You are on page 1of 6

TRABAJO SOCIAL EN EL PERÚ RECONCEPTUALIZACIÓN

Según F. Leca en 1970, se cambia el nombre de la profesión de Servicio Social a


Trabajo Social, como expresión del deseo de re conceptualizar el contenido
profesional, alejándolo del asistencialismo y para hacerlo participe del proceso
transformación del pueblo como reflejo del contexto revolucionario de esa década. Así
por ejemplo, en el país se toma como referencia la definición de Ander Egg (1974), que
afirma que “Trabajo Social es un modo de acción social superadora de la Asistencia
Social y del Servicio Social. El Trabajo Social tiene una función de concientización,
movilización y organización del pueblo, para que en un proceso de promoción del
auto-desarrollo independiente individuos, grupos y comunidades, realizando
proyectos de trabajo social, insertos críticamente y actuando en sus propias
organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que
signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra de plena
participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree
las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser del hombre’’.

1. DEFINICIONES DEL TRABAJO SOCIAL LUEGO DE SU RE CONCEPTUALIZACIÓN

En el Perú en 1976, las autoras Clemencia Sarmiento y Alcira Blas en el programa


académico de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su
artículo “Primer acercamiento a la redefinición de Trabajo Social como tecnología
social” (Lima, Junio 1976), define al Trabajo Social como “Tecnología Social dado que
su objeto de acción se ubica en el ámbito de la interacción social (la cual también es
objeto de otras disciplinas) y porque su objetivo tiende a la acción para transformar
esa realidad cuando imposibilita el desarrollo humano integral, a través de la
promoción de las capacidades individuales y colectivas que permitan asumir la
responsabilidad social, es decir que su función es eminentemente educativa -
liberadora y no de manipulación, ni paternalismo”.

a. En 1978, una tesis de grado de Paredes y Sánchez, “La Re conceptualización


del Servicio Social y Praxis Social” (Perú, 1978), citada además en “La Re
conceptualización ha muerto” publicado en el Folleto del Centro de Estudio y
Trabajo Amauta en abril de 1979, define al Trabajo Social como “Tecnología
Social, síntesis y aplicación práctica de varias ciencias especialmente de las
Ciencias Sociales a la realidad, con el fin de enfocar científicamente los
problemas y acrecentar los contenidos teóricos y que a su vez son un aporte a
las Ciencias Sociales’’.

b. En 1979, Layli Maravi y otros, en “La organización curricular” de la Universidad


Nacional del Centro del Perú en Huancayo, en Mayo de 1979 (Página 16), se
define al Trabajo Social como “Disciplina de las Ciencias Sociales cuyo objeto
de estudio son los problemas sociales producto de las contradicciones entre
las clases antagónicas’’.
c. En 1981, Alejandro Maguiña Larco en la Revista Acción Crítica N° 9 del Centro
Latinoamericano de Trabajo Social en Lima (CELATS), en el artículo “El Trabajo
Social y las Ciencias Sociales” (Junio 1981, Página 49), define la profesión como
“Entendemos, que por determinaciones históricas muy concretas, el Servicio
Social es una disciplina científica aplicada, que asume la forma de una
profesión universitaria no liberal, y que tal, es una fuerza tributaria dentro del
conjunto de las Ciencias Sociales”.

d. En 1982, Elena Macedo en la Revista Trabajo Social N° 2 del centro de Estudios


y publicaciones en Arequipa, en el artículo “Ética y Trabajo Social” (En 1982,
pág. 54), sostiene que el “Trabajo Social es una profesión que promueve el
logro de valores dentro de diferentes formas y proporciones, dicha promoción
no debe ser entendida como la imposición de valores personales del Asistente
Social, sino como una búsqueda de ellos en conjunto con quienes requieren
nuestros servicios profesionales”.

