You are on page 1of 21

Universidad Mayor

Facultad de ingeniería
Ingeniería civil Industrial
Procesos Fisicoquímicos

Taller 3 Macroeconomía

Fecha: 08 de Junio de 2018

Profesora: Pedro Peña

Integrantes:
 Juan Valdebenito
 Matías Pérez
indice
Introducción ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Fundamento Teórico de la Destilación ................................................................ 3
Destilación Simple .................................................................................................. 7
Destilación fraccionada ........................................................................................ 9
Destilación al Vacío ............................................................................................. 11
El PETRÓLEO........................................................................................................... 13
Refinación del petróleo ................................................................................ 14
Proceso ................................................................................................................. 15
PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES ................................. 18
Fracciones directas de la destilación del petróleo ................................... 19
Conclusiones .................................................................................................. 20
Bibliografía ..................................................................................................... 21
Resumen

Para realizar un resumen sobre este taller podemos hacernos varias preguntas
las cuales serán respondidas en brevedad.
¿Cómo repercute la inflación al tipo de cambio?

Fundamento Teórico de la Destilación


La destilación constituye el método más frecuente e importante para la
purificación de líquidos. Se utiliza para la separación de un líquido de sus impurezas
no volátiles y, cuando es posible, para la separación de dos o más líquidos. En el
caso más sencillo de destilación, el líquido se calienta hasta su punto de ebullición,
produciéndose su paso a la fase de vapor. Dicho vapor se condensa en contacto
con un refrigerante formando el destilado, que se recoge en un recipiente distinto.
La destilación sencilla puede utilizarse para separar una mezcla de dos sustancias
en la que solo una de ellas es volátil. El componente volátil se recogerá́ por
condensación del vapor, mientras que el compuesto no volátil quedará en el
matraz de destilación.

Si ambos componentes de una mezcla son volátiles la destilación sencilla no logrará


su separación completa. Para conseguir esta separación habría que someter a
nuevas destilaciones tanto el residuo como el destilado obtenido. Las llamadas
columnas de destilación efectúan este proceso de modo continuo. En una
columna de destilación el vapor se condensa y se vuelve a destilar muchas veces
antes de abandonar la columna. Normalmente se recogen pequeñas fracciones
de producto destilado, y el proceso se conoce como destilación fraccionada.

La técnica de destilación puede adaptarse a líquidos con puntos de ebullición muy


elevados o que son inestables a la temperatura de su punto de ebullición. Esta
modificación es la llamada destilación a vacío.

Separar dos o
más líquidos
Objetivos
Separar líquidos
de sus impuresas
no volátiles

Destilación
Simple

Tipos Fraccionada

Al vacio

Líquidos Puros
Cuando un líquido puro cualquiera se introduce en un recipiente cerrado y vacío,
parte del mismo se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión,
que depende solamente de la temperatura. Esta presión, que es la ejercida por el
vapor en equilibrio con el líquido, es la presión de vapor del líquido a esa
temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la presión de vapor también
aumenta regularmente. En un sistema abierto, llega un momento en que la presión
se iguala con la presión exterior (760 mmHg a nivel del mar); entonces, el líquido
comienza a hervir. La temperatura a la que la presión de vapor es de 760 mmHg
recibe el nombre de punto de ebullición normal del líquido en cuestión, y es una
constante característica para cada líquido
Mezclas líquidas
Las mezclas de líquidos pueden ser de varios tipos, según la solubilidad entre los
mismos. Los líquidos inmiscibles no se mezclan en absoluto, y simplemente se
separan en dos capas distintas cuando se ponen en contacto. Ejemplos de líquidos
inmiscibles son el mercurio y el agua, la parafina y el agua o el benceno y el agua.
Los líquidos que, como el agua y el éter, tienen una solubilidad mutua limitada se
conocen como parcialmente miscibles. Dos líquidos son completamente miscibles
si forman una disolución homogénea cuando se mezclan en cualquier proporción.
Ejemplos son el agua y el alcohol etílico, o el benceno y el éter.

