You are on page 1of 7

LAS FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes formales del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por
tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico
(conocidos como órganos normativos o con facultades normativas), y a los factores
históricos que inciden en la creación del derecho. De lo anterior se desprenden,
respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material (fuentes
materiales) y fuentes del derecho en sentido formal (o fuentes formales).

En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de una cosa.
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le dan
nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o prácticas sociales
que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio objetivo. El ordenamiento
jurídico interno.

DERECHO PÚBLICO
El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre
sí.

La característica del derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor jurídico Julio
Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que
pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso
legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el Derecho Privado). Son
mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de Imperio). La
justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por
toda la población.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los
órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.

Materias o ramas del Derecho público


El Derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la
Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el funcionamiento
de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente reconocidos y nos provee
de garantías constitucionales frente a las intromisiones de los poderes públicos a las
libertades, derechos y garantías individuales (Derecho constitucional); la Administración
pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a través del procedimiento administrativo
común o los distintos procedimientos especiales (Derecho administrativo); y abarca
también otras materias con carácter supranacional (Derecho internacional público), o
internas muy específicas, como el Derecho parlamentario.

Asimismo, también se incluye al Derecho penal, como el Derecho procesal orgánico y


procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las
partes), el Derecho financiero y tributario y algunas materias del Derecho laboral y de
seguridad social (infracciones y sanciones del orden social, por ejemplo).

Está compuesto por el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho


Internacional Público, el Derecho Tributario, el Derecho Penal y algunas materias muy
específicas como el Derecho Presupuestario (también llamado Derecho Financiero) o el
Derecho Parlamentario.

Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener "salpicaduras" de Derecho público: el
llamado orden público, que establece límites a la autonomía de la voluntad.

Principios de Derecho Público


Los principios del Derecho público pueden varían de un Estado a otro. Sin embargo, la
doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: el
principio de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento
jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del Estado
democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y material posible.

Tradicionalmente los principios de Derecho Público se suelen contraponer con los


principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho Privado.

Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de


potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un
conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio
de legalidad asegura la seguridad jurídica.

Potestad de imperio

El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho Público,
no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la
posición soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad pública.
DERECHO PRIVADO
El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares
y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es,
por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos
ostenten un poder decisorio).

El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del


ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos
y de los poderes públicos entre sí.

Principios de Derecho privado

Los principios de Derecho privado se suelen contraponer con los principios de legalidad y
la potestad de imperio del Derecho público.

En su esencia, el Derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales:

Autonomía de la voluntad

En la persecución de sus propios intereses, las personas se relacionan entre sí mediante


actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coacción
o engaño de personas con capacidad legal para realizar negocios jurídicos es suficiente para
efectuar actos con efectos jurídicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden
realizar todo aquello que no esté expresamente prohibido por el ordenamiento.

Principio de igualdad

En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de


igualdad, en donde ninguna de las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir del otro
nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la
compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir de la otra que le entregue el
reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.

Diferencias entre Derecho privado y Derecho público

 Mientras que en el Derecho Público predomina la heteronomía y las normas de


corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa
entre las partes implicadas).
 Los sujetos en el Derecho Privado se suponen relacionados en posiciones de
igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, suele
venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con
que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella
interviene.
 Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público
estarían presididas por la consecución de algún interés público.

DERECHO SOCIAL
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la regulación de las relaciones
entre particulares con diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia social,
procurando proteger a las clases económicamente débiles. Se divide en: Derecho Agrario y
Derecho del Trabajo.

Se han clasificado las normas jurídicas en normas de derecho privado y normas de derecho
público. En el primer grupo se encuentran las leyes que partiendo de la noción de igualdad,
regulan las relaciones de las personas en su carácter de particulares, esto es, no investidas
de poder público respecto a dichas relaciones, en el segundo grupo, las normas que
reglamentan la organización y actividad del Estado y demás organismos dotados de poder
público, y las relaciones en que interviene con tal carácter.

