You are on page 1of 15

numero titulo

1 El estrés escolar

Apoyo social percibido,


implicación escolar y
2 satisfacción con la escuela

Desajustes escolar y clínico,


y ajuste personal de
adolescentes de 12 a 18
3 años

Trastorno de estrés
postraumático en escolares
tras el terremoto de Lorca
4 (España) en 2011

Influencia del nacimiento


pretérmino en procesos
conductuales y emocionales
de niños en etapa escolar
5 primaria
Calidad de vida de
adolescentes escolarizados
de Medellín-Colombia,
2014/Quality of life of
adolescent students of
Medellin-Colombia,
2014/Calidad de vida
educados adolescentes
6 Medellin-Colombia, 2014

AFECTACIONES
PSICOLÓGICAS DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES EXPUESTOS
AL CONFLICTO ARMADO EN
UNA ZONA RURAL DE
7 COLOMBIA

LA INFLUENCIA DE LA
FAMILIA EN LA DESERCIÓN
ESCOLAR: Estudio de caso
en estudiantes de
secundaria de dos
instituciones de las
comunas de Padre las Casas
y Villarrica, Región de la
8 Araucanía, Chile

Influencia del nacimiento


pretérmino en procesos
conductuales y emocionales
de niños en etapa escolar
9 primaria

Análisis de situaciones
familiares relacionadas a la
salud mental de niños
escolarizados en una
comunidad del interior de la
Provincia de Córdoba,
10 Argentina
Análisis exploratorio de la
percepción en niños
preescolares sobre la
interacción recíproca con
11 sus madres4

EVALUACIÓN DE LA
AUTOESTIMA EN UN
GRUPO DE ESCOLARES DE
12 LA GRAN CARACAS

Perfeccionismo infantil:
Normalización de una
escala argentina para su
13 evaluación
Efectos del Maltrato en la
Neurocognición. Un Estudio
en Niños Maltratados
Institucionalizados y no
14 Institucionalizados

SITUACIONES ESTRESANTES
COTIDIANAS EN LA
INFANCIA Y SU RELACIÓN
CON LA SINTOMATOLOGÍA
15 Y LA ADAPTACIÓN

16 Niega afectar a ninos

SINTOMATOLOGÍA
DEPRESIVA EN
ADOLESCENTES Y
VARIABLES ASOCIADAS AL
CONTEXTO ESCOLAR Y
17 CLÍNICO
VIOLENCIA DE PAREJA Y
FUNCIONAMIENTO
EMOCIONAL-CONDUCTUAL
INFANTIL: EL EFECTO
MEDIADOR DEL ESTRÉS
18 PARENTAL

TRASTORNOS LEVES DEL


ESPECTRO AUTISTA EN
EDUCACIÓN INFANTIL:
PREVALENCIA,
SINTOMATOLOGÍA CO-
OCURRENTE Y DESARROLLO
19 PSICOSOCIAL

SITUACIONES ESTRESANTES
COTIDIANAS EN LA
INFANCIA Y SU RELACIÓN
CON LA SINTOMATOLOGÍA
20 Y LA ADAPTACIÓN
bibliografia

Psiquiatría Infanto-juvenil. Profesor Asistente de Psiquiatría Infanto juvenil. universidad de Chile. Psiquiatra de
las unidades de Psiquiatría de niños y Adolescentes y del Centro de Adolescentes y jóvenes. Clínica Las Condes

Melchor Gutiérrez, José-Manuel Tomás, Isabel Romero, José-Marcos Barrica

Elena Bernaras, Joana Jaureguizar, Marian Soroa, Marta Sarasa

Departamento de Psicología Básica y Metodología, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia, Murcia,


España
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológico, Facultad de Psicología, Universidad de
Murcia, Murcia, España

Ríos-Flórez, Jorge Alexander; Álvarez-Londoño, Luisa María; David-Sierra, Diana Estefanía; Zuleta-Muñoz,
Adriana Cecilia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; Manizales Tomo 16, N.º 1, (Jan-
Jun 2018): 177-197.
Higuita-Gutiérrez, Luis F; Cardona-Arias, Jaiberth A. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública;
Medellín Tomo 34, N.º 2, (May-Aug 2016): 145-155.