Cuando se calienta una disolución o mezcla de dos o más líquidos, el punto de


ebullición normal es entonces la temperatura a la cual la presión de vapor total es
igual a la presión de 760 mmHg. La presión de vapor total (PT) de una mezcla es
igual a la suma de las presiones de vapor parciales (P i) de cada componente. En
las disoluciones ideales se cumple la ley de Raoult, que se expresa en los siguientes
términos: “La presión parcial (Pi) de un componente de una disolución a una
temperatura dada es igual a la presión de vapor de la sustancia pura (Pªi)
multiplicada por su fracción molar (x1) en la disolución”.

𝑃𝑖 = 𝑃𝑖𝑜 𝑥𝑖

para una mezcla de dos líquidos puros A y B la presión total será:

𝑃𝑇 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵 = 𝑃𝐴0 𝑥𝐴 + 𝑃𝐵0 𝑥𝑖

De la ley de Raoult se puede concluir que:

1. El punto de ebullición de una mezcla ideal depende de los puntos de


ebullición de sus componentes y de sus proporciones relativas.
2. En una mezcla ideal de dos líquidos, el punto de ebullición de una mezcla
cualquiera de composición determinada esta comprendido entre los puntos
de ebullición de los componentes puros.
3. El vapor producido será siempre más rico en el componente de punto de
ebullición más bajo que el líquido con el que se esta en equilibrio.

Siempre que se tenga una mezcla de dos o más compuestos, que se diferencien
suficientemente en sus puntos de ebullición, se podrá́ separar en sus
componentes por destilación, ya que, si no sucede así́, destilaran juntos los de
punto de ebullición más próximos. El comportamiento de las disoluciones que
siguen la ley de Raoult se puede reflejar en un diagrama temperatura de ebullición-
composición, a presión constante (figura 2).
Figura 1 Curvas de punto de ebullición-composición para una mezcla de dos componentes A y B
Destilación Simple
En química, se llama destilación simple o destilación sencilla a un tipo de destilación
donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un
condensador, el cual lo refresca y condensa de modo que el destilado no resulta
puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a la presión y
temperatura dados.

La destilación sencilla, se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de


ebullición difieren extraordinariamente (en más de 80°C aproximadamente) o para
separar líquidos de sólidos no volátiles. Para éstos casos, las presiones de los
componentes del vapor normalmente son suficientemente diferentes de modo que
la ley de Raoult puede descartarse debido a la insignificante contribución del
componente menos volátil. En este caso, el destilado puede ser suficientemente
puro para el propósito buscado.

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de


un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un
condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al
estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.

En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples


o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que ésta sea
discontinua o continua.

Esquema 1 Aparato de destilación simple


En el esquema1 puede observarse un aparato de destilación simple básico donde:

1. Canastilla de calentamiento, proporciona calor a la mezcla a destilar.


2. Ampolla o matraz de fondo redondo, que deberá contener pequeños trozos
de material poroso (cerámica, o material similar) para evitar sobresaltos
repentinos por sobrecalentamientos.
3. Cabeza de destilación: No es necesario si la retorta tiene una tubuladura
lateral.
4. Termómetro: El bulbo del termómetro siempre se ubica a la misma altura que
la salida a la entrada del refrigerador. Para saber si la temperatura es la real,
el bulbo deberá tener al menos una gota de líquido. Puede ser necesario un
tapón de goma para sostener al termómetro y evitar que se escapen los
gases (muy importante cuando se trabaja con líquidos inflamables).
5. Tubo refrigerante. Aparato de vidrio, que se usa para condensar los vapores
que se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido
refrigerante que circula por éste.
6. Entrada de agua: El líquido siempre debe entrar por la parte inferior, para
que el tubo permanezca lleno con agua.
7. Salida de agua: Casi siempre puede conectarse la salida de uno a la
entrada de otro, porque no se calienta mucho el líquido.
8. Se recoge en un balón, vaso de precipitados, u otro recipiente.
9. Fuente de vacío: No es necesario para una destilación a presión
atmosférica.
10. Adaptador de vacío: No es necesario para una destilación a presión
atmosférica.
11. Control de calor.
12. Control de la velocidad del agitador.
13. Agitador/placa de calor.
14. Baño de calentamiento (aceite/arena).
15. Barra del agitador/gránulos anti-choque.
16. Baño de enfriamiento.

