You are on page 1of 23

Lliscaments.

Que es un deporte emergente?

Es un deporte que de repente lo práctica más gente de lo normal, en el tema del skate Barcelona
está considerada una capital de este deporte. Un ESPOT podría ser el MACBA espacio público
donde se reúne la gente para practicar deporte.

Que viene de fuera, puede ser un deporte nuevo, herramienta educativa, en el tema de la
asignatura lo que se busca es de herramientas para educar, proponer actividades…., amplia el
campo laboral, son un poco tribu (slang) tienen una forma de hablar y escuchan un tipo de
música.

En los deportes emergentes hay que conocer de las internal-rules  en el surf, conocer cuando
hay que coger las olas, respetando a los demás.

La ropa que antes solo se llevaba para ir a la playa o para ir al skate-park ahora lo utiliza la gente
de calle para vestir porque es moda, esto forma parte de la estructura de estos tipos de deportes

1. Definición.

Entendemos por deporte de Lliscaments a aquella práctica motriz en la que el practicante se


desplaza de manera directa y controlada, gracias a fuerzas propulsadas o arrastradas por medios
ajenos a este, sintiendo emociones y sensaciones hedonistas fundamentalmente individuales.

Esta definición engloba todas aquellas actividades de Lliscaments, que puedan llevarse a
término en cualquier tipo de superficie, teniendo como características generales:

 La práctica individualizada.
 Implica el lliscament por superficies (tierra, agua, aire, nieve o arena).
 El termino velocidad está relacionado con la obtención de sensaciones buscadas en
estos tipos de práctica.
 El equilibrio (característica fundamental).
 La intensidad de la práctica solo depende del practicante.
 El componente aventura también es una característica esencial.
 Las actividades están condicionadas por las condiciones meteorológicas.

MEDIO-ENTORNO

SOLIDO (tierra, nieve, hielo). LIQUIDO (agua). GASES (aire).


Skate board.
Street lunge Surf Vuelo libre (soaring):
Descenso de bicicleta.
Bike freesyle. Body board  Parapente.
Snow board.  Ala delta.
GRAVEDAD Esquí. Kayak de olas
Bobsleig. Skysurfing.
Patinaje artístico.
Agresive skating (rollers)
Speed bike (descenso bici nieve)
VIENTO Wind skate Buggy Wind Surf
Land Yatching Kite snow board Kite surf

1
Iceb Yatching Vela ligera
Kite roller
Kite skate
Roller arrastrado Esquí acuático
MECANICA Skate arrastrado Wake Board
Snow board arrastrado Knee board
EXTERNA Town-in
Arrastre con perros/renos
Arrastre en hierba a caballo
ANIMAL Arrastre roller con perros
Arrastre con skate board perros
Buggy hierva perros/caballos.
IMPLEMENTOS Stand Up Paddle.
Paddleboarding.
Paddle surf.
Downswing.

Densidad molecular:

Todo lo que hacemos para deslizar va muy ligado con las moléculas del entorno, nieve, asfalto,
agua, aire. Dependiendo del estado de la materia deslizaremos de una forma u otra. FISICA.
Repartir el peso.

Generador de la energía para moverse:

 A motor  cuando hacemos Wake por ejemplo.

o El town in

o La tele arrastre en las pistas.

 Viento:

o Kite-surf.

o Wind-surf.

o Etc.

 Impulso humano:

o Dando brazadas para llegar al sitio donde crecerá la ola para poder deslizarla.

o Skate, con el impulso de las piernas.

o En el paddle board.

 Utilizando implementos:

o Con el remo.

 Utilizando la gravedad:

o Cogiendo una ola. Es un desnivel.

o En un skate-park debido a los desniveles cogemos velocidad por la gravedad.

o Vías de transporte, carreteras con pendiente.

2
2. MEDIO TERRESTRE.
2.1. Equilibrio.

El equilibrio está sujeto a la ley de la gravedad, el cuerpo intenta situar el centro de gravedad en
la posición más adecuada para conseguir el máximo de efectividad en el gesto motriz.

o Cuanto más bajo este el centro de gravedad  más estabilidad.

La base de sustentación es el polígono que forman todas las partes del cuerpo proyectadas
contra el suelo.

o A más base de sustentación  más equilibrio.

