You are on page 1of 30

 

Unidad I: Evaluación psicológica y Psicodiagnóstico 

Diferencias conceptuales entre evaluación psicológica y 
psicodiagnóstico. 
  
La  finalidad  básica  del   psicodiagnóstico  es  la  evaluación  de  las  características, 
rasgos  y  atributos  psicológicos,  a  través  de  procedimientos  de  evaluación  o 
instrumentos  psicológicos.  El  psicodiagnóstico  es  parte  de la  evaluación  psicológica 
pero  esta  no  se  reduce  a  aquel.  El  psicodiagnóstico  se orienta al estudio de un solo 
sujeto  o  un  grupo  de  sujetos  y  por  lo  tanto  debe  tener  en  cuenta  la  organización 
específica  de ese individuo. Se trata de evaluar a los individuos en sus interacciones 
con  el  medio.  Esto  supone  que  la  evaluación  debe  efectuarse  en  muy  distintos 
niveles  de  complejidad  (a  diferencia  de  la  evaluación  psicológica  que  está 
preocupada  por  el  hallazgo  de  leyes  generales  que  rijan  el  comportamiento  de  los 
individuos).  Las  metas  prioritarias  de  un  psicodiagnóstico  son  la  descripción  y  la 
predicción  de  ciertas  características  conductuales  y  madurativas  de  un  sujeto 
evaluado  mediante  diferentes  técnicas  bajo  procedimientos  objetivos  (Ej.  Técnicas 
psicométricas).  En  caso  de  que  fuera  posible,  también  se debe incluir la explicación 
de  la  conducta  del  sujeto  evaluado.  En  muchos casos será a niveles prácticos, para 
poder  orientar  al  sujeto.  En  base  a  los  instrumentos utilizados y el material obtenido 
acerca  del  sujeto  podremos  realizar  una descripción y/o explicación de su conducta. 
En  síntesis,  el  proceso  psicodiagnóstico  deberá  arribar  a  una  descripción  de  la 
personalidad  teniendo  en  cuenta  sus  aspectos  situacionales  pasados  y  presentes 
para  poder  llegar  así  a  un  psicodiagnóstico  y  pronóstico  psicológico  de  la  dinámica 
de su personalidad. 
 
Los  usos  de  técnicas  y  tests  en  las  tareas  de  evaluación 
psicológica. 
  
La   evaluación   psicológica  alude  tanto  al  psicodiagnóstico,  al  examen  usando  test  o 
pruebas,  a  la  evaluación  conductual,  a  las  experiencias  relacionadas  con  la 
valoración  de  diferentes  tipos  de intervenciones (sociales, educativas o clínicas), así 
como  a determinar la eficacia de programas diversos de intervención. Muchas veces 
se  han  confundido  la  evaluación  con  el  psicodiagnóstico,  pero  cualquier  tipo  de 
quehacer  profesional  o  académico  requiere,  en  alguna  medida,  de  la  participación 
de  recursos  evaluativos.  Por  ello,  en  nuestras  actividades,  los  psicólogos  nos 
hallamos  inmersos  en  el  ámbito  de  la  evaluación.  Hay diferentes  usos  de  técnicas  y 
tests  en las tareas de evaluación diagnóstica: 
  

 

1. La  técnica  psicométrica:   Es  una  herramienta para la evaluación y diagnóstico 


psicológico.  Pueden  ser  test, cuestionarios, escalas, entrevistas. Es un medio 
necesario  para  poder  especificar  dimensiones  de  un  concepto  o  atributos  de 
una  variable.  Estas  no  se  diseñan  en  base  a  normas  o  baremos,  sino  que 
parten  del  análisis  de  criterios  a  ser  evaluados.  Toman  como  referencia 
criterios  intentando  comparar  las  características  de  un  sujeto  en  relación a lo 
que  postula  el  constructo  o  criterio.  Opera  a  nivel  nominal  (presencia  o 
ausencia de variable). 
2. El  test:   Es  un  tipo de técnica psicométrica que supone provocar una situación 
cuasi  experimental  en  la  que  alguien  es  estimulado  a  realizar  una  actividad 
siguiendo  determinadas  consignas  para  comparar  esas  actividades  con  las 
de  otros  homogéneos,  en  base  a  los  cuales  se  han  elaborado  valores 
promedio  de  dispersión  (baremos).  Supone  una  situación  estandarizada  y  la 
posibilidad  de  estimar  diferencias  individuales  en  relación  a  valores 
normativos,  además  de  contar  con  información  sobre  la  confiabilidad  y 
validez  de la técnica. En el test interesa la posición del sujeto en relación a un 
grupo  semejante.  Se  obtienen  puntajes  que  se  pueden  ubicar  en  una 
distribución que muestra un porcentaje. 
  
Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación. 
  
La   validez  de  una  técnica  refiere  a  que  mide  y  como  lo  mide.  Lo mas importante es 
poder  preguntar  ¿Es  esta  técnica  valida  para  evaluar  el  constructo  que  quiero 
evaluar?  También  es  la  cualidad  que  afecta  el  valor  de  una  prueba  psicométrica. 
Tiene  alta  validez  si  brinda  la  información  que  el  usuario  necesita.  Se  pueden 
clasificar  cuatro  t ipos : 
  
1. Validez  predictiva:   Intenta  saber  en  que  medida,  a  partir  de  los  puntajes 
obtenidos  en  una  evaluación,  es  posible  anticipar  un  logro  o comportamiento 
futuro.  Se  administra  la  técnica  y  se  especifica  el  logro  que  se  quiere 
anticipar. 
2. Validez  concurrente:  Se  tienen  en  cuenta  cuando  una  técnica  se  propone 
como  sustituto  de  otro  tipo  de  información  que  sirve  como  criterio.  Se 
administra  una  prueba  que  evalúa  un  constructo,  se  obtiene  otra  evaluación 
del mismo constructo con otra técnica, y se analizan las correlaciones. 
3.   Validez  de  contenido:  Supone  un  examen  sistemático  de  los  contenidos  de 
una  técnica  para  determinar  si  comprende  un  muestra  representativa  del 
constructo  o  variable  que  se quiere medir. Se examina en detalle el programa 
y se seleccionan cuidadosamente los ítems que integraran la prueba. 
4. Validez  estructural  o  de  constructo:  Grado  en  que  una  técnica  mide  un 
constructo  o  concepto,  en  la  medida en que es una buena operacionalización 
del  mismo.  Es  importante  el  procedimiento  del  análisis  factorial  para  el 


 

análisis  de  interrelaciones.  Supone  básicamente  que  se  tenga  claramente 


definido  el  constructo  que  se  quiere  medir  y  que  pueda  operacionalizarse  a 
través de indicadores y obtener así índices. 
  
La   confiabilidad  sirve  para  calcular  errores  en  las  mediciones,  refiere  a  la 
consistencia  del  puntaje  obtenido  por  un  sujeto.  La  medida  de  confiabilidad  de  una 
técnica,  denota  que  proporción  de  varianza  total  es  varianza  de  error.  Se  refiere  al 
grado  de  concordancia entre dos puntajes obtenidos independientemente. Se puede 
expresar  en  términos  de  coeficiente  de  correlación  (expresa  el  grado  de  relación 
entre  dos  variables).  Entonces  para  determinar  la  confiabilidad  en  una  técnica,  se 
calculan  correlaciones  en  diferentes  formas:  Test  retest,  por  formas  equivalentes, 
por  división  de  la  prueba en dos partes. El coeficiente de confiabilidad permite saber 
que  proporción  de  la  varianza  se  debe  a  diferencias  reales  y  no  a meros errores de 
medición.  A  mayor  numero  de  observaciones,  mayor  confiabilidad.  Cabe  aclarar, 
que  el  error  de  medición  y  el  coeficiente  de  confiabilidad  son  formas alternativas de 
expresar  la  confiabilidad  de  una  técnica psicométrica. Al error tipo de medición se lo 
puede  calcular  a  partir  del  coeficiente  de  confiabilidad.  El  error  típico  o  estándar  de 
medición  puede  ser  usado  para  poder  estimar  los  límites  razonables  del  puntaje 
verdadero en base a cualquier puntaje obtenido. 

Los niveles de medición. 
  
Los   baremos  son  valores  promedio  de  dispersión.  Sirven  para  evaluar  las 
observaciones  efectuadas  en  un  sujeto  o  en  un  grupo.  Es  una  tabla  estadística.  A 
diferencia  del  baremo,  el   criterio  es  un  concepto  a  medir,  es  una  definición 
operacional  del  objeto  o  fenómeno  que  se  intenta  medir.  Es  un  standard  para 
evaluar  validez  predictiva  de  una  prueba  (condiciones  practicas,  procedimiento, 
leyes,  etc...).  El  baremo  por  otro  lado sirve para comparar los puntajes obtenidos en 
una  prueba  con  los  de  la  población.  Es  una  tabla  estadística,  es  la  condición  para 
que  un  test  sea  test.  Cuando  hablamos  de   criterio   externo  en  los  estudios  de 
validez,  nos  referimos  a  que  el  valor  obtenido  en  un  test  se  ponga  en  relación  con 
un  valor–criterio. Si este criterio es extraído por fuera de los valores del test se habla 
de  validez  externa  o  criterio  externo.  Un  ejemplo  podía  ser  comparar  los  resultados 
de  un  test  de  rendimiento  escolar  con  las  notas  del  último  boletín.  Por  ejemplo,  un 
resultado  de  0.90  en el coeficiente de correlación entre un test de aptitud académica 
para  ingresantes  universitarios  y  las  calificaciones  de  los  dos  últimos  años  de  la 
carrera  universitaria  tomadas  como  criterio  externo  en  un  estudio  de  validez 
predictiva  significa  que  la  correlación  entre  estas  es alta o muy alta por lo tanto este 
test  tiene  alta  validez  predictiva.  Esto  implica  una  alta  exactitud  en  indicar  el  futuro 
éxito  o  desarrollo  de  los  estudiantes  (ya  que  la  validez  predictiva  hace  referencia 
cuando  un  valor  de  un  test  ha  de  predecir  valores  de  criterios  que  pertenecen  al 


 

futuro).  Un   coeficiente   de   correlación  es  la  representación  numérica  del  grado  de 
relación,  concordancia  y/o  consistencia  entre  dos  puntajes  obtenidos  en  forma 
independiente.  Por  ejemplo,  un  grado  de  correlación  de  0.90,  en  el  ejemplo 
presentado  anteriormente,  de  confiabilidad  por  test­retest,  implica  una  alta  o  muy 
alta confiabilidad. 
  
Los   puntajes   brutos  (PB)   o   directos  se  obtienen  de  la  toma  de  una  técnica.  La 
puntuación  es  particular  de  cada  una.  Por  ejemplo  en  el DFH se suma un punto por 
cada  error  cometido  en  el  dibujo.  El  PB  estaría  dado  por  el  total  de  la  suma  de 
dichos  puntos.  Pero  para  un  análisis  estadístico  de  la  posición  del  sujeto  (medida 
relativa)  es  necesaria  la  transformación  de  los  PB  en  puntajes  transformados 
(Percentiles  o  típicas).  Los   puntajes   transformados  (PT)  permiten  crear  baremos 
posibilitando  la  comparación  de  resultados.  A  partir  de  estos  PT  se  puede  obtener 
una  media  posibilitando  ubicar  al  sujeto  en  alguna  posición  respecto  a  un  grupo 
poblacional  similar.  Por  lo  tanto  vemos que no se pueden establecer comparaciones 
entre  PB de dos sujetos distintos pero si entre sus respectivos PT. También permiten 
evaluar  los  diferentes  aspectos  o  habilidades  de  un  mismo  sujeto  entre  si;  como  es 
el caso de las escalas del WICS­ III (verbal y ejecución). 
  
