Sombreros Casa Guerrero
Uploaded by
yo hm
0 ratings
0% found this document useful (0 votes)
73 views
8 pages
Document Information
click to expand document information
Description:
La Puebla que se resiste a morir
Copyright
© Public Domain
Available Formats
PDF or read online from Scribd
Share this document
Share or Embed Document
Sharing Options
Share on Facebook, opens a new window
Facebook
Share on Twitter, opens a new window
Twitter
Share on LinkedIn, opens a new window
LinkedIn
Share with Email, opens mail client
Email
Copy Link
Copy Link
Did you find this document useful?
0%
0% found this document useful, Mark this document as useful
0%
0% found this document not useful, Mark this document as not useful
Is this content inappropriate?
Report this Document
Description:
La Puebla que se resiste a morir
Copyright:
Public Domain
Available Formats
Download
as PDF or read online from Scribd
Flag for inappropriate content
Download now
Save
Save Sombreros Casa Guerrero For Later
0 ratings
0% found this document useful (0 votes)
73 views
8 pages
Sombreros Casa Guerrero
Uploaded by
yo hm
Description:
La Puebla que se resiste a morir
Copyright:
Public Domain
Available Formats
Download
as PDF or read online from Scribd
Flag for inappropriate content
Save
Save Sombreros Casa Guerrero For Later
0%
0% found this document useful, Mark this document as useful
0%
0% found this document not useful, Mark this document as not useful
Embed
Share
Print
Download now
Jump to Page
You are on page 1
of 8
Search inside document
La Puebla que se resiste a morir IX. Sombreros Casa GuerreroLa Puebla que se resiste a Morir Presentacién La Puebla que se resiste a Morir es una serie que documenta la me- moria viva de los propietarios de negocios antiguos en el Centro Histérico de la Ciudad de Puebla, algunos de ellos de hasta mds de cien afios de antigiiedad y que se encuentran en peligro de cerrar ante la competencia que genera la introduccién de cadenas comercia- les y productos de importacién a bajo costo. En Puebla existen negocios cuya fundacién data de entre 50 y 100 afios de existencia. Con giros de venta de alimentos, sombreros, semillas, bordados o ceras; o bien, de servicios como peluquerias © reparacién de calzado; incluso talleres, como los de talavera u orfebreria. Usualmente son negocios familiares que han sobrevivido a la gentrifcacién del Centro Histérico, a las crisis econémicas y a la inseguridad en algunas zonas del primer cuadro de la ciudad o de los barrios aledafios. Con el paso del tiempo algunos de estos comercios van cerrando sus puertas perdiéndose con ellos parte de la historia de la ciudad. El registro de las historias orales y la gréfca de cada local permiten documentar 1a vida cotidiana, que en algtin momento cambiard o des- aparecerdé produciendo entonces un documento histérico. Al mismo tiempo se realiza un reconocimiento a las familias propie- tarias y trabajadores de estos comercios que de forma velada y en la cotidianidad mantienen la vida tradicional de Puebla. El saber que son tomados en cuenta genera un efecto emocional positivo en ellos y es, probablemente, el mejor aporte que se les puede dar. Difundir la existencia, caracteristicas y localizacién de estos negocios ayuda a atraerles mayor cantidad de clientes y favorecer la economia local y persistencia de estos negocios en la vida de la ciudad. Todos tenemos algo que decir, alguna historia que contar y algo que mostrar al mundo. Estos negocios tienen experiencia, anécdotas, vida y se encuentran en la cotidianidad que no mira a ellos més alld de la rutina difusa de la vordgine urbana. Recuperar y documentar estas voces y miradas es dar una voz y un espacio, incluso una opor- tunidad més de supervivencia a los comercios que son parte de la historia viva en la Ciudad de Puebla.Casa Guerrero Marcelino Guerrero y su hermano Salvador estdn a cargo de “Casa Guerrero” tienda de sombreros o sombrereria que tie- ne mds de 60 afios de ofrecer sus productos al ptiblico. Su local es el negocio més antiguo de 1a cuadra, se encuentran ubicados en I0 Poniente ntimero II2, en el Centro Histérico de la Ciudad de Puebla. El negocio lo inicié su bisabuelo Salvador Guerrero, quien se dedicaba a la fabricacién de los sombreros desde varios afios antes de iniciar en este local. Posteriormente, el abuelo, llamado Aurelio Guerrero abrié el local donde ac- tualmente solo se dedican a la venta. Ahora es administrado por Marcelino y Salvador, quienes son los portadores de un negocio familiar de cuatro generaciones. Hace tiempo dejaron de fabricar sombreros y se dedican sola- mente a distribuirlos. Sus proveedores son de lugares como Tehuacdén, Michoacdn, Guanajuato, Guerrero o Jalisco, cada una de las regiones fabrica un tipo de sombrero diferente.La Puebla que se resiste a morir Salvador y Marcelino conocen bien el proceso