You are on page 1of 26

Necesidades humanas y

conflictos sociales
Susana KEHL

Introducción sectores cada vez más amplios de la


población —en las grandes urbes, en
Los adelantos técnicos y científi- las zonas económicamente en deca-
cos, el reconocimiento generalizado dencia, en el tercer y cuarto mundo—
de los Derechos Humanos y la prolif e- pasan a formar parte de lo que suele
ración —o al menos el apoyo implíci- denominarse la «subclase social» y la
to— a las opciones políticas democrá- «subclase humana’>. (~)
ticas, desde mediados del presente La sociedad actual, insolidaria y
siglo, no han contribuido paradójica- desigual, es una sociedad interdepen-
mente a forjar un mundo más huma- diente en la que la mayoría de los pro-
blemas más graves son globales (2>,
no, más igualitario, más solidario y
como por ejemplo la pobreza en la
menos violento.
que viven más de las dos terceras
Aunque las sociedades industria- partes de la humanidad, la explosión
les avanzadas hayan desarrollado, en
demográfica mundial, el envejecimien-
mayor o menor medida, sistemas de to de la población en los países desa-
Bienestar Social, en los que las líneas rrollados, la paradoja entre escasez
divisorias entre las clases sociales se de recursos y despilfarro de los mis-
fueron atenuando, a nivel internacio- mos, el deterioro del medio ambiente
nal el contraste entre privilegiados y natural, etc. Se trata de problemas
no privilegiados, entre ricos y pobres, que, de un modo u otro, repercuten en
ha ido aumentando. Es más, se ha ido toda la Humanidad, siendo fuentes de
acentuando el porcentaje de indivi- conflictos, sostenibles quizás por un
duos y de colectivos que viven “fuera”, tiempo, pero explosivos a largo píazo.
es decir, al margen de la sociedad. En La sociedad compleja (3), en la
el conjunto de la sociedad humana, que los problemas crecen a un ritmo

Cuadernos de Trabajo Social,,» 4-5(1991-7992) Págs. 201 a 226


Ed. Universidad Complutense Madrid 1993 201
Susana KEHL

mayor que las soluciones, necesita nes de las modernas teorías del desa-
cambios estructurales que impliquen, rrollo <4)~ La formalización de esta
como apunta MESAROVIC (1989:1 -3), corriente coincide con la crisis econó-
una nueva visión conceptual o Wel- mica de principios de los años setenta
tanschauung del mundo, no lineal, no y con los esfuerzos de organismos y
determinista y heterogénea. La cre- entidades internacionales, pero tam-
ciente complejidad requiere una gran bién nacionales, de prevenir mayores
flexibilidad institucional, capaz de asu- desequilibrios socio-económicos y la
mir nuevos planteamientos, de incor- tendencia hacia situaciones de cre-
parar los cambios oportunos, de bus- ciente desigualdad social. Estos
car formas alternativas de solución de esfuerzos se traducen en el fomento
los conflictos, capaz de responder a de la investigación y de los estudios
las más urgentes necesidades indivi- acerca de las más apremiantes nece-
duales y colectivas. sidades humanas y de las pasibilida-
des y medios para su satisfacción. En
Las necesidades humanas este sentido, es obligada la referencia
al Primer Informe al Club de Roma,
La preocupación por las necesi- Los límites del crecimiento (MEA-
dades humanas no es nueva, de DOWS 1972), de amplia divulgación y
hecho se encuentra ya en la obra aris- gran repercusión tanto en la opinión
totélica. Sin embargo, es con el adve- pública como en las esferas política y
nimiento de la sociedad industrial y su científico-social. El Informe provoca
posterior desarrollo, con el nacimiento una toma de conciencia generalizada
de la sociología, de la psicología y de acerca de la finitud de los recursos
los avances en otros campos científi- materiales del planeta tierra, de los
cos, cuando se formula la pregunta «efectos perversos» <5) del desarrollo
concreta sobre las motivaciones de la tecnológico y del crecimiento econó-
acción humana individual y colectiva y mico desequilibrado —en relación con
sobre el modo en que ésta transforma la explosión demográfica y el deterioro
a las sociedades humanas, siendo del medio-ambiente— y, en conse-
moldeadas, a su vez, por el medio cuencia, “de las intolerables brechas
ambiente socio-cultural y natural. En que oponen a ricos y pobres... la ena-
este contexto se vienen estudiando, jenación de los individuos de la socie-
desde las diferentes perspectivas de dad... que rechazan la autoridad.., y
las ciencias sociales y de las ciencias cuestionan los fundamentos mismos
naturales, los instintos, 106 deseos, de todo el sistema” (Ibid.: 23). (La cur-
las aspiraciones, las carencias y las siva es mía). No menos importante es,
necesidades humanas. en el marco de nuestra argumenta-
El estudio de las necesidades ción, la Declaración de las Naciones
humanas, en tanto que corriente teóri- Unidas sobre el Establecimiento de un
ca multidisciplinar con entidad propia, Nuevo Orden Económico Internacional
tiene sus origenes en las formulacio- (ONU 1974) (6), y el admitido fracaso

202 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

del Primer Decenio para el Desarrollo desarrollados, como a las masas de


<1980-1970), que dio lugar a una pobres y marginados de los países en
nueva convocatoria por las Naciones vías de desarrollo. Sin embargo, se
Unidas para el decenio siguiente. establece una distinción entre necesi-
La noción necesidades humanas dades básicas materiales y necesida-
básicas es definida por vez primera a des básicas no-materiales, teniendo
raíz de un seminario internacional, prioridad las primeras sobre las
patrocinado por la UNCTAD (United segundas, en función de los grados de
Nations Conference on Trade and pobreza o de los niveles de desarrollo.
Development) y el UNEF (United Las investigaciones coinciden en que
Nations Environmental Program) las necesidades materiales se refieren
(1974>, en el que participaron destaca- a: alimentación, educación, salud,
dos sociólogos, economistas y científi- vivienda e higiene, mientras que las
cos de otras disciplinas, más conocido necesidades no-materiales incluyen:
como “La Declaración de Cocoyoc”. el respeto a los derechos humanos
La definición forma parte de una rede- fundamentales, la libertad, la participa-
finición de los fines del desarrollo ción y el derecho de manifestar las
humano: »Estos «fines» no consisten propias necesidades.
en desarrollar cosas, sino en desarro- Esta diferenciación entre lo mate-
llar seres humanos. Los hombres tie- rial y lo no-material implica una jerar-
nen necesidades básicas: alimenta- quización de las necesidades básicas,
ción, vivienda, vestimenta, salud, edu- muy presente todavía en la actualidad
cación. Cualquier proceso de creci- en las políticas sociales <a>, que pro-
miento que no se encamine hacia su viene de la tradición, arraigada espe-
satisfacción —o peor, constituye un cialmente en la cultura occidental, de
obstáculo— es una parodia de la idea separar cuerpo y mente, o cuerpo y
de desarrollo”. Además, ‘el desarrollo espíritu; es decir lo física de lo psíqui-
no debe limitarse a la satisfacción de co, asociándose el cuerpo con la con-
las necesidades básicas. Existen otras dición animal del hombre —e infe-
rior—, mientras que la mente, distinti-
necesidades, otras metas, otros valo-
va del hombre, es valorada en térmi-
res. El desarrollo incluye las libertades nos de superioridad. Tal concepción
de expresión y de impresión, el dere- pasa por alto la íntima relación entre
cho de dar y de recibir estímulos” <cit. cuerpo y mente que, aplicada a las
en OHAI 1 977: 6). necesidades humanas básicas, signifi-
Estudios e investigaciones algo ca que casi paralelamente a la satis-
posteriores <7) incluyen, dentro de las facción de las carencias materiales
necesidades básicas, las ‘otras nece- extremas surgen las necesidades no-
sidades” a las que se refiere la Decla- materiales <9)~ Bástenos con esta
ración de Coccyoc. La satisfacción de constatación, ya que más adelante
estas necesidades es precisa, tanto discutiremos con mayor conocimiento
en lo que concierne a los colectivos de causa la cuestión de las jerarquías
pobres y marginados de los países de necesidades humanas.

Cuadernos de Trabajo Social 203


Susana KEHL

¿Oué se entiende por la noción grupales (RADGLIFFE-BROWN


necesidades humanas?. O~> En térmi- 1972). Según los funcionalistas, son
nos muy generales podría decirse que las necesidades humanas las que
las necesidades humanas incluyen motivan las actividades organizadas,
tanto los deseos (II), los apetitos y las concretándose en instituciones socio-
aspiraciones, siendo éstas manifesta- culturales destinadas a satisfacer las
ciones de necesidades, como las necesidades primarias, creando y
carencias y las demandas humanas; satisfaciendo, al mismo tiempo, nece-
es decir todas las exigencias de la sidades secundarias. PARSONS
existencia humana. Desde esta pers- <1951> se referirá a las necesidades
pecliva, las necesidades humanas se sociales de adaptación, integración,
refieren a la satisfacción precisa de persecución de objetivos comunes y
carencias, fines y funciones objetiva- coherencia de normas y valores que
mente vitales para la supervivencia y deben ser satisfechas por las institu-
el desarrollo físicos y psíquicos de los ciones de un sistema social. El con-
seres humanos, o subjetivamente sen- junto social está compuesto por indivi-
tidas como tales <12)~ duos en interacción “motivados según
Para que un deseo, un apetito o una tendencia a la optimación de la
una carencia se conviertan en necesi- satisfacción” (Ibid.: 5/6> de sus necesi-
dad tiene que haber conciencia de tal dades, vinculados entre si por el siste-
necesidad, vinculada a la posibilidad ma de normas y valores que compar-

de que pueda ser satisfecha. En prin- ten. Sin embargo, el concepto necesi-
cipio, las necesidades humanas se dades humanas tiene su expresión en
refieren a necesidades sentidas o per- otras áreas de tipo colectivo, como
cibidas por individuos. Pero, como pueden ser las necesidades naciona-
señala GALTUNG (1990: 304>, aun- les, las necesidades económicas, etc.
que el sujeto necesitado sea el indivi- Si la expresión de tales necesidades
duo, esto no significa que los medios colectivas no emerge desde las bases
para satisfacer las necesidades se de los propios colectivos humanos
hallen sólo en el individuo, sino más —lo que requiere ciertos niveles de
bien dependen del contexto social”, participación y algún tipo de organiza-
Este contexto social está constituido, ción—, por regla general, “las necesi-
corno diría LACAN (1975>, por objetos dados colectivas son el reflejo de los
de deseo y por la demanda del reco- deseos y de las demandas de las éli-
nocimiento del otro, de los otros. Nor- tes dominantes de estos colectivos,
malmente, la satisfacción de las nece- enmascarados con mayor o menor
sidades individuales está ligada al fortuna” (GALTUNG 1990: 304), e
grupo (MALINOWSKI 1975) ~ y la interiorizados, al menos parcialmente,
supervivencia del propio grupo depen- por los componentes de tales colecti-
de del grado de satisfacción que los vos.
individuos encuentran en su seno, a la Este orden de ideas nos lleva al
vez que también el grupo genera planteamiento de MARX que distingue
necesidades, tanto individuales como entre impulsos o apetitos humanos

