You are on page 1of 38

Anexo Tema 2.

Evolución de los medios y lenguajes


audiovisuales
Cultura Audiovisual 1
1º Bachillerato
Escuela de Arte Miguel Marmolejo
2. Evolución de los medios y lenguajes audiovisuales.
2.1. Evolución de los medios audiovisuales.
2.1.1. La imagen fotográfica.
2.1.2. La imagen en movimiento. El cine.
2.1.3. La radio.
2.1.4. La televisión.
2.1.5. El vídeo.
2.1.6. Los nuevos medios. El multimedia.
2.2. Evolución de los lenguajes audiovisuales.
2.2.1. El mundo audiovisual como representación del mundo real.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
2.1. Evolución de los medios audiovisuales.
Desde los inicios de la historia, el hombre ha querido reproducir imágenes a través de dibujos,
pinturas, grabados y, conforme avanzan las tecnologías, fotografía, cine y todo lo que llamamos
comunicación audiovisual. Se puede decir que este hecho responde a una necesidad innata del hombre de
dejar huella y de guardar recuerdos, pero lo que hoy vemos como algo normal, ya que vivimos en una
sociedad de imágenes, antiguamente era un acontecimiento excepcional
2.1. Evolución de los medios audiovisuales.
Hagamos un breve recorrido histórico:
 
En la antigüedad, la creación de imágenes e incluso la sola
visión de las mismas, era un acontecimiento “excepcional”,
relacionado casi siempre con ritos religiosos, mágicos,
míticos, políticos.

Con el desarrollo técnico-social, el aumento de la población y la


organización de las sociedades y la economía, queda más tiempo
libre para dedicarlo a actividades recreativas, por lo que existe un
aumento en la creación y uso de imágenes en diferentes tipos de
soporte. En esta etapa, la imagen llega a convertirse en un elemento
de comercio exclusivo. A partir del siglo XV se consigue la
multiplicación de imágenes idénticas con la llegada de la imprenta y
las técnicas de grabado, hecho que facilita la producción de
imágenes y su difusión al no ser únicas (democratización). Es decir,
gracias a las nuevas tecnologías de impresión se consigue que todo
el mundo pueda acceder al uso de imágenes.
2.1. Evolución de los medios audiovisuales.
 En el siglo XIX, con la llegada de avances técnicos transformadores de la sociedad como la máquina de
vapor, el ferrocarril o la fotografía, los conceptos de espacio y de tiempo cambian: nace la necesidad
de captar el instante en una imagen. Esa percepción y la objetividad que supone la fotografía
provocarán también una evolución en el arte con la aparición de las vanguardias. Se produce, así, dos
fenómenos importantes: por un lado aparecen nuevas formas de registrar la imagen, las más realistas
hasta el momento (la fotografía y el cine), y por otro lado, como consecuencia de lo anterior, el arte
evoluciona en una línea más independiente del realismo y más próxima a las sensaciones, la expresión y
la imaginación.

Primera cámara fotográfica “de cajón” Primer cinematógrafo de los hermanos Lumiere.
de Daguerre y Niépce.
2.1.1. La imagen fotográfica.
Las propiedades físicas de la luz hacen que en un espacio cerrado (habitación, caja), estanco a la
luz, donde se ha practicado un orificio mínimo en una de las paredes, se pueda reflejar una imagen,
proyectada punto a punto de forma invertida en la pared contraria. Este fenómeno ya fue observado
por Aristóteles en el 300 a. C., utilizado por Al-Hazem para crear la primera cámara oscura en el siglo
XI y estudiado por Leonardo da Vinci en el siglo XVI en relación con la perspectiva pictórica. Una
lente biconvexa en el orificio mejora la nitidez de esa imagen.