Se usa para separar líquidos con puntos de ebullición inferiores a 150ºC de


impurezas no volátiles, o bien para separar mezclas de dos componentes que
hiervan con una diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80°C. Mezclas
de sustancias cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por
destilaciones sencillas repetidas, recogiendo durante la primera destilación
fracciones enriquecidas de uno de los componentes, las cuales se vuelven a
destilar.

Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se


introduce en el matraz un trozo de plato poroso (o agitación magnética). El líquido
que se quiere destilar se pone en el matraz (que no debe llenarse mucho más de
la mitad de su capacidad) y se calienta con la placa calefactora. Cuando se
alcanza la temperatura de ebullición del líquido, comienza la producción
apreciable de vapor, condensándose parte del mismo en el termómetro y en las
paredes del matraz. La mayor parte del vapor pasa al refrigerante donde se
condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la camisa de este.
El destilado (vapor condensado) escurre al matraz colector a través de la
alargadera.

La existencia de una capa de sólido en el fondo del matraz de destilación puede


ser causa de violentos saltos durante la destilación, especialmente si se utiliza una
calefacción local fuerte en el fondo del matraz. La calefacción de un matraz que
lleva cierta cantidad de sólido depositado en el fondo se debe realizar siempre
mediante un baño líquido.

Destilación fraccionada
La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar
mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos mediante el calor, y con un
amplio intercambio calorífico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando
es necesario separar soluciones de sustancias con puntos de ebullición distintos
pero cercanos. Algunos de los ejemplos más comunes son el petróleo, y la
producción de etanol.

La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna
de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que
ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes "platos" (placas). Ello facilita el intercambio de calor entre los vapores
(que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio
de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor,
y los vapores de sustancias con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.

Se coloca la mezcla en un matraz de vidrio. Al calentarse, la sustancia de menor


punto de ebullición se evaporará primero, y parte de las otras sustancia se
evaporarán también. la primera sustancia se enfría y se condensa de nuevo en el
frasco. Este líquido se calienta luego gradualmente por los otros vapores
ascendentes hasta vaporizarse de nuevo. Sin embargo, la composición de este
nuevo vapor no es la misma que en el vapor inicial es más concentrada en el
componente más volátil. Debido a las sucesivas condensaciones y evaporaciones
que sufre la sustancia más volátil, al alcanzar el condensador ésta se condensará
primero casi totalmente.

La columna fraccionadora que se usa con más frecuencia es la llamada torre de


burbujeo, en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas unos
centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de burbujeo a
cada placa, donde burbujean a través del líquido. Las placas están escalonadas
de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la
placa de abajo y allí fluye de derecha a izquierda.

La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a que se


puede producir espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado
por el vapor a la placa superior. En este paso, pueden ser necesarias cinco placas
para hacer el trabajo de cuatro placas teóricas, que realizan cuatro destilaciones.
Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en
la que el líquido fluye hacia abajo sobre una pila de anillos de barro o trocitos de
tuberías de vidrio.

Figura 2 Esquema de funcionamiento de una columna de destilación de platos con campanas

Figura 3 Destilación fraccionada


Destilación al Vacío
La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial por dentro del sistema
de destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de ebullición normal.
Este tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias inestables por ejemplo las
vitaminas.

Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se puede


reducir el punto de ebullición de la sustancia casi a la mitad.

En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de


destilación del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no
se vaporiza y sale por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El
vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la
temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase
del refino de petróleo, es indeseable.

El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de


destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta
generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 °C, similar a la
temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce
en la columna de destilación. Esta columna trabaja a vacío, con una presión
absoluta de unos 20 mm de Hg, por lo que se vuelve a producir una vaporización
de productos por efecto de la disminución de la presión, pudiendo extraerle más
productos ligeros sin descomponer su estructura molecular.

En la unidad de vacío se obtienen solo tres tipos de productos:

 Gas Oil Ligero de vacío (GOL).


 Gas Oil Pesado de vacío (GOP).
 Residuo de vacío.

Los dos primeros, GOL y GOP, se utilizan como alimentación a la unidad de craqueo
catalítico después de desulfurarse en una unidad de hidrodesulfuración (HDS).

