You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO – PUNO


ESCUELA DE POST GRADO

EDELIN FLORES MAMANI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

LA ECONOMIA DE PPK, PROMESAS Y RESULTADOS LA DISTANCIA QUE LOS


SEPARA

1. Analice de manera resumida 10 agregados macroeconómicos

a) PBI

La tasa de crecimiento del PBI representa apenas el 0.2 por ciento del PBI mundial, la
suma de exportaciones e importaciones representa cerca del 50 por ciento del PBI, y
existe libre movilidad de capitales financieros.

Recientemente a pesar de que en el Perú nos quejamos de que la tasa de crecimiento


ha caído, la tasa de crecimiento del PBI en el año 2016 a pesar de ser modesta ha sido
todavía las más alta entre los países de mediano para arriba en América Latina y el
Caribe en resumen no estábamos mal.

b) TERMINOS DE INTERCAMBIO

La economía internacional influye en nuestra economía a través de distintos canales y


el canal de lejos más importante son los precios internacionales o mejor aún los términos
de intercambio que es la relación que existe entre el precio de las exportaciones y las
importaciones cuando suben es una buena noticia (buena suerte) y cuando bajan es
una mala noticia (mala suerte). Esta variable es la variable más importante que nos
conecta con el mundo.

Los términos de intercambio en el Perú se duplicaron entre el 2001 y el 2011, y han


descendido en 18 por ciento entre el 2012 y el 2016 como se puede observar en el
gráfico.

Entonces se puede decir que, en los buenos tiempos, es decir cuando los precios
internacionales crecen o cuando entran capitales la economía debe crecer y en los
malos tiempos debe crecer menos o caerse.
c) INGRESOS O SALIDA DE CAPITAL

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

Cuando se habla de capital se refiere a las inversiones de los extranjeros, de dinero que
viene en la bolsa de valores a especular, de dinero que viene a nuestro sistema bancario
o del ingreso por privatizaciones, todo esto es ingresos de capitales, mientras más
ingresos de capitales mejor.

d) INVERSION PRIVADA

Esta es la variable que más se relaciona con la situación internacional, la inversión


privada ha ido evolucionando hacia principios del ciclo cayendo, luego unas tasas de
crecimiento que nunca se había visto en la historia peruana 6 12 20 23 de tasa de
crecimiento anual son cifras que nunca se habían visto, con la crisis internacional se
paraliza por un momento y luego resucita y después vienen los años malos donde
empieza a bajar; hace 3 años que la inversión privada tiene un crecimiento negativo.
Según Waldo Mendoza en este año (2017) afirma que se terminara con 2% de
crecimiento.

El ciclo externo favorable (2001-2011) y desfavorable (2012-2016) ha tenido una


influencia clara en el nivel de actividad económica en el Perú. La correa de transmisión
más importante parece ser la inversión privada.
En efecto, tal como lo registra el siguiente gráfico, el ritmo de crecimiento de la inversión
privada se redujo de 11 por ciento anual en el periodo 2001-2011, a solo 2 por ciento en
el periodo 2012-2016.

Hay una conexión muy estrecha entre la situación internacional y el comportamiento


doméstico.
e) TASA DE INFLACION:
En el terreno de la política monetaria, desde el empeoramiento en las condiciones
internacionales, la inflación ha estado sistemáticamente por encima del límite superior
del rango meta de inflación, que está entre 1 y 3 por ciento anual, tal como se registra
en el gráfico. Entre julio de 2011 y abril de 2017, solo en 16 de los últimos 70 meses la
inflación ha estado dentro del rango meta de inflación. Más grave aún, en todos estos

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

meses, la inflación subyacente o inflación de largo plazo, la que excluye los efectos de
los choques transitorios sobre la inflación, ha estado por encima del rango meta de
inflación.
Desde el periodo de establecimiento del esquema de metas de inflación en el 2002, es
el periodo más largo de incumplimiento de las metas de inflación. Es un pasivo grande
el que tiene el BCRP.