La cámara oscura como instrumento para dibujar


en el renacimiento.
Hasan Ibn al-Haytham, Al-Hazem
(965-1040) Leonardo da Vinci (1452-1519).
2.1.1. La imagen fotográfica.
Pero el avance definitivo en el mundo de la imagen que permitió en el siglo XIX la aparición de la fotografía, se
debe a los inventos y experimentos de Joseph Nicéphore Niepce, Louis-Jaques-Mandé Daguerre y William Henry
Fox Talbot, que dieron lugar a la primera impresión de la imagen a causa de la luz sobre un material sensible, gracias
a las propiedades químicas de algunos elementos.

Joseph Nicéphore Niepce Louis-Jacques-Mandé Daguerre Primera fotografía. 8 horas de exposición


(1765-1833) (1787-1851) (1826)

Fue Niepce quien realizó la considerada “primera fotografía” en 1826, consiguiendo un proceso de fijado de la
imagen que la hacía perdurable. Daguerre se interesó por el proceso y trabajaron juntos durante un tiempo con
placas sensibles de plata, cobre y cristal, usando vapores para ennegrecer la imagen. Tras la muerte de Niepce en
1833 siguió con las investigaciones que estaban llevando a cabo y en 1839 hizo público el “daguerrotipo” en París.
Dicho proceso permitía la toma de imágenes en positivo.
2.1.1. La imagen fotográfica.
Sin embargo, en Inglaterra, William Henry Fox Talbot también estaba realizando estudios relacionados con la
captación de imágenes.
Los conceptos de cámara oscura y cámara de luz ya habían sido desarrollados anteriormente, pero fueron la gran
base para William Fox Talbot en sus primeras investigaciones.

William Henry Fox Talbot Galería de la Abadía de Lacock


(1800-1877) (negativo de 1835)

En 1835, Talbot consiguió plasmar en papel una galería del sur de la Abadía de Lacock. Talbot siguió sus
investigaciones con papeles de plata y procesos de revelado hasta que, en 1841, patentó en Inglaterra el "calotipo" y
empezó la verdadera historia de la fotografía, en la versión que más ha durado: la del negativo-positivo que permitía
la reproducción de múltiples copias a partir de una única captura.
2.1.1. La imagen fotográfica.
Como hemos visto, en la naturaleza existe la capacidad de algunos materiales o elementos a reaccionar
ante la luz, por ejemplo, nuestra piel reacciona a una exposición prolongada al sol y cambia de aspecto.
Entre los distintos elementos podemos observar como aquellos que llevan “complementos de plata” se
oscurecen con el tiempo de forma más rápida y deben de ser limpiados. Esta propiedad de
ennegrecimiento de la plata, causada por algo tan simple como la exposición a la luz es la base de la
fotografía.
 
Basándose en la cámara oscura como elemento mecánico (propiedad física) y los distintos
experimentos químicos sobre el ennegrecimiento de la plata (propiedad química) se abrió una
evolución en el tiempo que permitió perfeccionar la calidad, el tiempo de exposición, el tamaño y las
técnicas cuyo objetivo final será “captar e impresionar una imagen con solo apretar un botón”.

https://www.youtube.com/watch?v=XaGUL8B-BrE
2.1.1. La imagen fotográfica.
El escultor y fotógrafo Sir Frederick Scott Archer propuso a la revista
inglesa The Chemist, en marzo de 1851, el método del colodión
húmedo perfectamente experimentado. El colodión, conocido también
como algodón-pólvora, es una clase de explosivo cuya base es la celulosa
nítrica.
Frederick Scott Archer puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar Frederick Scott Archer
colodión, en lugar de albúmina como material de recubrimiento, para
aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Estos negativos debían ser
expuestos y revelados mientras estaban húmedos. Los fotógrafos
precisaban de un cuarto oscuro cercano, para poder disponer de las
planchas antes de la exposición y revelarlas de inmediato.
Este gran descubrimiento representaba un paso importante y decisivo en
el desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con una
exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo más perfeccionado.
Pero lo más relevante fue su aplicación sobre diversos soportes, además
del vidrio, como el cuero, el papel, el fierro, otros plásticos y cerámicas.
Imagen realizada
mediante la técnica del
colodión húmedo
2.1.1. La imagen fotográfica.
En 1884 el americano George Eastman fabricó la primera película en
carrete de 24 exposiciones.
En 1888 lanzó al mercado otro aparato revolucionario de pequeñas
dimensiones (18cm de largo) que estaba provisto de un cargador de 100
exposiciones. Dotado de un foco fijo y una velocidad de obturación de 1/25
segundos. Después de realizar el último disparo, se enviaba a la casa, que
revelaba las 100 fotos y recargaba de nuevo la máquina con otro carrete. Cámara de Kodak