El producto del fondo, residuo de vacío, se utiliza principalmente para alimentar a


unidades de craqueo térmico, donde se vuelven a producir más productos ligeros
y el fondo se dedica a producir fuel oil, o para alimentar a la unidad de producción
de coque. Dependiendo de la naturaleza del crudo el residuo de vacío puede ser
materia prima para producir asfaltos
Figura 4 Destilación al vacío
El PETRÓLEO
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, de olor
desagradable, color negro, pegajoso al tacto y se adhiere (mancha) a cualquier
superficie, localizado a profundidades variables y que ha sido hallado, perforando
los terrenos sedimentarios terrestres y submarinos. Comúnmente en la industria
petrolera, el petróleo se le denomina crudo, por ejemplo crudo Barinas, crudo
Boscán, crudo San Joaquín. La composición elemental (masa/masa), de un crudo
promedio es como sigue; C: 8,3 –87%; H: 1,4 a 14%; impurezas: 0,5-5%.

La relativa facilidad de extracción del petróleo y las reconocidas características de


sus diferentes fracciones que lo componen como combustible, primero, como
carburante y lubricante después y como materia prima en la obtención de
productos petroquímicos, hacen de la industria petrolera (exploración, extracción,
refinación, transformación química, transporte y distribución) una de las mas
importantes del mundo.

Origen del Petróleo


Existen diferentes teorías que tratan de explicar el origen del petróleo, a
continuación se exponen brevemente las mas comunes: la inorgánica y la
orgánica.

a) Origen inorgánico. Teoría que trata de explicar su formación a partir de


compuestos catalogados como inorgánicos; por ejemplo, a altas
temperaturas y presiones elevadas, el agua puede reaccionar con el
CaCO3 y el CaSO4 para producir mezclas de hidrocarburos. No se ha
comprobado experimentalmente.

b) Origen orgánico. Los yacimientos petrolíferos se deben a la


descomposición de grandes acumulaciones de restos vivientes,
(principalmente peces y algas), localizados en las profundidades de los
mares antiguos; comprimidos por movimientos geológicos posteriores, los
mismos, habrían sufrido acciones bacterianas unido con las altas
presiones y temperaturas imperantes durante mucho tiempo, hasta que
movimientos posteriores permitieron a esta masa primitiva, emigrar a
través de capas permeables encajadas entre otras de rocas
impermeables, quedando detenido en una falla, anticlinal u otro
accidente de la roca porosa. Esto explica, que el petróleo se halle junto
con agua salada y que se encuentren en él, cantidades pequeñas de
compuestos azufrados y nitrogenados provenientes de las proteínas.
Resulta difícil explicar como tal proceso geoquímico orgánico no
conduce a la carbonización y porqué mayormente los hidrocarburos del
petróleo están saturados de hidrógeno, ver figura 1.
Refinación del petróleo
La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de
los hidrocarburos en productos derivados.

La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y


purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos
útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara
hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima
para la obtención de otros productos industriales.

La función de una refinería es transformar el petróleo en productos derivados que


satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que tal demanda
es variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados como en
su estructura por productos.

Los derivados, son los productos obtenidos directamente por destilación del
petróleo. Una refinería fabrica tres clases de derivados:

 Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al


consumo
 Productos semi-terminados, que pueden servir de base a ciertos productos
después de mejorar su calidad mediante adictivos
 Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve
como la materia prima petroquímica.

*Figura 1
Proceso
El petróleo, una vez en la refinería, es almacenado en depósitos de gran
tamaño, separando generalmente los crudos en función de su contenido en azufre,
al igual que en los procesos de tratamiento. En función de la demanda del
mercado en un momento dado se trata primero el crudo de bajo contenido en
azufre, antes de pasar a tratar el crudo de alto contenido en azufre para evitar la
contaminación de los productos salidos de cada tipo de crudo. En el caso inverso,
los productos provenientes del tratamiento del crudo de bajo contenido en azufre
son dirigidos en caso necesario hacia depósitos de almacenamiento de productos
de alto contenido en azufre durante algunas horas, para ser tratados de nuevo más
tarde.

