You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


SEMINARIO INVESTIGATIVO COMUN: Énfasis Historia, Educación y Cultura Política
Políticas de la Memoria en Colombia.
Tensiones y Repercusiones para la Educación
Jueves de 5:00 - 7:00 pm
Énfasis en: Historia de la Educación, la Pedagogía y Cultura Política
Línea de investigación: Redes, movilizaciones y subjetividades políticas
Periodo: I de 2018
Por José Manuel González C.
Presentación
La investigación y la construcción de conocimiento de la realidad educativa hoy no se resuelven
exclusivamente con explicaciones teóricas o conceptuales, o sin ellas, es decir con solo el
situarse e indagar en un tiempo o en un lugar específico. Las dos concepciones se deben
comprender desde múltiples vínculos o desde diversos entramados de relaciones y/o
significados que permitan relacionar al presente (lo político) la recuperación de proyectos
(utopías) del pasado (historia), y las significaciones de conciencia y de sentido que da la realidad
y sus proyecciones (futuro).
Es así que en la realidad son las luchas coyunturales las que le permiten a los sujetos, a los
colectivos, comunidades y sociedad en general, desarrollar las voluntades sociales y construir
su futuro en fin mantener un horizonte abierto, como lo denomina Hugo Zemelman.
En este orden lo político se les presenta como esa dimensión caótica, pero a la vez permite
recuperar lo utópico de la realidad y la historicidad de los colectivos. El lograr o poder
proyectarlo en un futuro cercano requiere de su comprensión. Aquí lo utópico es entendido
como la posibilidad de concretar y generar los proyectos sociales.
Sin embargo el pasado reciente en los momentos actuales de nuestro país, en la finalización del
conflicto armado con la guerrilla de las Farc-Ep y las negociaciones con el Eln, se ha convertido
en un lugar de lucha y de enfrentamiento político, simbólico y de conocimiento. La imperiosa
necesidad de la verdad y la re-configuración de re-escribir la historia del origen del conflicto
con la creación de la Comisión de la Verdad (CE) y de la Justicia Especial para la Paz (JEP),
han generado un debate feroz e histórico manifestado en una cascada de políticas de memoria,
desde donde se establece un reto importante para la sociedad en general y a la escuela en
particular, pues más de cinco décadas de conflicto armado, doscientos mil (200.000) muertos
y ocho (8) millones de desplazados requieren de explicaciones que vayan más allá de lo
emblemático y de esclarecimientos que incluyan lo político, lo económico, lo social y cultural.
En esta múltiple relación se convierte en la parte central a desarrollar en el seminario.

1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Justificación
Se propone un seminario que logre relacionar y vincular a la investigación educativa, los análisis
de las políticas de la memoria y las políticas educativas, desde la realidad histórica del presente
en relación con las diferentes posturas ideológicas desde donde se están validando nuevas
políticas relativas a la memoria desde la validación del despojo y el asesinato masivo, e
imponiendo categorías como perdón y reconciliación sin vincular responsabilidades o diferentes
actores, que está consolidando inequidades y una “débil ciudadanía”. Se propone así mismo
desde las perspectivas que acontecen en lo político (presente), vinculando necesariamente el
cuestionar de los parámetros de tiempo, espacio, conocimiento científico y el papel de las
ideologías, la crisis de las narrativa acerca de las memorias.
En ese sentido se propone investigar cuales son las escrituras de la historia que se imponen
sobre el origen y el fin del conflicto y cuál es el papel de las comisiones de la verdad (Basta Ya;
CE y JEP) desde donde se insiste en que se pueda acceder a las experiencias y testimonios de
las memorias colectivas de grupos y organizaciones que han configurado desde sus acciones
colectivas la historia reciente y la forma como se estructuran en políticas educativas. Advirtiendo
que el papel de las víctimas se está difuminando por la inclusión del olvido dirigido, ya que en
los acuerdos de La Habana hay una clara apuesta por poner en el centro a las víctimas,
independientemente de quien haya sido el victimario.