En 1861 Thomas Sutton, siguiendo los estudios de James Clerk Maxwell,


consiguió la primera fotografía en color.
En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros
materiales comerciales de película en color. Consistían en unas placas de
cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los
franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color 1ª foto en color Autochrome
se realizaban con cámaras de tres exposiciones.

En 1923 aparece en el mercado una máquina fotográfica ligera,


versátil y nueva: la Leica. Esta cámara de 35 mm, que requería
película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine,
se introdujo en Alemania en 1925. Fue creada por Oscar Barnack, un
dependiente de la fábrica alemana de óptica Leit.
Cámara Leica
2.1.1. La imagen fotográfica.
Una cámara réflex SLR (Single Lens Reflex) es una cámara fotográfica
en la cual la imagen que ve el fotógrafo a través del visor es exactamente la
misma que quedará capturada. Eso se consigue mediante el reflejo de la
imagen (de ahí el nombre) sobre un espejo o sistema de espejos
denominado pentaprisma.
La primera cámara réflex fue creada por Thomas Sutton. El primer
modelo “usable” fue lanzado por la compañía Asahi ya en 1954. Al igual
que las cámaras compactas, la reflex pueden ser cámaras tradicionales de
película fotográfica.
Estas suelen ser las cámaras preferidas por los fotógrafos aficionados y
profesionales, ya que permiten un control casi absoluto sobre cada uno de
sus elementos y parámetros y disponen de multitud de accesorios
intercambiables para distintos propósitos. En general poseen las siguientes
características:
• Visor réflex o de pentaprisma, que permite ver exactamente lo que
se ve a través del objetivo.
•  Objetivos intercambiables.
•  Fotómetro o exposímetro incorporado.
•  Zapata de conexión para flash externo.
•  Control (anillo) de enfoque manual.
•  Obturadores muy rápidos.
2.1.1. La imagen fotográfica.
Sistemas digitales:
En 1969 Willard S. Boyle y George E. Smith inventaron el
primer sistema de captación de imagen utilizando un sensor
digital, un CCD (Charge-Coupled Device).
En 1975 Steven Sasson, trabajando como ingeniero de
Kodak inventó la primera cámara digital utilizando un
CCD de 100x100 píxeles.
En 1981 Sony desarrolló la Mavica, una cámara analógica Cámara Mavica de Sony

electrónica que permitía intercambiar las lentes y tenía un


visor SLR.
En 1987 Kodak desarrolló un sensor de 1,3 Megapíxeles
que integró en una cámara SLR. El sistema fué refinado con
la colaboración de Associated Press y demostrado en
Photokina en el año 1988. Dió lugar a la primera DSLR
comercial lanzada por Kodak en 1991.

Sistema digital Kodak DCS que utiliza una cámara Nikon


F3, junto con su unidad de almacenamiento.
2.1.2. La imagen en movimiento.
Teorías sobre la percepción del movimiento.
Las experiencias que conducen a la creación de imágenes en movimiento se basan en el fenómeno,
descubierto por Peter Mark Roget y definido por Joseph Plateau en 1829, de la persistencia
retiniana o persistencia de la visión. Dicho fenómeno consiste en que la imagen, una vez
formada en la retina, se queda impresionada durante un instante. Si se consigue que, por la velocidad
de proyección de los fotogramas, la imagen anterior aun no se haya “borrado” de la retina cuando el
ojo percibe la siguiente imagen entonces tendremos una ilusión de movimiento. Los primeros
inventos relacionados con este fenómeno fueron el taumátropo, el fenaquitiscopio, el zoótropo y el
praxinoscopio.