NOHELIA HEWITT RAMÍREZa, CARLOS ANDRÉS GANTIVA DÍAZ, ANDERSSEN VERA MALDONADO, MÓNICA
PAULINA CUERVO RODRÍGUEZ, NELLY LILIAM HERNÁNDEZ OLAYA

Axt, Juan Carlos Peña; Figueroa, Valeria Edith Soto; Aliante, Uranía Alixon Calderón. Revista Mexicana de
Investigación Educativa;

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; Manizales Tomo 16, N.º 1, (Jan-Jun 2018): 177-
197.

Trabajo realizado en la Universidad Nacional de Córdoba - Córdoba, Argentina


Solís-Cámara, Pedro R; Cuevas, Yolanda Medina. Pensamiento Psicologico; Cali Tomo 12, N.º 1, (2014): 99-116.

Alternate title: EVALUATION OF THE SELF-ESTEEM IN A GROUP OF STUDENTS OF THE GREAT CARACAS
Lagonell, Miren De Tejada. Liberabit; Lima Tomo 16, N.º 1, (2010): 95-104

Oros, Laura B; Vargas-Rubilar, Jael. Acción Psicológica; Madrid Tomo 13, N.º 2, (Dec 2016): 117-126. DOI:10.5944/ap.13.2.1
Deambrosio, Marisa; de Vázquez, Marisel Gutiérrez; Arán-Filippetti, Vanessa; Román, Fabián. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; Manizales

Bruguera, Mayelin Rey; Arias, Ma del Rosario Martínez; Romano, Isabel Calonge. Psicología Conductual;
Madrid Tomo 25, N.º 3, (2017): 483-502.

Duran, Manuel. Reforma; Mexico City [Mexico City]08 May 2001: 6.

Jaureguizar, Joana; Bernaras, Elena; Soroa, Marian; Sarasa, Marta; Garaigordobil, Maite. Psicología Conductual;
Madrid
Vargas, Arturo E Orozco. Psicología Conductual; Madrid

a. Revista de Psicopatología y Psicología Clinica; Madrid Tomo 18, N.º 3, (2013): 217-231.

Bruguera, Mayelin Rey; Arias, Ma del Rosario Martínez; Romano, Isabel Calonge. Psicología Conductual;
Madrid Tomo 25, N.º 3, (2017): 483-502.
Resumen

El término estrés escolar ha sido una conceptualización de difícil acuerdo y compleja descripción para la literatura clí- nica.
adolescentes en etapa escolar, se ven enfrentados a situaciones de alta demanda y requieren del despliegue de todas sus c
afrontamiento para adaptarse a los estresores tanto internos como externos, de acuerdo a la etapa evolutiva alcanzada. Lo
ciados a estrés acompañan a cuadros adaptativos, ansiosos, conductuales y emocionales. En este artículo se describen los
síntomas asociados a la presencia de estrés esco- lar, que pueden ser foco de atención para los profesionales de la salud.

Existen evidencias de que el apoyo social de la familia, los iguales y el profesorado influye sobre la implicación escolar del a
académico y la satisfacción con la escuela. El objetivo de este trabajo es probar, mediante ecuaciones estructurales, los efe
académico percibido y la implicación escolar sobre la satisfacción con la escuela. Se administra una batería de instrumento
estudiantes de origen angoleño, con edades comprendidas entre 14 y 22 años (M = 17.4; DT = 2.3). Los resultados muestra
ejerce el apoyo académico percibido del profesorado, la familia y los iguales sobre la satisfacción con la escuela a través de
escolar como variable mediadora. La percepción del apoyo de los iguales no muestra capacidad predictiva sobre la implicac
Recibir apoyo de la familia y del profesorado resulta relevante para la implicación del alumnado y su satisfacción con la esc

La adolescencia se caracteriza por un mayor riesgo de desajuste personal, que puede ir unido a sintomatología clínica y des
este estudio se analiza la prevalencia de los desajustes clínico y escolar y del ajuste personal en estudiantes del País Vasco.
al euskara el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (Behaviour Assessment System for Children an
Adolescents [BASC]) en su versión de autoinforme S3. La muestra está compuesta por 1.827 adolescentes de 12 a 18 años.
hallado algunas diferencias en los niveles de desajuste entre hombres y mujeres, los tamaños del efecto asociados son peq
puesto de manifiesto que la versión vasca del BASC-S3 presenta propiedades psicométricas similares a las de la versión esp
original de la prueba, por lo que puede ser un instrumento de gran interés para utilizar en población adolescente vascoparl