En estas condiciones de sistemático incumplimiento de la meta de inflación, para el


BCRP es difícil bajar la tasa de interés, a pesar de que el sector real de la economía lo
necesite. Esta es otra de las variables macroeconómicas más importante, la inflación
peruana en el periodo 2001- 2016 es la más baja de América Latina.

f) PRECIO DE EXPOTACIONES:

La recuperación de los términos de intercambio está asociada a la importante elevación


del precio de nuestras exportaciones, tal como se puede observar en el siguiente
gráfico. El precio del cobre, nuestro principal producto de exportación, por ejemplo, ha
subido en más de 25 por ciento solo en el segundo semestre de 2016.

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

g) TASA DE INTERES DE LOS BONOS DEL TESORO EE.UU


Por otro lado, el frente financiero de la economía mundial no ha empeorado. Por un
lado, el ingreso de capitales de 2016 es un poco menor que el de 2015, pero es similar
al de 2014. Por otro lado, la tasa de interés de los Bonos del Tesoro EEUU a 10 años,
tal como puede verse en el gráfico, luego de subir apreciablemente entre junio y
noviembre del año 2016, se ha estabilizado en los meses siguientes, a pesar de las
alzas y las perspectivas de más alzas de la tasa de interés de la FED.

h) POSICION DE CAMBIO

La ganancia de reservas internacionales del BCRP (la posición de cambio) registrada a


partir del año 2001, incluso durante la crisis internacional de 2008-2009, se ha
interrumpido en el año 2012, tal como se registra en el gráfico siguiente. En el 2012 la
posición de cambio alcanzó la cifra histórica más alta, de US$ 46,063 millones,
alrededor de 21 por ciento del PBI. Sin embargo, el cambio en las condiciones
internacionales interrumpió la ganancia de reservas, pues el BCRP tuvo que vender
dólares para suavizar las fluctuaciones del tipo de cambio. La posición de cambio de
2016 es solo un 13.8 por ciento del PBI.

Contar con un volumen importante de reservas internacionales es importante por dos


motivos. Primero, porque en una economía parcialmente dolarizada como la peruana,
un alza fuerte del tipo de cambio puede desencadenar un efecto hoja de balance que
puede gatillar una recesión. Un BCRP con suficientes reservas internacionales puede
sofocar el alza del tipo de cambio. En segundo lugar, si en condiciones externas
adversas, con presiones al alza del tipo de cambio, se requiriese impulsar el nivel de
actividad económica, la autoridad monetaria debería bajar la tasa de interés. Pero la
rebaja de la tasa de interés, o la reducción de la tasa de encaje, que hace caer la tasa
de interés bancaria local, alentarían la salida de capitales, el alza del tipo de cambio y

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

el desencadenamiento del efecto hoja de balance. Si el BCRP contase con un montón


de reservas, puede bajar la tasa de interés, lo que reactiva la economía, y puede evitar
el alza pronunciada del tipo de cambio, a través de la venta de dólares.

En esos términos, el BCRP tiene en la actualidad menos capacidad para ayudar a la


economía. A diferencia de 2012, la inflación está hace rato por encima de la banda y las
reservas son casi la mitad de su nivel de ese año.

i) PRECIOS FUTUROS DE MATERIAS PRIMAS

Según las cifras proyectadas por el FMI (2017c) acerca de los precios futuros de algunos
de nuestros productos de exportación, la situación externa para el Perú seguirá
mejorando. Las cifras del gráfico muestran que los precios futuros del plomo, el zinc y
el cobre están por encima de sus precios actuales.

En resumen, la administración de PPK está enfrentando a un contexto externo más


favorable que el que tuvo su antecesor, Ollanta Humala. Como las variables del contexto
internacional son, en general, exógenas para nosotros, es lícito afirmar que nuestro

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

presidente tiene buena suerte. Los vientos externos deberían impulsar, ceteris paribus,
a nuestra economía. Pero para tener una visión comprensiva del desempeño económico
esperado, hay que hacer, además, un análisis de las condicione domésticas.

j) DEUDA PUBLICA

El coeficiente deuda pública/PBI, que se redujo sostenidamente durante el periodo


2003-2013, con la única excepción de 2009, producto de la crisis internacional, empezó
a elevarse desde ese año, tal como se registra en el gráfico.

k) INFORMALIDAD

Según la definición de informalidad por el lado del empleo, el sector informal en el año
2015 abarcaba al 73.2 por ciento de la PEA ocupada. Según la otra definición, la
informalidad abarcaba al 19.2 por ciento del PBI.