204 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

constantes, como el hambre y el ins- grado de insatisfacción y, por lo tanto,


tinto sexual que forman parte de la de insolidaridad será creciente, dando
naturaleza humana y se modifican en lugar a un aumento de fenómenos
su expresión de acuerdo con el con- artómicos.
texto cultural, y los apetitos relativos La jerarquía de las necesidades
que “deben su origen a ciertas estruc- humanas (básicas> en la que la mayo-
turas sociales y a ciertas condiciones ría de los teóricos de las necesidades
de producción y comunicación”, En humanas fundamentan su discusión,
relación con estos últimos, dice MARX bien para confirmar la universalidad
“todo hombre especula con la crea- de la misma, bien para criticaría, dese-
ción de una nueva necesidad en otro charla, o para modificar el orden y el
para obligarlo a hacer un nuevo sacri- contenido de sus enunciados, es la
ficio, para colocarlo en una nueva jerarquía de necesidades ontológicas
dependencia y atraerlo a un nuevo elaborada por el psicólogo Abraham
tipo de placer (cit. en FROMM 1984: MASLOW. Extensos estudios clínicos
37/149>. MARCUSE (1963) irá más llevaron a MASLOW (1943 y 1954> a
lejos, estableciendo una diferenciación la conclusión de que los seres huma-
entre verdaderas y falsas necesida- nos persiguen la satisfacción de siete
des, siendo las verdaderas las que necesidades básicas, correspondien-
emanan del propio individuo, y las ial- tos a las siguientes prioridades:
sas las que intereses sociales particu- 1) Necesidades físicas, como el
lares imponen al individuo en su hambre, la sed, el abrigo, el descanso,
represión” (Ibid.: 4). Aunque la satis- etc.
facción de estas “falsas necesidades”, 2) Necesidades de seguridad, es
vinculadas a la manipulación del con- decir la protección contra todo tipo de
sumo, en el sentido amplio de la pala- peligro.
bra (que incluye la manipulación del 3) Necesidades de pertenencia y
lenguaje y de las ideas>, pueda resul- de afecto, como la pertenencia al
grupo y las interrelaciones sociales
tar momentáneamente gratificante
para el individuo, termina impidiendo primarias.
el desarrollo de las verdaderas capaci- 4) Necesidades cognitivas, princi-
palmente los deseos de saber, de
dades de éste. <14)
comprender y de satisfacer la curiosi-
Una visión distinta de las necesi-
dad.
dades humanas es la expresada por
5) Necesidades estéticas, espe-
DURKHEIM (1928 y 1960) quien sos-
cialmente el afán de belleza, de sime-
tiene que los apetitos humanos son
tría y de orden.
insaciables. Sólo una autoridad moral 8) Necesidades de estima y de
puede frenar las necesidades hm ita- aprecio, es decir necesidades de sta-
das del hombre. Si se alienta a los tus y prestigio, de competencia, éxito
individuos a satisfacer sus deseos al y reconocimiento.
margen de una comunidad moral, 7> Necesidades de autorrealiza-
capaz de imponer una disciplina, el ción: el pleno desarrollo de las capaci-

Cuadernos de Trabajo Social 205


Susana KEHL

dades individuales y de la personali- pensamiento durkheimiano y del fun-


dad propia. <15) cionalismo y, por otro del pensamiento
Resulta problemática la hipótesis, marxista y de la escuela psicoanalíti-
sostenida por la mayoría de los teóri- ca.
cos de las necesidades, que todos los Lo expuesta en este capitulo será
seres humanos, con independencia útil y hasta necesario para poder com-
del momento histórico y del contexto prender y enjuiciar un enfoque teórico
socio-cultural en el que viven, compar- relativamente reciente, de gran interés
ten una serie de necesidades comu- y amplia acogida —ante todo por múl-
nes. No ha habido, hasta ahora, tiples centros de decisión política,
acuerdo sobre cuáles son exactamen- socio-política y económica— pero no
te estas necesidades Aun suponiendo por ello de menor polémica. La
que pueda llegarse a un criterio cuasi corriente teórica que a continuación
unánime, parece altamente improba- trataremos de resumir, en sus puntos
ble que las necesidades ontológicas más importantes, relaciona las necesi-
respondan a un mismo orden de prio- dades humanas básicas, preferente-
ridades en todos los colectivos huma- mente no materiales, con la resolución
nos. En estos intentos de generaliza- de conflictos profundamente arraiga-
ción teórica cabe siempre la duda dos y la posible futura prevención de
sobre posibles influencias etnocéntri- éstos, El autor que mejor representa a
cas en las apreciaciones de los pro- dicha corriente es John BUATON, fun-
pios autores al reflejar, implícitamente, dador del Centro de Análisis de Con-
el sistema de normas y valores predo- flictos del London University College,
minantes vinculado al modelo de miembro investigador del Centro para
sociedad al que pertenecen <~~> En el Análisis y la Resolución de Conflic-
relación con la jerarquía de necesida- tos de la George Masan University,
des de MASLOW, es interesante la Virginia, y miembro del Instituto Esta-
observación de GALTUNG (1990: dounidense para la Paz BURTON
332), sobre cierto paralelismo entre tiene en su haber numerosas publica-
ésta y el sistema de clases —o niveles ciones y es uno de los principales
de desarrollo—, asignándose la priori- coordinadores de las investigaciones y
dad de las necesidades físicas y de publicaciones que se producen en el
seguridad a la capa social más baja o ámbito referido. El autor destaca la
subclase, mientras que las necesida- importancia que tiene este nuevo
des de autorrealización son más pro- planteamiento teórico para el área del
pias de la clase alta y de las élites; el trabajo social (BURTON 1990: 84>.
resto de las necesidades se repartiría Como observa Joseph A. Sol-
entre las clases medias, MECCA (1990: 208), «la teoría de
Los debates teóricos actuales necesidades humanas elaborada por
acerca de las necesidades humanas BURTON, a la que recientemente ha
parten fundamentalmente de dos denominado «Resolución de conf ‘dos
corrientes teóricas, por un lado del mediante la solución de problemas

206 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

basada en la colaboración», se funda- macíón de las estructuras, de las insti-


menta en la psicología humanista de tuciones y de las políticas y no en la
A. MASLOW <1954), en la sociología supuesta maldad de los individuos.”
de P. SITES (1973> y de 5. BOX (BURTON 1990:XV).
(1971), y en la sociobiología de E.O.
WiLSON <1975)”.
Las necesidades humanas
básicas
Necesidades básicas y
resolución de conflictos: John BURTON, al igual que otros
el pensamiento burtoniano estudiosos en la materia <~fl sostiene
que las causas últimas de todo conf lic-
Dejemos que el propio autor y to profundo radican en necesidades
principal impulsor de esta sugestiva humanas no satisfechas o no suficien-
corriente teórica introduzca el hilo de temente satisfechas. De acuerdo con
su pensamiento: “Después de haber la mayoría de los teóricos de las nece-
realizado amplios estudios sobre con- sidades humanas, piensa que existen
flictos en los ámbitos comunitario e unas necesidades humanas básicas
internacional, y después de haber de carácter universal, ontológico.
podido observar cómo grandes poten- Pero, a diferencia de la corriente pre-
cias fueron vencidas, en guerras, por dominante que, admitiendo el carácter
pequeñas naciones, y cómo las autori- ontológico de las necesidades bási-
dades competentes no fueron capa- cas, considera que éstas se hallan, en
ces de controlar, dentro de su territo- mayor o menor grado. culturalmente
rio, conflictos religiosos y étnicos me condicionadas, BURTON (1979> y
di cuenta que este tipo de conflictos SITES <1973) basan su jerarquía de
no obedecían principalmente —o en necesidades humanas primordialmen-
absoluto— a la escasez de bienes te en supuestos genéticos. Desde su
materiales o a reivindicaciones territo- óptica, las necesidades humanas son,
riales. En todos los casos estaban en en todos los tiempos y en todas las
juego cuestiones tan fundamentales culturas, idénticas, Lo que cambia son
como la seguridad personal o grupal, los modos empleados en su satisfac-
la identidad y el reconocimiento.., El ción y los recursos utilizados con este
poder de las necesidades humanas fin.
era, mucho más fuerte que el poder Esta manera de enfocar las nece-
militar. Las condiciones que explica- sidades humanas recibió críticas acé-
ban el conflicto y, por consiguiente, rrimas que llevaron a admitir a BUR-
sugirieron formas de resolución eran TON la posibilidad de influencias cul-
las frustradas necesidades humanas. turales. Resulta interesante, en este
La teoría de las necesidades permitió contexto, el debate iniciado por
descubrir que la fuente principal del AVRUCH y ELACK <1987/1990) quie-
conflicto está en la ausencia de legiti- nes se preguntaron por el origen de

Cuadernos de Trabajo Social 207


Susana KEHL

las necesidades humanas universales, requisitos mínimos para la superviven-


por los criterios utilizados en su enu- cia física, son los que se refieren al
meración, selectiva y jerárquica, y por crecimiento y al desarrollo humanos:
el papel de la cultura y de los proce- 1> La necesidad de consistencia
sos de socialización en la generación de respuesta (precisa para el proceso
de unas necesidades determinadas y de aprendizaje y la consistencia en la
no de otras. En otro momento <1991) conducta).
los autores cuestionaron el reduccio- 2> La necesidad de estímulo (en
nismo que pretende limitar las diferen- relación con la consistencia de res-
cias culturales, en la percepción de las puesta).
necesidades humanas, a un mero eti- 3> La necesidad de seguridad
quetaje diferencial. Esto es precisa- (vinculada a las dos anteriores>.
mente lo que también la autora de 4> La necesidad de reconoci-
este artículo ha podido detectar en su miento.
estudio de las jerarquías de necesida- 5> La necesidad de justicia distri-
des humanas culturalmente diferen- butiva (como respuesta o recompensa
ciadas, según los distintos autores. en términos de experiencia y expecta-
BURTON analiza las necesida- tivas).
des humanas generales considerán- 6> La necesidad de apariencia
dolas conjuntos de motivaciones que racional y de desarrollo de la propia
determinan los comportamientos y las racionalidad (relacionada con la con-
acciones humanas. Distingue tres sistencia de respuesta, cuya ausencia
tipos de motivaciones: “las que se pre- da lugar a comportamientos irraciona-
cisan para el desarrollo de la especie les).
humana, las culturalmente específi- 7) La necesidad de significado en
cas, y las que responden a deseos y la respuesta (meaningful response> (si
anhelos (wishful-thinking desires)”, en la respuesta carece de sentido para el
otras palabras, las motivaciones “uni- individuo, es interpretada como incon-
versales, culturales y transitorias” sistente). <SITES 1973, asumido por
(BURTON 1990: 36). Estos tres tipos BURTON 1979>.
de motivaciones corresponden a tres 8> La necesidad de un sentimien-
categorias conceptuales, las necesi- to de control (como mecanismo de
dades, los valores y los intereses. defensa; se refiere al control del
Las necesidades son inherentes medio ambiente, puesto que las nece-
al ser humano y, por lo tanto, indivi- sidades anteriores nunca son plena-
duales, aunque la satisfacción de mente satisfechas).
éstas dependa de otros seres huma- 9) La necesidad de defensa de
nos, de factores estructurales, institu- rol (que permite adquirir y mantener el
cionales y medioambientales. Según reconocimiento, la seguridad y el esti-
BURTON y SITES, las principales mulo>. (BURTON 1979> (~)
necesidades humanas, aparte de las Si estas necesidades no son
ya señaladas por MASLOW como satisfechas dentro de las normas de