Ahora bien, resulta importante comprender cuál es el sentido de la convivencia para los
colombianos desde estas comisiones de verdad y justicia. Esta última recuperación es
fundamental y trascendental para la educación, ya que nos permite entre otras cosas
comprender y vincular a la historia del conflicto y de la sociedad las diversidades, experiencias,
resistencias y prácticas que lograron mantener vivas a generaciones como estas están arraigadas
en prácticas educativas.

Importancia
Se espera poder vincular a los proyectos educativos que están configurando los estudiantes la
investigación histórica desde la perspectiva de la historia reciente en la maestría de educación,
el sentido histórico-político y poder comprender que no estamos viviendo una época sin
procesos, sin sentido social, o del eterno presente, donde es necesario superar preguntas tales
¿cómo hemos llegado aquí?,¿ cuál es el sentido y el papel de la memoria en la actualidad? o es
el agotamiento de las concepciones populares sobre la historia?.
Es indispensable desde un inicio manifestar la importancia del abandono de la lectura de la
historia lineal atada a la idea de progreso, sino vista como un proceso inter relacionado de
construcción de voluntades y luchas sociales, sentidos que nos cuales permitirán vincular en las
investigaciones el presente, que se conecta al futuro, configurado en una historicidad
permanente. Esto exige entonces establecer una mirada investigativa y un cambio en la
estructura de las categorías del pensamiento, en donde se ha de evidenciar la relación entre
teoría y construcción social, en relación con la realidad en la construcción del futuro.
2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Se espera vincular las experiencias de memoria, de experiencias colectivas desde producciones
intelectuales con las tensiones que han surgido en los marcos sociales del pasado, y como estos
se lograron proyectar al presente.
Propósitos / objetivos
Así el objetivo principal se ubica en el campo de la educación, vinculando desde allí la relación
entre las políticas de la memoria y las políticas educativas, para explicar cómo se está
configurando una explicación hegemónica y emblemática en el campo de la Memoria Histórica y
de la historia reciente dada desde las políticas de la memoria. Así mismo la forma como en este
campo se está jugando el accionar de los sectores dominantes y la continuación de la
explicación de la historia estableciendo una historia oficial que llega a la escuela sin restricciones
y por otro lado la configuración de políticas educativas en este orden.

Se propone aquí, con nuevas posibilidades de emergencia y de nuevas formas de investigación


histórica, pedagógica y política, explicarnos la importancia de esta doble relación; las políticas
de la memoria y su incidencia en la educación (políticas educativas). Aquí se expresa la
importancia de este Seminario Investigativo.

Metodología
Se precisarán dos ejes centrales en el seminario; primero los enfoques teóricos y metodológicos
que se han establecido en la investigación y producción historiográfica sobre la Memoria e
Historia. Se espera debate contextual y teórico. Para toda sesión es fundamental la lectura previa
de los textos definidos como “obligatorios” para dar comprensión y generar un progreso de
conocimiento de los procesos investigativos del seminario.
En un segundo momento se establecerán relaciones y usos metodológicos en la educación, se
indicarán fortalezas y los vacíos investigativos, desde donde se señalarán las posibles articulaciones
que han servido de base a la investigación histórica en relación con la memoria y las políticas de
la memoria. Finalmente, se hará un ejercicio práctico de propuesta analítica escritura de historia y
política desde la historia de la educación o de base a las investigaciones con estos dos
componentes disciplinares.
El profesor hará una exposición introductoria y contextual a cada eje y tema y se debatirán en
forma argumentada. Al final de cada momento paradigmático (Eje) se elaboran un informe (dos
en total).

El primero sobre sobre las perspectivas teóricas y conceptuales de la Histórica y Política, su relación
y posibilidad de realización en una investigación situada. Las conceptualizaciones sobre memoria,
olvido, política, y perdón en el marco de la conciencia teórica-crítica y la conciencia histórica.
El segundo sobre las tensiones y repercusiones del establecimiento de las políticas de la memoria
en las políticas educativas, y las posibilidades e implicaciones en el conocimiento y la enseñanza