Medidas   de   variabilidad :  Es  una  de  las  descripciones  de  un  conjunto  de 
puntuaciones  de  tests  y  constituyen  el  grado  de  las  diferencias  individuales 
alrededor  de  la  tendencia  central.  El  modo  más  lógico  y  corriente  de  determinar  la 
variabilidad  es  en  función  de  la  amplitud  o  recorrido entre las puntuaciones superior 
e  inferior.  Un  método  más  preciso para medir la variabilidad se basa en la diferencia 
entre  cada  puntuación  individual  y  la  media  del  grupo.  Otra  medida  de  variabilidad 
mucho  más  útil  es  la   desviación   típica (DT), en la que se eliminan legítimamente los 
signos  negativos  al  elevar  al  cuadrado  cada  desviación.  Por  otra  parte,  la   varianza 
ha  demostrado ser muy útil para seleccionar la contribución de diversos factores a la 
producción  de  diferencias  individuales  en  la  ejecución  del  test.  Pero  para  nuestros 
fines,  lo  que  más  nos  interesa  es  la  DT  (raíz  cuadrada  de  la  varianza),  ya  que  se 
utiliza  comúnmente  cuando  comparamos  la  variabilidad de grupos diferentes. La DT 
proporciona  también  una  base  para  expresar  las  puntuaciones  de  un  individuo  en 
distintos tests en función de las normas. 
  
Las puntuaciones transformadas de tests pertenecen a tres tipos principales: 
  
Puntuaciones   de   edad :  El  concepto  de  edad  mental  fue  introducido  por  las  escalas 
de  Binet  y  Simon  en  1908.  De  esta  manera,  los  elementos  individuales  están 
agrupados  en  niveles  de  edad.  Así  por ejemplo, aquellos elementos resueltos por la 
mayoría  de  los sujetos de 7 años de la muestra de tipificación, se colocan en el nivel 
de  los  7  años.  Entonces  si  un  chico  de  10  años  completa  satisfactoriamente  los 
elementos  de  los 12 años, su edad mental (EM) es 12. En la práctica, las escalas de 


 

Binet  Simon  muestran  cierta  dispersión,  ya  que  el  sujeto  fracasa  en  algunos  tests 
que  están  por  debajo  de  su  edad  mental  y  completa  algunos  que  están  por  encima 
de  ella.  Por  esta  razón  se  acostumbra  a  calcular  su  edad  basal,  es  decir,  la  edad 
máxima  en  la  cual  y  por  debajo  de  la  cual  aprueba  todo  los  tests.  Después  se 
añaden  bonificaciones  parciales,  para todos los tests que se aprueben en niveles de 
edad  superiores.  Con  el  fin de proporcionar una medida que, a diferencia de la edad 
mental,  permita  una  interpretación  uniforme  independiente  de  la  edad  del sujeto, se 
introdujo  el   coeficiente   de   inteligencia  (CI),  utilizado  por  primera  vez  en  la  forma  de 
Stanford­Binet  de  1916.  El  CI  es  la  razón  entre  la  edad  mental  y  la  cronológica, 
multiplicándose  la  fracción  por  100  a  fin  de  evitar  el  uso  de  decimales:  CI  =  100  x 
(EM  /  EC).  Los  CI  por  debajo  de  100  indican  retraso  y  los  que  se  encuentran  por 
encima  de  100,  adelanto.  A  su  vez,  el  CI  es  comparable  para  las diferentes edades 
ya  que indica la misma posición relativa en el grupo, tanto para niños de 4 o 12 años 
(por  ejemplo).  El  CI  permanece  igual  con  independencia  de  la  edad del sujeto. Si la 
EM  de cada individuo se encuentra tres veces tan lejos de la media a los 12 años de 
edad  como  estaba  a  los  4,  entonces  la  desviación  típica  de  las  EM  será  tres  veces 
mayor  a  los  12  que  a  los  4  años  de  edad.  En  esas  condiciones,  el  CI  de  cada 
individuo  se  encontrará  a  la  misma  distancia  por  encima  o por debajo de la media a 
los  12  años  que  a  los  4.  Luego,  la  desviación  típica  del  CI  será  la  misma  a  ambas 
edades.  En  resumen,  para  que  los  CI  puedan  compararse  directamente  a  edades 
diferentes,  sus  DT  deben  continuar  siendo  las  mismas  con  la  edad.  Teniendo  en 
cuenta  que  los  CI  son  una  razón,  esto  hace  suponer  que  las  DT  de  las  edades 
mentales  aumentan  proporcionalmente  con la edad. En la revisión de Stanford­Binet 
de  1960  se  evitó  el  problema  de  que  a  mayor  edad  cronológica,  hay  mayor 
variabilidad  de  la  edad  mental;  reemplazando  los  CI  de  cociente  o  proporción,  por 
los   CI   de   desviación  (explicado  en  puntuaciones  típicas).  El  CI  no  es  directamente 
aplicable  a  la  mayoría  de  los  tests  psicológicos.  Su  empleo  debe  ir precedido de un 
riguroso  control  de  la  variabilidad  en  las  diferentes  edades  para  asegurarse  de  que 
se  ha  satisfecho  la  condición  de  la  variabilidad  uniforme  del  CI  o  la  variabilidad 
progresiva  de  la  EM.  Otra  limitación  se  encuentra  en  la  aplicación  de  tests  a  los 
adultos.  La  consideración del concepto mismo de normas de edad nos indica que su 
utilidad se limita en gran parte a la infancia. 
  
Puntuaciones   percentiles :  Son  las  que  se  expresan  en  función  del  porcentaje  de 
personas  en  el  grupo  normativo  que  quedan  por  debajo  de  una  puntuación  directa 
determinada.  Si  por  ejemplo,  el  28%  de  los  sujetos  resuelven  menos  de  15 
problemas  correctos  en  un  test  de  razonamiento  aritmético,  corresponde  una 
puntuación  directa  de  15  al  percentil  28.  Entonces  un  percentil  indica  la  posición 
relativa  del  individuo  en  el  grupo  normativo.  Con  los   percentiles  comenzamos  a 
contar  por  abajo,  de  forma  que  cuanto  más  bajo  sea  el  percentil  peor  será  la 
posición  del  individuo.  El  percentil  50  corresponde  a  la  mediana  (medida  de 
tendencia  central).  Los  percentiles  son  de  aplicación  universal.  Se  pueden  emplear 


 

tanto  con  adultos  como  con  niños,  y  sirven  para  cualquier  tipo  de  tests,  ya  mida 
aptitudes  o  variables  de  personalidad.  Su  principal  desventaja  surge  de  la  gran 
desigualdad de sus unidades, especialmente en los extremos de la distribución. Si la 
distribución  de  las  puntuaciones  directas  se  aproxima  a  la  curva  normal,  como 
ocurre  con  la  mayoría  de  las  puntuaciones  de  tests,  las  diferencias  de  las 
puntuaciones  directas próximas a la mediana o centro de la distribución se exageran 
en  la  transformación  percentil,  mientras  que  las  diferencias  de  las  puntuaciones 
directas  cerca  de  los  extremos  de  la  distribución  se  reducen considerablemente. Es 
evidente  que  las  puntuaciones  percentiles  presentan  un  cuadro  correcto  de  la 
posición relativa de cada individuo en el grupo normativo, pero no de la cuantía de la 
diferencia entre su puntuación y la de otra persona. Valores centrales: entre 30 y 70. 
  
Puntuaciones   típicas :  Algunos  las consideran el tipo más satisfactorio de puntuación 
transformada.  Ellas  expresan  la  distancia  del  individuo  a  la  media  en  función  de  la 
desviación  típica  de  la  distribución.  Las  puntuaciones  típicas  lineales  pueden 
obtenerse  por  transformaciones,  lineales  o  no,  de  las  puntuaciones  directas 
originales.  
● Las  puntuaciones  típicas  deducidas  linealmente  se  designan  a  menudo 
simplemente  como  puntuaciones  típicas  o   puntuaciones   Z.   Para  calcular una 
puntuación  Z  se  halla  la  diferencia  entre  la  puntuación  directa  del  individuo  y 
la  media  del  grupo  normativo,  y  se divide esta diferencia por la DT del mismo 
grupo: Z = (X – M) / DT.  
● Las  puntuaciones  típicas  normalizadas,  que  están  expresadas  en  función  de 
una  distribución  que  se  ha  transformado  para  que  se  adapte  a  una  curva 
normal.  Si  la  puntuación  típica  normalizada  se  multiplica  por  10  y  se  suma  o 
resta  de  50,  se  convierte  en  una   puntuación   T,   tipo  de  puntuación  propuesta 
originalmente  por  Mc  Call  en  1922.  En  esta  escala,  una  puntuación  de  50 
corresponde  a  la  media;  una de 60, a una puntuación por encima de la media 
y así sucesivamente.  
● Otra  variante  de  las  puntuaciones  típicas  son  los   CI   de   desviación ,  que 
constituyen  la  puntuación  media  de  100  y  una  DT  que  se aproxima a la de la 
distribución  corriente  de  Stanford­Binet.  Aunque  la  DT  del  CI  de 
Stanford­Binet  de  1937  no  era  exactamente  constante  en  todas  las  edades, 
fluctuaba  alrededor  de  un  valor  medio  ligeramente  mayor  a  16.  De  aquí  es 
que  si  se  escoge  una  DT  cercana  a  16  para  dar  las  puntuaciones  típicas  en 
nuevo  test,  las  puntuaciones  resultantes  se  pueden  interpretar  del  mismo 
modo  que  los  CI  de  Stanford  Binet.  Como  estos  han  estado  en  uso  durante 
muchos  años,  los  médicos  y  los  aplicadores  de  tests  se han acostumbrado a 
interpretar  y  clasificar  la  ejecución  de  los  mismos  en  función  de  dichos 
niveles.  Debe  añadirse  que  el  uso  de  la  expresión  CI  para  designar  tales 
puntuaciones  típicas  puede  ser  al  principio  causa  de  cierta  confusión.  Estos 
CI  no  se  calculan  mediante  los  métodos  empleados  para  averiguar  los 


 

tradicionales  CI.  No  son  cocientes  entre  edades  mentales  y  edades 


cronológicas.  Por  esta  razón,  se  ha  criticado  el  llamar  CI  a  tales 
puntuaciones.  Las  escalas  de  Wechsler  se  encuentran  entre  los  primeros 
tests  que  han  expresado  las  puntuaciones  en  función  del  CI  de  desviación. 
En  estos  tests,  la  media  es  100  y  la  DT,  15.  Los  CI  de  desviación  se  usan 
también  en  algunos  tests  colectivos  de  inteligencia  y  en  la  revisión  de 
Stanford­Binet  de  1960.  Por  último,  los  CI  de  desviación  de  tests  diferentes 
sólo  se  pueden  comparar  cuando  emplean  valores  iguales  o  muy  parecidos 
de DT. 