e. En 1985, Carlos Urrutia Boloña, en el artículo “La investigación social en la


práctica del Trabajo Social”, publicada por el CELATS (Lima, 1985, pág. 7),
define a la profesión como “una disciplina y un ejercicio profesional y, en tal
sentido, forma parte de las prácticas sociales científicas que intervienen en la
realidad. Su ubicación al centro de la más irritada porción de las pugnas
sociales: la dinámica de los comportamientos populares, hace de esta
profesión un vehículo privilegiado para la actuación en el seno de los conflictos
sociales. De ahí uno de sus rasgos identificatorios más importantes: su
vinculación a la cotidianeidad de la problemática popular”.

f. En el 2000, Isaías Falcón en su Diagnóstico y perspectivas de la formación


profesional universitaria en Trabajo Social, define al Trabajo Social como una
“Fase de Acción Social denominada Concepción Concientizadora -
revolucionaria. Cuando todavía se buscaba la vinculación entre los objetivos
del Servicio Social y los de la política nacional de desarrollo (lo que hubiese
permitido elaborar una concepción desarrollista del Servicio Social), algunos
de los que en la vanguardia de la Re conceptualización se encontraron con el
planteamiento de la insuficiencia del desarrollismo, y otros factores llevaron a
abandonar el desarrollismo y plantear nuevos enfoques del problema del
desarrollo; por una parte influyeron la inoperancia de los planes de desarrollo
y el fracaso de la Alianza para el Progreso y por otra parte, los nuevos
planteamientos desde y con una perspectiva ideológica y política, hicieron ver
y comprender los problemas de nuestro desarrollo de manera diferente".

En 1974 se introducen términos como: concientización, movilización, organización,


dominación y marginalidad y por último, en 1976 se empieza a definir la profesión en tanto
promoción de capacidades, en 1979 y 1985 se introducen términos referidos a clases
antagónicas, y por último en el 2000 se vuelve a tomar el tema de las capacidades.
Cabe destacar que en la década de 1970 se insertan en las definiciones del Trabajo
Social términos de corte revolucionario que reflejan el contexto de convulsión social
que atravesaba la sociedad en el país y en general en la región latinoamericana,
situación que analizaremos en líneas siguientes en el análisis contextual.

Otro punto que merece destacar es la visión intercultural en este proceso de definición
del Trabajo Social en el Perú, así por ejemplo en la definición de 1982 se menciona la
“promoción de valores y la no imposición de ideas en la intervención profesional'' y en
1985 se destaca la “vinculación del quehacer profesional a la cotidianeidad de la
problemática popular'', lo cuál reafirma la posición de interculturalidad en tanto se
trabaja en espacios micro y se respetan los hábitos y costumbres de las diferentes
poblaciones con las que intervenimos profesionalmente.

Sólo una definición se refiere a la profesión como productora de conocimiento, la


definición de 1978, aun cuando no la considera profesión sino una Tecnología Social.
2. PLAN CURRICULAR

Un Plan Curricular lares debe trazar lineamientos de generación de capacidades que


modelen cambios para mejorar la enseñanza y cualificar cada vez mejor a los
trabajadores sociales que salen al mercado laboral.

a. De 1996

 Este fue modelado por una década, que se caracteriza por la crisis de
los partidos políticos y sus discursos. Producto de este desencanto de
la sociedad, en 1990 se daba un escenario adecuado para la
instauración de una dictadura. Alberto Fujimori, representó la
encarnación de un descendiente de japonés trabajador, candidato
independiente, que no ofrecía discursos políticos, su slogan
publicitario fue “Honradez, tecnología y trabajo” y por supuesto, los
peruanos no necesitaban escuchar nada más después del funesto
gobierno del partido político más sólido y tradicional de todos, -el
APRA - A. Fujimori, fue electo presidente en forma democrática, pero
sólo tardo dos años en el poder, para instaurar su dictadura utilizando
para ello un auto-golpe militar.