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

De acuerdo con el gobierno, los objetivos en materia de formalización son dos. Por un
lado, reducir la informalidad del 70 por ciento en el 2016 a 50 por ciento al 2021, y que
la generación de PBI por parte de las empresas formales pase de 81 por ciento a 90 por
ciento al 2021.

Según el MEF (2016), con la formalización se conseguirían grandes ganancias de


productividad que impulsarán al alza la tasa de crecimiento potencial de la economía.
El Ministro de Economía y Finanzas ha señalado que con la formalización la
productividad de las empresas informales se triplicaría (El Comercio 20/04/2017),
aunque es difícil pensar en términos analíticos cuáles podrían ser los canales que
conduzcan a esa explosión de productividad. La meta de bajar la informalidad en 20
punto porcentuales en 5 años es inverosímil.

2. Porque la inversión (privada y pública) presenta alta volatilidad con respecto al


consumo privado.

Tradicionalmente el crecimiento económico se considera ligado a fuerzas externas,


como los factores demográficos o, en su caso, a la eficiencia de la fuerza de trabajo
(pues es ampliamente reconocido que éstos permiten un crecimiento de la productividad
y por tanto un incremento de la producción), entonces las únicas políticas
macroeconómicas que podrían contribuir eficazmente a un crecimiento económico de
largo plazo serían aquellas que podrían incrementar la eficiencia de los factores
productivos. Por esta razón, últimamente el diseño de la inversión pública en
infraestructura económica y social (aeropuertos, carreteras, puertos, servicios
eléctricos, gas, agua, salud y educación, entre otros) de los países con crecimiento, se
ha enfocado en generar incrementos tanto en la productividad laboral como en la
productividad total de los factores y no únicamente en la creación o mantenimiento de
la infraestructura que no genera condiciones para el crecimiento de la productividad.
Sin embargo, a pesar de estos desarrollos recientes en el campo de la teoría del
crecimiento económico, muchos países en desarrollo continúan renuentes a cambiar
radicalmente su estrategia de desarrollo basada en la menor participación del Estado
por medio de la reorientación de políticas en pro del mercado y por la disminución del
gasto público, lo que ha generado reducciones en los niveles de inversión pública para
la creación de infraestructura económica y social, aun cuando se ha mostrado que estas
inversiones públicas constituyen un gasto productivo que generalmente complementan
y no sustituyen a la inversión privada, disminuyendo los posibles beneficios que
pudieran ser obtenidos por los procesos de privatización y liberalización de las
economías en cuestión.

3. Explique de manera resumida un modelo primario y modelo no primario


exportador.
a) Modelo primario exportador: Es un sistema que adoptaron los países para vender
sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la
agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico,
aunque desigual.
Los modelos económicos surgen, crecen, desaceleran y colapsan por factores de
orden interno e internacional. Aquí intervienen variables ambientales, demográficas,

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

económicas, sociales, políticas e ideológicas. En los últimos 120 años, el Perú ha


transitado del modelo primario exportador al de sustitución de importaciones,
orientado al mercado interno, para a partir de los años noventa y en el presente siglo
reenfocarse hacia ese modelo que González de Olarte (2005) denomina como
primario exportador y de servicios (PESER).
 La salud del modelo primario exportador parece robusta. Al cierre del tercer
trimestre y con cifras de la última nota semanal del BCRP (diciembre 2016), la
producción minera e hidrocarburos crecía al 14.2% (gracias Bambas, cobre, zinc).
 La pesca, a más del 20%, a la primera mitad de la temporada. La palta, el esparrago,
los arándanos y mangos hacían fila en los puertos.
 Dicho en simple, el país campo-mina-container sonreía plácidamente. Para
confirmar tamaña alegría, dicho con ironía, la industria de la construcción, medida
por las entregas de cemento, no transable por antonomasia caía en casi 7%.
 Y la manufactura no primaria seguía cuesta abajo en la rodada, ahora en negativo
trimestre de .0.8%. Desbarranque junto con la actividad agrícola, menos .3.5%,
según las mismas fuentes.