208 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

una sociedad, sostiene BURTON, duos y de los grupos de identidad de


—puede observarse su acuerdo con la un sistema social” (Ibid.: 38). Su ámbi-
escuela funcionalista y con DURK- to propio son los bienes materiales, la
HEIM— conducirán a comportamien- ocupación de roles y la competencia,
tos situados fuera de las normativas siendo su carácter transitorio y cam-
legales de esta sociedad... y por lo biante, de acuerdo con las circunstan-
tanto no son controlables.” (BURTON cias. Mientras que las necesidades
son universales, compartidas por
1990: 37>. Los comportamientos no
todos los seres humanos, los valores
controlables sólo pueden ser reprimi-
confieren sentido a las interrelaciones
dos mediante los procedimientos tradi-
sociales y aglutinan a las comunida-
cionales de coerción, aplazándose en
des culturales y también a las nacio-
todo caso el conflicto que, a más largo nes; sin embargo, los intereses unen a
plazo, se agrava. los individuos en grupos, pero muy
«Los valores son aquellas ideas, raras veces unen a una nación. Según
hábitos, costumbres y creencias que BURTON, los intereses separan a los
le son características a una comuni- miembros de una sociedad, puesto
dad determinada” y, por lo tanto, son que los grupos defienden intereses
diferenciales. «Los valores se distin- diferentes, a menudo opuestos. Con-
guen de las necesidades en que los trario a las necesidades y los valores,
primeros son adquiridos, mientras que los intereses son negociables. Su rela-
las segundas son universales y pri- ción con las necesidades y los valores
mordiales y, quizás, genéticas” (ibid.: consiste en la influencia que ejercen
37> (La cursiva es mía>. En este senti- en las tácticas y en las políticas utiliza-
do, los valores refuerzan el ‘ego más das, con el fin de satisfacer necesida-
amplio”, social, y pueden confundirse des y perseguir valores. En este senti-
y fundirse con las necesidades, dando do, los intereses pueden ser manifes-
lugar a grupos de identidad y, por con- taciones externas de necesidades y
siguiente, a la defensa de éstos. Los valores.
valores desempeñan, así mismo, un Esta diferenciación será de pri-
importante papel en las interrelaciones mordial importancia en los plantea-
personales y sociales, confiriendo mientos de BURTON acerca de la
sentido a la interacción. Es más, las resolución y de la «provención» de
interrelaciones valoradas forman parte conflictos, como lo será también la
de las necesidades básicas <significa- diferenciación entre tácticas que res-
do en la respuesta> y pueden llegar a ponden a intereses, ideologías que se
constituir un potencial medio de auto- basan en —y se diferencian entre sí—
control, reemplazando de forma positi- por intereses y valores, y metas o
va los tradicionales medios de control metas últimas, fundamentadas en
social (ibid.: 153-56>. Las necesidades necesidades y valores.
y los valores no son negociables.
«Los intereses se refieren a las
aspiraciones profesionales, sociales, Como ha podido comprobarse,
políticas y económicas de los indivi- las necesidades humanas básicas

Cuadernos de Trabajo Social 209


Susana KEHL

son para BURTON y sus seguidores, sal que pretende establecer. Pero el
de tipo no-material, mientras que “los hecho de que las necesidades no-
recursos y las condiciones materiales materiales no sean tenidas lo suficien-
son únicamente medios que satisfa- temente en cuenta, ni en los indicado-
cen, o satisfactores (satisfiers>, de las res sociales ni en las políticas socia-
necesidades no-materiales” (Ibid.: 60) les, no significa que no haya importan-
y pertenecen al ámbito de los intere- tes necesidades materiales que deben
ses. La argumentación de BURTON ser satisfechas. La diferenciación de
es, en el fondo, sencilla: si sabemos BURTON entre necesidades, valores
que los recursos materiales de la tie- e intereses es de escasa validez cien-
rra son limitados y, además, pésima- tífica. Podemos admitir con Katrin
mente repartidos sin gran esperanza GILLWALD (1990: 123> que “la teoría
de mejor suerte, lo que indudablemen- de las necesidades no puede aportar
te dará lugar a crecientes conflictos, nada a los conflictos profundamente
traslademos el peso a un ámbito de arraigados, salvo una toma de con-
recursos ilimitados los propiamente ciencia de la universalidad de unas
humanos, no-materiales. Como no necesidades (no existe todavía un
sólo de pan vive el hombre y “las acuerdo sobre cuáles son estas nece-
sociedades y la sociedad mundial sidades> o, a lo sumo, puede insistir
están revueltas por falta de liderazgo y en la indispensabilidad de la tolerancia
control” (Ibid.: 154>, elaboremos una mutua entre los seres humanos. En
buena teoría que demuestre que lo cambio, si puede ayudar a aclarar el
importante, además de ser el único conflicto en torno a los medios de
responsable de los conflictos verdade- satisfacción de las necesidades... Este
ramente graves, son los asuntos no- tipo de conflictos responden a intere-
materiales. Como apunta GALBRAITI-I ses y valores individuales y grupales
<1992: 1060> «hace falta justificar un encontrados, además de estar sujetos
sentimiento menor de responsabilidad a diferencias y cambios en el tiempo y
pública hacia los pobres. Es preciso en el espacio.” En otras palabras, el
que se pueda considerar a los situa- conflicto profundo o no profundo, tiene
dos en un nivel de pobreza, los miem- lugar en torno a los medios materiales
bros de la subclase funcional y social- y no-materiales que satisfacen las
mente inmovilizada, artífices de su necesidades humanas.
propio destino en algún sentido real”; En este sentido, GALTUNG
entonces, “lo importante es que haya (1990: 327) (¶9) destaca la urgencia de
una doctrina alegable a mano...”. la elaboración de planteamientos teó-
La crítica a los planteamientos de ricos que relacionen los satisfaclores
BURlaN acerca de las necesidades de necesidades humanas básicas, por
humanas básicas no se puede centrar regla general escasos, con el conflicto
en su énfasis en la importancia de social. Asimismo, el autor llama la
necesidades no materiales, sino en su atención sobre la necesidad de tener
determinismo y en la jerarquía univer- en cuenta las teorías acerca de los

210 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

origenes y de la reproducción de la a la corriente que emana del pensa-


miseria y de las desigualdades huma- miento marxista y de la escuela críti-
nas Ya en 1976 (8), GALTUNG había ca.
calificado, como una de las falacias De hecho, BURTON y sus segui-
fundamentales, la arraigada tendencia dores pertenecen a una línea de pen-
de atender en primer término las samiento neo-liberal y neo-funcionalis-
necesidades humanas materiales, ta, con una obvia tendencia psicoge-
posponiendo «ad infinitum» las nece- nética y cierto determinismo. En cam-
sidades no materiales, bajo el pretexto bio, los planteamientos de DOYAL y
de dar prioridad a las carencias más GOUGH responden a un ideario de
urgentes, lo que de hecho prolongaba corte socialdemócrata, con una argu-
la situación de dependencia de los mentación teórica voluntariamente crí-
menos favorecidos. Esto no significa tica en la que se advierten ciertas
en absoluto que las necesidades reminiscencias que recuerdan a auto-
materiales y los satisfactores materia- res del idealismo alemán. Tanto unos
les deban ser minimizados. GAL- como otros coinciden en que la satis-
TUNG se distancia expresamente de facción de las necesidades básicas es
los estudios y de las publicaciones una meta final: para BURTON es una
coordinados por BURTON y sus meta final común a los individuos, que
seguidores y celebra el cierto caos debe reflejarse en las estructuras
que puede observarse entre los dife- sociales diferenciadas de la sociedad
rentes enfoques de las necesidades global <la satisfacción de las necesida-
humanas básicas, puesto que ‘prote- des legítima a las estructuras>; para
ge contra el tipo de claridad que, con DOYAL y GOUGH la meta final se
demasiada facilidad, pudiera servir de plasma en las estructuras sociales
base para; la manipulación burocráti- diferenciadas de la sociedad humana,
co-corporativa-intelectual!... Por esta conformada por individuos. La meta
razón me he referido al tema en térmi- sólo puede conseguirse «mediante la
nos de «planteamiento» y no de firme movilización de los ciudadanos
<‘modelo» ni de ‘-estrategia», sabien- en movimientos sociales amplios... y
do muy bien que existen fuerzas con la acción estatal. Sin ello, las
poderosas, deseando de orientar a las masas se encontrarán con la hostili-
necesidades básicas en esta direc- dad de los intereses corporativos que
ción.» (1990: 330>. persiguen fines particulares” <1991:
Finalmente, conviene mencionar, 293). Ambos opinan que la meta final
a titulo comparativo, la teoría de las consiste en evitar el sufrimiento huma-
necesidades de DOYAL y GOHGH no y que el bien común, que está por
<1991). Si el enfoque de BURTON y encima de los deseos e intereses par-
sus seguidores pertenece a la corrien- ticulares, es una elaboración de las
te teórica asociada al pensamiento voluntades, individuales (BURTON),
durkheimiano y al funcionalismo la colectivas <DOYAL y GOUGH),
teoría de DOYAL y GOUGH pertenece mediante el consenso democrático e