Evaluación y diferencias culturales: Los conceptos émico y ético. 
  
Ético  refiere  a  lo  universal,  aquello  que  es  aplicable  a  todas  las  culturas.  Lo   émico 
es  aquello  que  solo  refleja  las  peculiaridades  de  un  grupo  cultural,  es  decir,  son 
instrumentos o ideas sólo utilizables en unos pocos grupos sociales.  
  
En  toda  evaluación  psicológica,  el  psicólogo  debe  tener  en  cuenta  que  el  ser 
humano  evaluado  sustenta  determinados  valores,  tiene  creencias  en  base  a  los 
cuales  podrá  otorgar  una  significación  peculiar  (émica)  a  la  conducta  que  se 
pretende  evaluar  (ética).  Debemos  ser  capaces  de  formular  conceptualizaciones 
éticas  y  operacionalizaciones  émicas;  aquí  cobran  importancia  las  técnicas  o 
instrumentos  de  medición  que  diseñamos  para  obtener  nuestros  datos.  Los 
procesos  o  dimensiones  psicológicos  a  ser  evaluados  no  son  afectados  o  influidos 
por  lo  social  y  lo  cultural  sino  que  están  socioculturalmente construidos. Un sistema 
sociocultural  incluye  las  tradiciones,  sistemas  simbólicos  y  cosmovisiones 
compartidos  que  se  transmiten  de  una  generación  a  otra  y  dan  estabilidad 
integracional  a  una  población.  Hay  que  determinar  si  el  constructo  que  se  está 
evaluando  tiene  el  mismo  significado  o  el  mismo  nivel  de  existencia  ontológica  en 
las realidades socioculturales con las que se está concretando la comparación. 
  
A la hora de investigar, se debe tener cuidado en tres aspectos:  
● Se  debe  tener  presente  la  diferenciación  entre  lo  universable  y  aplicable  a 
todas  las  culturas  (ético)  y  lo  que  refleja  las  peculiaridades  de  un  grupo 
cultural (émico).  
● El  control  de  las  variables  relacionadas  con  la  cultura  subjetiva  del  individuo 
que  pueden  afectar  los  patrones  de  respuestas  así  como  su  validez,  por 
ejemplo, la deseabilidad social, las necesidades de autorepresentación, etc.  
● Descubrir  las  equivalencias  adecuadas:  Conceptuales  (donde  las  ideas  o 
constructos  tienen  el  mismo  significado  en  las  diversas  culturas),  lingüísticas 
(donde  las  palabras  tienen  el  mismo  significado  connotativo  y  denotativo),  y 
métrico.  Entonces,  para  estar  seguro  si  una  técnica  psicométrica  que  se 


 

importa  desde  otro  contexto  es  adecuada,  se  deben  establecer   tres   tipos   de 
equivalencias : 
1. Conceptuales:  Se  requiere  que  el  constructo  a  estudiar  tenga  significados 
equivalentes  en  las  dos  culturas  (de  la  que  se  importa  y  de  la  que  se  va  a 
utilizar).  Se  requiere  establecer  que  cada  ítem  mida  el  constructo  del  caso 
dentro de la cultura en la cual se ha de utilizar. 
2. Lingüística:  Por  medio  de  analogías  de  traducción  (doble  traducción  o 
expertos), que permitan encontrar las equivalencias lingüísticas. 
3. Métricos:  Cerciorarse  que  las  calificaciones  que obtienen nuestros sujetos en 
los  tests  sean  validas,  confiables  y  ciertamente  que  equivalgan a la medición 
del  constructo  al  mismo  nivel  que  otra  persona que tomó la misma prueba (si 
esto  no  ocurre  no  se  pueden  comparar  los  resultados).  Hay  que  establecer 
que  la  estructura  factorial  no  se  haya  visto  afectada  por  la  traducción  y  la 
adaptación. 
 
Unidad II 
 
Características  generales  del  psicodiagnóstico:  Momentos  y 
encuadre. 
  
El  Psicodiagnóstico  tiene  como  propósito  describir  a  un  sujeto  en  todas  sus facetas 
y  niveles.  En  él  se  articulan  los  diferentes  planos  que  constituyen  una  descripción 
científica.  Brinda  un  estudio  descriptivo,  comprensivo  y  explicativo  de  los  diferentes 
comportamientos  en  relación  a  contextos  socioculturales  específicos  y  sus  historias 
de vida. Los diferentes  momentos  son: 
  
1. Preentrevista:  Primer  contacto  que  puede  ser  telefónico  o  personal.  Se 
obtienen los primeros datos de la persona. 
2. Entrevista  inicial:  Motivo  de  consulta,  derivación,  cuestiones  formales.  Aquí 
es  el  momento  de  determinar  el  encuadre,  que  es  cuando  se  establecen  las 
pautas  en  las  consistencias  del  psicodiagnóstico:  Horarios,  honorarios, 
devolución. 
3. Administración de batería: Entrevistas, técnicas Psicométricas y Proyectivas. 
4. Devolución:  Es  la  que  se  da  al  paciente  en  forma  oral,  con  un  lenguaje 
comprensivo y como retribución de los que el paciente nos “dio”. 
5. Informe  escrito:  Se  realiza  para  el  derivante  o  solicitante,  y  consiste  en  los 
detalles, interpretaciones, recomendaciones, diagnóstico, pronóstico. 
 
La   preentrevista  es  el  momento  en  el  cual  se  evalúa  al  derivante  (quien  hace  el 
pedido,  calidad  de  este  pedido,  su  urgencia  o  no, los datos provenientes de nuestra 
impresión).  Son  los  conocimientos  mínimos  para  empezar  a  trabajar  y  la  primera 


 

aproximación  con  el  sujeto  a  evaluar.  Generalmente  se  trata  de  un  llamado 
telefónico  para  solicitar  ser  atendido,  interesa  quien  llama,  como  se  presenta, 
nuestra impresión, etc. 
  
En  la   entrevista   inicial  se  exploran datos más personales que en la preentrevista; su 
filiación,  edad,  estudios,  ocupación,  familia,  situaciones  traumáticas,  etc.  Es  el 
momento  en  donde  se  plantea  que  batería  se  va  a  utilizar,  su  selección  y  su  orden 
de  administración.  A  su  vez,  los  elementos  que  deben  ser  tenidos  en  cuenta  a  la 
hora  de  analizar  una  entrevista  inicial,  son  el  tipo  de  vínculo  con  el  psicólogo  y  con 
otras  personas  en  sus  relaciones  intrapersonales,  ansiedades,  defensas 
predominantes,   transferencia  y   contratransferencia  (se  debe  captar  aquello  que  el 
paciente  nos  transfiere  y  lo  que  esto  suscita  en  nosotros,  es  decir,  si  se  trata  de 
seducir,  confundir,  evitar.  Contratransferencialmente  el profesional debe estar atento 
a  los  sentimientos  que  el  paciente le provoca para determinar el modelo vincular del 
paciente),  aspectos  adaptativos  y  no  adaptativos  o  patológicos,  diagnóstico  y 
pronóstico,  grado  de  coherencia  entre  lo  expresado  verbalmente  y  no  verbalmente. 
Se  debe  tener  en  cuenta  también,  con  qué  temas  el  paciente  comienza  a  hablar  y 
cuando  ocurren  lagunas.  Por  otra  parte,  hay  que  diferenciar  entre  el  motivo 
manifiesto  de  la  consulta  y  el  motivo  latente  del  paciente.  El  entrevistador  debe 
poder  señalar  vectores  cuando  el  paciente  no  sabe  cómo  comenzar,  señalar 
situaciones  de  bloqueo,  inquirir  sobre  aspectos  de  la  conducta.  Por  último,  la 
entrevista  inicial  es  semidirigida  y  no  necesariamente  tiene  que  ser  una,  sino  que 
pueden  ser  varias  (pero  se  deben  realizar  al  comienzo del proceso evaluativo). Con 
respecto,  al   encuadre ,  constituye  una  táctica  del  psicólogo,  que  es  un  conjunto  de 
reglas  de  juego  para  poner  un  orden  a  la  entrevista  (horario  de  la  entrevista, 
honorarios,  devolución,  etc.).  Es  un  conjunto  de  variables  que  el  entrevistador 
convierte  en  constantes.  Es  eso  rígido,  continuo  en  la  entrevista,  pero  que  a  la  vez 
es  un  proceso  dinámico  que expresa el modo en que el entrevistado tiene la libertad 
de  configurar  la  situación  (por  ejemplo  el  cumplimiento  de  horarios,  pago  o  no  de 
honorarios,  intento  de  sacar  al  psicólogo  de  su  rol,  etc.).  El  encuadre  es  necesario 
para  poner  en  evidencia  las  reglas de juego latentes del entrevistado; sus pautas de 
conducta y su estructura de personalidad. 
  
Por  otro  lado,  en  la   entrevista  de  devolución , y luego de evaluar el material obtenido 
con  las  diferentes  entrevistas  y  administración  de  técnicas,  hay  que  buscar 
recurrencias  y  congruencias  inter  e  intratest  para  llegar  a  conclusiones  que 
posibiliten la indicación terapéutica. Se realiza al finalizar el proceso diagnóstico y es 
donde  se  revisa  lo  ocurrido  en  los  distintos  momentos para luego integrar y analizar 
el  material.  Luego se presenta lo más adaptativo del sujeto y los menos adaptativo o 
psicopatológico  de  manera  oral  al  paciente,  con  un  lenguaje  comprensible  y  con  la 
información  relevante  que  él  pueda  tolerar.  La  entrevista  de  devolución  funciona 
como  apertura  resolutiva,  y  a  partir  de ahí el sujeto y su familia buscaran soluciones 


 

a  su  padecer.  A  su  vez,  se  distingue  del  informe  psicológico  a  que  este  último  se 
realiza  en  forma  escrita  y  se  dirige  al  derivante  para  dar  respuestas  a  sus 
inquietudes. 
  
Algo  que  se  debe  tener  en  cuenta,  es  que  desde  el  punto  de  vista  técnico,  no  es 
correcto  decir  que  se  va  a  administrar  un   psicodiagnóstico   laboral ,  porque  el 
psicodiagnóstico  remite  a  un  ámbito  clínico,  tiene  en  cuenta  evaluar  variables 
médicas,  trata  de  discriminar  entre  lo  patológico  y  lo  no  patológico,  entre  la  salud  y 
la  enfermedad.  Es  más  detallado  en  cuanto  a  la  personalidad  del  sujeto  a  evaluar. 
Para  el  ámbito  laboral lo adecuado sería administrar un evaluación psicológica, para 
determinar  cuáles  son  las  capacidades  que  el  sujeto  posee  que  serán  acorde  al 
puesto  requerido.  Lo  que  se  evaluaría  sería  básicamente las capacidades que tiene 
en esa área, la laboral. 
 
La entrevista psicológica: Tipos. 
  
