viabilidad en
un ‘número reducido de sitios’ y de acuerdo al lugar que tenga dentro del
sistema urbano global.
Los procesos de reforma del Estado que se viven en América Latina
así como el impulso a la apertura económica, apuntan en esta perspectiva,
de la misma manera la transnacionalización de los mercados, la

19
descentralización de competencias y recursos y la generación de las
condiciones de competitividad, entre otras.

Desarrollo tecnológico

La revolución científico-tecnológica que estamos viviendo,


principalmente en la rama de las comunicaciones, introduce cambios
notables en, al menos, dos aspectos que tienen que ver con el tema: por
un lado, en la aproximación relativa de los territorios distantes y en la
modificación de la geografía planetaria, que llevan a una reducción de la
barrera espacial que se opone a la generalización del mercado y a la
anulación del espacio por la disminución del tiempo de traslado (Martner
1995). Y, por otro lado, a que los modernos medios de comunicación se
convierten en la instancia fundamental de socialización de la población, en
el punto central de la industria cultural y en el eje de la integración social.

(Moran, 2010).

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS

Desafíos

 La mitad de los hogares no tienen excusados conectados a la


alcantarilla.
 Dos tercios de los hogares no tiene acceso a internet
 Un quinto de los hogares vive sin recolección de basura
 Un tercio de los hogares vive en asentamientos informales con
servicios básicos deficientes o en áreas con alto riesgo de
desastres naturales.
 Problemas de transporte y movilidad afectan a los hogares más
pobres, quienes tienden a vivir en las áreas menos accesibles
de la ciudad

20
Líneas de Acción

 Mejorar barrios informales, especialmente en las áreas que


concentran hogares pobres en ciudades grandes y medianas.
 Ampliar la cobertura, resiliencia, y calidad de los servicios e
infraestructura urbana en barrios formales pobres.

Actividades
 Apoyar programas para mejorar los barrios informales,
con planes urbanos que promuevan la densidad, programas
de regularización de la tenencia de la tierra, inversiones en
infraestructura y servicios sociales, y prevención de la
situación de la violencia.
 Promover inversiones integrales para expandir los
servicios básicos y comunitarios, transporte público masivo,
parques y espacios públicos en barrios formales pobres. Estas
actividades fomentarán las contribuciones del sector privado a
la reducción de las carencias de infraestructura y servicios,
mediante incentivos reglamentarios y PPP.

HABITAD URBANO

Desafíos

 Mediciones de polución de aire, agua y suelo urbano


muestran una degradación del hábitat urbano, agravada por la
contaminación visual y falta de mantenimiento en los espacios
públicos
 El patrimonio histórico está en mal estado. Menos de la
mitad de los sitios históricos de la región declarados por la
UNESCO tienen mecanismos para preservar su valor

21
 Las ciudades están expuestas al riesgo de desastres naturales.

Las ciudades caribeñas son especialmente vulnerables a la


subida del nivel del mar y los huracanes.
 La inseguridad y el crimen son amenazas serias al hábitat
urbano. Nueve de las diez ciudades con las tasas de homicidio
más altas del mundo están en la región.
 Las ciudades se están haciendo menos densas en América
Latina y el Caribe. El área ocupada por las ciudades se está
expandiendo más rápido que la población urbana. Esto genera
un patrón no sostenible de ocupación de suelos.

Líneas de Acción

 Revitalizar las áreas degradadas,


 Preservar el patrimonio histórico de las ciudades
 Reducir riesgos ante desastres, aumentar la capacidad
de las ciudades para adaptarse al cambio climático y proteger a los
residentes más vulnerables de sus impactos negativos

Actividades

 Rehabilitar y recuperar espacios públicos sub-


utilizados, y áreas urbanas con patrimonio histórico,
manteniendo su diversidad socio-cultural, y adoptando
esquemas de gestión participativos y Sostenibles.
 Propiciar la preservación del medio ambiente, el
manejo de recursos naturales urbanos, y la adaptación al
cambio climático protegiendo a los residentes más
vulnerables.

22
GOBERNANZA URBANA

Desafíos

A pesar de la descentralización, los gobiernos subnacionales no han


logrado incrementar significativamente su capacidad financiera e
institucional. La participación ciudadana en gestión urbana permanece en
niveles bajos.

La habilidad de los gobiernos locales de generar recursos


internamente se mantiene muy limitada, lo que se suma al hecho de que
no tienen capacidad de recibir créditos, y así caen en un círculo vicioso de
falta de inversión y falta de servicios urbanos.

Los ingresos recolectados a través de impuestos a la propiedad


permanecen bajos, a menos del 0.5% del producto interno bruto.