Taumátropo (1825) Fenaquistiscopio (1832) Zoótropo (1832) Praxinoscopio, 1877

(Haz click sobre las imágenes para ver vídeos relacionados con cada invento)

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/
2.1.2. La imagen en movimiento.
Teorías sobre la percepción del movimiento.
Posteriormente se realizaron otros estudios relativos a la percepción
del movimiento, como el que definió el fenómeno phi, llevado a cabo
por Wertheimer en 1912.

El experimento consistía en situar dos bombillas en una habitación que permanecía oscura; primero
se encendía durante un instante la bombilla del lado izquierdo y luego se apagaba; un minuto después
se encendía la de la derecha. Como resultado, el observador percibía dos luces que se encendían
sucesivamente. Pero si la diferencia temporal entre los dos encendidos se hacía más corta, llegaba un
momento en que los sujetos creían ver una sola luz que se desplazaba de izquierda a derecha,
produciéndose una sensación de movimiento puramente aparente.
El estudio mostró que el cerebro percibe un movimiento, donde realmente no lo hay. Ante un
estímulo formado por una sucesión de imágenes, se rellenan los huecos entre ellos y hace que
veamos como un movimiento continuo, la simple serie de imágenes congeladas del movimiento.
2.1.2. La imagen en movimiento.
En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford, ex
gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y un grupo de amigos
suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el galope, en que el caballo no apoyaba
ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de San
Francisco, afirmaba lo contrario.
Leland Stanford ideó un sencillo experimento: este consistía en un método que fotografiaba al caballo
en las diferentes etapas de su galope y que proporcionaría una vista completa de todo el trayecto
recorrido; para lo que encargó a Eadweard Muybridge, que tratara de captar con su cámara el
movimiento de su caballo de carreras Occident.
Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a unos 35
km/h en el hipódromo de Sacramento.
Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en torno a la
pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo.
2.1.2. La imagen en movimiento.
En mayo de 1872, Muybridge fotografió el caballo Occident, pero sin lograr un resultado, porque el
proceso del colodión húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado. Muybridge
desistió durante un tiempo de estos experimentos.
Más adelante reemprendió su trabajo sobre la fotografía de acción, logrando en abril de 1873
producir mejores negativos, en los que fue posible reconocer la silueta del caballo.
Esta serie de fotografías aclaraba el misterio (dándole la razón a Stanford), mostrando las cuatro patas
del caballo por encima del suelo, todas en el mismo instante de tiempo.
2.1.2. La imagen en movimiento.
En octubre de 1878, la revista Scientific American publicó seis
grabados hechos sobre negativos ampliados de fotografías de
Muybridge, donde se veía a un caballo moviéndose al paso y al trote.
La revista proponía a sus lectores que recortaran las ilustraciones y
las montaran en un zootropo, un cilindro que produce la ilusión de
movimiento cuando gira y las imágenes se observan a través de una Zoótropo

ranura lateral.
Muybridge pensó que se podrían mejorar los resultados proyectando
las imágenes sobre una pantalla e inventó un aparato que utilizaba la
luz para proyectar imágenes secuenciales mediante el uso de un
disco de cristal, invento al que bautizó con el nombre de
zoopraxiscopio. En el primer proyector las imágenes eran
Zoopraxiscopio
pintadas en el cristal como siluetas.
2.1.2. La imagen en movimiento.
Emile Reynaud presentó en 1892 su teatro óptico. Una de las piezas
ahí presentadas, Pauvre Pierrot  es considerada por algunos
investigadores como la primera animación de la historia que fue
proyectada sobre una pantalla translúcida haciéndola pasar ante una
fuente de luz dotada de un sistema de espejos.
Los resultados de los primeros inventos relativos a la imagen en
movimiento no fueron definitivos, pero sí fueron evolucionando hasta los
inventos de Thomas Alva Edison con el kinetoscopio de 1891. Era un
aparato que portaba una bobina que reproducía una “película”. La
proyección de dicha película tenía lugar en una cabina y sólo podía ser
vista por una persona. Posteriormente los hermanos Lumière crearon el
cinematógrafo en 1895, un aparato compuesto por una cámara sobre Kinetoscopio
trípode que permite registrar imágenes en fotogramas secuenciados sobre
una película y posteriormente proyectarla. A los hermanos Lumière se les
debe la primera proyección cinematográfica: la salida de un grupo de
obreros de la fábrica. La ventaja del cinematógrafo era evidente: podían
proyectar las películas para que fueran vistas simultáneamente por una
mayor cantidad de público.
 