 Se destaca como parte de su objeto de estudio, “el reconocer las


capacidades por alcanzar una mejor calidad de vida”, estos términos
nos insertan en la realidad del mercado laboral de esos momentos, así
por ejemplo la labor de los trabajadores sociales está presente en
empresas privadas transnacionales, en clubes deportivos, o en
universidades particulares, entre otros lugares en los que trabaja a
favor del desarrollo de las capacidades y habilidades no sólo de los
pobres, sino también de los que si tienen recursos. La globalización
como proceso que envuelve a todos los países catalogándolos en
desarrollados y países en desarrollo; igualmente los trabajadores
sociales deben trabajar por el mejoramiento de las capacidades de las
personas aunque estas ya tengan una buena calidad de vida, porque
no se trata sólo de tenerla, sino de mantenerla, reproducirla y
mejorarla; porque el desarrollo del país no depende de un grupo
pequeño, sino del bienestar de las mayorías.

b. Del 1991
 Este es el producto de un contexto de renovación del sistema de
administración del Estado.. Ante la difusión de un video que ponía al
descubierto el sistema de corrupción instaurado por Fujimori y su
asesor Montesinos, la ilegal pero efectiva re-reelección de Fujimori en
el 2000 se desmorona. La fuga al Japón de Fujimori y su renuncia vía
fax, obligan a que el Congreso instituya un Gobierno Transitorio bajo el
mandato de Valentín Paniagua. Una vez instaurados los comicios
electorales en el 2001, el nuevo gobernante es Alejandro Toledo, su
gobierno continúa vigente aún y las consecuencias del mismo son
positivas en la macroeconomía, pero casi nulas en la microeconomía,
es decir que sus efectos en el cotidiano del ciudadano común no se
observa cambios. El sistema democrático aún se encuentra debilitado
y el sistema de corrupción conserva sus redes de poder aún vigentes.
La sociedad peruana continúa convulsionada por las injusticias sociales
producto de la gestión de los diferentes gobiernos de turno -incluido
éste-, en los cuáles cualquier cosa es más importante que la
educación, la salud, el desarrollo de la industria, entre otros aspectos
sociales que son los pilares para el Desarrollo Económico y Social del
país. El gobierno actual, está desempeñando un mandato que carece
de liderazgo, es acéfalo; por lo cual las manifestaciones sociales
invaden las calles cada cierto periodo, cierran carreteras, y generan
caos; sin lograr que les reivindiquen sus derechos violentados.

 Se define a la profesión de la siguiente manera: “El Trabajo Social (...)


se ha constituido históricamente como profesional en el campo de los
procesos de construcción de las condiciones de bienestar y en papeles
de mediación profesional sea como agente humanitario, social,
pasando por el de educador, hasta gestor de recursos humanos o
asistenciales. Hoy, ante las tensiones entre paradigmas productivistas
e instrumentalistas y sus críticos y ante realidades complejas, el
trabajador social se presenta como investigador y facilitador de
iniciativas sociales para incrementar capacidades sociales, de decisión
e influencia en las políticas públicas, o como articulador entre la
sociedad civil y política pública, sustentada ésta desde enfoques de
construcción de derechos ciudadanos; con una clara perspectiva de
género, generación, clase y cultura, entre las principales”. Y no define
el objeto de estudio de la profesión’’.

 Característica que definen al trabajador social


 Se evidencia que entre las características que definen al
trabajador social se encuentra la de “investigador”, pero si nos
desarrollaríamos como investigadores no existiría la ausencia
de un sistema teórico que caracteriza a la profesión. Esta
característica de “investigador” tiene que estar
coherentemente sostenida en propuestas de generación de
conocimientos mediante la investigación en la Escuela misma,
sólo así los estudiantes serán preparados para investigar. La
formación de los estudiantes depende de la elaboración y
efectivizarían de las propuestas emitidas en los Planes
Curriculares; de esta manera parecen haber cambiado los
términos, pero no las formas o mecanismos de hacer efectivas
las características de los profesionales que forman.

1.

You might also like