Las  entrevistas  p
  sicológicas  se pueden diferenciar según sus objetivos: 
  
1.   Entrevistas de investigación: Se trata de recoger información que luego será 
procesada  para  obtener  datos estadísticos. El contacto con el entrevistado se 
realiza  de  manera  fugaz.  El  objetivo  principal  está  en  relación  con  los  fines 
investigativos. 
2.   Entrevistas  clínicas:  Debido  al  contacto  directo,  se  producen repercusiones 
en  el  entrevistado,  pudiendo  diferenciarlas  en  entrevistas  diagnósticas, 
terapéuticas y de consejo u orientación.  
● Las   entrevistas   diagnósticas  o  de  evaluación  tienen  como  objetivo  obtener 
información  acerca  del  entrevistado  para  poder  planificar  estrategias  de 
acción,  aunque en sí mismos puedan llegar a producir alguna modificación en 
el  sujeto.  Se intenta producir una categorización o clasificación que permita la 
adopción de decisiones.  
● Las   entrevistas   terapéuticas  tienen  como  objetivo  producir  cambios  en  la 
conducta  del  sujeto,  a  través  de  la  implementación  de  un  tratamiento  acorde 
con su padecimiento (Ej. Psicoterapias).  
● Las   entrevistas   de   consejo  u  orientación,  son  en  si  mismas,  el  método  de 
intervención,  siendo  la  naturaleza  del  contexto  o  la  clase  de  orientación  a 
efectuar,  las  que  señalan  sus  características.  Aquí  predomina  el  objetivo  de 
ayuda del entrevistado. 
  
En  cuanto  a  los  diferentes   tipos   de   entrevistas   psicodiagnósticas ,  podemos 
categorizarlas en tres tipos principales que se complementan entre sí: 
 

10 
 

1. Abierta  o  libre:  El  entrevistador  asume  un  rol  poco  participativo,  en  el  cual  la 
consigna  consiste en que el entrevistado exprese lo que quiera y que tenga la 
libertad de hablar de lo que desee. 
2. Cerrada  o  dirigida:  Las preguntas se establecen con anterioridad, así como el 
orden y la manera de plantearlas. El rol del entrevistador es directivo, guiando 
a través de preguntas al entrevistado para obtener datos sobre su historia. 
3. Semidirigida:  Se  alternan  secuencias  no  directivas  que  permiten  que  el 
entrevistado  se  exprese  libremente  y  secuencias  directivas  en  las  que  las 
intervenciones  tienen  como  finalidad  esclarecer  algunos  puntos  que  han 
quedado  confusos  o  que  no  fueron  referidos  por  el  entrevistado.  Este tipo de 
técnica se realiza en toda entrevista  inicial del proceso diagnóstico. 
 
Entrevista para la Evaluación Diagnóstica Infantil (EED­I). 
 
Para  evaluar  niños  entre  4  y  12  años  de  edad,  pero  se  administra  a  padres. 
Entrevista  estructurada.  Respuestas  pre­establecidas  pero  señala  algunos  puntos 
particulares para profundizar. Entre 90 y 180 min. Marco teórico: DSM­5. 
 
Aspectos del desarrollo que estudia: 
1. Datos sociodemográficos de consultante. 
2. Anamnesis del desarrollo. 
3. Consideración de aspectos adaptativos. 
4. Indicadores  de  sintomatología  asociada  a  trastornos  psicopatológicos  e 
indicadores de otros problemas que pueden ser objetos de atención clínica. 
5. Evaluación. 
 
Se propone evaluar los indicadores de sintomatología asociada a trastornos 
propuesto en el DMS­5. 
Plantea  la  consideración  de  aspectos patológicos y conductas adaptativas, de modo 
que  se  examinan  cuáles se encuentran afectadas por la patología, con qué recursos 
cuenta  el  sujeto  para  afrontar  la  problemática  y  qué  áreas  se  hallan  libres  de 
conflicto. 
No  se  incluyen  ítems  que contemplen nivel de gravedad ni especificaciones de cada 
cuadro,  ni  reactivos  asociados  a  criterios  de  exclusión  de  otros  trastornos 
psicopatológicos.  
 
Análisis del proceso salud­enfermedad: DSM IV. 
  
El  DSM  IV  es  un  manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los  trastornos  mentales. 
Presenta  objetivos  clínicos,  de  investigación  y  educacionales.  Su  propósito  es 
facilitar  la  comunicación  entre  profesionales  con  diferentes  posturas  teóricas. Surge 

11 
 

por  la  necesidad  de  unificar  criterios,  dando  como  resultado un manual con criterios 


descriptivos,  dinámicos  y  nominativos  para  los  trastornos  mentales.  Cada  trastorno 
mental  es  conceptualizado  como  un  síndrome  o  patrón,  comportamental  o 
psicológico,  de  significación  clínica  que  aparece  asociado  a  un  malestar 
significativo. La clasificación categorial se refiere a los trastornos mentales y no a las 
personas  que  los  padecen.  Se  intenta  definir  a  los  conceptos  de  modo  universal, 
dar  cuenta  del  curso  de  la  enfermedad, de la gravedad y de un diagnóstico principal 
o primer motivo de consulta. 
  
El  marco  teórico  es  producto  de  trece  grupos  de  trabajo.  Esta  organización  fue 
diseñada  para  aumentar  la  participación  de  gente  experta  en  cada  uno  de  los 
campos.  El  conductismo  aportó  un  papel  esencial  al  igual  que  el  psicoanálisis  y  la 
psiquiatría. 
El  diagnóstico  utiliza  un  sistema  multiaxial,  o  sea  que  implica  una  evaluación  en 
varios  ejes,  cada  uno  concierne  a  un  área  distinta  de  información  que  ayuda  al 
clínico  en  el  planeamiento  del  tratamiento  y  a  la  predicción  de  resultados.  Los  ejes 
son: 
  
1)  Trastornos  clínicos  y  otros  problemas  que  pueden  ser  objeto  de  atención  clínica. 
Son  todos  los  trastornos  incluidos  en  la  clasificación  excepto  los  trastornos  de 
personalidad y el retraso mental. 
  
2)  Trastornos  de  la  personalidad  y  retraso  mental.  También  puede  usarse  para 
constar  mecanismos  de  defensa  y  características  desadaptativas  de  la 
personalidad. 
  
3)  Enfermedades  médicas.  Son  potencialmente  relevantes  para  la  comprensión  del 
trastorno mental. 
   
4)  Problemas  psicosociales  y  ambientales.  Pueden  afectar  el  diagnóstico,  el 
tratamiento  y  el  pronóstico  de  los trastornos mentales. Puede ser un acontecimiento 
vital negativo o estresantes positivos (hay una lista de categorías). 
  
5)  Incluye  la  opinión  del  clínico  acerca  del  nivel  general  de  actividad  de  sujeto.  Es 
útil  para planear el tratamiento, así como para predecir la evolución. Puede utilizarse 
la  escala  de  evaluación  de  la  actividad  global.  Hay  que  considerar  la  actividad 
psicológica, social y laboral a lo largo del continuo salud­enfermedad. 
 
El informe psicológico. Diagnóstico. Pronóstico. 
  
Según   Sattler ,  hay  ciertos  principios  para  la  redacción  de  todo  informe:  Se  deben 
organizar  los  hallazgos  de  evaluación  mediante  la  detección de temas comunes por 
12 
 

y  a  través  de los procedimientos, integrando los hallazgos principales y utilizando un 
enfoque  teórico.  Se  debe  incluir  el  material  relevante  y  eliminar  el  que  es 
potencialmente  dañino.  Por  otra  parte,  se  debe  abstener  de  hacer  diagnósticos 
acerca  de  psicopatología  o  diagnósticos  educativos  sólo  con  la  base  en  las 
puntuaciones  de  prueba.  Un  informe  típico  para  Sattler  comprendería los siguientes 
puntos: 
  
1. Información  de  identificación:  Nombre,  fecha  de  nacimiento,  edad 
cronológica, nombre de las pruebas aplicadas, del evaluador, etc. 
2. Motivo  para  la  referencia:  Resumen  breve  de  las  preguntas  de  la 
fuente  de  referencia  en  cuanto  al  niño  (contestar  al  por  qué  de  la 
fuente de referencia, por qué desea la evaluación). 
3. Información  antecedente:  Proviene  de  entrevistas  con el niño, el padre 
o  sus  maestros;  y  consiste  en  sus  antecedentes  escolares,  situación 
escolar, familiar, salud, interacciones, etc. 
4. Observaciones  conductuales:  Comunicación  de  lo  que  se  observa 
durante  la  evaluación  (apariencia,  actitudes,  predisposición,  conducta, 
etc.). 
5. Resultado  de  la  evaluación  e  impresiones  clínicas:  Consolida  la 
información  de  la  evaluación  generada  a  partir  de  una  variedad  de 
fuentes  y  proporciona  una  imagen  completa  de  los  resultados, 
incluyendo la confiabilidad y la validez de la prueba. 
6. Recomendaciones:  Deben basarse en el nivel general de ejecución del 
niño  en  el  patrón  de  aspectos  relevantes  y  debilidades,  y  en  las 
implicaciones de este patrón para las estrategias de tratamiento. 
7. Resumen:  Es  opcional  ya  que  se revisan e integran los ejercicios de la 
prueba. 
8. Firma: Nombre y título profesional. 
  
Para   Martolell  no  hay  un  criterio  unánime  de  informe  diagnóstico,  pero constituye la 
expresión  palpable  o  manifiesta  de  la  evaluación  psicológica.  Este  concierne  a  dos 
actores  principales:  El  solicitante  (psiquiatra,  médico,  asistente  social,  el  propio 
evaluado,  los padres, etc.) y la persona evaluada. Dentro del proceso diagnóstico no 
se  evalúa  a  la  persona,  sino  su  rendimiento  en  una  situación  de  examen.  Se  debe 
tener  en  cuenta  lo  que  se  pide  para  saber  qu  es  lo  importante  a  informar. A su vez, 
los  datos  y  las  interpretaciones  deben  presentarse  por  separado.  Por  su  parte, 
Tallent  define  al  informe  psicológico  como  un  documento  escrito  que  sirve  para 
comprender  algunas  características  de  la persona y sus circunstancias, con el fin de 
tomar  decisiones  acerca  y  para  con  ella,  y  de  intervenir  positivamente  en  su  vida. 
Por  otra  parte,  hay  informes  que  ponen  de  manifiesto  la  necesidad  de  un  marco 
teórico  que  los  sustente.  Pero  existen  al  menos  dos  problemas  para  este  tipo  de 
informe:  El  receptor  no  tiene  por  qué  conocer  las  teorías,  y  segundo, la información 

13 
 

suministrada  queda  restringida  a  los  constructos  teóricos.  Otro  tipo  de informe es el 


que  está  basado  en  técnicas,  que  constituyen  una  somera  descripción  del modo en 
que  se  llegó  a  las  interpretaciones.  Muchas  veces  carecen  de  integración,  poseen 
mucha  redundancia  y  problemas  de  comunicación,  y  a  menudo  presentan 
resultados contradictorios. 
 
Cuestiones  de  ética  profesional  en  el  uso  de  las  pruebas 
psicológicas. Normas vigentes. 
  