Cinematógrafo
2.1.2. La imagen en movimiento.
Si bien las películas del kinetoscopio de Edison tenían un carácter lúdico, las reproducidas por el
cinematógrafo de los Lumière tenían en un inicio una finalidad principalmente documental.

La primera película de ciencia ficción se proyecto en 1902: “Viaje a la Luna” de George Melies. El cual
uso todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios efectos visuales.
 
De este modo, ya desde los orígenes del cine, concebimos dos géneros principales: la representación
documental de la realidad y la manipulación de la verdad o cine de ficción.

https://www.youtube.com/watch?v=CGII3KEs63U
2.1.3. La radio.
Los antececentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando
Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo que es
lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese momento, empezarán a
construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces muy primitivos pero que fueron
evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones Samuel Morse.

En 1840, Morse crea el código Morse; un código


que, a través de una combinación de puntos y rayas,
puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
Código Morse Telégrafo

En 1875 Graham Bell propicia el nacimiento de la


telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos
pudieran propagarse a través de un cable.

Graham Bell
2.1.3. La radio.
El descubrimiento y la posterior medición de las ondas
electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la
persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz
en 1887, propició la creación del primer receptor de radio.
Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la
mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy Guillermo Marconi junto a uno de sus
primeros equipos inalámbricos
limitada.

No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden
permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la
radio que hoy conocemos.

Si bien la radio en España comenzó en la década de los veinte, en Estados Unidos su andadura se
inició en 1916, cuando se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período
comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados
europeos, como Francia y Gran Bretaña.
Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia Nexus
Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras
existentes en aquel momento en Estados Unidos.
2.1.4. La televisión.
La historia del desarrollo de la televisión ha
sido la historia de la búsqueda de un dispositivo
adecuado para reproducir imágenes. El primero
de dichos dispositivos fue el disco Nipkow,
patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb
Nipkow en 1884, pero que, debido a su
naturaleza mecánica, no funcionó.

Después de la Primera Guerra Mundial se


perfeccionaron los tubos de rayos catódicos y los
circuitos electrónicos. También se produjeron avances
en la transmisión radiofónica, que permitieron que la
televisión, como tal, pudiera desarrollarse realmente.

Un joven de 21 años llamado Philo Farnsworth creó


el “Disector de imagen” en 1927, que descomponía una
imagen en 60 líneas de luz, y las transmitía como
electrones para recomponer la imagen original en una
pantalla. Fue la primera televisión electrónica.
Philo Farnsworth y el “disector de imagen”
2.1.4. La televisión.
La primera transmisión de televisión la efectuó la BBC, en Inglaterra, en 1927
a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow. La CBS y la NBC,
en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en
Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron
durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
En España, el canal Televisión Española (TVE) fue fundado en 1952.