El objetivo del cuerpo es que la línea vertical que pasa por el centro de gravedad caiga dentro
de la base de sustentación para conseguir más equilibrio. El oído, la vista, el tacto y el sentido
propioceptivo nos informan de cómo se sitúa el cuerpo en el espacio.

Equilibrio estatico:

Hace referencia a la capacidad de mantener el cuerpo estable y en equilibrio en cualquier


posición estática, delante de la acción de la gravedad. El centro de gravedad se proyecta estatico
dentro de la base de sustentación. Se precisa en algunos deportes como la gimnastica artística
o la escalada.

Equilibrio dinámico:

Es el tipo de equilibrio más habitual en cualquier deporte, durante la carrera, en bicicleta,


golpeando una pelota, saltos… el centro de gravedad se desplaza, incluso, en algunas situaciones
fuera de la base de sustentación. Requiere de reajustes constantes y movimientos de los
segmentos corporales para modificar el polígono de sustentación proyectado (donde tiene que
recaer el centro de gravedad).

En actividades cuotidianas y sobre todo en deportes como el surf, el ciclismo o el skateboarding,


la musculatura profunda se encarga de contraer con pequeños y continuos reajustes,
coordinados con la musculatura agonista y antagonista, más la información enviada desde el
SNC.

2.2. Breve historia.

La evolución que ha sufrido la práctica deportiva, así como las nuevas tendencias de las últimas
décadas, empezando por la practica con una finalidad puramente utilitaria hasta la practica
actual, donde la actividad esta vista como una ocupación del tiempo de ocio.

Una práctica totalmente reglada que da paso a prácticas más libres, donde el principal objetivo
es tan solo lúdico y no la pura competición. Es aquí donde surgen las actividades como los
deportes alternativos (aquellos que se precisa de un material diferente y que a través de eso,
se modifican modalidades ya existentes), los deportes de aventura (practicados en el medio
natural con el fin principal de conseguir vivir sensaciones gratificantes gracias al contacto con la
naturaleza), y los deportes californianos (aquellos que nacen en la denominada región con unas
características muy definidas como son la libertad y el individualismo).

3
A partir de estas nuevas tendencias, sobre todo de los deportes californianos, surgen prácticas
que, todo y poderse clasificar en estas categorías, tienen características muy personales y
específicas que obligan a elaborar una nueva clasificación  deportes de Lliscaments.

Los deportes de Lliscaments en los entornos urbanos nacen con la necesidad de acercar al
ciudadano deportes específicos del medio natural, por necesidad de evolución, o con el simple
objetivo de potenciarlos, se modifican para levantarlos a un nuevo escenario, creando entonces
nuevas modalidades deportivas.

El origen del Skate, se encuentra en los años 50 en California, gracias a grupos de surferos que,
poco a poco fueron invadiendo las calles con sus artefactos. Comenzaron a usarse ruedas de una
especie de arcilla y al lado del surf comenzó a tomar consistencia. Para la década de los 60’s, el
skateboard había ganado un impresionante seguimiento entre las masas del surf.

En los años 60, en una zona de california había una gran sequía en la que los pantanos estaban
secos, piscinas, etc. antiguamente cuando no había olas se metían con el skate en las piscinas
vacías, es donde se produce la gran evolución. Pasando del skate de la calle al de competición
en el bowl, halp- pipe, etc.

Así mismo, a partir de 1965 la popularidad del skateboard fue sufriendo una terrible baja, debido
al poco progreso en el diseño y la construcción del equipo, es el caso por ejemplo de la
construcción de ruedas, que pese a que las de arcilla no eran las más seguras ni estables, eran
las más baratas y por ende las que más se producían, esto hacia que los skaters viviesen cayendo
de sus tablas ya que dichas ruedas no se sujetaban bien al suelo. Todo esto hizo que muchas
ciudades comiencen a prohibir el deporte por medidas de seguridad y salud.