Analizar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en menores al mes y al año del terremoto de Lorca, en
Métodos
Mediante un diseño secuencial-transversal, 495 escolares al mes y 374 al año, de entre 8 y 12 años de edad, procedentes d
educativos de la ciudad, fueron evaluados para TEPT completo y parcial utilizando la Children Postraumatic Stress Disorder

Resultados
El 55,4% de los menores (65,6% niñas y 46,9% niños) presentaba TEPT al mes del seísmo, y el 40,1% (44,5% niñas y 35,9% n
de cada dos niñas pequeñas (8-10 años) presenta TEPT al año del terremoto.

Discusión
Se constata un efecto diferencial de sexo y edad: los menores más pequeños, especialmente las niñas, son colectivos de es
incluso al año del desastre

en esta investigación buscamos establecer las principales características conductuales que pueden manifestarse en niños y
diez años de edad, con antecedente de nacimiento prematuro. Utilizamos la batería de pruebas BASC (del inglés Behavior A
System for Children), la lista de chequeo de los criterios de hiperactividad del DSM-5 y la prueba Caras-R. Aplicamos las pru
muestra de 80 niños y niñas nacidos pretérmino (muestra clínica) y a 80 niños y niñas nacidos a término (muestra control).
información a través del software estadístico SPSS™ versión 22, y el software de apoyo para la evaluación neuropsicológica
humana. En relación con el TDAH, son más frecuentes los casos de inatención o impulsividad en los niños y niñas prematur
percibidos en sus hogares con mayores conductas atípicas, síntomas de hiperactividad, episodios de aislamiento y sintomat
característica de depresión y cuadros de somatización.
Objetivo: analizar el perfil de calidad de vida de adolescentes de instituciones educativas públicas de la ciudad de Medellín
demográficos, económicos, psicosociales y de salud, 2014. Metodología: evaluación de la calidad de vida de adolescentes d
educativas públicas de Medellín, según funcionalidad familiar, estado de salud y variables sociodemográficas. El estudio es
3.460 adolescentes seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizaron frecuencias, medidas de resumen, pruebas de
regresión lineal. Resultados: el 60,2% son mujeres, 50,7% de estrato bajo, 3,5% ha estado en embarazo, 18,5% sufre alguna
45,5% de las familias son monoparentales, la tercera parte tienen algún grado de disfunción y la escolaridad promedio de l
entre 10-11 años. Los puntajes de calidad de vida estuvieron entre 66 y 74 y sus principales factores explicativos fueron fun
familiar, género, estado de salud y zona de residencia. Conclusión: los adolescentes perciben buena calidad de vida; sin em
diseñar programas de intervención dirigidos a mejorar aspectos relacionados con la "actividad física y salud", "estado de án
sentimientos" y "familia y tiempo libre". En este sentido, se destaca la importancia de la funcionalidad familiar, el género, e
y la zona de residencia en la percepción de la calidad de vida.

Se determinaron las afectaciones psicológicas de 284 niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rura
seleccionados mediante un muestreo aleatorio por afijación proporcional. Los instrumentos aplicados fueron: la Lista de ch
comportamiento infantil, el Auto-reporte de comportamientos de jóvenes, la Lista de síntomas postraumáticos, la Escala de
afrontamiento para adolescentes y la Escala de resiliencia para escolares. El 72% de la población presentó afectaciones psic
64.4%, conductas internalizadas, el 47%, conductas externalizadas en rango clínico. El 32%, problemas somáticos; el 56%, s
riesgo de estrés postraumático, y el 93% consumía alcohol en grado moderado. La estrategia de afrontamiento más utilizad
las cosas se arreglaran solas. Se encontró una alta necesidad de atención en salud. Ser hombre constituyó un factor de ries
agresión y problemas sociales en los niños. A su vez, tener hasta doce años y estar cursando un grado escolar bajo, lo fue p
somáticos en adolescentes. Los resultados evidenciaron la afectación en la salud mental de los participantes.