La televisión en color:
John Logie Baird, basándose en la teoría tricromática del fisiólogo Thomas
Young, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los
agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras
imágenes en color el 3 de julio de 1928.
En 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y
EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
En 1948, el ingeniero estadounidense Peter Goldmark, basándose en las
ideas de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema
secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de
colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y en el
receptor (pantalla de rayos catódicos). No gozaron de éxito hasta mediados
de los 70.
2.1.4. La televisión.
La televisión digital (o TDT) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de
imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que
codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria,
habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos,
abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales
en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

La televisión HD:
El sistema de televisión de definición estándar, conocido por la
siglas "SD", tiene, en PAL, una definición de 720x576 pixeles
(720 puntos horizontales en cada línea y 576 puntos verticales
que corresponden a las líneas activas del PAL). En NSTC se
mantienen los puntos por línea pero el número de líneas activas
es solo de 525.
Actualmente se utilizan sistemas HD Ready de 720 líneas o Full
HD de 1080 líneas que tienen una mayor definición y detalle.
Próximamente se implantarán emisiones 4K con un mayor
tamaño de imagen.
2.1.5. El vídeo.
Los primeros pasos los realizó un danés, Valdemar Poulsen, quien patentó en 1900 un
grabador de sonido magnético llamado “Telegraphone” que grababa en un alambre. El
sistema fue perfeccionado en Alemania, hacia 1928, adoptando la forma de cinta magnética.
Nueve años después, comenzaron a ensayar con cintas cubiertas de óxido de hierro.
2.1.5. El vídeo.
El videograbador es un sistema de registro y de reproducción de imagen y sonido que
sustituyó al cine en los circuitos domésticos. A principios de los años 70 del siglo XX,
se lanzaron a la venta videograbadoras con precio asequible para el gran público y que no
requerían conocimientos técnicos muy complejos. El material visual se almacenaba en
pequeñas cajas de fácil manejo y buen nivel de reproducción.
2.1.5. El vídeo.
En 1956 Ampex Corporation presentó un aparato que
registraba la imagen y el sonido de una emisión de televisión
en una cinta magnética de 5 cm. Pero el cambio definitivo
llegó en 1969 de la mano de Sony que introdujo el sistema Betamax
que permitía grabar en cintas de menor anchura, esto es,
videocasetes.
En 1975 saca a la luz el Betamax, un sistema para el gran
público que fue desbancado por el sistema VHS, un sistema de
menor calidad de imagen presentado por JVC en 1976.

VHS

Los CD-Room y DVD se erigieron mas tarde como los principales dispositivos para la grabación
y reproducción de audio y video gracias a la tecnología digital. Posteriormente apareció el Blu-
Ray, de mayor capacidad, que no ha gozado de excesivo éxito. En estos últimos años están siendo
destronados por otras alternativas vía streaming (retransmisión directa online), gracias a los
mayores anchos de banda en Internet.
2.1.6. Los nuevos medios.
El término new media designa un conjunto de medios de comunicación y entretenimiento cuyas
posibilidades se basan en los avances tecnológicos derivados de la digitalización de los contenidos. El
término es definitorio de una suma dispar de elementos que en lo que a medios de comunicación se
refiere agrupa bajo una misma categoría elementos diversos como: Versiones electrónicas de los
periódicos; Cadenas de radio; Cadenas de televisión y los correspondientes portales web de las
mismas.

Inicialmente la web de cualquiera de los tres medios de comunicación era un calco de los
correspondientes medios analógicos de origen, la rápida evolución propició que la prensa, radio y
televisión online adquirieran rápidamente características propias y diferenciales.
2.1.6. Los nuevos medios.
Multimedia:
Según la R.A.E.: Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en
la transmisión de una información.
Según esta definición tan general, una televisión o un periódico serían dispositivos multimedia, pero
nosotros vamos a restringir este concepto al de multimedia digital: “es la integración en un sistema
informático de texto, gráficos, imágenes, vídeo, animaciones, sonido y cualquier otro medio que
pueda ser tratado digitalmente”.