Cuadernos de Trabajo Social 211


Susana KEHL

informado. También se muestran de f~ctores materiales, mencionados en


acuerdo en que la determinación obje- el capitulo anterior, considerados por
tiva de las prioridades en la satisfac- la mayoría de los autores como bási-
ción de las necesidades básicas cos para la supervivencia y el desarro-
colectivas (DOYAL y GOUGH> o llo humanos, haciendo especial hinca-
comunitarias (BURTON y seguidores> pié en la salud física y mental; y la
depende del grado de participación, autonomía por la que los autores
organización e información de los indi- entienden el desarrollo cognitivo, las
viduos. Mientras que los primeros se oportunidades de aprendizaje y la
refieren a la satisfacción de las nece- adquisición de conocimientos suficien-
sidades básicas como un derecho que tes que permitan a los individuos
debe ser defendido, basado en poseer la capacidad de comprender y
supuestos morales <la infracción grave razonar de forma independiente.
de este derecho justifica la rebelión>, La salud y la autonomía son las
los segundos consideran que las condiciones básicas a partir de las
necesidades básicas son connaturales cuales se concibe un adecuado desa-
al hombre, y que su no satisfacción es rrollo humano que comprende, según
fuente de conflictos destructivos (que DOYAL y GOUGH (1991), dos nive-
hacen peligrar la estabilidad del siste- les: Un nivel básico que permita a los
ma> Aparte de las divergencias ya individuos “elegir las actividades en
mencionadas entre los dos enfoques, las que pueden participar dentro de su
es importante destacar sus distintas cultura, poseer las capacidades cogni-
tivas, emocionales y sociales suficien-
concepciones de la desigualdad:
BUFiTON y sus seguidores no suscri- tes para ello, y tener acceso a los
ben, pero si aceptan la desigualdad medios que posibiliten la adquisición
de tales capacidades”. Este seria el
tanto material como cualitativa entre
nivel de «participación óptima». El
individuos, comunidades y regiones
segundo nivel corresponde a un
del mundo y ven en la competitividad mayor nivel de desarrollo y liberación
un estimulo social. DOYAL y GOUGI-I social, en el que “la salud y la autono-
rechazan la desigualdad básica a mía serian óptimos, capacitando a los
todos los niveles y reivindican la igual- individuos a formular sus objetivos y
dad de oportunidades para todos, a sus puntos de vista, lo que es necesa-
partir del derecho a la satisfacción de rio para poder cuestionar los propios
las necesidades básicas. Sin embar- modos de vida, para participar en un
go, son conscientes de que se trata de proceso político que conduzca a la
un proyecto para la humanidad funda- meta deseada y/o poder formar otro
mentado en la solidaridad. tipo de cultura. Éste será el óptimo
Para DOYAL y GOUGI-4, las nivel crítico (o nivel de liberación>. Por
necesidades humanas básicas se nivel óptimo no se entiende el nivel
refieren a dos conjuntos de necesida- máximo” (Ibid.: 160>.
des, con sus correspondientes varia- La satisfacción de las necesida-
bles: la salud, que incluye todos los des básicas es considerada por los

212 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

autores corno una meta moral de la algún modo con la satisfacción de


sociedad humana hacia su propia libe- necesidades humanas, en el sentido
ración. Empero, alcanzar esta meta amplio del término. Sin embargo,
implica practicar las virtudes clásicas BURTON es el único científico social
griegas de “la razón, el valor, la since- que se ha aventurado en la elabora-
ridad, ef espíritu de sacrificio.., y hasta ción de una teoría que basa la resolu-
las virtudes cristianas clásicas, de ción del conflicto en la necesidades
caridad hacia aquellos con los que se humanas básicas, de acuerdo con la
está en desacuerdo, la fe y la espe- definición expuesta en páginas ante-
ranza en que la participación contribu- riores,
ya a una distribución más justa de los BURTON no asume la definición
recursos materiales, intelectuales y general del conflicto social que “nace
emocionales, aunque a corto plazo de la contraposición de intereses y
esto no será así”. Sin la práctica indivi- valores en la sociedad, con relación a
dual y colectiva de “estas vi¡-tudes, el los distintos individuos, o a los distin-
sueño de satisfacer las necesidades tos grupos que la componen” (GON-
básicas de todos seguirá siendo sólo ZALEZ SEARA 1983: 245), sino que
esto, un sueño” <Ibid.: 146). distingue entre disputas y conflictos.
Podría argúirse entonces que, si Las disputas “son todas aquellas
la satisfacción de las necesidades situaciones en las que cabe la nego-
básicas responde principalmente a ciación y el compromiso y que, por lo
una meta moral común, no sería más tanto, no implican «normalmente»
que una concreción de los Derechos alteraciones a nivel institucional y
Humanos, resultando el ámbito de su estructural <BURTON 1990: 2). Son el
reafización tan abstracto y tan poco ámbito propio de los intereses, de fa
vinculante, además de vulnerable a ocupación de rol y de la competencia.
múltiples interpretaciones, como el de Las disputas, o «conflictos sanos” en
éstos. (~> “Si consideramos los Dere- BURTON (Ibid.: 245), responden a lo
chos Humanos bajo la óptica de la filo- que normalmente se entiende por con-
sofía, dice LACAN (1983: 355), vemos flictos institucionalizados, en cuya
aparecer lo que por lo demás todo el resolución intervienen instituciones o
mundo sabe ahora de su verdad. Se personas mediadoras y procedimien-
reducen a la libe riad de desear en tos de arbitraje (PINO ARTACHO
vano”. (La cursiva es mía). ¿Tiene 1988: 195/98).
razón GALTUNG? El conflicto, según BURTON y
sus seguidores, es siempre un conf lic-
to nocivo, destructivo y profundamente
El conflicto y la resolución arraigado. Nace de la no satisfacción
del conflicto de necesidades básicas, en último
lugar siempre individuales, vinculadas
La mayoría de los autores abor- a valores socio-culturales no realiza-
dan el conflicto social, lo relacionan de bles. El conflicto ‘provoca comporta-

Cuadernos de Trabajo Social 213


Susana KEHL

mientos que dañan seriamente la programas de ayuda social o de


seguridad física, psíquica y el futuro ayuda al desarrollo, puede ocasionar
desarrollo de individuos, grupos. el traslado de individuos, grupos,
sociales o naciones implicados en él” comunidades y naciones de la shua-
(BURTON 1990: 2>. Los síntomas de ción uno <desesperación/apatía) a la
tales conflictos pueden ser “secues- situación tres <protesta violenta), y
tros, huelgas ilegales, movimientos de también una reducción de la calidad
protesta, violencia étnica, terrorismo, de vida puede empujar a la gente
guerrilla urbana y otras formas de satisfecha a la situación de protesta
oposición no controlada a la autoridad, violenta.
a cualquier nivel social” <Ibid.: 15>. Más adelante BUF4TON aclara la
Sin embargo, el autor es cons- consternación del lector que ya no
ciente de lo confusa que puede resul- logra distinguir, a la luz de las defini-
tar la línea divisoria entre disputas y ciones del autor, ni entre intereses y
conflictos. A menudo las disputas son necesidades, ni «entre conflictos
síntomas de conflictos latentes, y las sanos’> y conflictos profundamente
soluciones consensuadas no consi- arraigados: “La mayoría de la pobla-
guen más que aplazar y agravar el ción no alcanzará nunca los niveles de
verdadero conflicto. vida material considerados como nor-
El entorno del conflicto, según males o sólo aceptables en los paises
BURTON, está conformado por y occidentales desarrollados ...; para
muchos, tanto en los países desarro-
requiere tres condiciones externas.
llados como en los subdesarrollados,
“Primero, la total desesperación y apa-
la lucha más importante consistirá en
tía debido al fracaso en la lucha por la
conseguir satisfacciones no materia-
supervivencia. Segundo, niveles acep-
les, junto a un bienestar físico mínimo.
tables de satisfacción de necesidades
(En el futuro) un incremento de la cali-
materiales y no materiales. El conflicto dad de la vida incluirá aspectos tan
madura y se manifiesta mediante la intangibles como vivir en una sociedad
protesta violenta cuando, tercero, dispuesta a compartir el disfrute de
existen posibilidades y medios sufi- estrechas interrelaciones humanas (29>
cientes para la satisfacción de las y los sentimientos de identidad, de
necesidades humanas demandadas dignidad y de seguridad personales”
que, a pesar de ello, son denegados.» (Ibid.: 49/50). La satisfacción de las
<Ibid.: ~9>.Ni la total apatía —aquí necesidades no-materiales no forma
BURTON coincide con DAHREN- parte entonces, como sostienen
DORF <21>...... ni los niveles aceptables DOYAL y GOUGH (1991). de un
de satisfacción, como diría GAL- desarrollo verdaderamente humano y
BRAITH <22), son condición suficiente liberador, sino que, dada la escasez
para que se produzca el conflicto. Sin de bienes materiales, sustituyen a los
embargo, sostiene BURTON, un incre- satisfactores materiales.
mento del nivel de vida, provocado por BURTON se lamenta de que
las innovaciones científicas o por los tanto los indicadores sociales del

214 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

desarrollo, como los indicadores de reconocimiento y dignidad. Estas con-


calidad de vida, contemplen en primer diciones provocan la pérdida de con-
lugar variables de tipo económico. trol sobre los medios de satisfacción
Esto es cierto, y hemos destacado en <ejemplos de ello serian, según el
páginas anteriores la grave ausencia autor, los conflictos étnicos, los movi-
de variables relacionadas con las mientos nacionalist<s, el tráfico de
necesidades no-materiales. El autor drogas y de armamento). Tercero. El
se muestra de acuerdo con RIFKIN cambio de una política de disuasión
<1986> en que “el concepto del (horno militar a una política de colaboración
economicus> es seriamente engañoso, entre las grandes potencias, y con ello
dando lugar a instituciones y compor- la disminución del peligro exterior, ha
tamientos autoderrotistas e incapaces incidido negativamente en la cohesión
de procurar satisfacciones físicas y interna de los paises <vinculados
psíquicas” (Ibid.: 60>. El énfasis en directa o indirectameate a la polaridad
satisfactores materiales de las necesi- de las grandes potencias), aumentan-
dades no-materiales, viene a decir do la probabilidad de conflictos. Cuar-
BURTON, provoca profundos senti- to. La presunción, mantenida durante
mientos de insatisfacción y potencia siglos, de que el origen del conflicto se
las condiciones externas del conflicto. hallaba en la lucha por los recursos
Dada la creciente complejidad de materiales escasos y no en la lucha
la sociedad humana, el aumento de la por satisfacer las necesidades huma-
población mundial y los límites de los nas no-materiales, y los medios coer-
recursos materiales, prosigue el autor, citivos utilizados en la contensión del
—nos encontramos ante un plantea- conflicto, no han hecho más que
miento malthusiano— existe la proba- aumentar sus probabilidades. La
bilidad, analíticamente comprobable, mediación y el arbitraje son procedi-
de un crecimiento exponencial del mientos aplicables solamente a las
conflicto. En este sentido deben tener- disputas, pero no son adecuados en la
se en cuenta las consideraciones resolución de conflictos profundamen-
siguientes: Primero. En términos te arraigados. En consecuencia, es
generales, los medios tradicionalmen- preciso encontrar nuevos procedi-
te utilizados para encauzar el cambio mientos, capaces de resolver los con-
social y controlar el conflicto ya no son flictos en sus raíces, identificando sus
suficientes. Segundo. Los grados de causas profundas.
desarrollo, el acceso a los medios de El conflicto no es, por supuesto,
comunicación y la posesión de medios para BURTON un conflicto de clases,
que permiten ejercer la violencia capa- de intereses de clases, ni está relacio-
citan o, al menos, ofrecen la oportuni- nado con la propiedad como en
dad a los pueblos del tercer mundo y MARX. No es tampoco un conflicto
a las capas más bajas de los países intrainstitucional de autoridad, como
desarrollados a perseguir la satisfac- sostiene DAHRENDORF <1970). El
ción de sus necesidades de identidad, autor estaría de acuerdo con DAH-

