You are on page 1of 23

Universidad Rural de Guatemala

DERECHO PROCESAL CIVIL II

Lic. Enrique Quintana

TRABAJO:

Séptimo Semestre

Deyvi Geovany Corado Godoy 14-030-0031


Ciencias Jurídicas y Sociales

Barberena 11, de Junio de 2017

1
DERECHO PROCESAL CIVIL

Qué es Derecho Procesal Civil: “El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas y
principios que regulan la relación entre el órgano jurisdiccional y las partes en la aplicación del
derecho a casos concretos de controversias con la finalidad de lograr la sentencia que pasa a
ser cosa juzgada”.

Jurisdicción y Competencia:

En la actividad procesal de las diferentes ramas del derecho, se hace imperativo conocer
acerca de los órganos jurisdiccionales y su competencia porque en ellos deberá aplicarse el
derecho, es decir, deberá resolver asuntos que jurisdiccionalmente les compete, ya sea por
razón de la materia, del territorio o de la cuantía.

La jurisdicción es considerada como el poder o el derecho de juzgar, a lo cual va agregado el


mando o el imperio, por lo tanto se entiende la potestad del Estado en la aplicación de justicia y
ejecución de decisiones es decir que quienes representan el poder estatal podrán juzgar desde
situaciones jurisdiccionales, siendo estos los jueces considerados personas idóneas para
imponer justicia ante cuestiones litigiosas de los interesados, dándole a cada quien lo que le
corresponde.

“La palabra jurisdicción se deriva de la voz latina “iurisdictio” que significa administración del
derecho.”1 Esta figura aparece desde el momento que el Estado prohíbe a las personas hacer
justicia por mano propia, o sea que el Estado toma la postura de administrar justicia a través de
los tribunales quienes son los encargados de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.”

La definición de competencia tiende a confundirse con la definición de jurisdicción, pero son dos
instituciones totalmente distintas en materia jurídico procesal, que si bien es cierto en algún
momento se interrelacionan hasta el grado que una no existe sin la otra. Y es que de todas las
definiciones que existen, la competencia es el derecho que tiene un juez o tribunal para el
conocimiento, tramite o resolución de una cuestión judicial, en cambio la jurisdicción es la
potestad que tienen los jueces de administrar justicia, es decir que la competencia es el límite
de la jurisdicción. Para el tratadista Agustín Gordillo: “La competencia es el conjunto de
facultades que un órgano puede legítimamente ejercer, en razón de la materia, el territorio, el
grado y el tiempo.”

2
Las excepciones Previas

Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y dilatorias, en otras
legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la contestaci6n de la demanda, por
defectos de forma o contenido.

Devis Echandia distingue dos clases de excepciones previas: "las relativas 0 temporales y las
absolutas 0 definitivas, según que permitan la continuaci6n del mismo proceso 0 Ie pongan fin.
Ejemplo de la primera, la demanda inepta por falta de requisitos formales, que en el Código
Procesal Civil y Mercantil seria la demanda defectuosa. De la segunda la falta de jurisdicci6n
(de competencia en sistema procesal civil) y la de compromiso arbitral".

Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el curso del
proceso y deberán litigarse por la vía de los incidentes (estipuladas del Articulo 135 al 140 de la
Ley del Organismo Judicial), en este tipo de excepciones se dilucidan las cuestiones que por
motivos especiales hacen que primero se defina con lugar 0 sin lugar las mismas para poder
continuar el trámite procesal, pues son tan importantes que pueden hacer fenecer el proceso si
son declaradas con lugar.

EI Código Procesal Civil y Mercantil las regula en el Artículo 116, como las siguientes:

 Incompetencia.
 Litispendencia.
 Demanda defectuosa.
 Falta de capacidad legal.
 Falta de personalidad.
 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el
derecho que se haga valer.
 Caducidad.
 Prescripción.
 Cosa juzgada.
 Transacción.

Incompetencia:

La incompetencia es la inhabilidad, la incapacidad o la carencia de jurisdicci6n que tiene un


tribunal determinado de conocer los hechos planteados o la demanda interpuesta.

La incompetencia el juez la debe examinar de oficio, 0 bien por la excepci6n interpuesta, por
ello el Artículo 6°. Del Código Procesal Civil y Mercantil manifiesta que es obligaci6n de los
tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicci6n y competencia, bajo pena de
nulidad de 10 actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia territorial.

3
"Los tribunales solo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro de la materia y el
territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide que en los asuntos que conozcan
puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio".

Litispendencia

La excepción de litispendencia existe cuando se da la identidad de las partes, causa y objeto,


también cuando sin existir las cualidades mencionadas se trata de impedir que se divida la
contingencia de la causa.

En el presente caso hay Litispendencia cuando en un proceso, en el mismo o diferente tribunal,


se litiga un asunto donde comparecen las mismas partes, el juicio trata sobre el mismo objeto, y
las circunstancias que lo han promovido son las mismas. Entonces litispendencia es igualdad
de proceso.

Demanda defectuosa

Esta excepción se interpone cuando la demanda no llena los requisitos que la ley exige, es el
defecto legal, la falta de requisitos formales para plantear la demanda, en conclusión es la
presentación de la demanda sin observar requisitos que la ley exige para darle trámite.

Falta de capacidad legal

Esta excepción se interpone cuando la persona es incapaz para ser parte en el proceso, es
decir que la persona no tiene la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones, por lo
tanto la capacidad legal la tendrán las personas que se encuentren en el pleno goce de sus
derechos civiles.

EI Artículo 8°. Del Código Civil estipula que la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles
se adquiere por la mayoría de edad, sin embargo los menores que tan cumpliendo catorce años
son capaces para algunos actos determinados.

Son incapaces los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que los privare de
discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo ser
declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a su familia a graves perjuicios
económicos".