El  primer  código  de  ética  se  estableció  en  1953  a  través  de  la  APA  (Asociación 
Americana  de  Psicología),  y  se  constituyó  en  la  norma  que  regula  la  actividad  para 
todos  sus  miembros.  En  1977  se  modificaron  algunos  puntos,  como  el  derecho  de 
las  personas  evaluadas,  a  conocer  los  resultados.  En  nuestro  país,  la  profesión  del 
psicólogo  debe  ejercerse  guardando las normas del propio código deontológico, que 
debe  ser  conocido y puesto en práctica por todos los profesionales. Recién en 1961, 
y  después  de  unos  años de haberse creado la Licenciatura de Psicología, se crea el 
primer  código  que  rige  para  todos  sus  miembros.  Con  respecto  a  la  regulación  de 
aquellos  profesionales  que  realizan  psicodiagnósticos,  se  establece  un  “Código  de 
Ética  del  Psicodiagnosticador”,  aprobado  en  asamblea  general  ordinaria  el  11  de 
Septiembre de 1999 en la ciudad de Rosario. Los puntos son los siguientes: 
  
1­ Evaluación, Diagnóstico e intervenciones en un contexto profesional 
2­ Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones 
3­ Del secreto profesional 
4­ Construcción de tests 
5­ Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales 
6­ Interpretación de los resultados de la evaluación 
7­  Personas  no  calificadas:   No  deberán  promover  la  aplicación  técnicas  de 
evaluación  psicológica  por  personas  no  habilitadas  por  su  título  universitario  y 
preparación especial. 
  8­ Vigencia de los tests:  Baremos, actualizaciones. 
9­ Servicios de puntuación e interpretación 
10­Mantenimiento de la seguridad de los test 
11­ Comunicación de los resultados de la evaluación 
12  ­  Difusión:  Debe  abstenerse  de  difundir  falsos  beneficios  o  alcances  de  un 
instrumento  específico.  Deberá  abstenerse  de  proveer  el  material  de  las  técnicas 
psicodiagnósticas para su difusión en medios masivos de comunicación. 
 
 
 
 
14 
 

Unidad 3 
 
Test Gestaltico Visomotor para Niños 
 
El  Bender  e   s una técnica que contiene nueve figuras que son presentadas de a una 
por vez para ser copiadas (en un tiempo normativo que varía de acuerdo a la edad y 
la zona). La puntuación es a partir de treinta ítems de maduración que se computan 
como uno o cero, es decir, por la presencia de desvío de la norma (1) o ausencia de 
tal desvío (0). Luego, se calculan percentiles como puntaje transformado. 
  
Wertheimer había usado originalmente esos diseños para demostrar los principios 
de la Psicología de la Guestalt en relación a la percepción. Bender adaptó estas 
figuras y las usó como test viso­motor. Con este proceder, aplicó la teoría de la 
Guestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica (Marco teórico). El Bender 
está relacionado con la capacidad del sujeto para reproducir estructuralmente 
patrones visuales que percibe en forma simultánea. Es de aplicación individual y 
mide tres variables: 
  
­            Madurez viso­motriz (coordinación ojo – mano). 
­            Variable gráfica (cómo dibuja, pero sin tener en cuenta su calidad artística). 
­            Variable de lecto­escritura. 
  
A partir de esta técnica se puede detectar alguna disfunción neurológica (ojo­mano) 
o el grado de ajustes emocionales. Cabe aclarar que el Bender es un  test  (además 
de una técnica). La técnica que no es test compara las características de una 
persona o grupo con lo que postula un criterio o constructo y solo tiene en cuenta la 
presencia ­ ausencia de la variable. El test es un tipo de técnica psicométrica que 
supone una situación estandarizada y estima diferencias individuales en relación 
con datos estadísticos (baremos). Ubica a un individuo en relación con un grupo de 
semejantes de forma objetiva y estandarizada. Entonces, todo test es una técnica 
psicométrica, pero no todas las técnicas psicométricas son tests. 
  
En  el  caso  de  desarrollar  un  estudio  de   validez   predictiva  con  el  Bender,  se  debe 
partir  de  los  puntajes  obtenidos.  De  esta  manera  es  posible  predecir  los  futuros 
logros  o  capacidades  de  los  alumnos  en  la  escuela  primaria.  Si  se  obtuvo  un  buen 
resultado  al  comienzo  de  la  escolaridad  se  puede  predecir  con  bastante  seguridad 
un buen rendimiento escolar. 
  
 
 
 

15 
 

Dibujo de la Figura Humana  
El   DFH  (dibujo  de  la  figura  humana)  es  un  indicador  de  la  madurez  conceptual que 
posee  el  niño,  esto  es,  la  habilidad  para  formular  conceptos  de  abstracción 
creciente. Evalúa: 
● La  evolución  de  la  madurez  intelectual  (habilidad  para  desarrollar  conceptos 
con  mayor  grado  de  abstracción.  El  dibujo  es  un  índice  del  concepto  que del 
objeto tiene el niño). 
●   Posibles disfunciones neurológicas. 
●   Ajuste emocional. 
  
La  técnica  consiste  en  doblar  una  hoja  como  un  cuadernillo,  y  pedirle  al  niño  que 
dibuje  un  hombre  al  frente,  una  mujer  en  la  cara  izquierda  del  otro  lado  y  que  se 
dibuje  a  sí  mismo  en  la  cara  derecha.  La  forma  de  puntuación  es  igual  que  en  el 
Bender.  La  presencia  de  los  ítems  evolutivos  en  un  DFH  se  relacionan 
especialmente  con  la  edad  y  la  maduración  del  niño  y  no  con  la  aptitud  artística  o 
aprendizaje  escolar.  El  nivel  evolutivo  de  esta  técnica  corresponde  a  la  edad 
cronológica  de  los  sujetos,  independientemente  del  grado  de entrenamiento escolar 
recibido. 
  
Para  realizar  un  estudio  de   confiabilidad  con  el  DFH  se  podría  utilizar  el  método de 
test  ­  retest,  el  cual  consiste  en  repetir  la  toma  en  una  segunda  oportunidad  (se 
sugiere  que  el  intervalo  de  tiempo  entre  las  dos  tomas  no  sea  mayor  a  6  meses). 
Este  procedimiento nos permite hablar de la estabilidad de las mediciones obtenidas 
administrando  una  técnica  psicométrica.  Otro  estudio  de  confiabilidad  se  podría 
realizar  utilizando  el  método  de  formas  equivalentes,  en  el  cual  se  preparan  dos 
formas  distintas  de  la  técnica  de  evaluación,  se  las  administra  y  luego  se  calcula  la 
correlación  entre  los  puntajes  obtenidos  por  las  mismas  personas  al  responder  a 
esas  dos  formas.  Se  debe  asegurar  un  máximo  de  equivalencias  y  deben  ser 
pruebas  que  tengan  varianza  verdadera  idéntica  y  ninguna  superposición  de 
varianza de error. 
 
B) Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Forma T. Bennett 
 
Campo  de  Aplicación:  Medir  aptitudes  de  alumnos  de  ambos  sexos  en  la 
secundaria, asesoramiento educacional y vocacional, selección de personal. 
 
Puntaje  Único:  Cociente  de  Inteligencia(CI):  Muestrear  una  amplia  variedad  de 
aptitudes  y  combinar  los  puntajes  obtenidos  en  un  puntaje  compuesto.   Luego  se 
cambio  de  “la  aptitud”  a  “las  aptitudes”:  la  inteligencia  se  compone  de  muchas 
aptitudes, aparece la necesidad de una  Medición diferencial. 
 

16 
 

Aptitud:  Conjunto  de  características  consideradas  como  sintomáticas  de  la 


capacidad  de un individuo para adquirir mediante captación de algún conocimiento o 
destreza.  Es  una  capacidad  para  aprender.  Es  el  resultado  de  la  interacción  de  la 
herencia y el medio. 
 
Los  Test  de  Aptitudes Diferenciales fueron creados y reestandarizados como batería 
integrada.  Estandarización  de  las  8  pruebas  en  una  misma  población.  Incluyen  las 
siguientes  pruebas:  Razonamiento  verbal,  cálculo,  razonamiento  abstracto, 
velocidad  y  precisión,  razonamiento  mecánico,  relaciones  espaciales,  ortografía  y 
lenguaje. 
 
Principios que gobiernan la construcción de las pruebas: 
1. Cada  test  es  independiente.  Se  pueden  administrar  los  test 
independientemente de los otros. 
2. Los  test  deben  medir  la  capacidad:  Descubrir  en  qué  nivel  de  la  aptitud  la 
persona puede desempeñarse. Evaluación de la capacidad del individuo en la 
destreza o técnica en particular de que se trata. 
3. La  batería de test debe producir un perfil. Aquí se obtienen 8 perfiles, que son 
convertidos  a  rangos  percentilares  y  pueden  ser  trasladados  gráficamente  a 
un cuadro de perfil para facilitar su interpretación. 
4. Los  test  deben  ser  de  administración  fácil:  Pueden  ser  administrados  por 
docentes  o  por  miembros  de  oficina de personal  que han recibido un mínimo 
de  preparación  y  las  instrucciones  e  ilustraciones  deben  ser  claras  para  las 
personas que se sometan a él. 
 
Las  pruebas  tienen  como  objetivo  evaluar  las  aptitudes  intelectuales fundamentales 
y evitar la dependencia respecto de las asignaturas escolares particulares. 
 
Los test sirven para: 
1. Asesoramiento a individuos. 
2. Uso  administrativo  de  los  test:  proveer  datos  básicos  para  la  investigación 
educacional,  como  marco  de  referencia  para  el  planeamiento  escolar,  para 
seleccionar  el  ingreso  de  alumnos  y  decisiones  clínicas  relacionadas  con  los 
problemas de conducta. 
 
Materiales :  cuadernillos,  hojas  de  respuestas,  lápices  y goma, claves de puntuación 
y formularios de informe individual. 
 
Principios Generales: 
1. Todos los test deben administrarse dentro de una y dos semanas. 

17 
 

2. La  administración  de  los  test  debe  ser  programada  en  los  momentos  en  los 
estudiante  estén  descansados  y  cuando  haya  menores  probabilidades  de 
interferencias exteriores. 
3. El tiempo de ejecución de cada test está en los cuadernillos. 
4. Que  a  la  hora  de  la  administración  haya  condiciones  físicas  satisfactorias: 
Sala bien iluminada y ventilada y la temperatura debe ser cómoda. 
 
Administración: 
1. Introducción. 
2. Se les proporcionan lápices y goma. 
3. Se distribuyen las hojas de respuesta y los cuadernillos. 
4. Lectura en voz alta de las instrucciones. 
 
Interpretación: 
1. Ya  que los puntajes son altamente confiables, los datos obtenidos pueden ser 
considerados  como  indicadores  estables  de  su  nivel  de  aptitud  en  cada  una 
de las mediciones de los test. 
2. Se  pueden  hacer  relaciones  entre  los  lados  fuertes  y  los  puntos  débiles  de 
sus aptitudes. 
  
H) MIPS: Inventario Millon de Estilos de Personalidad 
 
El   MIPS  es  un  Inventario  de  Estilos  de  Personalidad.  Se  utiliza  para  evaluar rasgos 
de la personalidad normal.  
Sujetos  entre  18/65  años.  Es  utilizado  para  detectar  la  presencia  y  el  grado  de  un 
estilo de personalidad particular. 
Administración  individual o colectiva, y se presenta en un cuadernillo con respuestas 
bipolares de Verdadero o Falso.  
Se  aplica  sobre  todo  en  el  ámbito  laboral  donde  es  utilizado  para  evaluar  y 
seleccionar  personal  con  determinados  rasgos,  también  se  usa  en  la  comparación 
de grupos. Otro ámbito de aplicación es el de orientación vocacional. 
 