Destilación
La primera etapa del refino es la destilación atmosférica o "topping". Se realiza en
una torre como la descrita anteriormente, donde la cabeza tiene una presión
ligeramente superior a la atmosférica. De ella se sacan 4 extracciones, cuyo "corte"
viene determinado por un rango de temperaturas, y una salida de gases por
cabeza. Por lo general, suelen ser: - 4ª Extracción: Gasóleos muy pesados - 3ª
Extracción: Gasóleos comunes. - 2ª Extracción: Keroxenos. - 1ª Extracción: Naftas
pesadas + Naftas ligeras. - Gases de cabeza: Butano, propano y otros gases más
ligeros.

En el fondo de la torre queda un residuo del crudo que no destila, al que


comúnmente se le llama "residuo atmosférico" o "crudo reducido". La cantidad de
este residuo depende mucho del tipo de crudo con el que se alimenta a la torre,
aunque suele estar alrededor de un 45%. Con este dato, podemos determinar que
si el proceso de refino se quedase en este punto, el rendimiento de la refinería seria
muy bajo, ya que este residuo sólo se puede aprovechar para hacer asfaltos y
algunos lubricantes (productos de bajo coste/tonelada). Por tanto, la mayor parte
las refinerías procesan este residuo mediante otras etapas posteriores y
tratamientos.

La destilación, comúnmente llamada columna de destilación, donde debido a la


diferencias de volatilidades comprendidas entre los diversos compuestos
hidrocarbonados va separándose a medida que se desplaza a través de la torre
hacia la parte superior o inferior. El grado de separación de los componentes del
petróleo esta estrechamente ligado al punto de ebullición de cada compuesto.

El lugar al que ingresa el petróleo en la torre o columna se denomina "Zona Flash" y


es aquí el primer lugar de la columna en el que empiezan a separarse los
componentes del petróleo.

Los compuestos más volátiles, es decir los que tienen menor punto de ebullición,
ascienden por la torre a través de platos instalados en forma tangencial al flujo de
vapores. En estos platos se instalan varios dispositivos llamados "copas de Burbujeo",
de forma similar a una campana o taza, las cuales son instaladas sobre el plato de
forma invertida. Estas copas tienen perforaciones o espacios laterales. El fin de las
copas de burbujeo, o simplemente copas, es la de hacer condensar cierto
porcentaje de hidrocarburos, los más pesados, y por consiguiente llenando el
espacio comprendido entre las copas el plato que lo sostiene, empezando de esta
manera a "inundar" el plato. La parte incondensable, el hidrocarburo volátil,
escapará de esa copa por los espacios libres o perforaciones con dirección hacia
el plato inmediato superior, en el que volverá a atravesarlo para entrar
nuevamente en las copas instaladas en dicho plato, de manera que el proceso se
repita cada vez que los vapores incondensables atraviesen un plato. Al final, en el
último plato superior, se obtendrá un hidrocarburo "relativamente" más ligero que
los demás que fueron retenidos en las etapas anteriores, y que regularmente han
sido extraídos mediante corrientes laterales.

La temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente


graduada desde 350°C, según el ejemplo, en el punto de entrada de la carga,
hasta menos de 100°C en su cabeza. La entrada continua de crudo caliente
genera una gama de platos con distinta temperatura y desde donde se extraen
diversas fracciones a distintas alturas. Estas fracciones reciben nombres genéricos y
responden a características bien definidas, pero su proporción relativa depende
de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre de
fraccionamiento y de las presiones, caudales y temperaturas de operación.

En la parte alta de la torre están los livianos (naftas) y hacia abajo van saliendo los
pesados (gasoil). De la cabeza de las torres emergen gases que sirven de carga a
las petroquímicas para obtener nuevos productos o pueden ser usados como
combustible.

Las fracciones líquidas son, de el tope hacia el fondo, es decir, de menor a mayor
temperatura de destilación:
 Gas licuado. Esta fracción tiene baja temperatura de destilación: menor de
40°C.
 Naftas. Estas fracciones son muy livianas
(densidad= 0,75 g/ml) y de temperatura de
destilación de 40°C a 175°C.
 Kerosenes (incluyen al JP1, el combustible para
aviación)destilan entre 175°C y 230°C, siendo de
densidad mediana (0,8 g/ml).
 Gasoil liviano. El gasoil es un líquido de densidad
0,85 g/ml y aceitoso, que destila entre 180ºC y
230ºC.
 Gasoil pesado. Es un líquido denso (0,9 g/ml) que
destila entre 305°C y 405°C.
 Crudo reducido. Es el producto de fondo de la
torre, viscoso, que destila a más de 405°C.