b) Modelo No primario exportador: En primer lugar, el crecimiento del PBI agregado


en 2015 y 2016 ha estado impulsado por el inicio de las operaciones de dos grandes
proyectos mineros que han hecho crecer el PBI minero en alrededor de 19 por ciento
anual. Cuando se aísla este efecto, y se considera solo al PBI no primario, donde
están la construcción, el comercio y la industria no primaria, la reducción del ritmo
de crecimiento del nivel de actividad económica es más claro, tal como se registra
en el gráfico. La tasa de crecimiento del PBI no primario ha descendido del 7.5 por
ciento anual alcanzado en 2012, año en el que el precio de las materias primas
alcanzó un pico, a solo 2.3 por ciento en el 2016.

4. Explique los factores domésticos y como se relaciona con las políticas


macroeconómicas.
El destino económico de un país pequeño y abierto como es el Perú depende en parte
de factores domésticos, es decir de lo que se puede hacer dentro del País de lo que
puede hacer el BCRP, ministerio de economía, ministerio de Educación esos son los
factores domésticos.
Mención: Proyectos de Inversión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

Se presenta la descomposición histórica de los factores domésticos entre la inversión


pública, el factor doméstico más importante, y el resto de los factores domésticos. Según
esta descomposición, la inversión pública explica el 46 por ciento de los factores
domésticos. Esta información es consistente con los hallazgos de la alta correlación de
la inversión pública con el ciclo del producto para el Perú (Castillo, Montoro y Tuesta,
2006). Este resultado sugiere también que el mejor instrumento de política
macroeconómica para impactar en la actividad económica es la inversión pública.
El gobierno de PPK puso en el centro de su atención dos reformas estructurales que
elevarían la tasa de crecimiento potencial de la economía desde el 3.7 por ciento anual
estimado en 2016 (MEF 2016), a un 5 por ciento hacia el 2021:
“La presente administración implementará un plan de reformas estructurales para
alcanzar un crecimiento potencial de 5,0 por ciento en el mediano plazo a través de una
mayor acumulación de capital (destrabe de proyectos de infraestructura y simplificación
de sistemas de inversión) y ganancias de productividad (mayor formalización)” (MEF
2016: 13).
La informalidad se reduciría del 70 por ciento en el 2016 al 50 por ciento de la PEA hacia
el 20217 y se destrabarían proyectos de infraestructura equivalentes a US$ 18 mil
millones. Esto no ha pasado nunca en la historia mundial y muy aparte querer bajar la
informalidad bajando impuestos; aquí hay un problema de diagnóstico.

5. Explique las políticas macroeconómicas para reactivar la economía.


El Gobierno actual empieza con una herencia de un país sobresaliente en el contexto
latinoamericano. Una herencia de un país con la tasa de crecimiento más alta después
de Panamá en América Latina, una herencia de un país con la inflación más baja de
América Latina y el Caribe, una herencia de un país que redujo sustantivamente la
pobreza; así se encontraba la economía. Es cierto que en el último año 2016 ya la
economía peruana se estaba enfriando esencialmente por factores internacionales y por
algunos errores de política Macroeconómica entonces PPK toma el gobierno en esas
condiciones.
El Ministerio de economía finanzas se centró en 2 cosas: primero hace las cosas
cotidianas (las políticas de corto plazo) que la inversión pública tenga su
comportamiento apropiado, las obras que avancen como debe ser, etc. y por otro lado
el MEF intenta hacer grandes cambios las llamadas reformas estructurales
REFORMA ESTRUCTURAL: Es cambiar drásticamente la forma del comportamiento
de una economía, por ejemplo: pasar de una economía muy estatista a una economía
con poco estado, pasar de una economía con mucho control de precios a una economía
casi sin control de precios, pasar de una economía primaria exportadora a una
economía industrializada esos son los grandes cambios estructurales.