Falta de personalidad

Esta excepción se interpone cuando el sujeto no es apto para ser sujeto pasivo o activo en la
relación jurídico procesal, o bien cuando el sujeto no goce del ejercicio para hacer valer el
derecho, además se puede hacer valer cuando el sujeto no es titular del derecho o de la
obligación.

4
Solamente las personas que les asiste el derecho pueden interponer la demanda, en ningún
momento podrá persona diferente actuar cuando el derecho no le asiste, salvo que sea
mandatario, tutor o representante de la persona legitimada para hacer valer su derecho.

Falta de personería

Esta es la falta de representación de una persona cuando actúa en nombre de otra, es decir
cuando una persona se atribuye una representación careciendo de ella.

El Articulo 15 del Código Civil estipula cuales son las personas jurídicas. Según las
circunstancias también se puede alegar falta de personería cuando la persona representa a
personas individuales, en su calidad de mandatario judicial con representación.

La excepción de falta de personería únicamente puede alegarse contra sus personeros y no


contra la persona jurídica pues el personero es quien la representa.

Falta de cumplimiento del plazo o de la condici6n a que estuviere sujeto la obligaci6n o el


derecho se haga valer.

Esta se hará valer cuando el plazo de la obligación no se ha vencido, o bien las condiciones de
la obligación no se han cumplido como lo estipularon las partes.

Por lo tanto si no hay incumplimiento del contrato, la parte activa no puede hacer valer un
derecho que se está cumpliendo o que puede ser cumplido.

Caducidad

Mario Aguirre Godoy dice, que la caducidad es "EI decaimiento de una facultad procesal que no
se ejercita dentro de determinado plazo, como sucede por ejemplo cuando no se interpone un
recurso en tiempo 0 cuando no se ejercita una acci6n dentro del lapso fijado por la ley.
Entendida en términos generales la caducidad tiene intima relaci6n con todos aquellos plazos
llamados preclusivos, o sea que los actos procesales deben realizarse precisamente durante su
transcurso, ya que de otra manera se produce la preclusión con su efecto caducidad".

Se puede mencionar con énfasis, en el ordenamiento procesal civil, la caducidad de instancia,


que es aquella en la cual la parte actora deja seis meses sin continuar promoviendo el proceso
en la primera instancia, y en la segunda instancia tres meses.

EI Articulo 588 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que caduca la Primera Instancia
por el transcurso de seis meses sin continuarla. La Segunda caduca por el transcurso de tres
meses. Estos plazos son continuos y en ellos no incluyen los días inhábiles.

Prescripción

Esta excepción tiene como fin hacer fenecer el proceso, cuando ha transcurrido determinado
tiempo sin que el actor haga valer su derecho.

5
En esta excepción se pone fin al derecho de la parte actora por no hacerlo valer en el tiempo
estipulado por la ley.

Existe cierta similitud entre la prescripción y la caducidad, la diferencia es que en la caducidad


la parte actora si ha tenido el derecho de hacer que se cumpla con la obligación, pero por
negligencia no ha continuado el procedimiento cuando este ya se había iniciado, mientras que
en la preinscripción, la parte actora no ha hecho valer su derecho en el tiempo que estipula la
ley, por 10 tanto cuando interpone su demanda, esta puede ser tildad de prescripción.

EI Código Civil prescripción extintiva de los Artículos 1501 al 1516.

Mientras tanto la prescripción, relacionada en los procesos ejecutivos los regula el Articulo 296
del Código Procesal Civil y Mercantil, al mencionar que los títulos ejecutivos pierden su eficacia
a los cinco años, si la obligación es simple y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca,
contándose el plazo desde el vencimiento de la obligación, o desde que cumpla con la
condición si la hubiere.

Cosa juzgada

La excepción de cosa juzgada se interpone cuando ha recaído sentencia firme sobre un juicio,
y por lo tanto no se puede iniciar uno nuevo por la misma circunstancia.

EI Articulo 155 de la Ley del Organismo Judicial manifiesta que "Hay cosa juzgada cuando la
sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas, pretensión o causa
o razón de pedir". Por lo tanto si una sentencia ha recaído sobre objetos, cosas, pretensiones, y
las mismas personas, hay cosas juzgada, siempre y cuando la sentencia este firme y
ejecutoriada.

Transacción

La excepción se da cuando las partes han llegado a un acuerdo sobre el hecho litigioso, ya sea
antes o después de haberse iniciado el proceso.

El Artículo 2151 del Código Civil estipula que la transacción es un contrato por el cual las
partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso
Litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiando.

Cada una de estas excepciones previas se hará valer en el plazo, que cada uno de los
procesos civiles, impone para su presentación.

Las excepciones previas se tramitaran por la vía incidental, lo que implica que al ser
interpuestas, el juez dará audiencia a la parte contraria por el plazo de dos días para que se
oponga, si la excepción fuere cuestión de puro derecho, será resuelta sin abrirse a prueba el
incidente, pero si la excepción fuere del hecho se abrirá a prueba por el plazo de diez días,
verificándose la misma en no más de dos audiencias, y al haber vencido dicho plazo, en una
6
cuestión de hecho, procederá a resolver en el plazo de tres días o en la propia audiencia de
prueba si se hubiere señalado. El auto que resuelve es apelable.

Entendiendo las excepciones previas como las que tienden a dilatar o postergar la contestación
de la demanda, por defectos de forma o conteniendo. Entre las cuales se encuentran algunas
que constituyen presupuestos de validez del juicio, que deben ser examinadas ex - oficio por el
juzgador, tal el caso de la competencia, la demanda defectuosa, la falta de capacidad legal, que
propiamente deben distinguirse de la excepciones previas, aunque el Código Procesal Civil y
Mercantil no lo hace, si lo deja entrever y en más de un fallo se ha sostenido tal criterio.
Asimismo dentro de estas excepciones previas tenemos las que hacen fenecer el juicio como la
excepción de prescripción, de cosa juzgada, de caducidad y transacción.

