You are on page 1of 5

Teoría de la Autonomía de la Voluntad

1) ANTECEDENTE

La autonomía privada, en el derecho Romano no tiene ninguna


contribución importante al desarrollo del principio, precisamente por su
carácter formalista y aun la no existencia de una teoría general del
contrato.
En cambio, el derecho canónico, a marcado, una contribución muy
importante de una concepción general del contrato como “Nudo
Pacto”, fundado en la voluntad del hombre y libre de los antiguos
vínculos formales. en dicha Evolución influyo de manera
notable el derecho natural así mismo se dice que, que es el
sustento de la autonomía privada.
2) TEORÍA DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
3) Artículo 1361.- Obligatoriedad de los contratos
Los contratos son obligatorios en cuanto se haya
expresado en ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato


responde a la voluntad común de las partes y quien
niegue esa coincidencia debe probarla.

El acto jurídico es obra exclusiva de la voluntad real, ésta es su


única justificación. La voluntad es soberana para conducir a la
celebración del acto y para determinar sus efectos.
Ya que lo jurídico sin voluntad real, se invalida del acto por los vicios
de error, dolo o violencia, como un medio para defender a la persona
humana en su atributo más inviolable: la voluntad jurídica.
DOLO Engaño, fraude o simulación llevados a cabo maliciosamente con la
intención de dañar a alguien.

1
Teoría de la Autonomía de la Voluntad

Creado por una comisión a la que le fue encomendada la recopilación de la tradición


jurídica francesa, dio como resultado la promulgación del Code civil des Français el 21 de
marzo de 1804, durante el gobierno de Napoleón Bonaparte.
4) LAS PRINCIPALES OBJECIONES QUE SE FORMULAN
CONTRA LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD SON:
1. Las dificultades de las investigaciones psicológicas. Es muy
difícil determinar la voluntad que ha permanecido en el fuero interno
del sujeto y que, por tanto, es desconocida por los demás. El derecho
no garantiza la voluntad psicológica de prueba arbitraria, larga e
insegura, sino la voluntad exteriorizada que aparece en la vida de
relación.

2. La investigación de la voluntad real implica gran inseguridad


en el tráfico jurídico. Se expone al aceptante de la declaración a ver
burladas sus esperanzas por la mala fe o la culpa del declarante. El
aceptante queda indefenso frente a la malicia y a los caprichos del
declarante.
3. La voluntad interna no exteriorizada es un elemento extraño
al acto jurídico. las declaraciones pueden producir efectos múltiples
sobre una cantidad indeterminada de personas, arrastra una cantidad
infinita de intereses, obra en ambientes muy vastos, multiplicándose
las posibilidades de error y conflictos, de engaños imprevistos o
intencionales".
4. Atribuye a la ficción una función demasiado importante. Los
jueces deben simular que creen en una multitud de intenciones en las
cuales no creen de verdad: al lado de una parte de voluntad real,
debe suponer una parte enorme de voluntad presunta, pero ausente
de hecho.
5. Protege exclusivamente al declarante, quien puede pedir la
nulidad del acto por motivos que permanecerían en las sombras de la
conciencia, y abandona a su suerte al destinatario de la declaración.
2
Teoría de la Autonomía de la Voluntad

Por consiguiente, ofrece una gran seguridad a la libertad individual,


dado a que nadie se obliga sino cuando y cómo quiere, pero, desde el
punto de vista social, presenta el inconveniente de determinar a los
terceros por meras apariencias, pues "la voluntad, como fenómeno
psicológico, no es conocida en el medio social, sino por las
apariencias".

4) EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:

4.1) La autonomía de la voluntad o la autonomia privada.


No siempre la expresión “autonomía privada” ha sido plenamente
acogida. La literatura jurídica ha preferido utilizar el término “autonomía
de la voluntad”, se confiere a la voluntad.
4.2) teorías que explican el fundamento de la autonomía de la
voluntad.

El derecho civil se sustenta en un principio fundamental “la


autonomía de la voluntad”. Este principio crece con las ideas
liberales que condujeron la revolución francesa de 1789 y alcanza
su mayor esplendor con su consagración legislativa en el Código
Civil Francés de 1804.
En la legislación francesa la propiedad y la autonomía de la
voluntad sólo eran limitadas por las leyes,
4.2.1) La teoría individualista.

Según Manuel de Puente, André Rouast es quien construyó esta


teoría que sostiene que el principio general del respeto del contrato
libremente consentido, es derecho natural, porque se basa en una regla
moral indiscutida, no pudiendo existir Derecho que prevaleciera sobre
una regla moral, por lo que ésta teoría dice: “los derechos
subjetivos no derivan de un derecho objetivo primordialmente, si no
3
Teoría de la Autonomía de la Voluntad

de la esencia misma del hombre, por lo cual éste es totalmente


autónomo para regular sus intereses”
4.2.2) La teoría normativista.
5. La teoría normativista, la cual expresa que la autonomía privada
le es concedida a la persona por expresa delegación del
ordenamiento jurídico, el cual para no entorpecer el trafico
económico-juridico, confía a los particulares la autorregulación de
sus intereses dentro de los cauces que señale la ley, es por ello
que en la actualidad uno puede realizar todo tipo de contratos pero
siempre teniendo en cuneta los parámetros que la ley establece; es
por ellos que la Constitución Política del Perú estable en su articulo 2
inciso 14 menciona que toda persona puede contratar con fines
lícitos siempre en cuando no contravenga leyes de orden público.
4.3) Límites de la autonomía de la voluntad.

procedimiento de formación de los acuerdos: requisitos de forma de


las declaraciones de las partes, determinación de elementos y
modalidades para las manifestaciones de los consentimientos o
para la revocación de los mismos. Por otro lado se ubican
todos aquellos
contrato 1 consentimiento de las partes, 2 objeto cierto que sea
materia de contrao, 3 la causa de la obligación.
límites directamente al contenido del acuerdo.
De conformidad con el inciso 24-A) del artículo 2 de la constitución
política del Perú, toda persona tiene derecho a la libertad, cuya
consecuencia es que nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.

5) POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL 1984.


4
Teoría de la Autonomía de la Voluntad

Según al inciso 14 del art. 2 de la Constitución Política del Perú, toda


persona tiene derecho a contratar, la constitución respeta a la autonomía
de la voluntad, pero al mismo tiempo afirma que el contrato a
realizarse debe ser con fines lícitos y no con fines ilícitos es decir que
no contravengan el orden público y las buenas costumbres.

6) CLASES DE AUTONOMÍA PRIVADA.

a) la libertad de contratar: las personas tiene el derecho


de elegir con quien, como, en donde y en que momento realizar un
contrato.
b) la libertad contractual: las personas tienen la libertad de
ver el contenido del contrato a realizar la manera de configurarlo
internamente es por ello que son las partes las que deciden el contenido
del contrato.
7) HUMANIZACIÓN DEL CONTRATO:
Según el humanismo jurídico, el simple acto de voluntad no es
suficiente para crear una relación obligatoria. Es necesaria una Voluntad
jurídica, es decir, el acto de voluntad debe pasar la prueba de
juridicidad para tener relevancia en el Derecho y merecer así la
protección de sus normas.
Se entiende que la libertad es un poder de autodeterminación del
ser humano, que otorga la facultad para regular sus más diversos
intereses privados, el Derecho solamente la regula y limita su
ejercicio; pues, al lado de la protección individual de la persona está
su dimensión social que también requiere ser protegida.

You might also like