*Figura 2
Estos productos obtenidos se tratan para conseguir productos comerciales como
se puede apreciar en la "figura 1" y se definen en la forma siguiente:

 Los gases ligeros (metano y etano) se endulzan para eliminar el ácido


sulfhídrico y se aprovechan como combustible en la propia refinería.

 El gas licuado se separa en propano y butano que son envasados a presión


o usados como materia prima para producir etileno y propileno y
combustible para automóviles.

 Las naftas se tratan en las unidades de reformado catalítico para mejorar sus
cualidades y se mezclan para obtener gasolinas comerciales. La fracción
ligera de la nafta también se procesa en unidades de isomerización para
mejorar su índice de octano; asimismo puede ser usada para producir
etileno y propileno.

 El keroseno es tratado para cumplir las especificaciones de combustible


para aviación o para usarse en la formulación del diésel de automoción.

 El gasóleo se lleva a las unidades de hidrodesulfuración, donde se reduce su


contenido en azufre, tras lo cual se usa para formular diésel de automoción
o gasóleo de calefacción.

 El gasoil de vacío no es un producto final. Se lleva a las unidades de cracking


catalítico fluidizado donde a elevada temperatura y con presencia de un
catalizador en polvo sus largas moléculas se rompen y se transforman en
componentes más ligeros como GLP, naftas o gasóleos. El gasoil de vacío
también puede convertirse en las unidades de hidrocraqueo, donde a unos
400-440 °C y alta presión, en presencia de catalizadores apropiados, se
transforma también en GLP, naftas o gasóleos libres de azufre. Estas unidades
producen un gasóleo de mejor calidad (con mejor índice de octano) que
las unidades de FCC.

 El residuo de vacío se puede utilizar como asfalto o bien someterlo a altísimas


temperaturas en las unidades de coque en las que se producen
componentes más ligeros y carbón de coque que puede calcinarse para
formar carbón verde. Este residuo de vacío también puede ser usado para
fabricar fuelóleo, bien directamente o previa su conversión térmica en
unidades de viscorreducción.

 En todas las refinerías se produce también azufre sólido, como subproducto,


debido a las limitaciones impuestas a la emisión del dióxido de azufre a la
atmósfera.
PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES
Una columna de fraccionamiento, también llamada columna de platos o columna
de platillos, es un aparato que permite realizar una destilación fraccionada.

El diseño de esta tiene que ver con el número de etapas o de platos necesario para
una determinada separación se puede calcular teóricamente, ya que no es más
que la combinación de una serie de destilaciones simples.
En la práctica el número de platos reales necesarios es siempre superior al de platos
teóricos calculados.
.
La eficiencia de la separación depende de múltiples factores como la diferencia
de puntos de ebullición de los componentes de la mezcla, la presión a la que se
trabaje y otros parámetros fisicoquímicos de los componentes.

Una destilación fraccionada es una técnica que permite realizar una serie
completa de destilaciones simples en una sola operación sencilla y continua.
La destilación fraccionada es una operación básica en la industria química y
afines, y se utiliza fundamentalmente en la separación de mezclas de
componentes líquidos.

La operación fundamental de las refinerías es esta nombrada destilación del


petróleo bruto para separarlo en fracciones con intervalos crecientes del punto de
ebullición. Esto se hace en grandes calderas, con torres de rectificación muy
eficaces.
La columna de fraccionamiento puede ser tanto un aparato de laboratorio como
una instalación industrial propia de la ingeniería química o ingeniería de gas, pero
en ambos casos existe en la parte inferior un aparato que calienta la mezcla y en
la parte superior un condensador.