El skateboard es casi totalmente eliminado hasta su resurgimiento en 1970 cuando un surfer


llamado Frank Nasworthy desarrollo una rueda de skate hecha de uretano. Como era de esperar,
el agarre era magnífico comparado con las ruedas de arcilla. Con el pasar del tiempo, estas
ruedas ganaron una continua difusión a través de California. Las empresas comenzaron a surtirse
de nuevos productos, ideas y proyectos referidos al deporte, así el skateboard recupero su
merecida fama.

Estos deportes de deslizamiento aparecen por Modificación o Adaptación: por regla general las
modalidades deportivas aparecen tras modificar algún aspecto de otra actividad ya conocida.
Así, el Skate Board lo crearon los surferos que se aburrían los días que no había olas, y el Snow
Board los surferos y skaters que trasladaron sus deportes a la nieve. Otros deportes como el
Hockey in Line aparecen por que el hockey en hielo sólo se podía practicar en invierno, cuando
los lagos se helaban, y la necesitad de entrenamiento durante el resto del año hizo que se
aplicasen los patines de ruedas. Y así con una lista interminable de deportes: Sky Surf, Snow
Bike, Trial Indoor, Triatlón...

2.2.1. Skateboarding.

Década 60:

o Ruedas de metal.
o Ruedas de argila.

Década 70:

o Ruedas de poliuretano.
o Plancha que sobresale del eje.

4
o Skateboarding pools.
o Downhill.
o Slalom.
o Freestyle.

Década 80:

o Ollies en plano.
o Se desarrolla el streetstyle: skate and destroy.
o Renovación urbana, la ciudad post-insustrial: diseño urbano se adapta a la práctica del
streetstyle.

Década 90:

o Especialización tecnológica y diseño de planchas: streetstyle.


o Desarrollo de videos: difusión imágenes espacios.
o Desarrollo turismo skaters.
o Masificación espacio público.
o Deterioramiento mobiliario urbano, prohibición (skatestopper).

2.3. MODALIDADES.

SKATEBOARDING:

o Skateboard.
o Street Skate Boarding  por la calle.
o Skate park  su predecesor fue el surf. Se intentan buscar muchos movimientos
similares a los del agua, los cantos serían los labios de la ola, con la diferencia que aquí
la ola es sólida.
o Halfpipe – Verd  Los inicios del skate en vertical se remontan a los tiempos de Z-Boys
de Dogtown. Con más altura, con jueces para la competición.

LONGBOARD: Modalidad que permite recorrer grandes o pequeñas distancias sin tener que
recolzar el pie en el suelo para impulsarse. Es monopatín que se diferencia del skate por su
medida (es más largo) y por la geometría de sus ejes (truks). Se distinguen las modalidades
siguientes:

o Downhill: disciplina en lo que importa es ser el más rápido, y por tanto, la aerodinámica
y la economía de los movimientos son factores a tener en cuenta.
o Slide o sliding: Se trata de derrapar en infinidad de posturas y trucos (uso de guantes).
Se puntúan las maniobras que realizamos con los puntos de contacto, giros muy anchos.
o Carving: en esta modalidad lo más importante es la fluidez de movimientos, sentir la
flexibilidad de la tabla y dejarse llevar por la sensación de suavidad que proporcionan
las ruedas blandas. Se puntúa mucho el movimiento que realizamos sobre la tabla.
o Cruising: Es la modalidad más practicada del longboard. Se trata de desplazarse por la
ciudad.

2.4. INSTALACIONES.

Materiales de construcción:

o Cemento: son el tipo de construcción más duradera, pero a su vez es el más costoso y
más complejo.

5
o Madera: son más baratos, rápidos y fáciles de construir. Se utiliza principalmente para
construir skateparks caseros y móviles.
o Metal: son un claro error, el principal fallo de estas instalaciones es que en verano se
calientan mucho y en verano producen quemaduras.

2.5. MATERIAL SKATE.

Partes del skate:

o Tabla (Desk):
o Normalmente formada por siete láminas de madera de arce canadiense con
forma cóncava.
o El extremo superior-delantero es el NOSE.
o Y el inferior-trasero el TAIL.
o Lija (griptape):
o Sobre la superficie de la tabla para conseguir adherencia
o Ejes (Truck):
o Dos ejes que ayudan a conectar las ruedas para girar.
o Ruedas (Wheel):
o Se clasifican por su tamaño y por su dureza, se tendrán que elegir las que más
se adapten al estilo.
o Rodamientos:
o Elemento mecánico con bolas protegidas por un escudo.