Cuadernos de Trabajo Social 215


Susana KEHL

RENDORF (1971) en que un sistema BURTON se mostraría conforme con


social es tanto más estable cuantas un aspecto de la teoría del conflicto de
más metas y valores alternativos sea REX <1985>: que la legitimidad de las
capaz de ofrecer. Es lo que intentará instituciones y la internalización de
demostrar BURTON, como más ade- normas y valores, por parte de los
ante se verá. La institucionalización miembros de un sistema social, ofrece
del conflicto, tal y como la concibe pocas posibilidades a futuros conflic-
DAHRENDORF sólo es útil para la tos.
regulación de disputas. De un modo Según GROOM (1990>, en el
parecido a PARSONS, distingue BUR- ámbito del análisis y la resolución de
TON entre disputa (competencia, conflictos pueden distinguirse tres
negociación) y conflicto, aunque éste corrientes teóricas, los estudios estra-
nunca se resuelve por el equilibrio de tégicos <representados por autores
fuerzas, ni es institucional. Para BUR- como MORGENTHAU (1959) y CARR
TON, el conflicto es siempre un con- (1981)), la investigación del conflicto
flicto entre individuos, aún en el caso <BURTON> y la investigación para la
en que se manifieste a nivel institucio- paz (GALTUNG>. La primera corriente
nal, estructural o a nivel de sistema que se autocalifica de “realista” sostie-
social. El equilibrio de fuerzas perte- ne, al modo hobbesiano, que el con-
nece al ámbito de la negociación o de flicto nace de la natural violencia del
la disputa y puede conducir a un con- hombre y se concreta en la lucha por
senso de intereses. En cambio, el el poder, mediante la manipulación y
conflicto profundamente arraigado la amenaza. El poder radica en el
queda resuelto, según BURTON, Estado que debe ser defendido, así
cuando las partes descubren que su como sus clases dominantes. La vio-
meta o fin último —una necesidad no- lencia es legítima y debe ser adminis-
material— es compartido. El consenso trada estratégicamente con el fin de
sólo cabe en la negociación acerca de mantener el orden y la estabilidad.
los medios alternativos que pueden Esta última se consigue mediante el
satisfacer esta necesidad o necesida- equilibrio de las fuerzas dominantes.
des. La investigación para la paz considera
Contrario a COSER (1970), el que el conflicto tiene su origen en los
autor sostiene que el conflicto en sí intereses incompatibles de clase,
—el conflicto profundamente arraiga- arraigados en la estructura socio-eco-
do— no es funcional ni integrador, nómica. El conflicto obedece a causas
sino disfuncional; no así las disputas o objetivas de desigualdad.
«conflictos sanos». Sin embargo, Es tarea de la investigación des-
cuando la resolución del conflicto en cubrir las causas profundas del con-
sus raíces permite una nueva armonía flicto y apoyar a las masas más desfa-
social, de la que todas las partes se vorecidas en su lucha, que puede ser
benefician, y sólo entonces, el conflic- violenta, por conseguir la igualdad y
to puede ser considerado funcional. satisfacer sus necesidades básicas.

218 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

Los autores de esta corriente piensan se en el individuo y en sus necesida-


que el conflicto social es esencial para des básicas no satisfechas. Las es-
el cambio estructural de la sociedad. tructuras reproducen las necesidades
También sostienen que el beneficio de básicas individuales y deben ser capa-
unos redunda en pérdida para otros, ces de satisfacerlas. Puesto que las
lo que suele denominarse «juego metas últimas son comunes a todos
suma cero». los hombres, el análisis adecuada-
La investigación del conflicto, mente informado, como más adelante
corriente a la que pertenece BUR- se verá, descubre las coincidencias de
TON, en cambio, se distancia de toda fondo y resuelve el conflicto. Las dis-
violencia y piensa que el conflicto es putas pueden surgir acerca de los me-
un mal endémico, cuyas raíces se dios disponibles para la satisfacción
encuentran en la creciente compleji- de las necesidades básicas, resolvién-
dad de las sociedades que conforman dose mediante el consenso. <24)
la sociedad mundial, y en la ruptura
entre el hombre y su medio ambiente La resolución de conflictos en
natural. Su enf oque es, en este senti- la teoría burtonlana
do, rousseauniano. La situación natu-
ral es la armonía social, en la que las La razón por la cual los conflictos
disputas favorecen el cambio social. deben ser resueltos, según BUATON,
Los conflictos, por el contrario, son es aparentemente simple en teoría.
nocivos y siempre subjetivos. «Aunque En la praxis ofrece serias dificultades.
las partes en conflicto perciban su “Los costes (socio-económicos y polí-
relación en términos objetivos y actú- ticos> originados por la contención de
an en consecuencia, están falseando conflictos violentos —aplicando los
la estructura subyacente de su interre- medios coercitivos tradicionales <p.
ación” (GROOM 1990: 87). Esta ej.: cárceles, represión policial y mili-
estructura es sistémica y el conflicto tar, guerras, etc.>— resultan prohibiti-
obedece a disfunciones o a efectos vos para las sociedades” (1990:17>
perversos en el sistema. El conflicto cada vez más complejas. A medio y
es un fenómeno o problema que debe largo plazo, las sociedades se benefi-
abordarse desde una perspectiva cian de la resolución de conflictos,
transdisciplinar, y resolverse. La reso- aunque ésta implique necesariamente
lución del problema estructural, del cambios institucionales, estructurales
que el conflicto es un síntoma, reesta- y posiblemente cambios del propio
blece la armonía social, en la que to- sistema social. La dificultad está, así
das las partes ganan <«juego de suma lo admite BURTON, en que los benefi-
positiva»). BURTON, que durante cios pueden no redundar, a corto
años hizo importantes aportaciones a plazo, en aquellos que más han inver-
este enfoque, elabora, a partir de me- tido en la resolución del conflicto. En
diados de los años setenta, su teoría otras palabras, la resolución de con-
según la cual el conflicto debe centrar- flictos es un tipo de ingeniería social o

Cuadernos de Trabajo Social 217


Susana KEHL

«manipulación teenicista» como diría erróneos” (1990: 208). (La cursiva es


HABERMAS <1971 y 1975), quien mía>.
advierte contra el poder manipulador Esta intervención de un tercero,
de unas élites tecnológicas, poseedo- supuestamente imparcial. científico y
ra del patrimonio informativo, capaz libre de interés, se ha puesto seria-
de falsear la comunicación humana, mente en tela de juicio, sobre todo por
peligroso sobre todo, si la ingeniería parte de los teóricos críticos, en el
social es legitimada por su evidente sentido que, probablemente, el tercero
función integradora. La legitimación de sea utilizado, con o sin su consenti-
la resolución de conflictos es, precisa- miento, por las partes dominantes en
mente, uno de los problemas y tam- el conflicto. Sostienen que, previsible-
bién una de las metas de BURTON y mente, lo que se proponga el grupo de
sus seguidores. científicos o expertos, será convencer
La resolución de conflictos se a las partes más débiles a seguir las
apoya principalmente en los métodos reglas de juego de las partes más
de solución de problemas, basándose, fuertes, resultando de ello una reforma
en algunos aspectos también, en la estructural superficial que garantice la
teoría de la decisión. En el proceso de preservación del sistema y de los inte-
resolución de conflictos, propuesto por reses dominantes (GROOM 1990: 95).
BURTON, intervienen, a diferencia de Un grave problema, para SUR-
las formas acostumbradas de media- TaN y su escuela de pensamiento, es
ción y arbitraje, tres factores a partes la legitimación de los mecanismos o
iguales: la participación de todos los instituciones que proponen para la
involucrados en el proceso, la comuni- resolución de conflictos mediante la
cación entre todos los participantes, y solución de problemas. La preocupa-
la información, basada en conocimien- ción se centra, en este sentido, en la
tos científicos o expertos, transdiscipli- legitimación a nivel regional —el méto-
nar, ofrecida por un tercero imparcial, do de resolución de conflictos suele
cuyo cometido consiste en facilitar la aplicarse ya a nivel comunitario e
comunicación, el análisis y la nueva industrial <GROOM 1990: 90>—. a
conceptualización del problema. El nivel nacional pero, ante todo, a nivel
interés de este tercero, un grupo de internacional. “No existe, en la socie-
científicos, y/o expertos, es única y dad mundial una institución legitimada
exclusivamente —el supuesto es a la que las partes en conflicto puedan
subrayado por BURTON con reitera- acudir» (BURTON 1986: 101), como lo
ción— la resolución del conflicto basa- es por ejemplo la Cruz Roja en caso
do en necesidades humanas no satis- de desastres. La ONU, dada, su pecu-
fechas. El grupo de expertos actúa “a liar estructura, tiene, al igual que otros
modo de “filtro»”, eliminando del organismos internacionales, en todo
conocimiento existente creencias, caso facultades de arbitraje o de
implicaciones, orientaciones culturales mediación, pero no reúne los requisi-
e ideológicas, y prejuicios personales tos del grupo de expertos imparcial y

218 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

cualificado, imprescindibles para la prevención como la noción prospecti-


resolución de conflictos. va. La resolución de conflictos está
Las principales características del vinculada normalmente a situaciones
proceso de resolución de conflictos, no negociables en el interior de un sis-
dice BURTON, son cuatro: Primero. tema y provoca, por lo tanto, cambios
La solución de uno o más problemas de “primer orden” (cambios en el siste-
no es considerada como producto ma>. Sólo muy raras veces puede
final. Suele establecer otro tipo de requerir cambios de “segundo orden”
relaciones con problemas propios. (cambios del sistema>. La provención
Segundo. La solución de problemas de conflictos se basa en conocimien-
requiere una nueva síntesis de conoci- tos teóricos y empíricos obtenidos a
mientos <a partir de una mejor y más partir de conflictos anteriormente
especializada información>, la aplica- resueltos. Estos conocimientos permi-
ción de nuevas técnicas, y un cambio ten, según BURTON, el estudio pros-
en la conceptualización del problema pectivo de posibles futuros conflictos y
o de los problemas. Tercero. La situa- la inducción o la introducción preventi-
ción conflictiva es tratada en su con- va de cambios oportunos en el siste-
texto social, político, económico y cul- ma, evitándose, de este modo, el
tural más amplio y más completo, aumento exponencial de conflictos.
desde la perspectiva de los sistemas <Ibid.: 225-7>.
abiertos. Cuarto. Finalmente, el pro- La eventualidad de cambios de
blema es analizado en sus orígenes, “segundo orden” es mayor en la, pro-
llegándose a las raíces del conflicto. vención de conflictos. Según SUR-
Éste queda resuelto cuando las partes TON, la provención de conflictos es el
involucradas toman conciencia de su único modo constructivo de evitar el
origen y acuerdan los medios que proceso de deterioro que sufre la
deben utilizarse para la satisfacción humanidad y que afecta al hábitat, al
de las necesidades básicas que com- medio ambiente en el que vive el hom-
parten y que son los verdaderos cau- bre.
santas del conflicto. ¿Quién decidirá en la provención
El proceso de resolución del con- del conflicto?. ¿Quiénes introducirían
flicto implica la motivación hacia una los oportunos cambios?. Se trata
reorientación de las actitudes y de las aquí de una propuesta de ingeniería
conductas, traduciéndose en una social, en su sentido más puro y más
nueva relación entre las partes ante- duro <25)•
riormente en conflicto, basada en la
colaboración y en una mutua valora-
ción positiva. (BURTON 1990:202-7). A modo de conclusión
Corno acertadamente observa
La pro vención de conflictos Teresa ZAMANILLO (1991: 88), «La
BURTON acuña el término «pro- noción de «necesidades sociales»
vención», que implica tanto la noción como objeto del Trabajo Social es.