Líneas de Acción

 Fortalecer los gobiernos de las ciudades y las instituciones


locales con competencia en la planificación urbana, y en la
atención al ciudadano.
 Mejorar la calidad y eficiencia de las entidades prestadoras de
servicios públicos urbanos.

Actividades

 Apoyar la planificación urbana integral, incluyendo la


generación de planes directores para la gestión de riesgo
ambiental.
 Reforzar las finanzas municipales mediante la planificación
fiscal de mediano plazo, la recuperación de plusvalías, y el
fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales de
preparar y evaluar proyectos de promoción económica.

23
 Incrementar la participación ciudadana33 y mejorar la
trasparencia en los procesos de planificación, programación, y
ejecución del gasto público local.
 Promover modelos eficientes y progresivos de gestión,
operación y mantenimiento de las infraestructuras,
equipamientos, y servicios urbanos.

(Moran, 2010).

CAPITULO III

CONCLUSIONES
 De acuerdo al análisis realizado se pudo determinar que la
globalización ha influenciado de manera directa la forma actual de
las ciudades en el Ecuador, ya que se ha intentado copiar él estilo
de vida de los países desarrollados, mejorando la calidad de vida, y
en algunos casos generando marcadas diferencias entre los
distintos estratos económicos de una ciudad.
 La aparición de varias ciudades catalogadas como medianas en el
Ecuador se debe a los distintos auges agroexportadores que
existieron a lo largo de la historia del país principalmente en la región
costa.
 El factor económico influencia directamente en el movimiento de la
población ya que se busca encontrar nuevas fuentes de trabajo y en
el Ecuador, se han creado ciudades enteras gracias a este factor,
como ha sido el caso del petróleo mismo que hecho genere
asentamientos completos en la Región Amazónica.
 La globalización ha causado que se reduzcan distancias ya sea en
el ámbito tecnológico como en el del territorio lo que ha dado como
resultado que se genere nuevos poblamientos en las periferias de
las ciudades ya que existen nuevas obras de infraestructura vial que
logra movilizar más rápido a la población, además con el avance de
las telecomunicaciones se pueden tener empresas multinacionales

24
en cualquier parte del mundo y las manufactureras donde la mano
de obra sea más barata.
 El poder político ha marcado las directrices con las que se ha venido
formando las ciudades, además del crecimiento diferenciado de las
mismas, ya que la aplicación de distintas políticas económicas y
sociales han determinado las funciones y desarrollo de estas; los
distintos procesos que han venido influenciando dichas formas se
iniciaron desde la época misma de la conquista española donde se
jerarquizó a las ciudades y se determinó sus funciones.

RECOMENDACIONES
 Establecer programas con los organismos encargados de
administrar los servicios públicos para atender las deficiencias que tiene
la región.
 Coordinar acciones con los organismos encargados de
construir y conservar la infraestructura física tendientes a desarrollar
programas especiales para que la región pueda disponer lo antes
posible de los servicios más urgentes, tales como caminos,
comunicaciones, energía eléctrica, salud, vivienda, educación, etc.
 Establecer un programa tendiente a mejorar la situación de
las comunidades indígenas, asegurándoles la tenencia de la tierra, sus
áreas de pesca, caza y recolección de frutos. Procurar sistemas
productivos adecuados a su realidad cultural brindándoles la
infraestructura y servicios que requieren.
 Realizar planes de desarrollo urbano y rural, para los
municipios o cantones, con el fin de ordenar y regular el crecimiento de
los centros poblados y ejercer un mejor control y manejo de los recursos
naturales existentes en sus áreas rurales
 Las serias amenazas naturales hacen necesario el
establecimiento de medidas de control, prevención y mitigación para
evitar grandes desastres en los centros poblados e infraestructura
básica.

25
8. Referencias bibliográficas

Wikipedia. (2007). Desarrollo Urbano. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

Publicaciones. (2017). Urbanismo Ecuatoriano. Recuperado de


https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea68s/ch012.htm

Historia del Ecuador. (2017). Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado


de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8755/RAMIR
O%20LE%c3%93N-
EL%20DESARROLLO%20URBANO%20EN%20EL%20ECUADOR
-PUCE..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Progresiones Humanísticas. (2008). Urbanismo Ecuatoriano. Recuperado


de https://mayradelcisne.wordpress.com/tag/urbanismo-
ecuatoriano/

DeConceptos. (2017). Urbanismo. Recuperado de


http://conceptodefinicion.de/urbanismo/

Diccionario Géminis 1. (2004). Diccionario de la lengua española,


Panamá: Editorial Géminis

RUA(2004). Formación Urbana. Recuperado de


http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0137.pdf

26
9. Anexos

27
28

You might also like