Protecciones:

Casco, rodilleras, coderas, muñequeras, guantes, faja de cintura, hombreras, bambas de skate.

2.6. ASPECTOS TECNICOS BASICOS.

Goofy  consiste en llevar el pie derecho delante.

Regular  pie izquierdo delante.

Para empezar a propulsarnos tenemos que hacerlo con la pierna trasera, la pierna que va
delante es nuestra pierna fuerte. Cuando nos propulsamos la pierna delantera ira recta, en la

6
dirección de la tabla, pero cuando apoyamos otra vez la trasera, esta tiene que volver a quedarse
en a unos 45º, nunca recta.

Para hacer los movimientos de slalom, tenemos que realizar basculaciones de Talon-punta. Y
para frenar, tenemos que apoyar el peso en la pierna delantera, flexionando la rodilla y tirando
el cuerpo hacia delante, luego frenamos con el Talon de la pierna trasera.

Técnica de frenada:

o Con el pie al suelo: consiste en frenar con el pie más atrás colocándolo directamente en
el asfalto, al principio de manera suave y aplicando progresivamente más fuerza, según
la necesidad de desacelerar.
o Coleman: consiste en colocar el Long perpendicular a la pendiente.

Trucos en el Ollie:

2.7. Seguridad y profilaxis.

Lesiones más frecuentes:

o Esguinces.
o Fracturas (más comunes en las extremidades superiores).
o Distensiones y luxaciones.
o Abrasiones, contusiones y laceraciones.
o Traumatismos de cerebro.

En el estado de Nueva York, cada año se producen unas 150 hospitalizaciones por lesiones
relacionadas con el skateboarding  ¾ de los hospitalizados son niños y adolescentes entre 5-
19 años y más del 80% hombres.

Profilaxis:

o Asegurarse que el skate se adapta para el uso que lo queremos (slalom, freestyle,
velocidad…).
o Que se adecue a la talla y el peso.
o Que se encuentre en buen estado.
o Llevar precaución respecto al tráfico.
o Ir por superficies uniformes y pavimentos.
o Evitar ir en skate de moche y, si lo vas a hacer hay que utilizar ropa reflectante.
o Hacer uso de elementos de seguridad (casco, rodilleras, etc.).
o Aprender a patinar de manera segura.
o Aprender a caer de manera segura del skate para reducir las posibles lesiones.
o Solo puede ir una persona sobre el skate.
o No cogerse de un automóvil, camión o bicicleta.

7
2.8. Reglamento de la competición:

o Los campeonatos; regionales, nacionales y autonómicos, deben ser organizados de


acuerdo con las normas de la Asociación Nacional de Skateboard, mencionadas a
continuación.
o La Comisión Gestora de la Asociación establece las fechas y lugares de las Copas y
Campeonatos de España y los futuros organizadores.
o El lugar y las fechas deben ser publicadas por la ANS y por cada organizador individual
por lo menos 3 meses antes del acontecimiento.
o No hay separación entre profesionales y amateurs. Los amateurs que consigan un
premio en dinero, pueden rechazar e dinero para mantener su condición de amateur.
(si ellos desean competir en calidad de amateur en los Estados Unidos, lo harán bajo las
normas de allí). Todo amateur que perciba dinero percibirá su condición como tal.
En todos los campeonatos organizados por la ANS, los únicos premios serán trofeos.
Una lista de alojamiento debe ser preparada y distribuida por lo menos 1 mes antes del
campeonato, por los organizadores. Si es posible, se acordaran precios especiales con
los hoteles.
o Requerimientos de instalaciones:
o Pistas homologadas: rampas, freestyle, Street, mini-rampa.
o Jurado, 5 jueces por prueba
o Rampas finales,
o Seguridad.
o Descalificaciones:
o Todo competidor que moleste deliberadamente a un skater durante su turno
será descalificado.
o Todo competidor que se manifieste durante la competición con actitud
antideportiva será descalificado.
o Todo competidor que incumpla las normas de la organización será descalificado.
o La decisión de la descalificación será anunciada por el juez principal después del
voto de la mayoría cualificada (la mitad más uno) de los jueces y presidentes de
los clubes participantes.