Las excepciones perentorias

Como se dijo anteriormente las excepciones son un medio de defensa que legalmente puede
hacer valer el demandado.

Mauro Chacón Corado manifiesta, al referirse a las excepciones perentorias. Es otra de las
formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan en el derecho material,
buscan hacer ineficaz la pretensión de la parte actora. Son todos los hechos que se dirigen
contra lo substancial del litigio, para desconocer el nacimiento de un derecho o la relaci6n
jurídica, o para afirmar la extinción o para pedir que se modifique".

Las excepciones perentorias no son defensa sobre el proceso sino sobre el derecho. No
procuran la depuración de elementos formales del juicio, sino que constituye la defensa de
fondo sobre el derecho cuestionado. Normalmente no aparecen enunciadas en los códigos y
toman el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones, en los asuntos de esta índole:
pago, compensación, novación, etc.

Este tipo de excepciones se plantearan al contestar la demanda y no paralizaran el proceso,


sino que resuelven en sentencia

Estas excepciones no obstaculizan el procedimiento, es decir, no son dilatorias, pues el proceso


continúa su curso normal y el juzgador las va a conocer al momento de dictar sentencia en las
cuales puede declarar con lugar o sin lugar dichas excepciones.

Las partes en el Juicio

Normalmente en el proceso civil hay dos partes: La parte demandante y la parte demandada,
que pueden, ser personas naturales, personas jurídicas, patrimonios autónomos, etc. Cada
parte, por otro lado, puede estar constituida por una o más personas, dando lugar a la figura
7
procesal dellitis consorcio. La idea de parte excluye la de terceros. Podemos conceptuar que es
parte aquel que, en su propio nombre o en cuyo nombre se pide, invoca la tutela jurisdiccional
de algún derecho subjetivo, promoviendo la actuación de la voluntad de la ley contenida en el
derecho objetivo; también es parte aquel contra quien se formula el pedido. De lo anotado es
posible establecer una perfecta distinción entre el que pide la tutela jurisdiccional y aquel en
favor de quien se pide la tutela. Algo más, en el derecho sustantivo se hace también una
distinción entre la parte acreedora (en términos abstractos y genéricos) y la parte deudora
(también en los mismos términos), diferente, lógicamente, de lo que ocurre en el aspecto
procesal. Normalmente el acreedor en la relación material coincide con la posición que adopta
quien es parte demandante y el deudor con la que adopta la posición de quien es parte
demandada en la relación procesal. Por ello la importancia de determinar las partes en la
relación jurídica material y, luego, las partes en el proceso correspondiente, para poder explicar
la presencia de la Relación jurídica procesal que nuestro ordenamiento procesal civil exige
como condición para

la validez y eficacia del proceso como instrumento jurisdiccional. Empero, debemos señalar que
el concepto de parte se utiliza con más frecuencia en el ámbito procesal, de modo que parte en
el proceso es quien reclama y contra quien se reclama la satisfacción de una pretensión
procesal.

Las medidas precautorias


Son actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico de la pretensión,
garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse la sentencia
judicial que se dicte en un proceso.
Carece de sentido que se siga un largo juicio para establecer que una determinada persona
deba pagarle una cantidad de dinero a otro, si una vez dictada la sentencia el primero no tiene
bienes en los cuales hacer efectivo el cumplimiento del fallo.

DEL JUICIO ORDINARIO

Este es un juicio contencioso, es decir, que es el proceso donde existe la plena litis, donde se
encuentra una parte demandante (actora) y una parte demandada, donde cada una de las
partes trata de probar al juez los hechos objeto del litigio.

Estos juicios también llamados juicios de conocimiento o de cognición, "Cuya principal finalidad
es la de obtener una sentencia en la que el juzgador decida a quien de las partes pertenece el
derecho, es decir, aplica la ley a la situación concreta que lo motiva".

8
EI juicio ordinario en la legislación guatemalteca se encuentra regulado en el Libro Segundo del
Código Procesal Civil y Mercantil, comprendiendo los Artículos del 96 al 198.

En esta clase de juicios se regula la conciliación en cualquier estado del proceso, fijándose la
conciliación de oficio o a instancia de parte. Si las partes llegan a conciliar se faccionara acta
respectiva y se dará por terminado el proceso.

En la demanda se fijaran con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que
van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición.

Se considera que el juicio ordinario es uno de los más tardados, en virtud de que en el mismo
hay parte contraria y puede interponer las excepciones y recursos establecidos en la ley,
además, los plazos fijados y la contestación de la demanda son de mayor plazo.

Pruebas anticipadas

Puede decirse básicamente, que el conjunto de todas las actividades previas al proceso, se
encaminan hacia dos fines: su evitación y su preparación. Antes de iniciarse un proceso civil, se
producen una serie de actividades de diversa índole, que reconocen en el futuro proceso su
obligada referencia, las que debe de tomar en cuenta el juzgador al momento de dictar su fallo.
Por eso se hace necesario estudiar dichas actividades y sus objetivos.

Demanda

La demanda es el acto primario de la iniciaci6n del juicio, es iniciada por la parte actora
demandante, para exponer al juez las razones de su gestión y pedir al mismo que al concluir el
juicio declare que el derecho le asiste.

Cabanellas, señala que la demanda: "Procesalmente, en su acepción principal para el derecho,


es el escrito por el cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o
entabla recurso en la jurisdicción contencioso-administrativa".

"La demanda constituye el comienzo del juicio, que requiere una parte, la actora, que pide en
justicia lo que a su derecho corresponde.

"EI juicio ordinario principiara por la demanda, en la cual, expuestos sucintamente y numerados
los hechos y los fundamentos de derecho, se fijara con claridad y precisión lo que se pide y la
persona contra quien se proponga la demanda. También se expresara la clase de acción que
se ejercite cuando por ella haya de determinarse la competencia.