de fabricacién de los sombreros, relatan como la paja es recolectada, cor- tada y tejida artesanalmente, para después llevarse a algun lugar donde los cambian por alimentos y estos recolectores los venden sin acabar, por lo que es necesario cortar, em- parejar, ahormar y hacer los acabados para el sombrero de paja pueda ser vendido al ptiblico. Este negocio que es el unico que sobrevive de la época, los demds son nuevos o fueron traspasados a nuevos propieta- rios. Casa Guerrero pertenece a la misma familia desde que se fundé en 1964. Casa Guerrero ha pasado por los vaivenes de la modernidad, sus ventas se incrementaron como conse- cuencia de la necesidad de protegerse de los rayos UV.Casa Guerrero En todo el mundo se utilizan diferentes tipos de sombrero gComo imaginar a Sherlock Holmes sin su tipico sombrero de cazador? 30 a Indiana Jones y su ya cldsico sombrero? Los tradicionales sombreros de vaqueros en las peliculas de Clint Eastwood y ahora en Woody, el personaje de Toy Story. gPudiéramos imaginar a Charles Chaplin sin su sombrero de bombin? En la llamada tierra caliente que abarca Michoacdén, Guerre- ro y Estado de México, es muy comin el llamado Calentano, fabricado a base de palma. En Campeche se utiliza el llamado Jipi, también conocido como panamefio, su origen fue en una localidad llamada Calkini, su nombre lo recibe por el tipo de palma con el que es construido. En diversos estados del norte del pais se utiliza el sombrero nortefio o texana.La Puebla que se resiste a morir Sin duda, el sombrero més conocido México es el de charro, cuya principal produccién se realiza en Tizayuca, Hidalgo. Su costo puede ser superior a los 150,000 pesos por la can- tidad de herrajes e incrustaciones que les hacen con oro y plata. En Casa Guerrero se pueden encontrar muchos tipos de som- breros y para todo tipo de ocasiones. Desde sombreros de charro, texanas, hipsters, nortefios, de paja, cordobés, como el de Indiana Jones 0 el de Pancho Villa, hasta minia- turas para adornos o recuerdos.Casa GuerreroLa Puebla que se resiste a morir RoDarlee lo M nee MEIC) Revista aU PAE 217 ee) Ooi ICI Instituto de Ciencia somos medio LADO Saad ladobe.com.mx Cae CRC Roun eco k Rte Cees ea) Creo ek Eat Pease) Este programa es de caracter piblico, no es patrocinado ni promovido por partido politico alguno y sus recursos provienen de los impuestos ee mC R Te eRe a programa con fines politicos, electorales, de lucroy otros distintos a ence cement Cam CRM ee Rene ey deberd ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y la autoridad competente.
You might also like
Huizar Gonzalez jorge enrique 7g
Huizar Gonzalez jorge enrique 7g
yo hm
TESIS ULICES PACHECO FINAL
TESIS ULICES PACHECO FINAL
yo hm
schlem
schlem
yo hm
Vicente Nuevo
Vicente Nuevo
yo hm
TESIS ANA ISABEL PEREZ CASTILLO 7g
TESIS ANA ISABEL PEREZ CASTILLO 7g
yo hm
Brujas, Parteras y Enfermeras
Brujas, Parteras y Enfermeras
Ann Davenport
CONSENS, M. 2012. Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia_una revisión crÃtica
CONSENS, M. 2012. Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia_una revisión crÃtica
LORENZO ENCINAS
El don del poder. Archie Fire Lame Deer.
El don del poder. Archie Fire Lame Deer.
Capuchas Ediciones
_Debemos Tolerarlo Todo_ - Tejedor, Cesar(Author)
_Debemos Tolerarlo Todo_ - Tejedor, Cesar(Author)
ロベルト ロベルト
Bunge-Capsulas
Bunge-Capsulas
BAKUNO
victimas de violencia
victimas de violencia
yo hm
migracion y mujeres una agenda de investigacion
migracion y mujeres una agenda de investigacion
yo hm
OPAM_2
OPAM_2
yo hm
Victimas Invisibles - Amnistía Internacional
Victimas Invisibles - Amnistía Internacional
Abel Villegas
Multiculturalismo.
Multiculturalismo.
yo hm
Santa Cruz
Santa Cruz
Jes Baez
Justicia global y analítica de las desigualdades.
Justicia global y analítica de las desigualdades.
yo hm
Roemer John Igualdad de Oportunidades
Roemer John Igualdad de Oportunidades
Rubén Ananías
Bernstein, R. Otredad e Inconmensurabilidad
Bernstein, R. Otredad e Inconmensurabilidad
RebeTM
90-90-1-PB
90-90-1-PB
Diego Pérez Hernández
ANA PAULA PENCHASZADEH-Políticas de la hospitalidad
ANA PAULA PENCHASZADEH-Políticas de la hospitalidad
Sergio Villalobos
Ét i c a y diferencia.pdf
Ét i c a y diferencia.pdf
yo hm
En torno a la identidad..pdf
En torno a la identidad..pdf
yo hm
Bernstein, R. Otredad e Inconmensurabilidad
Bernstein, R. Otredad e Inconmensurabilidad
RebeTM
90-90-1-PB
90-90-1-PB
Diego Pérez Hernández
Ét i c a y diferencia.pdf
Ét i c a y diferencia.pdf
yo hm
ANA PAULA PENCHASZADEH-Políticas de la hospitalidad
ANA PAULA PENCHASZADEH-Políticas de la hospitalidad
Sergio Villalobos
En torno a la identidad..pdf
En torno a la identidad..pdf
yo hm
Antropologia de la Frontera (Garduno 2003).pdf
Antropologia de la Frontera (Garduno 2003).pdf
anon_569392147
Peletería Pegaso
Peletería Pegaso
yo hm