El actual gobierno tiene, como uno de sus objetivos, reactivar la economía, luego de un
proceso de desaceleración.
En primer lugar, la demanda tiene dos grandes componentes: la demanda externa
(exportaciones) y la demanda interna, que tiene cuatro componentes: el consumo
privado, el consumo público, la inversión privada y la inversión pública. Los aumentos
en cualquiera de ellos elevan el PBI y por ende reactivan la economía. Por lo tanto,
hablar de reactivar abre el abanico de cinco opciones que no son excluyentes entre sí.

Mención: Proyectos de Inversión


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Escuela de Post Grado

Sin embargo, es crucial tener en cuenta los límites de utilizar cualquier combinación de
cada una de ellas. Un aumento del consumo público o de la inversión pública está
limitado por “lo que el gobierno tiene y puede gastar”. Dentro de la herencia del gobierno
previo, destaca un déficit fiscal de 3% del PBI, que impide que la reactivación se haga
“desde el gasto público”, pues habría que financiar la diferencia con mayor
endeudamiento.
No obstante, existen quienes sostienen que sí se puede reactivar desde el gasto público,
pues aluden que el mayor PBI generado aumentaría la recaudación fiscal, por lo que
más adelante la brecha se cerraría. De ahí que sea posible bajar el IGV. El problema
con esta alternativa es que la vía mencionada efectivamente se cumpla. No hay que
olvidar que en un mundo globalizado, el problema de una mayor brecha fiscal deteriora
la percepción externa (resumida en lo que se conoce como riesgo país), y ello incidiría
en mayores dificultades para atraer capital externo en forma de inversión y/o de deuda.
Uno podría preguntarse, ¿por qué atraer capital externo?; la respuesta está en el bajo
nivel de ahorro interno del Perú; con los niveles que tiene necesita de capitales externos
para poder crecer a tasas mayores que 5% anual, que en última instancia es la única
forma, no solo de generar empleo, sino también de lograr los niveles de recaudación
tributaria necesarios para implementar las políticas sociales. Eso explica, en parte el
viaje a China de PPK en la búsqueda de nuevas inversiones del exterior.

¿Y si reactivamos aumentando las exportaciones? Del total de las exportaciones


peruanas, cerca del 80% son tradicionales, dentro de las cuales está minería. Los
precios están determinados en los mercados internacionales, por lo que Perú puede
hacer poco. Quedan las no tradicionales, como, por ejemplo, agroindustria, textiles,
joyería y calzado. Ellas requieren de un tipo de cambio más alto, pero con el mundo en
desaceleración no es mucho lo que podemos esperar, salvo aquellas que exportamos
a Estados Unidos, economía que muestra algunos signos de recuperación. No es el
caso de la Eurozona o Japón.
La alternativa es reactivar por inversión privada; la experiencia internacional demuestra
que es la única manera de lograr un crecimiento sano y sostenible; pero, ¿cómo hacer
para aumentar la inversión privada?. Algunos sostienen que la forma es simplemente
esperar y que basta con la confianza que irradia PPK; puede ser cierto, pero ello tiene
límites. Existen muchos proyectos que hay que destrabar y la pregunta es ¿cómo lo
harán? También entra en juego otra variable: el marco tributario, que debe ser estable
y predecible para disminuir la incertidumbre; por eso no se puede variar el impuesto a
la renta, pues altera los flujos de caja proyectados de las empresas y desincentiva la
inversión. Nadie invierte si no confía. Por otro, se requiere de financiamiento, es decir,
dinero fresco para hacer empresa. Estas dos condiciones no son simples ni rápidas de
lograr; más aún en un contexto internacional relativamente adverso. Sin embargo, debe
trabajarse en ello, pues no existe país alguno que haya podido crecer de manera
sostenible sin aumentar la inversión privada.

Mención: Proyectos de Inversión

You might also like