EI Articulo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que en la demanda se fijaran con
claridad y precisión los hechos en que se funda, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición. EI Articulo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil,
establece "EI actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho.
Si no los tuviere a su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo
9
que de ellos resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales".

Si los documentos, en que el actor funde su derecho, no los presenta con la demanda no serán
admitidos con posterioridad, salvo que no los haya presentado por impedimento justificado.

De acuerdo al Artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil, podrá ampliarse o modificarse
la demanda antes de que haya sido contestada.

Emplazamiento

"EI emplazamiento es la llamada que se hace en un proceso al demandado o al coadyuvante


para que comparezca en el mismo.

De tal manera, emplazamiento es la audiencia que se le da al demandado para que haga valer
sus excepciones si las tuviera, o conteste la demanda que se ha promovido en su contra.

De acuerdo al Artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil, presentada la demanda en la
forma debida, el juez emplazara a los demandados, concediéndoles audiencia par nueve días
comunes a todos ellos.

Excepciones y contestación de demanda

Artículo 205. (Excepciones). Todas las excepciones se opondrán en el momento de contestar


la demanda o la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada,
caducidad, prescripción, pago, transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier
tiempo mientras no se haya dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la
primera audiencia las excepciones previas que pudiere, de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 121, pero puede también resolverlas en auto separado. Las demás excepciones se
resolverán en sentencia. Si la parte actora ofreciere en esa oportunidad prueba para contradecir
las excepciones del demandado, puede el juez señalar la audiencia en que deba recibirse

Artículo 118. (Contestación de la demanda). La contestación de la demanda deberá llenar los


mismos requisitos del escrito de demanda. Si hubiere de acompañarse documentos será
aplicable lo dispuesto en los Artículo 107 y Artículo 108. Al contestar la demanda, debe el
demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.
Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier
instancia y serán resueltas en sentencia.

La Prueba

Medio por el cual las partes demuestran la realidad de los hechos alegados y que permiten al
Juez conocer los hechos controvertidos para alcanzar convicción sobre su verdad o falsedad.

10
• Es lo que existe en el proceso como razón o motivo de las pretensiones de las partes;
obran en el proceso y tienen por finalidad formar convicción o certeza en el juez sobre
los hechos alegados.

• La declaración del testigo

• La declaración de una parte

• Los documentos admitidos

• La inspección Judicial realizada contenida en el acta respectiva, etc.

Vista y Sentencia

Artículo 610. (Vista y resolución). Recibida la prueba o transcurridos en su caso los términos
señalados en el Artículo 606, el tribunal de oficio, señalará día y hora para la vista.

En la vista podrán alegar las partes y sus abogados. La vista será pública, si así se solicitare.
Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia
conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

La resolución debe confirmar. Revocar o modificar la de Primera Instancia y en caso de


revocación o modificación se hará el pronunciamiento que en derecho corresponda.

Lo resuelto debe certificarse por el secretario del tribunal y la certificación remitirse con los
autos al juzgado de su origen.

Auto para mejor fallar

Artículo 197. (Auto para mejor fallar). Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo,
podrán acordar para mejor proveer: 1o. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean
conveniente para esclarecer el derecho de los litigantes; 2o. Que se practique cualquier
reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen
hecho; y 3o. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días. Contra esta clase de
resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en la ejecución de lo
acordado más intervención que la que el tribunal les conceda.

Artículo 198. (Sentencia). Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se
dictará la sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

JUICIO ORAL
11
Que es un Juicio Oral

“Es el proceso de conocimiento en cuya tramitación predomina la presencia de las partes o de


sus representantes y los procedimientos y alegaciones de palabra; y en él prevalecen principios
procesales como los siguientes: Oralidad, Concentración, Inmediación, Prelusión, Judicación,
Publicidad, etc.

En este prevalece la palabra hablada, aunque se puede iniciar con la demanda escrita, también
se puede dar inicio con la demanda oral, las audiencias se dan en forma oral, es en este juicio
donde predomina la oralidad en el proceso civil guatemalteco.

EI juicio oral regulado a partir del Articulo 199 del C6digo Procesal Civil y Mercantil, en el mismo
prevalecen los principios de oralidad, en virtud de que se puede tramitar a través de peticiones
verbales (La demanda, contestación, interposición de excepciones, proposición de prueba,
impugnaciones), concentración, puesto que se desarrolla en audiencias, pretendiendo
concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas, e inmediación,
puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.

En el Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, el juicio oral se encuentra regulado en el


Titulo II, comprendiendo los Artículos del 199 al 228, siendo materia de este juicio los
siguientes:

 Los asuntos de menor cuantía.

 Los asuntos de infima cuantía.

 Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.

 La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone
esta obligación la ley o el contrato.

 La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los


copropietarios en relación a la misma.

 La declaratoria de jactancia.

 Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.

JUICIO SUMARIO

12
Manuel Osorio, manifiesta que: "En contraposición al juicio ordinario, aquel en que, por la
simplicidad de las cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los
tramites y los plazos.

"EI juicio sumario es aquel de corto tiempo para lIegar a una resolución o un fallo, por medio del
juicio sumario se abrevian los tramites por lo corto de su duración, siendo lo contrario del juicio
ordinario, en el cual su tiempo de duración procesal es mayor al sumario.

EI ordenamiento procesal civil guatemalteco lo regula en el Titulo III, estando comprendido de


los Artículos 229 al 268, siendo materia de este juicio:

 Los asuntos de arrendamiento y desocupación.


 La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.
 La rescisión de contratos.
 La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos.
 Los interdictos.
 Los que por disposici6n de la ley 0 por convenio de las partes, deban seguirse en esta
vía.