En Chile, la mayoría de los desertores provienen de los niveles de ingresos más bajos. El fenómeno puede explicarse como
varios factores. El presente documento presenta una investigación cualitativa dirigida a determinar si el entorno familiar tie
que el factor económico en motivar a los desertores entre las edades de 14 a 17 años, matriculados en escuelas en dos com
de la Araucanía en Chile. Las principales causas que influyen en la deserción incluyen aquellas relacionadas con el entorno
problemas familiares y la precariedad económica del hogar. Una de las causas más decisivas está relacionada con la falta de
adultos responsables de la educación de los jóvenes: un tema emergente detectado por varios protagonistas en el ámbito e

en esta investigación buscamos establecer las principales características conductuales que pueden manifestarse en niños y
diez años de edad, con antecedente de nacimiento prematuro. Utilizamos la batería de pruebas BASC (del inglés Behavior A
System for Children), la lista de chequeo de los criterios de hiperactividad del DSM-5 y la prueba Caras-R. Aplicamos las pru
muestra de 80 niños y niñas nacidos pretérmino (muestra clínica) y a 80 niños y niñas nacidos a término (muestra control).
información a través del software estadístico SPSS™ versión 22, y el software de apoyo para la evaluación neuropsicológica
humana. En relación con el TDAH, son más frecuentes los casos de inatención o impulsividad en los niños y niñas prematur
percibidos en sus hogares con mayores conductas atípicas, síntomas de hiperactividad, episodios de aislamiento y sintomat
característica de depresión y cuadros de somatización.

Con la finalidad de establecer un diagnóstico para detectar situaciones de riesgos familiares en niños escolarizados, el obje
fue identificar los factores de riesgo vinculados a situaciones familiares que se relacionan con la salud mental, en niños de
de un sector urbano aledaño a la ciudad de Córdoba, en Argentina.
El instrumento utilizado fue el test 'Cómo es tú-su familia'. Se realizó los análisis exploratorio bivariado y lo factorial. Se ent
niños escolarizados de quinto y sexto grado del nivel primario.

La estructura familiar más frecuente fue la biparental y el 45% de los encuestados tenían estructuras familiares a cargo de
la mitad de los niños escolarizados refirieron que sus padres nunca, o algunas veces, dedican tiempo para hablar con ellos;
su familia no pueden expresarse fácilmente si lo desean y la posibilidad de afrontar los problemas en familia es baja. El 30%
refirieron haber experimentado alguna situación de estrés. La relación de riesgo con el padre y la madre se asoció a los ant
fumar, peleas, maltratos y emborracharse.
Los resultados de situaciones adversas en el grupo de niños analizados en este trabajo deberían ser tenidos en cuenta para
vulnerabilidad familiar y favorecer entornos saludables a los niños

Objetivo. Aunque los avances conceptuales y las evidencias empíricas con niños en edad escolar y adolescentes sugieren q
percepciones de los niñosson relevantes para comprender las interacciones recíprocas padres - hijos, el estado de conocim
prácticamente nulo en niños preescolares. El principal objetivo de este estudio buscó explorar la percepción de niños prees
relaciones con sus madres y analizar si los puntajes diferenciales de la percepción de los niños indican diferencias en la com
parental, así como en otros factores que tienen relación con su crianza. Método. La muestra estuvo conformada por 50 ma
contestaron los autorreportes y sus niños (n = 50) que contestaron una prueba pictórica de percepción de las relaciones co
Resultados. Los resultados indicaron que las percepciones de los niños sobre las interacciones adecuadas o inadecuadas fu
con los puntajes de los cuestionarios, en particular, con la competencia parental, el estrés y el bienestar subjetivo maternos
adaptación psicosocial, el estrés y los problemas de comportamiento de los niños, así como con el temperamento de ambo
discuten los resultados y sus implicaciones para establecer congruencia entre el avance conceptual y las evidencias empíric
interacciones recíprocas