3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
de la historia, desde donde se señalarán las posibles articulaciones que servirán de base a la
investigación histórica.
Trabajo Final. Es la articulación teórica, conceptual y metodológica vista. Se tomará una temática
particular (informe, comisión o documento), un colectivo o movimiento social y se analizara su
perspectiva histórica, su narrativa histórica como sujeto político, sus expectativas u horizontes,
potencialidades en relación con las tensiones e implicaciones en las políticas educativas. Se
presentará cada trabajo investigativo por cada integrante en una sesión final tipo panel.
La bibliografía sugerida, los modelos de análisis teóricos pero también metodológicos, y
políticos unidos al análisis educativo y especialmente el pedagógico nos servirá de guía para el
trabajo académico-investigativo. El seminario culmina en un trabajo final, que busca la relación
investigativa de conclusión y enmarcamiento teórico e histórico.
Así la apropiación, reflexión y discusión de los textos propuestos y los debates serán
características de este espacio y que además buscará, desde lo particular, la producción de la
investigación y explicación educativa, enfatizando, con esto, que el proceso de relación y
conclusión (aprendizaje) en este ámbito se da por la interacción colectiva, la autodeterminación
y la búsqueda personal generada en las relaciones investigativas y comunicativas.
Evaluación
El seminario exige una participación activa de cada estudiante tanto en la lectura de los textos
obligatorios en cada encuentro, como en la participación y en el trabajo final. La valoración esta
discriminada así:
 Dos entregas: una al finalizar los ejes 1 y 2 (primero y segundo momento). Cada una con
una valoración del 30% de la nota total, y se entregaran al finalizar cada módulo (teórico
y/o empírico). La participación y asistencia es obligatoria por lo cual no tiene valoración
numérica.

 Finalmente el trabajo final 40% lo constituirá el trabajo final, y la participación (concreción


del proceso, mínimo de 10 páginas). La sesión 16 se dedicara a la presentación de los
trabajos finales

Presentación del Curso y la emergencia de la memoria (dos sesiones).


 Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Editorial Marcial
Pons. Madrid. 2007. Introducción; la emergencia de la memoria; Cap. 1; Historia y memoria
(pág. 21-38); y Cap. 2 El Tiempo y la fuerza (pág. 39-56).

Primer momento. Marco teórico y conceptual (cuatro sesiones).


 Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires. Ediciones Paidos. Pág. 11-
61.

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
 Ricoeur, Paul. La Memoria, la Historia, el Olvido. Cap. 2 “La memoria ejercida: uso y abuso”
Pág. 81-123.
 ___________________. La Memoria, la Historia, el Olvido. Cap. 3 “El Olvido” Pág. 531-
580.
 ___________________. La Memoria, la Historia, el Olvido. Cap. Epilogo “El perdón
difícil” Pág. 585-646.

Segundo momento. Políticas de la Memoria y políticas Educativas Relaciones y Usos


y abusos (seis sesiones).
 Bevernage, Berber (2016). Un pasado desde el presente. La historia y la política del tiempo en
la justicia transicional. En Revista Colombiana de Educación. No. 71. UPN, Bogotá. Colombia.
Págs. 25-52.
 Plá, Sebastián (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América
Latina. En Revista Colombiana de Educación. No. 71. UPN, Bogotá. Colombia. Págs. 53-77.
 Herrera, M. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente
de América Latina. En Revista Colombiana de Educación. No. 71. UPN, Bogotá. Colombia.
Págs. 79-108.
 Rubio, Graciela (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos
pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. En Revista Colombiana de Educación. No.
71. UPN, Bogotá. Colombia. Págs. 109-135.
 Padilla, A. y Bermúdez, A. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos
y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. En
Revista Colombiana de Educación. No. 71. UPN, Bogotá. Colombia. Págs. 219-251.

Tercer momento. Modulo Complementario: Políticas de la memoria y el pasado en re-


elaboración (tres sesiones)
 Mendoza, Nydia C. (2015). Políticas de la memoria y Trasmisión generacional de pasados
recientes. Capítulo 3, Colombia: conflicto armado y memorias (págs. 245-322).
 Ortega, Piedad et al. (2013). Memoria, subjetividades y violencia política en Colombia. En
Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Upn-Ciup.
Bogotá, Colombia. Cap. 1, págs. 29-81.
 ________________ (2015). Políticas de la memoria y Trasmisión generacional de pasados
recientes. Capítulo 4, (págs. 325-412).

Cuarto momento Sesión 16: Exposiciones de trabajos finales

You might also like