Cuadernos de Trabajo Social 219


Susana KEHL

posiblemente, la alternativa hoy más las necesidades humanas básicas.


aceptada”. No sólo las necesidades ¿No merecería la pena cuestionar y
humanas son objeto del trabajo social, estudiar la teoría de las necesidades,
sino de la Política Social (28), ámbito que parece imponerse por doquier,
que ya transciende. desde una perspectiva crítica?
Con este articulo he querido
hacer una modesta aportación al
conocimiento teórico que sobre el NOTAS
tema existe, al tiempo que me ha <1> Ralf DAFIRENDORE se refiere a la susdase
parecido oportuno situar el nacimiento en tanto que fenómeno de los países desa-
rrollados, oponiéndota a la clase mayoritaria,
de la teoría de las necesidades huma- como “grupo sobre el que se acumulan las
nas básicas en su contexto socio-eco- patologías sociales hasta crear una situación
nómico, y político más amplio y. sin de larga duración, Se caracteriza por la
ausencia de capacitaciones y el desempleo.
duda significativo. la residencia en áreas particulares y la
La teoría de John BURTON dependencia de instituciones de bienestar.
sobre las necesidades humanas bási- Muchos miembros de la subclase pertene-
ten a minorías y viven en familias incomple-
cas como causas profundas del con- tas. Tienden a comportarse de manera abe-
flicto social, responde a una corriente rrante’ (1990: 181>. Propone un salario
de pensamiento pragmático, muy en social que proporcionaría las garantías míni-
mas de ciudadanía. En otro lugar, (1984: 97)
boga en la actualidad, y no ajena a la se refiere a los marginados como un con(un-
actitud conservadora y autodefensiva to de individuos desafortunados, no solida-
con la que el conjunto de los paises rios entre si y. por lo tanto, no conformando
una clase, cuya reincorporación en la socie-
opulentos suele enfrentarse a la reali- dad oficial depende, en gran medida, del
dad socio-económica y política del esfuerzo personal.
mundo y a su propia realidad social. véase también GALBRAITH (1992: 55/188>
quien, respecto a la subclase en EE.UU.,
Esto podría explicar, al menos en aboga por una mayor intervención social
parte, los amplios apoyos y la buena estatal o bajo el patrocinio del Estado. Sobre
acogida de la que tales planteamien- las desigualdades Norte-Sur. véase COM-
MIBSION SUD (1990>.
tos teóricos disfrutan. (2) Tibor ASBOTF’I define el problema, global
No he podido tratar, por las como “problema a largo plazo, duradero, que
obvias limitaciones de un articulo, afecta a un gran número de personas, sien-
do difícil establecer su incidenca concreta y
otros enfoques interesantes de las localizada, y desconociéndose las caracte-
necesidades humanas, ni cuestiones rísticas de su solución’, en SIEGMANN,
colaterales como lo son los movimien- Heinrich (¶987) “World Modeling” Informe del
Wissenschafts,entrun, Berlin, (Documento>,
tos sociales (27), el corporativismo y UNESCO, París. p. 11.
los intereses sociales no representa- véase también “Percepciones y Análisis de
la Problemática Mundial”, Inlorme de Sínte-
dos, el necesario equilibrio entre Esta- ala, UNESCO (1986>, Paris.
do y Sociedad Civil, en cuyo marco (3> “La sociedad compleja.., lo es en todos los
han de situarse y deben ser atendidos órdenes, también en el de la incapacidad
para poder controlar todos los elementos y
los nuevos problemas sociales. por lo tanto prevenir los efectos no desea-
Quizás los problemas sociales no dos. ‘Complejidad quiere decir que crecen a
pueden reducirse a la satisfacción de mayor ritmo los problemas que las solucio-

220 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

nes» (R. VACCA El nuevo renacimiento, justicia ,. etc. (ONU 1974: 3).
Versal, Barcelona 1989:17), en MIGUEL, A. Es igualmente oportuno recordar la iniciativa,
de (1990:77). en las mismas fechas, de los paises no ali-
véase también sobre la sociedad compleja neados para el establecimiento de un Nuevo
THOM, R. (1977) Stabilíté structurelle el Orden Internacional de la Información. patro-
morphogénése. (2 Ed.). Interedítiona, Paris cinada aflos después por UNESCO. El infor-
(especialmente Pp. 321-28); y BAI.ANDIER, me MacBride, premio Nobel de la Paz, sobre
0. (1989) El Desorden. La Teoría del Caos y el NOMIC, postulando el equilibrio de la
las Ciencias Sociales. Elogio de la fecundi- información enfre Norte y Sur y las necesa-
dad del movimiento. - Gedísa, Barcelona. rias garantías para la libre cirajiación de la
(4) Las principales corrientes teóricas del desa- información, es aceptado, en 1981 por la
rrollo son las siguientes: - las teorías de la Asamblea Gral, de Naciones Unidas: dos
modernización: se basan en el modelo de aMa más tarde, en 1983 provoca la retirada
desarrollo occidental y su transferencia al de EE.UU. e Inglaterra de UNESCO. Tam-
resto del mundo, tanto en su aspecto econó- bién se queda en una mera dedaradón de
mico como tecnológico y su sistema de valo- buenas intenciones.,. Véase LOPEZ-ESCO-
res. La «modemización- se refiere al desa- BAR, E. (1978) análisis de Nuevo Orden
rrollo capitalista y a la adopción del modelo Intemadonal de la Información, Ed. Universi-
democrático occidental <LEWIS, A. <1955) y dad de Navarra, Pamplona.
ROSTOW, N. (1960), etc.); -la teoría del (7) Cabe destacar las siguientes investigacio-
«sistema mundo- - en la que el sistema es nes: Informe de la Fundación Dag kammer
independiente de los elementos que lo com- kjbld, What Now - Another Development.
ponen, es decir que la economía del sistema ONU, Nueva York 1975; Informe de la OIT.
(centro) condídona el desarrollo de todas las Empleo, Crecimiento y Necesidades Esen-
sociedades nacionales <periferia) ciales: Problema Mundial, OIT, Ginebra,
<WALLERSTEIN, 1. (1979) y otros). Relacio- 1976; Investigación de la Fundación Barilo-
nadas con esta teoría pueden mencionarse che, Catástrofe o Nueva Sociedad, CIID, Ofi-
las teorías de la dependencia (BRAUDEL, F. cina Regional para América Latina y Caribe,
(1979 y 1985) y otros), y la teoría del —otro Bogotá, 1978 (1976); TINBERGEN, J. y
desarrollo--, basada en los principios que ins- otros (Informe al Club de Roma). Reestructu-
piran el NOEI, destacando la importancia de ración del Orden Internacional, F.C,E. Méxi-
las particularidades socio-culturales de co, 1977 <1976).
modelos de desarrollo diferenciados, espe- (8) véase al respecto CENSIS <1991) La Europa
cialmente la satisfacción de las necesidades de lo Social, Informe en el que se establecen
esenciales, la autosuficiencia, la autonomía cuatro estratos por niveles de necesidades:
individual y social y el respeto de la identidad marginación. necesidades mínimas, necesi-
cultural (AMIN, 5. (1973 y 1986), KOTI-IARI. dades medias, necesidades altas: con los
R. (1974) y otros). indicadores siguientes: 1) demográficos eco-
(5) véase BOIJDON, R. (1977) nómicos y estructurales, 2) socio-económi-
(6) Conviene recordar que la Declaración del cos y medio-ambientales, 3) consumo y
NOEI se inicia con las palabras.”Prociama- forma de vida (nivel de vida), 4) vivienda, 5)
mos solemnemente nuestra determinación educación y formación (cuantitativo), 6) mer-
común de trabajar con urgencia por EL cado laboral <población activa y paro por
ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO sectores), 7) sanidad y prevención social
ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL (cuantitativo). 8) posición de los paises en
basado en la equidad la igualdad soberana, los segmentos necesidades mínimas,
la interdependencia, el interés común y la medias, altas, 9) opiniones de los ciudada-
cooperación de todos los Estados, cuales- nos europeos (referidas principalmente a los
quiera sean sus sistemas económicos y indicadores anteriores).
sociales, que permita corregir las desigual- Véase también VV.AA. (1992) Política Social
dades y reparar las injusticias actuales, eli- y Estado del Bienestar, especialmente Pp. ~-
minar las disparidades crecientes entre los 78. donde el tema es tratado desde diferen-
países desarrollados y los países en desa- tes perspectivas.
«ollo y garantizar a las generaciones presen- (9) ‘La vida del hombre está determinada por la
tes y futuras un desarrollo económico y alternativa inevitable entre retroceso y pro-
social que vaya acelerándose, en la paz y la greso. entre el regreso de la existencia ani-

Cuadernos de Trabajo Social 221


Susana KEHL

mal y la llegada a la existencia humana... Ni fiS) Las necesidades físicas, de seguridad, de