Street League:

o Cada participante tiene siete "tiros" o rondas, según la sección.


o Cada truco caído puntúa y los puntos se acumulan para dar un total después de los
siete intentos.
o Cada truco se puntúa en el acto por varios jueces en un panel electrónico
o El circuito consta de varias zonas divididas en zona tech (técnica), zona line (rondas)
y zona Big (grande).
o La Street League funciona por invitación y sólo veinticuatro skaters son los
afortunados. De ellos, sólo seis llegarán a la final en la zona grande para batirse por
el suculento premio final de ciento cincuenta mil dólares

2.9. Introducción al ámbito escolar e universitario.

EL SKATEBOARD O MONOPATÍN EN CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA:

INICIACIÓN A LA TÉCNICA DEL SKATE:

Después de ver lo que era un skateboard, y sus posibilidades, quizás nos hagamos una primera
pregunta, ¿cómo se monta en el skate?

8
Para responder veremos la posición de partida:

o Posición de salida o partida:

De forma general se parte poniendo el pie derecho sobre la tabla a la altura de las ruedas
delanteras, impulsándose con el pie izquierdo en el suelo; después de unos cuantos impulsos
para coger un poco de velocidad y que el monopatín se deslice, desplazamos el peso del cuerpo
sobre el pie de delante (derecho) y situamos el pie izquierdo sobre la parte trasera del skate,
colocando ambos pies del revés. También se puede partir al revés, es decir, pie izquierdo sobre
la tabla e impulsarse sobre el pie derecho.

Debemos mantener la mirada al frente, el tronco ligeramente inclinado hacia delante, las
piernas semiflexionadas y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, para ayudarse a
mantener el equilibrio.

o Para frenar o pararse:

Si queremos frenar o pararnos, debemos desplazar el peso del cuerpo hacia la parte trasera del
monopatín sobre el pie retrasado, entonces el skate se eleva por su parte delantera, rozando
con el suelo la parte trasera, haciendo que frene el monopatín.

o La posición de base:

Una vez sobre el monopatín, deslizándose, se debe adoptar una posición cómoda y que facilite
el patinaje, que en general será con el pie derecho o izquierdo (según seamos diestros o zurdos)
en la parte delantera del skate, bien en el sentido de la marcha o un poco ladeado-de través-. El
pie contrario sobre la parte trasera del skate colocado de través.

La vista al frente, el tronco ligeramente inclinado hacia delante, y las piernas semiflexionadas,
con los brazos un poco abiertos a los lados para equilibrarse.

o El viraje o giro:

En la posición de base, si queremos girar, desplazamos el peso del cuerpo hacia ese mismo lado,
flexionando las piernas, orientando las caderas, tronco y cabeza hacia el lado que queremos
girar. Una vez conseguido el viraje, extender de nuevo las piernas y centrar el peso del cuerpo.

o El 360º:

Es una de las técnicas esenciales en el free style. En la posición de base, desplazar el peso del
cuerpo hacia atrás -al pie retrasado en la parte trasera del skate- para levantar la parte delantera
del monopatín, entonces realizar un movimiento de hombros, brazos, hacia donde queráis hacer
el giro sobre vosotros mismos y el skate también girará.

o OBJETIVOS:

La enseñanza y aprendizaje de éste deporte supone un trabajo similar a cualquier otro


aprendizaje deportivo de los que realizamos en clase de educación física, pretendiendo
asimismo conseguir unos objetivos que en el caso de skateboard serían:

o -Mejor sentido del equilibrio.


o -Control y dominio del cuerpo y del objeto _skate_
o -Coordinación dinámica general.
o -Concentración.

9
o -Superación del riesgo y el miedo.
o -Disfrutar del ejercicio.

Transferencias positivas a técnicas deportivas similares como el surf, el deslizamiento con tabla
por la nieve (snowboard) y el patinaje.

10
3. MEDIO ACUÁTICO
1. Breve historia.