Su  aplicación  se  traduce  en  un  inventario  de  180  ítems  compuesto  por  24  escalas 
agrupadas  en  12  pares,  es  decir,  ítems  cuyas  respuestas  se  contestan  por 
verdadero  o  falso.  Esta  prueba  está  distribuida  en   tres   áreas  con  los  siguientes 
contenidos: 
  
1. Metas  motivacionales:   Se  refiere  a  los  motivos  que  orientan  a las personas y 
son  impulsoras  del  estilo  de  personalidad.  Describe  la  maera  en  que  cada 
persona  persigue  metas,  arreglandolas  para  eludir  el  displacer  y  la 
frustración.  Se  relaciona  con  la  obra  de  Freud  y  presenta  gran  afinidad  con 
conceptos  como  pulsión,  necesidad,  afecto  y emoción. Las bipolaridades son 

18 
 

“Apertura  –  Preservación”  (en  qué  medida  la  conducta  del  sujeto  está 
motivada  a  obtener  un  refuerzo  positivo  o  a  evitar  una  estimulación  negativa 
del  mundo);  “Modificación  –  Acomodación”  (en  qué  medida  el  sujeto tiende a 
modificar  el  medio  o  a  acomodarse  a  él);  e  “Individualismo  –  Protección” 
(según  la  fuente  del  refuerzo  esté  más  relacionada  con  metas  del  sujeto  o 
relacionadas con los demás). 
2. Examinan  los  estilos  que  emplean  los  sujetos  para  construir  sus  cogniciones 
y  transformarlas.  Relacionado  con  la  obra  de  Jung,  abarca  tanto  las  fuentes 
utilizadas  para  adquirir  conocimientos  sobre  la  vida,  como  el  modo  de 
transformar  la  información.  Apunta  a  identificar  cómo  el  sujeto  interactúa con 
su  entorno  en  cuanto a la toma de decisiones, construcción de conocimientos 
y  creencias,  elaboración  de  juicios  y  conclusiones:  la  forma  en  que cada uno 
procesa  la  información  del  medio  circundante.  Las  bipolaridades  son 
“Extraversión  –  Introversión”;  “Sensación  –  Intuición”;  “Reflexión  – 
Afectividad”; y “Sistematización – Innovación”. 
3. Conductas  interpersonales:   Evalúa  los  modos  y  preferencias  de  los  sujetos 
en  su  interacción  con  otros  sujetos.  Un  estilo  de  conducta  social  deriva  en 
parte  de  la  interacción  entre  las  pautas  características  de  las  metas 
motivacionales  y  los  modos  cognitivos  de  una  persona.  Examina  cómo  el 
individuo  establece  relaciones,  ya  sea  en  términos  simétricos  o  asimétricos. 
Las  bipolaridades  son  “Retraimiento  ­  Comunicatividad”;  “Vacilación  – 
Firmeza”;  “Discrepancia  –  Conformismo”;  “Sometimiento  –  Control”;  e 
“Insatisfacción – Concordancia”. 
  
Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del 
sujeto, y por lo tanto, susceptibles de distorsiones en las respuestas, los autores 
idearon cuatro escalas que denominaron de validez. Estas intentan determinar el 
grado de confianza con el que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la 
actitud del sujeto al responder (para detectar las distorsiones). Por medio de las 
mismas se mide por ejemplo: aquiescencia, contradicción, el querer dar una imagen 
que no sea la propia (ya sea mejor o peor), etc. Esto fue una innovación y a partir de 
ese momento la mayoría de las técnicas incluyen este tipo de escalas: 
Autoconcepto, MMPI­A, MMPI­2, MIPS, etc. 
 
Además  cuenta  con  tres   indicadores   de   validez  que  dan cuenta de la tendencia a la 
distorsión: 
1. Escala  de  impresión  positiva:   Incluye  ítems  que  permiten detectar si el sujeto 
intenta dar una imagen positiva de sí mismo. 
2. Escala  de impresión negativa: Incluye ítems que permiten detectar si el sujeto 
intenta dar una imagen positiva de sí mismo. 

19 
 

3. Escala  de  consistencia:   Incluye  ítems  que  permiten  determinar si el sujeto es 


consistente  en  sus  respuestas.  Un  puntaje  inferior  a  tres  indica  una 
consistencia de la prueba muy baja. 
  
La  prueba  MIPS  utiliza  como   puntuaciones   transformadas  el  puntaje de prevalencia 
inventado  por  Millon  en  base  al  concepto  dimensional  clasificatorio  en  la  medición 
de  la  personalidad.  Agrupa  a  los  individuos en las distintas categorías según rasgos 
y  posición  en  relación  a  otros,  basado  en  datos  de  prevalencia  de  la población. Los 
puntajes  de  prevalencia  van  de  0  a  100  y  el  sistema  ha  sido  diseñado  de  tal  modo 
que  la  proporción  de  individuos  que  obtienen  un  puntaje  de  50  o  superior  poseen 
ese  rasgo  en  el  conjunto  de  la  población.  Por  el  contrario,  si  no  llega  a  50,  se 
considera  que  no  lo  posee.  Los  perfiles  individuales  del  puntaje  se  interpretan  en 
función  de  la  distancia  que los separa del puntaje de prevalencia 50 de cada escala. 
Un  puntaje  de  69  de  cualquier  escala  se  encuentra  en  la  mediana  o  percentil 50 de 
los individuos clasificados como poseedores del rasgo. También proporciona normas 
para  adultos  y  estudiantes  universitarios  tanto  con  o  sin  discriminación  de  edad  y 
sexo. 
  
Existe  una  vinculación  entre  el  concepto  de   inteligencia   exitosa  de  Sternberg,  y  el 
área  de  modos  cognitivos  del  MIPS,  en  el  que  se  examinan  los  distintos  estilos  de 
procesamiento  y  recolección  de  información.  Tomemos  por  ejemplo  la  bipolaridad 
“sistematización  –  innovación”.  Esta  última  implica  que  quienes  la  presenten  serán 
creativos  y  asumirán  riesgos,  transformarán  lo  dado,  serán  disconformes  con  la 
rutina  y  lo  predecible,  producirán  consecuencias  nuevas  e  imprevistas.  Si 
observamos  entonces  una  presencia  del  rasgo  innovación,  podríamos  pensar  a  su 
vez  en  una  presencia  de  inteligencia  creativa  en  este  sujeto.  En  cambio  si 
consideramos  la  bipolaridad  “reflexión  –  afectividad”  y  dentro  de  ella  la  escala 
reflexión,  estaríamos  más  del  lado  de la inteligencia analítica, ya que la misma hace 
referencia  a  que  prefieren  procesar  los  conocimientos  por  medio  de  la  lógica  y  el 
razonamiento  analítico;  se  basan  en  juicios  desapasionados,  impersonales  y 
objetivos. 
  
Un   estudio   de   confiabilidad  que  se  podría  hacer  con  el  MIPS  sería  utilizando  el 
método  test  ­  retest,  es  decir,  repetir  la  toma  en  una  segunda  oportunidad  en  un 
lapso  no  mayor  a  seis  meses.  Otro  método  que  podríamos  utilizar  es  el  de  formas 
equivalentes  en  el  cual  se  preparan  dos  formas  de  la  técnica  de  evaluación  (del 
MIPS),  es  decir,  se  podría  cambiar  el  orden  de  las  preguntas  teniendo  en  cuenta 
que  en  ambas  deben  tener  los  mismos  ítems.  Luego  de  las  dos  tomas  deben 
correlacionarse los puntajes obtenidos. 
 
Puntuación  e  Interpretación : Los pares no son excluyentes entre sí. Cada constructo 
bipolar  presenta  un  continuo  y  no  un  extremo.  Cada  estilo  representa  valores 

20 
 

adaptativos.  /  Puntaje  de  Prevalencia  (PP):  Va  de  0  a  100.  Se  compara  con  otros 
sujetos que poseen el rasgo, no con sujetos sin el rasgo.  
Media: 50 
Desvío: 10 
A  partir  de  60  se  considera  que  tiene  presencia  macada del rasgo (producto de que 
el desvío es 10).  
 
I) El Screening Neuropsicológico para Niños. 
 
Evaluación  neuropsicológica  infantil:  consiste  en  determinar  la  presencia  de 
alteraciones  cognitivas  y  comportamentales  en  niños  quienes  se  sospecha  de  la 
existencia  de  algún  tipo  de  disfunción  cerebral.  Brinda  información  acerca  de  si  se 
trata  de  una  condición  psiquiátrica.  Incluye  instrumentos  que  midan  distintas 
funciones  superiores:  atención,  lenguaje,  funciones  sensoriomotrices,  funciones 
perceptuales y memoria. También que midan la asimetría funcional o lateralización. 
Los  niños  con  dificultades  para el aprendizaje tienen alteraciones en la comprensión 
y  utilización  del  lenguaje  hablado  y/o  escrito  y  dificultades  atencionales,  del  habla, 
de lectura, escritura, ortografía o aritmética.  
 
Screening neuropsicológico para niños 
Para niños entre 4 y 9 años. 
Screening.  Despistaje  de  aquellos  niños  en  edad  escolar  que  podrían  experimentar 
dificultades de aprendizaje, producto de su inmadurez neuropsicológica. 
Son 20 pruebas que evalúan las diferentes funciones cognitivas. 
Se  recomienda  administrar  junto  con  el  DHF  y  el  Bender  para  obtener  datos 
completos. 
El  niño  puede  obtener  un  total  de  124  puntos si contesta todo de forma acertada. El 
niño  debe  completar  más  del  75%  de  las  tareas  de  forma  correcta  según  su  edad 
cronológica  (90  puntos).  Una  puntuación  entre  65  y  89  indica  madurez 
neuropsicológica  inadecuada.  Una  puntuación  inferior  a  65  significa  posible  déficit 
cognitivo y se deberán aplicar otros instrumentos diagnósticos.  
 
L) Adolescentes en Riesgo. Casullo. 
 
Técnicas  de  Evaluación  Psicológica:  posibilitan  técnicas  de  screening  o  detección 
de adolescentes en riesgo. 
 
En este texto se explican diferentes enfoques para ver está problemática.  
 

21 
 

O)  Fernández  Liporace,  M.  y  Castro  Solano, A. (Eds.), (2015). Teoría 


e  instrumentos  de  evaluación  de  la  personalidad  normal  y  sus 
trastornos.  
 
Distintos tipos de abordaje en el estudio de la personalidad: 
1. Clínico:  siglo  XX,  concepción  organísmica.  Cada  individuo  es  singular,  único 
e  irrepetible.  Personalidad  como  sinónimo  de  psiquismo.  Toma  en  cuenta 
pocos casos clínicos. Ej.: Freud. Enfoque ideográfico. 
2. Correlacional:  Buscan  aislar  un  conjunto  de  rasgos  que  diferencian  a  los 
individuos.  Los  rasgos  son  consistentes  (cierta  regularidad  en  la  conducta 
frente  a  diferentes  situaciones)  y  estables  (cierta  perdurabilidad  temporal). 
Enfoque nomotético. 
3. Experimental:  Hace  hincapié  en  las  reglas  generales  que  rigen  la  conducta 
humana. Ej.: Miller. 
 