aun la satisfacción más compieta de todas pertenencia, de estima y de autorrealizadón
sus necesidades instintivas resuelven su pertenecen a la elaboración de MASLOW
problema humano: sus pasiones y necesida- (1943: 370-96), mientras que las necesida-
des más intensas no son las enraizadas en des cognitivas y estéticas fueron anadidas
su cuerno, sino las enraizadas en la peculia- posteriormente a la jerarquía inicial (1954),
ridad misma de su existenciat FROMM, E. Véase también: DAVIES, J. Ch. (1973),
(1985: 30/31). jerarquía de necesidades basada en MAS-
(10) Distintas y más amplias definiciones pueden LOW; MALLMANN, CA,, C. (1980), elabora-
encontrarse en LEDERER, 1<. (ed.) (1980) ción de un sistema de necesidades. interre-
(11) DOYAL, L. y GOUCH, 1. (1991:41/42) sos- lacionadas por satisfactores; PARRA LUNA,
tienen que los deseos responden a imáge- F. <1983). elaboración de una jerarquía de
nes subjetivas, mientras que las necesida- necesidades vinculada a una jerarquía de
des se refieren a metas objetivas, estableci- valores; DOYAL L. y GO(JGH. 1. (1991), ela-
das racionalmente. véase sobre el deseo boración de a) un sistema de necesidades y
LACAN. .1 (1983). especialmente vol. 1. - satisfactores, b) jerarquía de tipos de satis-
BELL, D. (1962: 239) dice “i.os hombres factores vinculados a indicadores sociales.
redefinen constantemente las necesidades. (16) En relación con la mediatización socio-cultu-
de modo que los anteriores deseos se con- ral, véase BOURDIEU, 1’. y otros (1989): ‘El
vierten en necesidades’. arraigo social del sociólogo’ Pp. 104-6.
(12)En rigot, deberían tenexse en cuenta, acto Resulta interesante el planteamiento de
seguido, las principales aportaciones de las MARUVAMA (1983) sobre las cuatro princi-
diferentes disciplinas que tratan de las nece- pales concepciones del mundo, de las que
sidades humanas: filosofía, psicología, psi- las dos primeras son típicas, según el autor,
quiatría, derecho, economía, biología, entro- de la cultura occidental:
pologia. politologla, sociología y ecologías. a) homogénea, jerárquica, clasificadora
lo que evidentemente excede las posibilida- b) heterogénea, aislacionista, generalizadora
des de este articulo. c) heterogénea, interactiva, horneostática
(13) “Malinowski sugirió que habla siete coniun- d) heterogénea, interactiva, morfogenética
tos básicos de necesidades individuales, a La mentalidad occidental predominante
saber: metabolismo, reproducción, bienestar ‘considera la homogeneidad como algo bási-
físico, seguridad, movimiento, desarrollo y co natural, deseable y científico.., básico pa-
salud ... (que corresponden a las respuestas ra la paz, y la heterogeneidad como fuente
culturales institucionales de) intendencia, de conflictos, trastornos e ineficacias’ (AS:
parentesco, amparo, protección, formación e 36-7), admisible sólo en el sentido liberal-
higlene’ (en REX 1986:85). Para REX la difi- individualista.
cultad está en la compatibilidad de la satis- (17) Cabe mencionar, enire otros, a AZAR, EA.,
facción simultánea de diferentes necesida- BOULDING. K.E. DAVIES, J.C., DUKES, ,J.,
des y el posible conflicto resultante. Éste se FISHER, R,J., RELMAN, H.C,, SANDOLE.
produce, según el autor, entre instituciones y OJO., SITES, P.
entre los actores institucionales, cuyas (18) SITES (1900 :7-33) expone un nuevo plan-
metas difieren ose oponen entre si. teamiento en el que vincula cuatro emocio-
(14) Para HABERMAS. por una parte, el desarro- nes básicas a cuatro necesidades básicas
lío de las verdaderas capacidades del hom- individuales y socio-culturales, Las respues-
bre está ligado a la emancipación de todos tas sociales a estos coniuntos formarían la
los hombres, basada en una comunicación base sobre la cual se construyen los siste-
libre de dominio. Por otra parte, en la socie- mas de valores. Según SITES, los conflictos
dad tecnológica, la lealtad de las masas se arraigados tendrían un origen de tipo emo-
obtiene mediante la satisfacción de las nece- cional.
sidades privatizadas, vinculada a la elección Emociones Necesidades
racional cnn respecto atines (1986a: 69/70 y
miedo seguridad
98). La contradicción entre los dos supues-
irritación/~lera sentido/significado
tos queda resuelta en el discurso ético-moral
depresión autoestima
de la solidaridad. Son los individuos emanci-
pados y liberados los que decidirán cuáles satisfacción/felicidad latencia/estimulos
son sus necesidades colectivas e individua- <19) GALTUNG (1990: 307-9) distingue entre
les (lOSOb: 291-318). cuatro necesidades básicas, con sus corres-

222 - -- Cuadernos de-Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

pendientes variables, de las que dos se Sociedad, Ed. Losada, Buenos Aires, 1947,
encuentran vinculadas a actores sociales, p. 32 y sig.>.
cuyas motivaciones y cuya capacidad pue- (24) Véase en relación con este particular TOU-
den satisfacer o impedir la satisfacción de ZARO. H. La mediación y la solución de los
necesidades individuales y sociales, y otras conflictos, Estudio peicosociológico., Ed.
dos necesidades dependen de satisfactores I4erder, Barcelona, ¶981.
estructurales, Cabe, según el autor, la dife- (25) Lo que BURTON entiende por la previsión
renciación entre necesidades materiales y prospectiva (prevención) de conflictos es la
no-materiales, pero no una jerarquía de extrapolación de datos obtenidos de estudios
estas necesidades. El autor admite, aunque del pasado del presente hacia el futuro. Se
no incluya. una tercera categoría de necesi- trata de una determinación del futuro,
dades ligadas a la naturaleza. mediante una ingeniería social experta y no
basada en la participación amplia de las
D.p.ndl.nt.. dé Oep.ndient..d.
•eciaI.. soclél.. bases sociales. Véase al respecto LAMO DE
ESPINOSA (1990: 135-162). En cambio, ‘la
SEGURIDAD (Neceel- BIENESTAR prospectiva se propone, a partir de datos
2 dades de st4,erviven- evitando la mke actuales, cuya repercusión sobre el cortiunto
2 ca) - evitaMo ja vio- ns (alimentación.
2 lénda individual y co- airé, libertad. lid e subconjuntos del sistema social se desco-
2 lectiva te, árigo, Sist, noce, la construcción racional de imágenes
2 médica, educe- de diferentes futuros. Esta construcción de
cié.,, etc.> imágenes, panoramas o escenarios tiene por
LIBERTAD <libertades IDENTIDAD <nc. objeto señalar las distintas opciones o desa-
u, de elección. opciones) cesidades de rrollos posibles, en los que la acción humana
~ - evitando la represión pertenencia> cvi puede oñentarse. La prospectiva no determi-
o tando la alena’ na el futuro de la acción, sino que señala
ojén ttrabaio.
000, jaroSa, gru posibles vías, evoluciones y cambios, per-
2 pos primarios y maneciendo siempre abierta a la introduc-
secundarios, etc,
ción de nuevos datos7 (KEHL, 5.. Seminario
<20) Véase BAY, Ch. (1990: 235-2S6> quien. Sociología y Futuro, 1989/90. Universidad
desde una perspectiva distinta (“racional- Complutense, serigrafía, p. 1).
humanista», llega sorprendentemente a <26) Como apunta SUBIRATS (1992), ‘todo el
unas conclusiones muy parecidas a las de ámbito de problemas colectivos en los que
DOVAL y GOUGH, en el sentido de que de una manera u otra se da una intervención
entiende por «derecho humano la obliga- o regulación pública, son más problemas de
ción moral de proteger y satisfacer las nece- «políticas.’ que problemas abordables desde
sidades humanas, por el mero hecho de ‘la política..; en este sentido “los mecanis-
haber sido demandadas por seres humanos. mos de legitimación.,, se desplazan, de
(21) “La subclase (los pobres y marginados) manera más o menos rápida, de un campo
europea o americana no es ni violenta, ni esencialmente ideológico a un terreno más
siquiera opuesta a la sociedad oficial... está vinculado a la capacidad de respuesta del
alienada.., es letárgica.,. no tienen intereses sistema a las necesidades de los ciudada-
en la sociedad, La sociedad no los necesi- nos -
ta,.. (DAHRENDORF 1990:191) (27) T.K OOMMEN, en su interesante conferen-
(22) ‘La mayoría satisfecha hace patente sus iras cia ‘Social Mouvements and Social Policies:
sólo cuando hay una amenaza o posible a Mispiaced Poiarity in Social Research <lía-
amenaza a su bienestar presente o futuro; tre. Colegio de Dres. y Ldos. en Ciencias
cuando el gobierno, o los que parecen tener
Políticas y Sociología, 6/4/92. serigrafiada)
menos méritos, impiden que se satisfagan
se refiere a la necesidad de fomentar movi-
sus necesidades (GALBRAITH ¶992: 28)
mientos sociales, especialmente en aquellos
(23) Las interrelaciones humanas estrechas o
interrelaciones valoradas, en las que insiste sectores de la población más débiles y no
organizados. Propone una sociología para
BURTON como ámbito ideal para la satisfac-
ción de necesidades humanas ro-materia- los movimientos sociales. Los movimientos
les, se refieren a relaciones primarias, espe- sociales son imprescindibles en la lucha por
un desarrollo igualitario, basado en la satis-
cialmente en el sentido de las relaciones
facción de las necesidades básicas de la
comunitarias <en TÓNNIES, F., Comunidad y
población. El autor aboga por jerarquías de

Cuadernos de Trabajo Social 223


Susana KEHL

RURTON, 1W. (1969). Conflicí and Communica-


necesidades socio-culiuraimente diferencia- tion: The Use of Controlled Communication in
das, en las que las necesidades materiales international Relations, London, Macmillan.
ocupan un lugar preponderante. Critica la BLJRTON, J,W. <1972> World Society, London,
postura defendida en el Informe del UNDP Cambridge íJniversity Press.
sobre Desarrollo Humano (1991), que otor- BURTON, J.W. (1979), Devianco, Terrorism and
ga. a imagen de las mentalidades de los pai- Klar The Process of Solving unsolved Social
ses desa-rollados, una importancia desmedi- and Political Problems, New York, St. Martin’s
da a la necesidad de libertades en todos los Preas.
sentidos, OOMMEN sostiene que ‘a) la Irber- BURTON, J.W., (1984), Global conflict: The
lsd no puede entenderse independientemen- Domestic Sources of international Crisis,
te de la responsabilidad, y b) la libertad debe Brighton, W,eatsheaf.
evaluarse en Su contexto” 1 15) RURTON, J.W., (tOAS) Conflicí Resolution as a
Political System, George Mason University
Center br Conflicí Anaiysis and Resolution,
Working Paper Series,
REFERENCIAS Y BLIPTON, J.W. (1990) Conflict: Resolution and
BIBLlOGRARA Provention, London, Macmillan.
BURTON, 1W. (edit.) <¶990) Conflict. Human
AMIN. 5. (1973) Le développemeni inégal. Essai Needs Theory, London, Macmillan.
BURTON,J.W,, DLIKES, F., (1990) Conficí: Rea-
sur íes formationa sociales du capitalisme dings in Management A Resolution, London
périphéque, Paris, Editions de Minuit,
AMIN, 5., (1986) La déconexion. pour sortir du Macmillan.
CARR, E H, <1981> The Twenty Years’ Crisis:
sysíeme mondial, Paris, La Découverte. 1919-1939. London, Macmillan.
AVRucI-l. K. BLACK, P.W. <1987). A~ Geneíic
CENSiS, (1991), La Europa de lo Social, Un pro-
Theory of Conflicí Resolulion: A Critique’
ceso de integración desde la base, Madrid,
Negotiation Journal, N~ 3(1987): 87-96.
Edil. Centro do Estudios Ramón Areces,
AVRUCH, K., BLACK, P.W. <1990) ‘ideas of COIMMiSSION SUD (1990), Défis au Sud. Rap-
Human Nature in Contemporary Conflicí Roso-
0 6 porí de la Commission Sud, Paris, Economica.
lution Theory, Negoilation Journal, N
<1990): 221 -228. COSER, L. <1970), Nuevos apodes a la teoría del
AVRUCH, K., SLACK. PW. <1991) “The Culture conflicto social, Buenos Aires, Amorrortu.
Cuestion and Conflid Resolutiont Peace and DAHRENDORF, R. <1970), Las ciases sociales y
Chango, 16-1 Jan. ¶991:22-45. su conflicto en la sociedad industrial, Madrid.
AZAR, FE, BURTON, J.W. (eds.> international Rialp.
Conflict Resolution, Tneory and Practico. DAI-IRENDORE, R. (¶971), Sociedad y Libertad,
Brighton, Wheatsheaf, Madrid, Tecnos.
GALANDIER, 0. (¶989). El Desorden. La teoría DAHRENDORF. R. <1984), nelson nach innen
del caos y las ciencias sociales, Barcelona. und aussen. Aspekte der Zeil, Stuttgart, Deuts-
Gedisa, che Verlags-Anstait G,m.b.H.
RAY, Ch, (1990) -Tal<ing the Universaiily of DAl-IRENDORE, R. <1990), El conflicto social
Human Need Seriously’, en BURTON, J.W. moderno. Ensayo sobre la política de la liber-
<edit. 1990: 235-258. tad, Madrid, Mondadori España, SA.
BELL. D. (1982) Las contradicciones culturales DA,VIES, J.C. <¶973) -Aggression, violence,
del capitalismo, Madrid, Alianza. Pevolulion and War”, en KNIJTSON. J.N.
BOUDON, R. (1977) Effets pervers el ordre Handbook of Political Psychoiogy, London,
social. Paris, PUF. Jossey-Bass.
BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C.. PASSE- DOYAL, L., GOUGH, 1., (1991), A Theory of
RON, J.C.. <¶989). El oficio de sociólogo. Human Need, London, Macmillan.
Madrid, Siglo XXI <¶2’ edj.
uUHMtLIM, L.
BOX, 5. (1971), Deviance, Reality and Socieíy
New York, Hoit, Rinehart & Winston. 1i~ec), Le Suicide, Paris, PUF.
BRAUDEL, F. <1979), Civilisation matérielie, éco- DURKHEIM, E. <t928). Le Socialisme, Paris.
nomie el capitaiisme xv - XVIII siéde, Paris, Alcan.
Armand Coilin, FROMM. E. (¶984), Marx y su concepto del hom-
BRAUDEL, E, (1985>. La dynamique du capitalis- bre, México, ECE. <to’ reimp.).
me, Paris, Aríhaud. FROMM, E. <1985), Psicoanálisis de la sociedad
contemporánea, Madrid. F.C.E. (t7 reimp.).