Es importante mencionar que dentro de esta c1ase de juicios se pueden tramitar los juicios
interdictos, que son aquellos que proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera
afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión definitiva, comprendiendo estos juicios los
siguientes:

1. De amparo, de posesión o de tenencia;


2. De despojo,
3. De apeo y deslinde; y
4. De obra nueva y peligrosa.

LOS JUICIOS EJECUTIVOS

Juicios Ejecutivos en la vía común

Al proceso ejecutivo llamado común se le puede definir como la actividad desarrollada por el
órgano jurisdiccional, a instancias del acreedor, para el cumplimiento de la obligación declarada
en la sentencia de condena, en los casos en que el vencido no la satisfaga voluntariamente.

Es una actividad jurisdiccional, es decir que la cumple el juez y auxiliares, para evitar abusos
que dañen al deudor, sin perjuicio de constituir una garantía para el acreedor el poder contar,
de ser necesario, con el auxilio de la fuerza pública para hacer respetar el derecho que se le ha
reconocido.

13
El juicio ejecutivo constituye un verdadero proceso ya que en él interviene el juez realizando
una efectiva función jurisdiccional, es a su vez un proceso de cognición ya que tiende no a
obtener una declaración de voluntad, característica propia de los procesos de ejecución, sino la
de conseguir directamente una resolución judicial de fondo de imponga al demandado una
cierta situación jurídica y cuyo incumplimiento será el que determine la ejecución verdadera. De
ahí lo impropio de llamarle Ejecutivo, pues ello estaría bien si su finalidad fuera la obtención de
medidas de ejecución a cargo exclusivo del juez. “Llamados también de ejecución forzosa. En
él no se declara derecho alguno sino la realización de un hecho, en virtud de que existe de
antemano un derecho preestablecido que asiste a la parte actora y únicamente se pretende que
el demandado cumpla con su obligación

El Código Procesal Civil y Mercantil lo regula en el Libro Tercero, Título II, comprendiendo los
Artículos del 327 al 335.

En el sistema jurídico el juicio ejecutivo se caracteriza por contener dos fases: la primera fase
de cognición abreviada, en la cual el deudor demandado puede hacer uso de las excepciones y
aportar los medio de prueba pertinentes para acreditar los hechos o circunstancias en que se
fundamenta; la que culmina con la llamada sentencia de remate. La segunda fase que se
constituye en la vía de apremio, utilizable para la ejecución de sentencias y de títulos
considerados de naturaleza jurídica privilegiada, que establece en el Artículo 294 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

En este juicio debe existir una obligación de pagar la cantidad de dinero líquida y exigible, y
además un título ejecutivo que ampare el derecho de la parte actora, este juicio se resuelve por
medio de sentencia ejecutiva que obliga al demandado a pagar la cantidad debida, teniendo
como medida coercitiva el embargo y el arraigo principalmente. Este tipo de juicio se diferencia
del juicio ejecutivo en la vía de apremio por el título que se usará para llevar a cabo la
ejecución, y porque en este sí se dicta una sentencia.

Es conveniente indicar que el juez como deber procesal, previo a dictar la resolución que
admite para su trámite la demanda ejecutiva, la examina para comprobar si cumple con los
requisitos de contenido y forma, que se señalaron anteriormente, además comprueba de oficio
si el título acompañado llena los requisitos para que tenga fuerza ejecutiva. En este aspecto
también es oportuno señalar que los jueces deben ser cuidadosos en la calificación de los
títulos ejecutivos.

Los títulos ejecutivos del derecho común nacen de las obligaciones y contratos de naturaleza
civil, que se encuentran regulados expresamente por el Código Civil.

Proceden cuando se promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:

• Los testimonios de las escrituras públicas;


14
• La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere
principio de prueba por escrito.

• Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se


tengan por reconocidos ante juez competente, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 98 y
184; y los documentos privados con legalización notarial;

• Los testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles o


bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto;

• Acta notarial en la conste el saldo que existiere en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal;

• Las pólizas de seguros, de ahorro y de fianzas, y los títulos de capitalización, que sean
expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país, y,

• Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva.

En esta clase de juicios también se pueden hacer valer las excepciones que destruyan la
eficacia del título ejecutivo, contenido en el Artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil
(Artículo 328 del Código Procesal Civil y Mercantil).

Al ser interpuesta la demanda se dará audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días para
que se oponga o haga valer sus excepciones, previamente el juez calificará el título ejecutivo y
si lo considerare suficiente y la cantidad fuere líquida y exigible, dará trámite a la demanda.

Al ser notificada la demanda pueden suceder dos cuestiones: Primero, que el demandado no
comparezca a oponerse o no interponga excepciones, y segunda que el demandado
comparezca a oponerse.

Si el demandado no comparece a oponerse o no interpone excepciones, el juez dictará


sentencia de remate declarando con lugar o sin lugar la demanda ejecutiva.

Por otro lado si el demandado se opone a la demanda, deberá ofrecer la prueba pertinente, y si
tuviere excepciones que interponer lo hará en el mismo escrito de oposición. El juez dará
audiencia por dos días al ejecutante, y con su contestación o sin ella abrirá a prueba el
procedimiento por el plazo de diez días comunes, si lo pidiere alguna de las partes o si el juez lo
considerare necesario (Artículo 331 del Código Procesal Civil y Mercantil).

Vencido el plazo de prueba, el juez procederá a dictar sentencia y resolverá las excepciones
interpuestas por la parte demandada.

Si en caso se hubiere interpuesto la excepción de incompetencia, el juez procederá a resolver


ésta en primer término, si la incompetencia fuere rechazada procederá a resolver las demás
excepciones interpuestas, pero si se declara con lugar la excepción de incompetencia el juez se

15
abstendrá de conocer la oposición y las demás excepciones, las que serán resueltas por el juez
competente.

El juez al resolver la oposición y las excepciones declarará si ha lugar a hacer trance y remate
de los bienes embargados.

En el juicio ejecutivo únicamente son apelables el auto que deniegue el trámite de la ejecución,
la sentencia y el auto que apruebe la liquidación.