En el caso de una instalación industrial la columna está formada por una serie de
platos, cada uno de ellos atravesado por un tubo que permite el ascenso
del vapor desde el plato inferior, pero rematado por una cazoleta invertida que
obliga al vapor a hervir sobre el líquido contenido en el plato. Así se asegura el
contacto entre el líquido condensado en el plato y el vapor que ha hervido en el
plato inferior. Aquí todos los componentes son habitualmente metálicos

Para su destilación, el petróleo llega a través de oleoductos o mediante barco


petroleros. Las Fracciones que se destilan pueden variar según la demanda de
productos y la calidad del crudo.
Cuando hablamos de destilación fraccionada, no hablamos de un proceso
químico, ya que por definición una reacción química es aquella que interactúan
unos reactantes para formar un producto. En este caso hablamos de un proceso
físico ya que se trata de la separación de sus componentes sin ningún cambio.

Fracciones directas de la destilación del petróleo


Fracción Punto de Número de Proporción
ebullición carbonos media
(ºC) aproximada*
Gases (metano a
Hasta 20 1-4 1-5 %
butano)
Nafta ligera **
20-150 5-8 10-20%
(Gasolina ligera)
Nafta pesada
150-200 8-11 10-25%
(Gasolina)
Keroseno 175-275 10-16 8-15%
Gasóleo 250-350 15-22 15-30%
Residuo >350 >20 30-50%

*La proporción es muy variable, según el origen del crudo y de ello depende su
cotización
**El término nafta es impreciso y es usado de modo diverso. Pueden llamarse nafta
a todas las fracciones liquidas obtenidas en la primera destilación, cuyos punto de
ebullición están entre 30ªC y 200ªC.

Las operaciones de refino de las fracciones brutas tienen varios fines:

 Aumentar la proporción de gasolina: partiendo de fracciones más


pesadas, rompiendo las cadenas largas de carbono (Craqueo catalítico e
hidrocraqueo de Kerosene o gasóleo).
 Mejorar la calidad de las gasolinas
 Obtener benceno, tolueno y xilenos para las industrias química
 Obtener alquenos (etileno y propileno, butenos y butadieno) para la
industria química.

La principal aplicación en el laboratorio es la separación de sustancias de puntos


de ebullición próximos. Y el principal uso industrial, con mucha mayor importancia
que cualquier otro, es la destilación fraccionada del petróleo o del gas natural. En
el caso de este último, se utiliza para separar o fraccionar componentes propios
de dicho gas como el metano, etano, butano, entre otros, con la finalidad de
obtener dicho componente libre de otros con los que normalmente viene
acompañado.
Conclusiones
En consecuencia la destilación es un método de separación de mezclas y es el más
útil para purificar líquidos. Es decir; es un proceso que consiste en calentar un líquido
hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a
continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma
líquida por medio de la condensación.

El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes


aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de
los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es
obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre
agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener
el componente más volátil en forma pura.

Por tal razón hemos llegado a la conclusión, de que para realizar cualquier
separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado físico,
características y propiedades. Lo que significa, es interesante realizar una mezcla,
pero es más importante tener claro cuales componentes se mezclan para que la
hora de separar usemos la técnica más adecuada.

Después de haber realizado el presente trabajo de investigación se llegó a las


siguientes conclusiones:

• El petróleo es una materia orgánica, derivada de la descomposición de los


cadáveres de seres vivos en la prehistoria.

• Está compuesto de una mezcla de hidrocarburos, proporcionando así la


mayor cantidad de derivados posibles.

• La consistencia varía dependiendo del lugar de dónde provenga, ya que los


distintos yacimientos contienen petróleo de tipo parafínico, asfáltico o de base
mixta.

• La destilación fraccionada, alquilación y cracking catalítico, son algunos de


los procesos a que es sometido el petróleo para mejorar su calidad.

• Es útil para la fabricación de materiales útiles para la vida de los seres


humanos, ya sean medicamentos, combustibles, componentes para formar otros
materiales, plásticos, telas, etc.

• Puede causar impactos ambientales severos si ocurren accidentes u otros


(derrames, incendios de refinerías o yacimientos, etc.).
Bibliografía
 Ball, Davib. Fisicoquímica. Thomsonp, s.f.
 Raymond Chand, Williams College. Química. 7ª Edición . McGraw-Hill, s.f.
 Yúfera, Eduardo Primo. Química orgánica básica y aplicada, de la
molécula a la indsutria. Tomo 2 vols. Editorial Reverté, s.f.

You might also like