224 Cuadernos de Trabajo Social


Necesidades humanas y conflictos sociales

MALINOWSKI, 8. <1945), The Dynamics of Cultu-


GALBHRArTH, J.K. (1992) La cultura de la satis- re Change. New Haven. Vale University Presa.
facción, Barcelona, Ariel. MALINOWSKI, 8. <1975). Magia, ciencia y reli-
GALTUNG. J. (1976), “Tecnología enajenante’. gión, Barcelona. Ariel.
0 6, agosto-sept.
Foro del Desarrollo, Vol, y, N MALLMANN, CA. (1980) “Socíety, Needs and
1976:8.
GALTUNO. .1. (1978/79) ‘The New Internadonal Rights: A Systemic Approach”, en LEDERER,
Economic Order and ite Basic Neecis Appro- K. et al.
ach, Aiternhtives, 4, 1978/9: 455-476. MARCUSE. H. (1963) One-Dimensional Man,
GALTUNO, J. <1979), The True Worlds: A Trans- Boston. Bacon Presa.
national Perspective, New York, The Free MARUVAMA, M. (1983) ‘Cross-cuittjral Perspec-
Press. tives on Social and ttommunity change”, en
GALTUNO, J. (1980), ‘Ihe Basic Neecis Appro- SEIDMANN, E. <edit), Handbook of Social
ach”, en LEDERER, K. el al. <eda.) (1980). intervention, Beveriy Huís, Sage Pubiications
GALTUNG,J. (¶990>, ‘Intemational Deveiopment (1983:33-47).
in Human Perapective’, en AURTON. J.W. MASLOW, A. (1943) ‘A Theory of Human Motiva-
(edil.) (1990: 301-335). tion” Psycheiogicaí Review, N0 SO: 370-96.
GILLWALD, K. (1990), “Conflict and Neecis Rese- MASLOW. A. (1954), Monvation and Personaiity,
arch, en BLJRTON, J.W. <edit.) (1990: 115- New York, Harper & Ro’,’.,
124). MEADOWS, D. y otros (1972) Los limites del cre-
GONZALEZ SEARA, L. (1983), La Sociología, cimiento. Informe al Club de Roma sobre el
aventura dialéctica, Madrid, Teatos. Predicamento de la Humanidad, México,
GOUGH. 1. <1982), Economía Poildca del Estado FC.E.
de Bienestar, Madrid, Blume, <1988). MESAROVIC, M. (1989), “Search br New Para-
GOUGH, 1., DOYAL, (1986) L. ‘Necesidades digm for Global Problematiquet Ponencia
Sociales y Estado de Bienestar Social’ en <serigrafiada, presentada en la Reunión del
Segundas Jornadas de Economía de los Servi- Club de Roma, Hannover,
cios Sociales, Madrid. Ed. Consejo de Cole- MIGUEL, A. de (1990) ‘La estructura social: los
gios de Economistas de España. problemas crecen más que las soluciones en
GROOM, AJ.R. (1990) Paradigms in Conflict: VV,AA. España 1999. imágenes de futuro,
the Sirategisí. the Conilicí Researcher and the Madrid, Ed. Temas de Hoy.
Peace Researcher’, en BLJRTON. J.W. and MORGENTHAU, J. <1959), Poiitics Among
DUKES, F. (edits.) (1990: 7t-98). Nations, New York, Alfred A. Knopf.
HABERMAS, J., <1986 a) Ciencia y técnica como OIT (OHAI, D.P - KHAN. AR., LEE, E,L,H.,
ideología, Madrid, Tecnos, ALFTHAN, T.) (1977) Ihe basic-needs appro-
HARERMAS,J.. (1986 b) “Gerechtigkeitund Soil- ach to development: Some issues regarding
dariiat’, en EDELSTEIN, W., NUNNER-WiN- concepta and methodoiogy, Ginebra, OIT.
KLE O., Zur Bestimmung der Moral, Frank- OIT, <1976), Empleo, crecimiento y necesidades
furt’M. Suhrkamp. esenciales: Problema mundial, Ginebra, OIT.
HABERMAS, J. (1975). Problemas de legitima- OLIVAS, E.y otros (199t) Problemas de legitima-
ción en el capitalismo tardío, Buenos Aires, ción en el Estado social, Madrid, Ed. Trolta,
Amorrortu. ONU (1974) Resoluciones aprobadas por la
KOTHARI, R, (1974), Footsteps into the Future, Asamblea General durante su Sexto Periodo
Nueva Delhi, Orient Longman. Extraordinario de Sesiones, 2/4 - 2/5/1974.-
LACAN, J. <1983), Escritos, Madrid, Siglo XXI (8 3201 (SVI) Declaración sobre el Estableci-
reimpr). miento de un Nuevo Orden Económico Inter-
LAMO DE ESPINOSA. E. <¶990). La sociedad nacional, Nueva York, ONU. - OOMMEN, T.K.
reflexiva, Madrid, CIS/Sigio XXI. <1992) ‘Social Movements and Social Politics:
LEDERER,K,GALTUNG,J.,ANTAL,D.,(1980). A Misplaced Polarity in Social Research’,
Human Needs: A Contribution to ~,eCurrent Ponencia (serigrafiada), listre. Colegio Nnal.
Debate, Cambridge, 1’.. Ed. Oeíschlager. de Doctores y Licenciados en Ciencias Políti-
Gunn & Hain, cas y Sociología, Madrid, 6 de Abril de ¶ 992.
LEWIS, A. (1955). The theory economic growth, PARRA LUNA. F. (¶983) Elementos para una
London, Alíen and Unwin. Teoría formal del Sistema Social, Madrid, Ed.
LUHMANN, N., HABERP«tAS, J. (1975), Theorie Universidad Complutense.
der Geseilschaft oder Soziaitechnologie, PARSONS, T. (1951), The Social System, Cien-
Frankfurt’M., Suhrkamp. coe, Ihe Free Press.

Cuadernos de Trabajo Social 225


Susana KEHL

PINO ARTACHO, J, dei (1988). El Conflicto SUBIRATS, J. <1992) ‘Modelos de Política


Social, Málaga, UNED. Social”, en vV.AA. Política Social y Estado de
PRIGOGINE, 1,. STENGERS, 1. (1979), La Nou- Bienestar Social, Madrid, Ministerio de Asun-
velle Alliance, métamorphoses de la sdence, tos Sociales (1992:67-78).
Paris, Galiimard, THOM, R. (1977), Stabilité structurelie et morpho-
RADCLIFF-BROWN, AR. (1972>, Estructura y genése, Paris, lnterEditions <2 ed, correg.).
función en la sociedad primitiva, Barcelona, TOUZARD, H. <1980). La mediación y la solución
Península, de los conflictos, Barcelona, Herder.
REX, J. <1985), El conflicto social, Madrid. Siglo UNCTAD/LJNEP (1974) «Ihe Declaration of Coco-
XXI. yoc’, en OIT (¶977).
FlIFKIN, J. (1986) Entropy: A New World Vision, VV.AA. (1992) Política Social y Estado de Bie-
Ed. Viking. nestar Social, Ministerio de Asuntos Sociales.
ROSANVALLON, P. <¶981>, La trise de íÉtat- WALLERSTEIN, 1. <¶979) El moderno sistema
providence, Paris, Ed. du Seulí. mundial, Madrid, Siglo XXI.
ROSTOW, W. (1960) The states of economic WILSON, E.O. <1980), Sociobiologla: La nueva
growth, Cambridge, Cambridge University síntesis, Barcelona, Ed. Omega.
Press. WOLFE, A. (1980), Los limites de la legitimidad,
SCIMECCA, JA,,, <¶9901 Seit-refiezivity and Fra- Madrid, Siglo XXI.
edom: Toward a Prescriptive Theory of Confiict ZAMANILLO, T.. CAlíAN, L. (t99¶) Para com-
Resolution; en BURTON, J.W. <edil.) (1990: prender el trabajo social, Estella (Navarra), Ed.
205-21 8). Verbo Divino.
SIEGMANN, H. (¶987) ‘World Modeiing”, Informe
del Wissenschaftszentrum Berlin, Paris,
UNESCO.
SITES, P, <1973). Control, ihe Basis of Social
Order, New York, Duneilen Press.
SITES, P, (1990) ‘Neecis as Analogues of Emo- Susana KFl-IL
Escue/a Un/vers/terís de Trabajo Soc/a/
tions” en GuRION, J.W. (edir.) Uri&e,sidad Ccw/urense de Madtr,d

226 Cuadernos de Trabajo Social

You might also like