Juicio Ejecutivo en la vía de apremio

Juicio ejecutivo en la vía de apremio Recibe su nombre por ser un juicio rápido, donde se
resuelve sin dictar sentencia, y al iniciar el mismo en su primera resolución se fija la medida
coercitiva que puede ser el remate del bien dado en garantía.

Apremio es el mandamiento del juez, en fuerza de la cual compele a uno a que haga o cumpla
alguna cosa, es decir, que es el mandamiento judicial que obliga a la persona a cumplir con la
obligación pactada.

“Los juicios ejecutivos en nuestra legislación ofrecen dos modalidades perfectamente


diferenciales una de la otra: el ejecutivo en la vía de apremio y el ejecutivo común, y cuya
distinción entre uno y otro la determina el título que ampara el derecho que se hace valer y
según el cual se usa una u otra. Su característica individual está determinada por los términos
que señala la ley para cada vía, siendo la de apremio la más corta”.

En este juicio no existe sentencia sino se resuelve por un auto.

“Se puede mencionar que el juicio ejecutivo en la vía de apremio es aquel por el cual el actor
asistiéndose de un derecho hace efectivo éste por medio de un mandamiento de juez
competente, compeliendo al demandado para que cumpla con la obligación pactada”24.

El juicio ejecutivo en la vía de apremio se encuentra regulado en el Libro Tercero, Título I, del
Código Procesal Civil y Mercantil, comprendiendo los Artículos del 294 al 326, que son válidos
también para el juicio ejecutivo común, siempre que no se opongan a las normas de este juicio.

Para que proceda esta ejecución es necesario que exista un título para demandar, y que traiga
aparejada obligación de pagar cantidad de dinero líquida y exigible. Los títulos que dan lugar a
esta clase de juicios son los siguientes:

 Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;


 Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación;
 Créditos hipotecarios;
 Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones;

16
 Créditos prendarios;
 Transacción celebrada en escritura pública; y,
 Convenio celebrado en juicio.

La prescripción de los títulos anteriormente señalados, pierden su fuerza ejecutiva a los cinco
años, si la obligación es simple, y a los diez años si la cantidad estuviere garantizada con
prenda o hipoteca, contándose el término desde el vencimiento del plazo, o desde que se
cumpla la condición si la hubiere.

El Artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que en los juicios ejecutivos sólo
se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba
documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o notificado el
deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes.

Para interponer las excepciones que destruyan la eficacia del título se contará el vencimiento
del plazo a que estaba sujeta la obligación, es decir, que en las obligaciones simples se
contarán los cinco años a partir del vencimiento del plazo, al igual en las obligaciones
garantizadas con prenda o hipoteca, se contará el plazo a partir de la fecha en que debió estar
cancelada dicha obligación.

El Artículo 297 del procedimiento civil guatemalteco, establece que en el juicio ejecutivo en la
vía de apremio, cuando se inicia la demanda ejecutiva, en la misma demanda el actor puede
pedir medidas precautorias (embargo, arraigo, etc.), si la obligación no estuviere garantizada
con prenda o hipoteca para asegurar las resultas del juicio.

Si la parte actora pide al juez que el requerimiento lo haga un notario, el juez designará al
notario propuesto quien procederá a requerir de pago al demandado y hacer la notificación
correspondiente.

Si el demandado pagare la cantidad reclamada y las costas causadas, se hará constar en


autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el procedimiento.

Puede asimismo el demandado pagar por consignación depositando la cantidad reclamada más
el diez por ciento para pago de costas, pero si la cantidad consignada no fuere suficiente para
el pago de la liquidación de intereses y costas, se podrá ordenar nuevamente el embargo para
cubrir el faltante (Artículo 300 del Código Procesal Civil y Mercantil).

Al ser notificado, el demandado tendrá el plazo de tres días para interponer las excepciones
que destruyan la eficacia del título ejecutivo, por lo que en este plazo se podrá interponer la
excepción de prescripción vista anteriormente.

Al interponer las excepciones que destruyan la eficacia del título ejecutivo, éstas se litigarán por
la vía de los incidentes, reglamentadas en los Artículos del 135 al 140 de la Ley del Organismo
Judicial.

17
Por lo tanto al ser interpuesta la excepción, el juez dará audiencia a la parte contraria por el
plazo de dos días, luego abrirá a prueba el incidente por el plazo de ocho días si la cuestión
fuere de hecho, pero si la cuestión fuere de derecho procederá a resolver sin más trámite y sin
abrir a prueba el incidente.

Ante la resolución del incidente, la parte que no esté de acuerdo con la resolución puede
interponer el recurso de apelación, por lo que quedará en suspenso el proceso principal, para
que el tribunal de segunda instancia proceda a conocer el fallo y dicte resolución.

Una de las características esenciales del juicio ejecutivo en la vía de apremio es que al
momento de resolver la demanda, si la obligación está garantizada con prenda o hipoteca, el
juez fija día y hora para el remate de bien dado en garantía.

El demandado al no oponerse ni interponer excepciones, o bien cuando la excepción se haya


resuelto sin lugar, se hará la tasación o se fijará la base del remate, haciéndose las
publicaciones tres veces en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Si el bien a rematar
estuviere ubicado en otro municipio se fijará el edicto en el juzgado de paz de la población,
durante un plazo no menor de quince días.

El plazo para el remate será de un mínimo de quince días y no mayor de treinta días.

El día y hora para el remate el bien será adjudicado al mejor postor y que en el acto deposite el
diez por ciento del valor de su oferta, salvo que el ejecutante lo releve de esta obligación.

Ahora bien si el día del remate no hubieren personas interesadas en el bien o los bienes a
rematar, el ejecutante puede pedir que se le adjudiquen los bienes en pago por la base fijada
para el remate.

Habiéndose adjudicado el bien en pago, procederá el ejecutante a hacer su proyecto de


liquidación de costas procesales.

El deudor o dueño de los bienes rematadas tiene derecho de rescatarlos mientras no se haya
otorgado la escritura traslativa de dominio, pagando íntegramente el monto de la liquidación
aprobada por el juez.