Esta investigación se considera importante la autoestima para el desarrollo socio afectivo de los escolares; por ello se consi
evaluación. Tuvo como objetivo analizar las respuestas emitidas por niños de Educación Básica, ante una prueba de autoes
composición del puntaje; determinar desde cual dimensión de la prueba, se aporta más a la composición del mismo; estab
comparaciones posibles según niveles de escolaridad y género.Los resultados indican que el puntaje global de autoestima e
expensas de los ítemes referidos al componente socioafectivo; asimismo se encontraron diferencias entre los grupos, con c
significativas entre edad y autoestima. Se concluye que la autoestima de este grupo de escolares está basada en la dimensi
se apoya la idea de la existencia de un cambio evolutivo en la variable, lo cual obedece a aspectos de tipo madurativo y exp
recomienda conformar un clima emocional favorable en la escuela para facilitar el desarrollo socio afectivo de los escolares

La Escala de Perfeccionismo Infantil (Oros, 2003), es un instrumento argentino de sencilla aplicación que permite indagar la
pensamientos irracionales en forma de autodemandas y las consecuentes reacciones perfeccionistas ante el fracaso de las
ha demostrado tener un buen funcionamiento psicométrico al ser aplicada en muestras de niños escolarizados de entre 8 y
sin embargo, no existen hasta el momento baremos nacionales que arrojen valores de referencia para la interpretación de
objetivo del presente trabajo es ofrecer los resultados de la normalización de dicha escala, estableciendo diferencias por gé
mil doscientos setenta niños y niñas completaron la escala en el contexto escolar. Análisis de variancia (ANOVA y MANOVA)
puntuaciones más elevadas en los varones en la escala global y en la dimensión de autodemandas. Respecto a la edad, se e
diferencias en la dimensión de autodemandas, presentando más autoexigencias irracionales los niños menores (8 a 10 año
presentan los valores normativos segregados por género y edad, los cuales constituyen mi aporte significativo para la inves
práctica clínica.
los objetivos del presente estudio fueron: (i) analizar las diferencias en el desempeño de un protocolo neurocognitivo en ni
experimentaron maltrato en comparación con niños y niñas que no lo sufrieron; y (ii) examinar si existen diferencias entre
víctimas de maltrato, institucionalizados y no institucionalizados. Evaluamos a 30 niños y niñas con trauma temprano (11 in
y 19 no institucionalizados) y 24 controles de 7 a 12 años de edad. Empleamos el WISCIV, el Tomal, el Test de la Mirada, el T
Pata y la Escala Scared. Encontramos diferencias significativas entre los niños y niñas maltratados y no maltratados en todo
analizados. Además, los niños y niñas maltratados institucionalizados obtuvieron un rendimiento inferior en CI respecto de
maltratados no institucionalizados. La experiencia de estrés vivida en forma temprana, facilitaría un neurodesarrollo caract
deficiencias en aspectos cognitivos y emocionales.

En este trabajo se analizó la relación entre las situaciones estresantes cotidianas (SEC) y la sintomatología psicológica, exter
interiorizada, y la adaptación escolar, social y familiar en la infancia. El número de participantes fue de 552 (53,4% niños y 4
entre 10 y 12 años (M= 10,91). Se comparó un grupo clínico de salud mental con un grupo comunitario. Se administraron a
"Escala de situaciones estresantes cotidianas en la infancia" (Children's Hassles Scale, CHS), "Cuestionario de capacidades y
(Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ-Cas), "Escala de depresión modificada" (Modified Depression Scale, MDS), "
adaptación escolar" y "Cuestionario de adaptación familiar". Se registra una media de 11 SEC y seis vividas con malestar. La
relacionan con la presencia de sintomatología y una menor adaptación (p< 0,01), siendo mayor la asociación con los síntom
el grupo clínico. Las SEC explican del 21 al 39% de la varianza de la sintomatología y entre el 5 y el 41% de la adaptación. La
relevantes para planificar estrategias de prevención e intervención en la infancia
Los padres exigen el cierre de plantel argumentando que desde el inicio del periodo escolar varios de estos menores han si
la directora insulta a los ninos, quienes en sus casas se culpan de "todo" y piden ser castigados.

Durante la manana, los testimonios sobre afectaciones en menores se multiplicaron, los padres narran que los ninos no ha
sino cadenas humanas que dan vueltas de derecha a izquierda, con los ojos cerrados, y que ademas se les imparten tecnica
antiestres por mas de una hora y media.