Las  teorías  de  la  personalidad  modernas  tienen  en  cuenta  aspectos  emocionales, 
motivacionales, conductuales e inconscientes. 
● Rasgos  y  tipos  psicológicos:  tendencias  latentes  que  predisponen  a  los 
individuos  a  comportarse  de  determinado  modo,  son  los  responsables  de las 
diferencias  individuales  entre  las  personas  y  predicen  la  conducta.  Son 
inferenciales,  no  observables.  Los   rasgos   son  estables  y  se  consolidan  a  los 
30 años. Los  tipos  son la agrupación de varios rasgos. 
● Constructos  motivacionales:  la  motivación  es  el  determinante  de  la  conducta 
efectiva. 
● Necesidad:  3  necesidades  que  rigen  la  conducta  humana:  afiliación,  logro  y 
poder. 
● Metas  y  objetivos:  representaciones  internas  de  estados  ideales  a  ser 
alcanzados. La conducta del sujeto se organiza en torno a ellos. 
● Temperamento:  son  de  naturaleza  más  hereditaria,  poco  influidos  por  el 
ambiente. La personalidad futura depende de él. 
 
Enfoques teóricos: 
A) Modelos taxonómicos:  tratamiento de pocas unidades de análisis. 
1) Enfoques  empíricos monotaxonómicos: el conocimiento avanza a través de la 
explicación  de  la  estructura  de datos obtenidos por medio de instrumentos de 
medida  existentes  y  no  a  través  de  la  exploración  de  nuevos  conceptos  y 
teorías. 
2) Enfoques  teóricos  monotaxonómicos:  Tratan  con  conceptos  no  observables, 
inferenciales. 
 

22 
 

B) Enfoques  politaxonómicos:  explicación  de  la  estructura  de  la  personalidad. 


Explicación de entidades latentes. 
1) Enfoques  empíricos  politaxinómicos:  sólo  basta  con  descubrir  aquellos 
términos  del  lenguaje  que  dieran  mejor  cuenta  de las diferencias individuales 
a  través  de  las  palabras  comunmente  usadas,  para  que  aplicando  reglas 
matemáticas  surjan  los  factores  subyacentes  que  den  cuenta  de  las 
diferencias entre las personas. 
2) Enfoques  teóricos  politaxinómicos:  permiten  clasificar  los  diferentes  tipos  de 
personalidad  y  sus  desordenes.  Organiza  un  estudio  de  diagnóstico  real. Ej.: 
Millon. 
 
Análisis factorial 
Está dentro del enfoque empírico politaxonómico.  
Modelo  destacado:  el  de  los cinco factores o Big Five.  Valora la personalidad desde 
5  aspectos:  neuroticismo,  extraversión,  apertura  a  la  experiencia,  afabilidad  y 
responsabilidad. 
El  análisis  factorial  fue  desarrollado  por   Spearman   (psicólogo  británico),  es  un 
análisis que se basa en el cálculo de correlaciones. 
Correlación:   su  cálculo  informa  sobre  si  dos  variables  están  asociadas,  de  qué 
manera  y en qué grado. Una variable puede asumir más de un valor y su opuesto es 
una  constante.  Se  usa  el  Coeficiente  r  de  Pearson,  puede  haber  una  relación 
directa/positiva, indirecta/negativa o no haber relación. 
Cuando  se  realiza  un  análisis  factorial  se busca determinar los factores en los ítems 
que  se  agrupan. Estos factores luego se convierten en escalas o subescalas del test 
y  pueden  servir  para  explicar  un  constructo  complejo,  como  la  personalidad.  Ese 
“algo” en común que hay entre dos ítems, es un factor. 
Los  factores  son  constructos  hipotéticos  o  conceptos  no  observables deducidos por 
correlaciones  entre  las  variables.  Los  factores  en  sí  mismos  no  existen  en  la 
realidad,  sino  que  se  los  infiere  a  partir  de  indicadores.  Factor  es  sinónimo  de: 
dimensión, constructo, escala, entre otros.  
La  personalidad  es  un  constructo  psicológico  completo  ya  que  se  compone  de 
varias dimensiones. 
 
Modelo de T. Millon 
Personalidad:  estilo  distintivo  de  funcionamiento  adaptativo  que  un  organismo 
exhibe  en  sus  vínculos  con  sus  contextos  habituales.  Cuando  estos  se  tornan 
no­adaptativos  debido  a  desequilibrios  o  conflictos  para  afrontar  las  demandas  del 
contexto,  se  habla  de  trastornos  de  la  personalidad.  La  normalidad  y  anormalidad 
son  conceptos  gradientes  o  continuos.  La  conducta  patológica  se  forma  según  los 
mismos  principios  que  están  involucrados  en  el  desarrollo  de  la  conducta  normal, 
pero  de  acuerdo  a  ciertos  aportes  del  ambiente  a  edades  tempranas,  algunas 
personas pueden desarrollar hábitos des­adaptativos.  

23 
 

La  individualidad  humana  se  entiende  como  el  resultado  de  la  combinación  de 
diferentes prototipos, de naturaleza nomotética.   
La  personalidad  consiste  en  el  interjuego  de los factores biológicos básicos (los que 
se  traen  al  nacer)  y  las  experiencias  ambientales.  El ambiente modula la expresión 
de  esa  predisposición.  Incluye  los  factores  maternos  prenatales.  Las  conductas 
patológicas aumentan a través  de experiencias aprendidas en formas repetitivas.  
 
Evaluación de la Personalidad 
1) Inventarios, están basados en diseño factorial o empírico 
A) Un  diseño  racional:  Se  apoya  en  la  literatura  científica,  planificando  el 
contenido  a  partir  de  ciertas  propuestas  teóricas  vinculadas  con  un  modelo 
existente.  Se  ponen  a prueba las hipótesis complementando esa información, 
con publicaciones actuales.  Operacionalización de la teoría. 
B) Un  diseño  empírico  o  clave  empírica  de  criterio:   Hace  foco  en  el  campo  de 
aplicación  y  busca  generar  ítems  a  partir  de  los  vectores  que  los  actores  del 
fenómeno  o  los  expertos  consideran  relevantes  a  la  luz  de  la  práctica 
cotidiana.  
Se asignan los puntos de los ítems  según el modelo racional en ambos casos. 
 
2) Clasificación según análisis de datos: factoriales o grupos contrastados 
A) Análisis  factorial:  método  de  reducción  de  datos  que  permite  describir  el 
comportamiento  de  un  gran  número  de  variables  observables.  Se  centran en 
la  capacidad  del  modelo  para  explicar  el  comportamiento  real:  mientras  más 
evidencia  confirmatoria  se  acumule,  mayor  será  la  robustez  del  modelo.  Ver 
si las dimensiones sirven para esa cultura. 
B) Estudios  de  grupos  contrastados:    apuntan  a  la  validación  convergente  o 
recurrente.  Una  escala  que  pretende  evaluar  la  psicopatológica  o  una 
característica  debería  ser  capaz  de  generar  puntuaciones  significativamente 
diferentes para dos grupos que se contrastan.  
 
3)  Clasificación  según  el  objetivo  de  la  evaluación:  Personalidad  normal  o 
personalidad patológica y Screening o Diagnóstico 
A) Screening:  Indicadores de riesgo patológico: sintomatología leve o moderada, 
que  no  implique  ninguna  invalidez  en  la  vida  cotidiana  del  sujeto  o 
sintomatología  no  detectada  por  otros  medios.  Que  esté  en  riesgo  no  quiere 
decir  que  el  sujeto  tenga  la  patología.  Alta  sensibilidad  y  baja  especificidad. 
Gran cantidad de sujetos. Rápido y eficiente. Generación de falsos positivos. 
B) Diagnóstico:  Identificación  y  descripción  de  un  cuadro  clínico  en  su  fase 
aguda  o  en  relación  con  su  cronicidad,  en  relación  con  la  identificación  de 
síntomas  de  importancia  clínica,  que  genera  una invalidación en el desarrollo 
de  las  actividades  habituales.  Alta  especificidad  y  baja  sensibilidad.  No 
genera  falsos  positivos.  son  herramientas  más  extensas.  Suelen  añadir 

24 
 

escalas  de  validez  del  protocolo  individual:  ellas  se  dirigen  a  evaluar  y 
disminuir  el  efecto  que  determinados  estilos  de  respuesta  del  individuo 
puedan  tener  sobre  las  puntuaciones  obtenidos  (impresión  positiva:  generar 
una  imagen  completamente  sana;  inconsistencia  entre  las  respuestas; 
exageración o minimización de sintomatología; defensividad; etc.)  
C) Personalidad  normal:  Es  adaptativa.  Individuos  que  dentro  de  todo  viven con 
una  buena  calidad  de  vida  y  un  desempeño  bueno  en  la  mayoría  de  los 
espacios de la vida. 
D) Personalidad  patológica:  Lo  que  interesa  es  el  rastreo del aspecto patológico 
de la personalidad. 
 
3) Clasificación desde el punto de vista formal 
A) Inventarios:  Listados  en  forma  de  afirmación o adjetivo. En ambos la persona 
define si lo describe o no y es verdadero o falso o respuesta graduada. 
B) Cuestionarios: Preguntas. 
C) Check  List:  Son  listados  de  adjetivos  o  de  sustantivos  más  adjetivos.  La 
persona debe marcar aquello que lo describe. 
Estos tres son auto­desripciones. 
 
Evaluación de personalidad normal y patológica:  MIPS 
 
V)  Test  de  Matrices  Progresivas.  Escalas  coloreada,  general  y 
avanzada. Raven 
 
El  marco  teórico  del   Test   de   Matrices   progresivas  es  la  teoría  ecléctica  de  los  dos 
factores  de  Spearman:  Factor  G  y  Factor  E.  El  Test  de  MP  evalúa  solamente  el 
factor  G.  Spearman  considera  que todas las habilidades del hombre tienen un factor 
común  general  (FG)  y  un  factor  específico  a  cada  una  de  ellas  (FE).  En  cada 
habilidad  se  encuentran  los  dos  factores  pero  no  desempeñan  el  mismo  papel  en 
todas  las  habilidades.  Investigaciones  ulteriores  demostraron  la  existencia  de  un 
factor de grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines. 
  
El  test  de  MP  evalúa  la  capacidad  de  los  sujetos  para  comparar  formas  y  razonar 
por  analogías  con  independencia  del  conocimiento  adquirido  anteriormente. 
También  diferencia  la  capacidad  eductiva  (razonamiento  abstracto  ­factor  g­  que 
permite  resolver  los  problemas  de  una  manera  creativa)  de  la  capacidad 
reproductiva. Este test consta de tres  escalas : 
  
1. Escala  coloreada  (MPC):  Para  niños  de  hasta  11  años,  ancianos  y  personas 
con retraso mental. 
2. Escala general (MPG): Para sujetos de 18 años en adelante. 

25 
 

3. Escala  avanzada  (MPA):  Para  sujetos  sospechados  de  estar  dotados 


intelectualmente. Universitarios o superior. 
  
Se  evalúa  la  capacidad  de  abstracción  y  de  razonar  con  analogías.  Evalúa  la 
capacidad  eductiva:  Capacidad  para  extraer  nueva  información  a partir de lo que se 
percibe  o  lo  que  ya  es  conocido.  Proceso  no  verbal  y  se  relaciona  con  la 
inteligencia. 
● Educción de relación. 
● Educción de correlato. 
Por  último,  se  llama  progresiva  porque  aumenta  su  dificultad  a  medida  que  se 
avanza por las series.  
 