Las características básicas del juicio ejecutivo en la vía de apremio son las siguientes:

 Que haya obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible.

 Que se pida en virtud de los títulos enumerados en el Artículo 294 del Código Procesal
Civil y Mercantil.

18
En este tipo de proceso se tiene la obligación de pagar una cantidad de dinero líquida y
exigible, es líquida porque el deudor está obligado pagar la cantidad que se ha comprometido, y
es exigible porque el plazo de pago ha vencido y el deudor no ha cumplido con su obligación de
pago.

La prescripción de los títulos anteriormente señalados, pierden su fuerza ejecutiva a los cinco
años, si la obligación es simple, y a los diez años si la cantidad estuviere garantizada con
prenda o hipoteca, contándose el término desde el vencimiento del plazo, o desde que se
cumpla la condición si la hubiere.

En los juicios ejecutivos sólo se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y
se fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de
ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los
incidentes.

LOS PROCESOS ESPECIALES

La Jurisdicción Voluntaria

ARTICULO 401 CPCYM: La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin
que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante los jueces de
Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará
para que dentro de tercero día, la evacué. Los documentos que se presentaren y las
justificaciones que se ofrecieren serán recibidos sin necesidad de citación.

Declaratoria de Incapacidad

ARTÍCULO 406 CPCYM. La declaratoria de interdicción procede por enfermedad mental,


congénita o adquirida, siempre que a juicio de expertos sea crónica e incurable, aunque en tal
caso pueda tener remisiones más o menos completas. También procede por abuso de bebidas
alcohólicas o de estupefacientes, si la persona se expone ella misma o expone a su familia, a
graves perjuicios económicos.

La sordomudez congénita y grave, da lugar a la declaración de incapacidad civil, siempre que a


juicio de expertos sea incorregible o mientras el inválido no se haya rehabilitado para
encontrarse en aptitud de entender y darse a entender de manera suficiente y satisfactoria.

La ceguera congénita o adquirida en la infancia, da lugar a la declaratoria de incapacidad civil,


mientras el ciego no se rehabilite, hasta estar en condiciones de valerse por sí mismo.

Tramite

19
ARTÍCULO 407 CPCYM: La solicitud respectiva pueden hacerla las personas que tengan
interés o el Ministerio Público.

A la solicitud se acompañaran los documentos que contribuyan a justificarla y se ofrecerán las


declaraciones pertinentes. El juez hará comparecer, si fuere posible, a la persona cuya
incapacitación se solicite o se trasladará a donde ella se encuentre, para examinarla por sí
mismo. También ordenará que se practique un examen médico por expertos nombrados uno
por el juez y otro por el solicitante y, si hubiere desacuerdo, se recurrirá a un órgano consultivo
o se nombrará un tercero. Si el Tribunal encontrare motivos bastantes, nombrará al presunto
incapaz un tutor específico que le defienda. Si lo creyere oportuno, dictará medidas de
seguridad de los bienes y nombrará un interventor provisional que los reciba por inventario.

Cuando se haya comprobado el estado que motivó la solicitud, el juez dictará las disposiciones
necesarias para el cuidado y la seguridad del enfermo.

Ausencia y Muerte Presunta

Concepto de Ausencia: Es “la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio,
sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado
representante”

Para la declaratoria de ausencia en Guatemala, es necesario que la persona se encuentre fuera


de la República, o no se sepa su paradero, tal el caso de muchos desaparecidos con la guerra
civil.

“Los civilistas españoles coinciden, al iniciar el estudio de esta materia, en afirmar que la
expresión ausencia se contrapone a la de presencia, que la ausencia es la no presencia”.
Refiriéndose, por supuesto, al concepto corriente de la palabra ausencia. Así, Espín Cánovas
escribe, "Se llama ausente, en sentido genérico, al que está fuera del lugar en que tiene su
domicilio o residencia. Pero, en sentido técnico, ausente es el que desapareció, ignorándose su
paradero y dudándose de su existencia, la ausencia exige, pues, la incertidumbre absoluta
sobre la existencia de una persona”. Este concepto de la ausencia tiene a su vez dos
modalidades: “ausencia propiamente dicha y desaparición (la doctrina alemana llama a esta
última ausencia calificada, y a la primera ausencia simple), la desaparición se caracteriza por la
circunstancia del peligro que la acompañó (desaparición en guerra, naufragio, incendio, etc.),
circunstancia que falta en la ausencia propiamente dicha”.

“No solo el elemento o condición de la persona que se ignora su paradero, es lo que constituye
la ausencia”. La ausencia también la constituye el peligro eventual, al que una persona
desaparecida está expuesta, sobre todo en una sociedad en la que los niveles de delincuencia
dan para pensar dicha situación.

Es decir que al elemento de que una persona haya desaparecido por un término más o menos
largo, hay que agregar el que la presunción de su existencia resulta incierta. Y es esta situación
la que exige que se adopten medidas para la custodia y administración de los bienes del
ausente; y que pueden ser distintas según que el mismo haya dejado, o no, apoderado.

20
Lo tipificó el Código Civil guatemalteco por primera vez en 1877. Por supuesto al decir del
Licenciado Brañas, estaba totalmente influenciada, esta primera sistematización de esta figura,
del derecho francés.

El Código Civil de 1877, consideraba ausente al individuo cuyo paradero se ignoraba, o que se
hallara fuera de la república, y que no hubiese dejado a nadie encargado de sus asuntos. Por lo
que se le nombraría defensor en caso necesitara contestar demandas.

Para el Código Civil de 1933, se consideraba ausente al que se hallara fuera de la República, y
tiene o ha tenido su domicilio en ella, y también la persona que ha desaparecido de su domicilio
y cuyo paradero se ignora.

El Código Civil vigente señala en su Artículo 42: "Es ausente la persona que se halle fuera de la
República y tiene o ha tenido su domicilio en ella.