Existen dos teorías sobre el origen del surf:

o Teoría Hawaiana: Es la más conocida y difundida que afirma que todo empezó en las
islas del Pacifico Sur (Micronesia). Según las leyendas locales y testimonios
expedicionarios occidentales del siglo XVII, los nativos acostumbraban a deslizarse sobre
las olas en pequeñas canoas de madera.
o Teoría neoperuana: es una teoría novedosa y más bien desconocida, defensada por
muchos surfistas peruanos sudamericanos que propone que el surf se inició en la costa
norte del Perú.

Lo más probable es que fuesen los sudamericanos y polinesios los surfistas más antiguos del
mundo. No obstante, se tiene mayor conocimiento que fueron los polinesios los que difundieron
esta costumbre a través del contacto cultural en sus viajes a las islas y los que llevaron el surf a
las islas de Hawái.

Los antiguos hawaianos dejaron evidencia de su pasatiempo en figuras gravadas en rocas de


lava en canciones que relatan historias de grandes aventuras en las olas. Algunas de estos cantos
datan del 1.500 antes de cristo, de aquí que se piense que el surf ya se podía haber iniciado
antes de esta época en la polinesia.

El 1778 llego a Hawái el capitán James Cook y la historia relate que el expedicioncita occidental
fue el primero en ver surfear a las personas.

En 1917, según la leyenda, Duke surfeo la ola más grande en la historia del surf y, en sus viajes
por el mundo, el surfer hizo demostraciones y, tímidamente el deporte se fue conociendo en
diversos países (Australia, California y Europa).

Los años setenta conforman la década dorada en la historia del surf, debido a la aparición de
las maniobras que hoy en dia se denominan ``clásicas´´. Durante esta época las tablas de madera
balsa perdieron definitivamente su protagonismo para dar paso a la fibra de vidrio, poliuretano
y poliéster. Así mismo, la emigración hacia las costas de Hawái fue masiva.

Así pues, de las clásicas y legendarias tablas de madera (mayoritariamente de sequoia) de más
de 4 metros, más de 65kg y sin quilas, se ha pasado a las actuales de 1,85m, con menos de 3 kg,
3 quillas y fabricado poliuretano cubiertas de fibra de vidrio y resina de poliéster. Actualmente
se continúa experimentando con materiales revolucionarios, fibras casi irrompibles, diseños
específicos para cada tipo de ola, surfer y estilo. Solo hay un elemento de la fabricación que
continúa inamovible y que es el más importante: la mano de shaper (surfer que diseña y fabrica
tablas).

2. Modalidades.

o Shortboard  tabal corta.


o Longboard  tabla larga.
o Stand Up Paddle (SUP)
o Tow in
o Bodyboarding:

11
o Dropnee body Boarding: con una rodilla apoyada sobre la tabla y la otra
flexionada apoyada sobre el pie.
o Prone body Boarding: Totalmente estirado sobre la tabla.
o Bodysurfing: sin tabla.

3. Entorno de práctica.

El surf consiste en deslizarse con una tabla alargada en una zona próxima a la rotura de una ola
a lo largo del frente de onda en dirección hacia el mar, aprovechando que la resultante del
movimiento de masa es en dirección hacia la playa. Walker, padre de la ciencia del surf, lo
describe (Walker et al., 1972): “... el surf es el deporte de montar las olas en rotura... “.. El surf
puede representarse como una secuencia de siete pasos detallados en la Figura 1, (Walker et
al., 1972).

3.1. Variables físicas que afectan la práctica del surf.

Hay dos condiciones fundamentales que


afectan a la práctica del surf:

 Las características sedimentarias y


disposición del fondo de las playas.
 El mar con su propio clima de
oleajes.

Hay tres elementos básicos al clima


marítimo:

 Características de la ola.
 Angulo oblicuo respecto la costa.
 Zona de rompientes.

La forma de romper la ola depende de:

12
 El tipo de ola  altura y periodo.
 Características de la playa  pendiente.
 Oblicuidad de la ola.

Oleaje: altura de la ola y angulo de decrestamiento 


es importante conocer la velocidad con la cual avanza
la ola al acercarse a la costa. Existen 4 tipos de
rompimiento:

 Spilling: la cresta se va hundiendo poco a


poco, perdiendo parte de su simetría,
aparecen los denominados borreguillos. Tipo
de oleaje (onatge) apto para el surf.
 Plunging: las crestas cuando rompe la ola se
van transformando en muy asimétricas.
 Collapsing:
 Surging:

Decrestamiento (peel): velocidad de hundimiento de la ola durante el frente de la ola. La


trayectoria que lleva el punto de decrestamiento de la oleada forma un angulo con el eje del
frente de la ola. La composición de los dos movimientos (decrestamiento y propagación del
frente) forman la trayectoria que sigue el surfista en su desplazamiento.