Norma Ivette Santos, ex profesora del plantel y madre de familia, explico que para estas "terapias" se apoya en libros como
Futuro" y "Leyes Eternas", de Carlos Cuauhtemoc Sanchez, ademas de utilizar manuales de Alcoholicos y Neuroticos Anoni
especialmente en el paso 5, que dice: "admitimos ante dios, ante nosotros mismos y ante todo ser humano, la naturaleza e
fallas", manifesto.

El presente estudio analiza la tasa de sintomatología depresiva en escolares adolescentes y su relación con otros factores d
ámbito escolar y clínico, con el objetivo último de llegar a un modelo predictor de la sintomatología depresiva en el context
muestra estaba compuesta por 1.285 estudiantes de 12 a 16 años. Los participantes rellenaron el "Cuestionario de depresi
(CDS) y el autoinforme de personalidad S3 del "Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes" (BASC) y los
informaron sobre el rendimiento académico. Se encontró una prevalencia de 3,8% de participantes con sintomatología dep
hallándose puntuaciones significativamente superiores en las mujeres, si bien no se hallaron diferencias en función de la ed
predictoras en ambos sexos fueron: estrés social, atipicidad, ansiedad, sentido de incapacidad y somatización. En el caso de
locus de control externo también fue un predictor y en las mujeres lo fue la autoestima. Se discuten las implicaciones de es
como las propuestas para estudios futuros.
Por medio del informe materno de 317 mujeres se investigó el efecto mediador del estrés parental en la relación entre la v
y el funcionamiento emocional-conductual de niños entre 6 y 8 años de edad. Según los resultados, el estrés parental actú
de la relación entre la violencia de pareja y los problemas que presentan los niños en su funcionamiento emocional y cond
violencia de pareja tuvo un impacto directo e indirecto en el funcionamiento infantil confirmando que los hijos de mujeres
altos niveles de violencia de pareja tienden a experimentar más problemas de tipo emocional y conductual. Asimismo, la v
tiende a incrementar el nivel de estrés parental que experimentan las mujeres, trayendo como consecuencia el deterioro p
habilidades como madres. Finalmente, se encontró que el estrés familiar afecta directamente el desarrollo emocional y el c
de los niños. Con base en los resultados obtenidos, cualquier intervención conductual y emocional en los niños debe consi
de estrés de los padres.

Resumen: Estudio sobre la prevalencia de síntomas del trastorno de espectro autista (TEA) en 1.104 preescolares de escuel
urbanas. Se describe sintomatología co-ocurrente y se compara el desarrollo psicológico y salud familiar de niños TEA con n
síntomas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sin psicopatología (cuasi-controles). La prevalencia
osciló entre 1,18-2,17% según informen padres, maestros o ambos. La mayor co-ocurrencia fue con síntomas TDAH (58%) y
Los niños con síntomas TEA no difirieron del grupo TDAH en su desarrollo psicológico. Respecto al grupo cuasi-control, se e
menores habilidades de coordinación fina, autoayuda, juego grupal (familia) y menor comprensión/producción lingüística y
(escuela). En los grupos TEA y TDAH, más de un tercio de madres refirieron síntomas psicológicos, difiriendo significativame
paterna y materna. Para la detección temprana del TEA debería contemplarse información de familia y escuela, atendiendo
TDAH como un buen indicador precoz.

En este trabajo se analizó la relación entre las situaciones estresantes cotidianas (SEC) y la sintomatología psicológica, exter
interiorizada, y la adaptación escolar, social y familiar en la infancia. El número de participantes fue de 552 (53,4% niños y 4
entre 10 y 12 años (M= 10,91). Se comparó un grupo clínico de salud mental con un grupo comunitario. Se administraron a
"Escala de situaciones estresantes cotidianas en la infancia" (Children's Hassles Scale, CHS), "Cuestionario de capacidades y
(Strengths and Difficulties Questionnaire, SDQ-Cas), "Escala de depresión modificada" (Modified Depression Scale, MDS), "
adaptación escolar" y "Cuestionario de adaptación familiar". Se registra una media de 11 SEC y seis vividas con malestar. La
relacionan con la presencia de sintomatología y una menor adaptación (p< 0,01), siendo mayor la asociación con los síntom
el grupo clínico. Las SEC explican del 21 al 39% de la varianza de la sintomatología y entre el 5 y el 41% de la adaptación. La
relevantes para planificar estrategias de prevención e intervención en la infancia

You might also like