Muerte Presunta

Concepto de Muerte Presunta: El ausente, a los ojos de la ley, ni está vivo, ni está muerto. A
los que tienen interés en que esté vivo, toca probar la existencia, como el fallecimiento a los que
tienen interés en que haya muerto.

Se dice que la muerte presunta es: “la supuesta aún no encontrando el cadáver”, es decir, la
que se declara, tras prolongada ausencia y sin noticias de la persona de que se trate. Sus
efectos principales son la apertura de su sucesión y en ciertos casos y legislaciones, las
posibles nuevas nupcias del cónyuge presente. Que se supone que una persona falleció y que
el cadáver de la misma no se localiza, por ello un órgano jurisdiccional emite la declaración de
fallecimiento, que es la resolución judicial por la que se considera fallecida a una persona
desaparecida. En virtud de dicha resolución, se da por muerta a una persona aunque no haya
certidumbre absoluta de su óbito. Es una presunción de muerte: mientras que no aparezca el
ausente, para efectos jurídicos se le considera muerto.

La Separación y el Divorcio

Es de importancia el análisis y estudio de la separación y el divorcio en el derecho civil


guatemalteco, así como la definición de sus características, elementos y particularidades.

La separación

Es la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del vínculo jurídico matrimonial por acto
unilateral, por acuerdo mutuo o decisión judicial.

1. Separación de hecho: Cuando uno de los cónyuges abandona el hogar por su voluntad
o de común acuerdo con el otro, a efecto de cesar la vida común, sin mediar resolución
Judicial.

21
2. Separación por mutuo acuerdo entre los cónyuges: La cual no podrá pedirse sino
después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio, y concurre
el consentimiento de ambos cónyuges.

3. Por voluntad de uno de los cónyuges por causa determinada: Es la declarada


judicialmente y modifica el matrimonio, por cuanto hace desaparecer el ánimo de
permanencia y de la vida en común.

“La separación de hecho es una situación en la que dos personas que han contraído
matrimonio se encuentran, de hecho, viviendo de forma separada e independiente, sin que el
matrimonio haya sido disuelto ni se encuentren en situación de separación matrimonial”.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco el matrimonio se modifica por la separación y se


disuelve, por el divorcio. Se define como la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del
vínculo jurídico matrimonial, por acto unilateral, por La separación de hecho se distingue de la
separación matrimonial (también llamada separación de Derecho) por no ser una situación
reconocida por el ordenamiento jurídico.

Las personas no han realizado los trámites necesarios para la separación matrimonial, por lo
que jurídicamente siguen en vigor todos los efectos del matrimonio, incluyendo el régimen
económico matrimonial, mientras que en la separación matrimonial dejan de estar vigentes
muchos de los derechos y obligaciones existentes para una pareja casada.

Por otra parte, la separación de hecho puede tener efectos jurídicos. Entre otras cosas, la
separación de hecho puede ser causa de divorcio o incumplimiento de los deberes conyugales.
Es muy habitual que la separación de hecho sea un paso previo a la separación matrimonial o
de divorcio, y que ésta se encuentre todavía en periodo de trámite.

El Divorcio

La institución del divorcio es casi tan antigua como la del matrimonio, si bien muchas culturas
no lo admitían por cuestiones religiosas, sociales o económicas. La mayoría de las
civilizaciones que regulaban la institución del matrimonio nunca la consideraron indisoluble, y su
ruptura generalmente era solicitada por los hombres.

Aunque en algunas de ellas, el nacimiento de un hijo le otorgaba al vínculo el carácter de


indisoluble. Generalmente, el motivo más común de divorcio era el adulterio, aunque en muchas
sociedades antiguas también era motivo de muerte, como en la antigua Babilonia, donde el
divorcio podía ser pedido por cualquiera de los cónyuges, pero el adulterio de las mujeres era
penado con la muerte.

Los celtas practicaban la endogamia (matrimonio de personas de ascendencia común o


naturales de una pequeña localidad o comarca), excepto los nobles que solían tener más de
una esposa. Era habitual la práctica de contraer matrimonio por un período establecido de
tiempo, tras el cual los contrayentes eran libres, pero también era habitual el divorcio.

Definición
22
Es necesario considerar la preexistencia de una relación vinculante de carácter legal
denominado matrimonio, el cual es considerado como la institución social más importante en la
que a través de ésta, se establece la integración de una familia, derivada de la ley biológica que
exige la perpetuidad de una especie, en este caso la humana.

En el aspecto civil en Guatemala, el matrimonio, es considerado como una institución jurídico


social, el cual sólo será válido si se ciñe a las normas establecidas por nuestra ley, este reviste
una serie de formas solemnes sancionadas por una autoridad civil en tal carácter contractual
podemos asumir que este reviste un carácter de disolubilidad, y es en tal caso que se puede
recurrir ante la autoridad para solicitar tal disolución del vínculo no sin que la autoridad procure
garantizar los intereses de los hijos, y de ambos cónyuges, por lo que es de vital importancia el
conocimiento de sus derechos con respecto de su persona, bienes e hijos.

El divorcio se disuelve en principio por dos razones fundamentales, uno que sería la muerte de
uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras disposiciones legales vigentes, ante la
desaparición física de uno de los esposos, el vínculo entre ambos deja de existir y de producir
efectos jurídicos válidos, o por el divorcio que es el medio que se utiliza como procedimiento
especial destinado a lograr el cese de la relación nupcial.

El divorcio se puede definir como la disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges
en la posibilidad de contraer otro matrimonio. También puede ser definido como la ruptura del
vínculo conyugal, pronunciado por juzgado de familia a solicitud de uno de los esposos (divorcio
por causa determinada) o de ambos (divorcio por mutuo consentimiento) sanción resultante de
una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio. Es decir que el divorcio es
sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los esposos, por la
intervención de una autoridad judicial facultada por las leyes.

23

You might also like