A esta definición podemos incluir la definición de multimedia interactivo que nos da Fred
Hoffstetter: “Multimedia es el uso del ordenador para presentar y combinar: texto, gráficos,
audio y vídeo con enlaces que permitan al usuario navegar, interactuar, crear y comunicarse”.
En esta última definición vemos que se hace referencia a dinámicas de comunicación diferentes,
ya que en este caso la transmisión de información se produce un canal que debe ser de doble
sentido como lo es, por ejemplo, Internet.
2.2. Evolución de los lenguajes audiovisuales.
Desde los inicios de los medios audiovisuales hasta nuestros días, se ha producido una profunda
evolución en los lenguajes audiovisuales que en muchos momentos se ha visto condicionada por las
capacidades técnicas de los diferentes medios que el ser humano ha desarrollado.
Estos condicionantes se han dado sobre todo en las etapas tempranas de desarrollo de cada uno de
estos medios. Afortunadamente, el ser humano ha sido capaz de sobreponerse a estas limitaciones
iniciales y de desarrollar nuevas formas de expresión que han permitido el aprovechamiento de
estas nuevas tecnologías en aras de crear nuevos lenguajes que han condicionado profundamente a
su vez las formas de expresión de los espectadores o usuarios.

Actualmente nos encontramos inmersos en una vorágine de creación de nuevos dispositivos de


comunicación audiovisual multimedia, muchos de ellos interactivos. Estas nuevas tecnologías
implican la evolución de los actuales lenguajes hacia otros más adecuados a los dispositivos y a los
nuevos usuarios, ya que la gran mayoría de ellos son ya nativos digitales.
2.2.1. El mundo audiovisual como representación del mundo real.

Los conceptos de realidad y conocimiento son fundamentales para entender el funcionamiento de


los medios de comunicación y su papel en la sociedad:

•  La realidad es todo aquello que reconocemos


como algo independiente de nuestra propia voluntad,
de nuestra propia imaginación. Se trata de lo que
podemos experimentar físicamente a través de
nuestros sentidos.
•  Conocimiento es la certeza de que las cosas
existen y tienen unas características determinadas. Es
lo que sabemos, lo que imaginamos, lo que pensamos
o recordamos.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
La esfera de los new media no se limita a los medios periodísticos o informativos sino que se
extiende también a diversos ámbitos culturales. Así productos hipertextuales, audiovisuales y
juegos por ordenador forman parte también del conjunto y más allá de la esfera de la
comunicación, el término abarca también productos del entretenimiento.
La constatación de que mientras unos medios han evolucionado a partir de realidades precedentes,
otros se han originado con la tecnología digital. El interrogante de hasta qué punto los new media
son realmente nuevos o simplemente constituyen una evolución continuista respecto de los soportes
de los que provienen.

¿La digitalización de los procesos relacionados con la


producción de los new media afecta únicamente a
la forma de difusión de los contenidos o son éstos
mismos los que presentan un cambio de naturaleza
en un grado suficientemente significativo?
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
Para analizar este aspecto es posible partir, a modo de ejemplo, del análisis respecto de cómo se
presentan los contenidos en un soporte textual clásico. En éste, ya se trate de un periódico o de
un libro, aparece como común denominador la característica de la linealidad. La forma en que el
autor concibe la obra es el modo cómo ésta llega al lector, el texto escrito es el resultado de una
estructura cerrada.
En los productos audiovisuales, tanto si se trata de un film como de un programa de televisión,
el resultado es siempre algo cerrado. El espectador asiste al visionado en el orden y con el tempo
que ha creado el autor. Aquí el discurso supone una multisensorialidad y una diversidad de canales
capaz de transportar de forma simultánea la información. La linealidad es una característica que
sigue imperando en los productos.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
Sin embargo, con los new media podemos romper esta linealidad a través de las herramientas que
nos ofrece (como, por ejemplo, los hipervínculos).
También debemos reseñar la posibilidad de obtener un feedback inmediato por parte de la persona
que accede a la información multimedia a través de comentarios, que pueden enriquecer la
experiencia comunicativa o que pueden hacer que el autor se replantee su producto multimedia,
modificándolo.