Este test se puede aplicar en diversas  áreas : 
  
1. Área  educativa:  Con  bajo  costo  y  de  manera  rápida,  da  la  mayor  parte  de  la 
información  significativa  que  da  un  test  de  inteligencia  global.  Ej.:  Formación 
de  clases  homogéneas  pudiendo  agrupar,  de  esta  forma,  a  los  alumnos  con 
capacidades intelectuales similares. 
2. Área  clínica:  Se  pude  medir  por  ejemplo,  el  deterioro  mental  para  un  primer 
examen de capacidad intelectual. 
3. Área  laboral:  Por  ejemplo  se  puede  utilizar  para  la  evaluación  y  clasificación 
de aspirantes a un puesto; diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las 
fallas de razonamiento del sujeto. 
  
El  test  de  Raven  es  utilizable  como  instrumento  de  investigación  básica  y  aplicada. 
En  ésta  última  sirve  como  instrumento  de  clasificación  educacional,  militar  e 
industrial,  y  como  test  clínico.  Se  lo  emplea  en  los  centros  de  investigación 
psicológica  y  sociológica:  para  estudios  diferenciales  y  sociales  de  capacidad 
intelectual,  según  edad,  sexo,  medio,  status  económico,  profesión.  En  los 
establecimientos  de  enseñanza  primaria  y  secundaria,  para  ayudar  en  la  formación 
de  clases  homogéneas  mediante  la  agrupación  de  los  alumnos  de  capacidad 
intelectual  semejante.  Para  discriminar  el  tipo  predominante  perceptivo  o  lógico  de 
los  alumnos,  particularmente  en  aquellos  casos que se destacan por una alta o baja 
capacidad  o  rendimiento.  En  los  gabinetes  de  orientación  vocacional  y selección de 
personal,  para  la  evaluación  de  los  estudiantes  y  la  clasificación de los aspirantes a 
ingresar  a  oficinas  y  establecimientos  industriales  o  comerciales.  Es  útil  para  un 
diagnóstico  rápido  del  nivel  intelectual  y  la  eventual  determinación  del  método  y 
fallas  del  razonamiento  de  un  sujeto.  También  en  el  ejército,  para  una  ágil  y 
económica  medición  y  selección  de  cuadros.  Con  este  objetivo  fue  empleado  en 
gran  escala  en  la  Segunda  Guerra  Mundial  por  la  armada  británica.  Por  último,  en 
las  clínicas  psicológicas,  para  un  primer  examen  de  la capacidad intelectual y como 
medio de examen del deterioro mental. 

26 
 

 
Para  su  administración  consta  de  un  cuadernillo  con  60  láminas,  estas  presentan 
figuras  geométricas  abstractas.  Las  láminas  están  ordenadas  en  5  series  de  12 
ítems  que  aumentan  la  dificultad  a  medida  que  se  avanza  por  ellas.  Este  test es de 
completamiento  de  matrices según opciones predeterminadas y evalúa la capacidad 
intelectual  para  comparar  formas  y  razonar  por  analogías  con  independencia de los 
conocimientos  adquiridos  (mide  capacidad  intelectual  general).  Es  un  test  no verbal 
y  como  tal,  puede  ser  administrado  en  determinadas  circunstancias en las cuales el 
sujeto  no  pueda  dar  una  respuesta  verbal  (debido  por ejemplo a una discapacidad). 
Es  autoadministrable.  Puede  administrarse  tanto individual como colectivamente, en 
cambio  el  Wisc  solo  puede  administrarse  individualmente.  En  cuanto  a  los 
resultados,  en  el  TMP  se  obtienen  a  partir  de  un  puntaje  bruto  por  cada  serie  (5 
series)  y  luego  un  puntaje  bruto  total  sumando  los  puntajes  de  cada  serie. 
Posteriormente el PB se pasa a percentil y luego a rango.  
Se  basa  en  la  teoría  de  Spearman. Raven toma la teoría directa midiendo una parte 
de la inteligencia: La capacidad eductiva. 
 
Puntuación e Interpretación :  
Mediana: 50. No tiene media. 
Puntajes  medios:  de  30  a  70.  Menor  de  30  se  dice  que  es  muy  bajo o bajo y mayor 
de 70 se dice que es alto o muy alto. 
Se  ve  la  diferencia entre el puntaje esperable y el puntaje obtenido por el sujeto y se 
restan. Entre ­2 y 2, son puntajes coherentes. 
 
Z) WISC­IV. Test de Inteligencia para Niños. 
 
Se  obtiene  una  medición  del  funcionamiento  intelectual  general  (CIT)  y  4 
puntuaciones  índice  (comprensión  verbal,  razonamiento  visual,  velocidad  de 
procesamiento y memoria de trabajo).  
Para niños de 6 años a 16 años y 11 meses. 
Medición intelectual general (CIT): está compuesta por 4 puntuaciones: 
● ICV:  Índice  de  comprensión  verbal.  (Semejanzas,  vocabulario,  comprensión, 
información, adivinanzas). 
● IRP:  Índice  de razonamiento perceptivo. (Construcción con cubos, conceptos, 
matrices y completamiento de figuras). 
● IMO:  Índice  de  memoria  operativa.  (Retención  de  dígitos,  letras  y  números  y 
aritmética). 
● IVP:  Índice  de  velocidad  de  procesamiento. (Claves, búsqueda de símbolos y 
animales). 
 
Son 10 subtest principales y 5 subtest optativos. 

27 
 

 
Actualizaciones del WISC­III al WISC­IV 
1) Actualización de los fundamentos teóricos del instrumento. 
2) Intensificación de la utilidad clínica. 
3) Mejoras en la adecuación del curso del desarrollo. 
4) Mejoras en las propiedades psicométricas. 
5) Mejoras en su aplicación. 
 
Actualización de los fundamentos teóricos del instrumento 
A) Razonamiento  fluido:  Tareas  que  lo  requieren:  manipular  abstracciones, 
reglas, generalizaciones y relaciones lógicas. 
B) Memoria  operativa:  Es  la  habilidad  de  mantener  información  activa  siendo 
consciente  de  ello,  realizar  alguna  operación con ella y producir un resultado. 
Es un componente esencial del razonamiento fluido. 
C) Velocidad  del  pensamiento:  Está  relacionada  con la capacidad mental, con el 
desempeño  y  desarrollo  en  la  lectura,  con  la  conversación  de  los  recursos 
cognitivos  y  con el uso eficiente de la memoria operativa en las tareas fluidas 
de orden superior. 
 
Puntuaciones: 
1) Puntuaciones  escalares:  Representan  el  rendimiento  del  niño  con  respecto a 
sus  pares  de  la  misma  edad.  Media:  10.  Desviación:  3. Las puntuaciones 7 y 
13  corresponden  a  un  1  desvío  de  la  media  y  las  puntuaciones  6  y  14 
corresponden a 2 desvíos de la media.   
2) Puntuaciones  compuestas:  son  puntuaciones  estandarizadas  basadas  en  la 
suma  de  las  puntuaciones  escalares  de  varios  subtest.  Se  transforman  en 
percentiles.  Media:  100.  Desvío  15.  Las  puntuaciones 85 y 115 corresponden 
a  1 desvío de la media y las puntuaciones 70 y 130 corresponden a 2 desvíos 
de la media. 
 
 
Evaluaciones de Inteligencia. 
Clasificación de tipos de inteligencia: 
a) Biológicas: Adaptaciones al ambiente. 
b) Psicológicas. Son en las que se basan los test de inteligencia. Discriminan las 
diferencias  individuales  entre  las  personas  y  dentro  de  una  misma  persona, 
en las diferentes áreas­ 
c) Operacionales:  La  inteligencia  es lo que los test test de inteligencia miden. Lo 
que la sociedad define como inteligencia.  
 
Entre las teorías psicológicas, encontramos dos enfoques factoriales: 
1) Línea de Londes. Inteligencia. 
28 
 

2) Línea Americana. Habilidades. 
 
1) Línea de Londres 
Teoría bifactorial o ecléctica de los dos factores de Spearman 
Utiliza tres corrientes teóricas.  
En  realidad  tiene  tres  factores.  Primero  incluyó  el  Factor  G  y  E  y  luego  factores  no 
intelectuales de la inteligencia.  
● Factor  G:  Carga  hereditaria,  incluyendo  lo  pre  y  post  natal.  Es  constante 
intra­sujeto  y  es  variable  inter­individualmente.  Es  una  energía  mental  y  se 
refiere a habilidades específicas. El factor G a su vez se descompone en 2: 
○ Capacidad  reproductiva:  Capacidad  para  asimilar,,  aprender  y  traer  a 
la  consciencia  conocimientos  ya  aprendidos.  Memoria  a  corto  y  largo 
plazo, capacidad de estudio, herramientas de aprendizaje. 
○ Capacidad  eductiva:  Capacidad  de  pensar  de  forma  abstracta  y 
figurativa  (gratificante)  y para establecer relaciones de diferentes ítems 
mentalmente.  Capacidad  para  establecer  relaciones  en  abstracto.  El 
test de Raven se usa para estudiar la capacidad eductiva.  
● Factores  E:  Son  variables  intra  e  inter­individualmente.  Son  múltiples.  Están 
dados  por  el  medio  cultural,  no  sólo  por  lo  familiar y el colegio. Nacemos con 
infinitos  factores  y  estos  dependen  de  las  capacidades  hereditarias  más  lo 
cultural.  son factores específicos.  
● Factores  No  Intelectuales  de  la  Inteligencia:  Influyen  en  el  aprendizaje  pero 
NO  son  considerados  dentro  de  ellos.  Ejemplos:  motivación,  interés,  si  estás 
enfermo.  
 
2) Línea Americana 
Habilidades mentales primarias. 
Hay muchas diferencias intrasujeto para cada actividad. 
El repertorio de actividades se compone de herencia más ambiente.  
Hay  varias  habilidades  y  por  general  las  personas  tienen  un  promedio  entre  ellas. 
No hay Una inteligencia.  
Habilidades  mentales  primarias:  Uno  las  trae  al  nacer  y  luego  se  desarrollan  o  no y 
son independientes entre sí. Ejemplo: habilidad verbal, espacial.  
 
Modelos alternativos 
● Inteligencia fluida vs. cristalizada.  
○ Inteligencia  fluida:  Capacidad  para  captar  relaciones  entre  elementos 
de información y para la creactividad. Similar a educción.  
○ Inteligencia  cristalizada:  Porción  de  inteligencia  que  permite  acumular 
conocimientos. Similar a reproductivo. 
● Inteligencia  Exitosa:  analítica,  práctica  y  creativa.  Se  necesitan  las  tres  para 
que sea exitosa. 

29 
 

○ Inteligencia  analítica:  Se  fomenta  desde  las  escuelas.  Es  lo  que 
hacemos para resolver cualquier test de inteligencia.  
○ Inteligencia práctica: Inteligencia de la vida cotidiana. 
○ Inteligencia  creativa:  Todo  lo  novedoso  que  uno  puede  hacer  para 
resolver alguna situación. 
● Inteligencias  múltiples:  En  realidad  aquí  se  está  hablando  de habilidades. No 
se puede hablar de “La Inteligencia”. 
 
 

30 

You might also like