El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción del hombre por el derecho, ya
que para él, la igualdad humana no es el punto de partida, sino la aspiración del orden
jurídico.

De acuerdo a las características del derecho social, enumeradas, se ha modificado la


clasificación del orden jurídico positivo, colocando al derecho social a un lado del derecho
público y del derecho privado.

 Orden jurídico positivo

Constitucional
Administrativo
Derecho Público
Penal
Procesal
Internacional
Público
Civil
Derecho Privado
Mercantil
Internacional Del Trabajo
Agrario

 Derecho social
Económico
De Seguridad
De Asistencia
Cultural

Las ramas del derecho social mencionadas, no podrían ubicarse dentro del derecho público
o privado, y justifican, por lo tanto, el establecimiento del derecho social dentro de las
divisiones primarias del derecho.

PRINCIPIOS DEL DERECHO


Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin
perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos
formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo
de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y
por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Características
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a
seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de
estos principios generales del Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta
para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas.

Naturaleza y fundamento
Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de
si ellos son extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de él.

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada, los
principios generales, serían principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico
separado del Derecho positivo.

Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la


mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo.
Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus
particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y


distintos: el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la
voluntad del sistema político– no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto
típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre,
desarrolla y combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo; por
esto, el Derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se
entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es
obra de la inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a
los criterios jurídicos, es obra de la voluntad.

Funciones de los principios


Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función
interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador


debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe
inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema
hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del Derecho


operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada en los
principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es necesario interpretar el
Derecho ya existente según los principios; por último, las lagunas legales en el derecho
positivo no existen debido a la posibilidad que tienen los miembros judiciales para
interpretar una norma ya creada y adaptarla según los principios generales, lo que garantiza
una seguridad jurídica sólida frente a la positivización del Derecho.

DERECHO DEL TRABAJO


Es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

Es el conjunto de normas jurídicas encargadas de regular las relaciones obrero- patronales y


el procedimiento de huelga, así como las relaciones entre empleador(es), trabajador(es), las
asociaciones sindicales y el estado. El derecho del trabajo se encarga de normar la actividad
humana, lícita, prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador
(persona física o jurídica) a cambio de una contraprestación dineraria.

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente
a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le
quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre
obreros y patrones. En la asamblea constituyente donde nacen artículo de verdadera
importancia como lo fue él Artículo 123 de la constitución mexicana.

Esta ley, es un conjunto de normas de carácter general en toda la nación y rige las
relaciones de trabajo entre los obreros, los jornaleros, empleados, domésticos, artesanos, y
de manera general, todo contrato de trabajo es una ley reglamentaria del apartado “a” del
artículo 123 constitucional.

Las Características del Derecho del Trabajo en la época contemporánea de nuestro siglo, el
Derecho Laboral sólidamente estructura como núcleo de principios, instituciones y normas
legislativas codificadas, presenta caracteres prominentes que lo distinguen de las ramas
tradicionales de la Ciencia Jurídica.

Constituye una nueva rama no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración como
cuerpo de doctrinas y sistema de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, es
reciente. Se propone primordialmente: primero, asegurar un mínimo de derechos y
garantías para la prestación del trabajo, compatibles con la dignidad de la persona humana;
segundo, compensar la inferioridad económica de los trabajadores en relación de
dependencia frente a los empleadores, otorgándoles protección jurídica preferente, en
consonancia con las posibilidades económicas de cada país.

Está destinado a superar la lucha de clases. El Derecho del trabajo ya no constituye un


derecho de clases, como lo fue en sus orígenes, en que obliterando el principio de la
igualdad jurídica. tiende a la unificación internacional y a la codificación. Las leyes del
trabajo son de orden público.

La ubicación del Derecho Laboral dentro Ramas del Derecho: Constituye una nueva rama
no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración como cuerpo de doctrinas y sistema
de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, Es una rama jurídica diferenciada
de las demás, por referirse a las relaciones jurídicas establecidas entre personas
determinadas, Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios
propios y especialización legislativa, independiente del Derecho común.

You might also like