Así pues, la persona deja de ser un mero “espectador” pasivo para pasar a ser un “usuario” activo
con capacidad para decidir, opinar o comentar.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
Antiguamente, las páginas web eran meros contenedores de información estática que en rara ocasión
eran modificadas. Para ello, se necesitaba de la colaboración de un webmaster con amplios
conocimientos de informática y de diseño web.
Actualmente, gracias a los sistemas CMS (Content Management Systems) como Wordpress y Blogger,
cualquiera puede gestionar la información de su propia página web creándola, modificándola o
ampliándola desde cualquier navegador. Simplemente es necesario un muy corto periodo de
aprendizaje y un ordenador con conexión a Internet. De esta manera se ha producido una
democratización así como una variación tanto en el lenguaje como en la forma de comunicación entre
personas.
Este tipo de sistemas también se utilizan en webs como Wikipedia, una enciclopedia digital donde todo
el mundo puede publicar artículos y editarlos. Ello supone una ventaja y un inconveniente: la cantidad
de información es muy amplia debido a la colaboración de los millones de usuarios, pero hay artículos
que son escritos con muy poco rigor (inconsciente o conscientemente) y tomados como verídicos.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
Las redes sociales también tienen un papel fundamental en los procesos de comunicación actuales.
Redes como Facebook o Twitter están cambiando los lenguajes de comunicación en internet. Se están
creando comunidades digitales con gran número de miembros. Las grandes empresas no han sido
ajenas a ello y han creado la figura del “Community manager” que es el responsable de las
publicaciones de dichas marcas en las redes sociales.
Otras páginas como Instagram o Youtube también permiten la incorporación por parte de los usuarios
de imágenes fijas o en movimiento. En algunos casos determinados materiales audiovisuales han tenido
tanto éxito que se han propagado rápidamente a través de la red a todo el planeta convirtiéndolos en
fenómenos “virales” y a sus creadores, en nuevas celebridades gracias a Internet.
Todas estas nuevas herramientas están democratizando el contenido que conforma internet. Este hecho
puede ser algo positivo, pero en muchas ocasiones nos encontramos con material de muy mala calidad.
En otras ocasiones se publican determinadas informaciones que no son verdaderas, con el único
objetivo de engañar al público y obtener un gran número de visitas. Así pues, existe un alto número de
“fakes” que circulan por internet en cualquier formato multimedia posible. Es por ello que es muy
importante contrastar siempre la información que encontremos en internet.
2.2.2. El lenguaje de los nuevos medios.
Trabajo colaborativo:
El cambio que ha sufrido internet desde la llegada del Internet 2.0 también se ha traducido en procesos
de creación diferentes. El trabajo colaborativo ahora resulta mucho más sencillo y ha modificado la
forma de trabajar así como al producto final. Ahora es mucho más sencillo realizar creaciones con la
ayuda de otros artistas a los que conozcamos (o no). También es mucho más sencillo trabajar en
proyectos a distancia, gracias a las innovaciones técnicas y a las mejoras en el ancho de banda.
Licencias Creative Commons: https://creativecommons.org/share-your-work/licensing-types-examples/
Otro hecho que ha modificado en gran manera los flujos de trabajo en proyectos audiovisuales o
multimedia interactivos es la aparición de material con licencia Creative Commons, con lo que es
posible acceder a gran cantidad de recursos gratuitos de todo tipo que pueden ser incorporados a
nuestros proyectos. Estas licencias no reemplazan a los derechos de autor, sino que modifican términos
y condiciones. Podemos, por ejemplo, subir un trabajo y añadirle una licencia Creative Commons “No
Comercial”, que permitirá que todo el mundo pueda reutilizar nuestro trabajo siempre y cuando no
tengan un fin lucrativo. Existen muchos tipos de licencia que podemos consultar en su web.

Otro de los fenómenos positivos que ha propiciado internet es


el “crowdfunding” (micromecenazgo o financiación
colectiva). Gracias a el, creadores audiovisuales (o de otro tipo
de proyectos) han podido llevar a cabo sus objetivos gracias a la
aportación económica de los usuarios, los cuales pueden
obtener una recompensa por sus aportaciones.

You might also like