Intensidad de rotura de la ola.

La clasificación clásica adoptada por la ingeniería de costas de los tipos de rotura de oleaje,
descritas en el apartado anterior, no son suficientes cuando el objetivo es determinar las
características de las olas aptas para la práctica del surf. (Black et al, 1997, Sayce et al 1999).
Esto ha llevado a investigadores como Mead y Black (2001) a crear el concepto de intensidad de
rotura de oleaje, adaptable a las roturas tipo plunging, las ideales para la práctica de este
deporte. Para ello, definen el llamado índice de vortex, Figura 6, que es la relación entre la altura
y la anchura del vortex, voluta o roller; y = l / w. Mead y Black (2001) clasifican la intensidad de
rotura de oleaje en cinco tipos:

1. Medio (2’8 < y < 3’1).

2. Medio-alto (2’5 < y < 2’8).

3. Alto (2’2 < y < 2’5).

4. Alto-muy alto (1’9 < y < 2’2).

5. Extremo (1’6 < y < 1’9)

Longitud de sección de la Ola:

Un surfista cuando comienza su recorrido, lo va realizando en tanto en cuanto la ola rota no le


alcance. La distancia recorrida, o que potencialmente puede recorrer un surfista en un frente de
onda se denomina “longitud de la sección de la ola” (Moores, 2001; Scarfe, 2002; Scarfe et al,
2003 y 2003b).

13
Por tanto, la longitud de frente de ola potencialmente surfeable depende del ángulo de
decrestamiento, que es prácticamente el ángulo del frente de ola en rotura con la costa, cuyos
valores óptimos se encuentran situados entre 30 y 60º; dando las mayores longitudes para
valores situados entre 30 y 45º.

3.2. Descripción de la ondulación.

 Cresta: posición más alta respecto la posición de


equilibrio (se mide en metros).
 Valle: es la posición más baja respecto a la posición de
equilibrio.
 Amplitud de la onda: el alejamiento de cada partícula
respecto a la posición de equilibrio (se mide en
metros).
 Periodo: tiempo transcurrido entre la emisión de dos
olas consecutivas (se mide en segundos).
 Frecuencia: número de ondas emitidas por segundo.
(se mide en Hertzios).
 Landa: distancia que hay entre cresta y cresta o entre
valle y valle.
 Nodo: punto de la onda donde se cruza con la línea de
equilibrio.

3.3. Partes de una ola.

 Pared: parte de la ola que, que al levantarse, levanta una superficie sobre la Ionia
horizontal. Es la parte de la ola sobre la cual el surfer navega.
 Labio (lip): parte de la pared que cae inmediatamente y que aún no se ha llegado a
formarse la espuma.
 Brazo (shoulder – espatlla): volumen de agua que posee la pared, es decir, la longitud
de la parte surfeable de la ola.
 Agujero: partes de la pared y el brazo que adquieren presencia cóncava, en la cual se
puede proyectar gran velocidad sobre el cuerpo del surfista al pasar con la tabla.
 Tubo: espacio del agujero que queda envuelto bajo la caída de un labio en movimiento
rizado como consecuencia del avance y rompimiento de la ola.
 Cresta: parte superior de la ola.

3.4. Tipos de oleaje.

 Mar de viento: es el oleaje que se produce en la zona de generación, es decir, la zona


donde sopla el viento. Es un oleaje muy irregular, típico del Mediterráneo.
 Mar de fons: es el oleaje que se propaga fuera de la zona de generación. Tiende a ser
irregular. Típico del Pacifico y del Atlántico.
 Mar cruzado: es el oleaje que se produce cuando, en una zona es barrea el oleaje de
mar de viento y de fons con diferentes direcciones.

3.5. Métodos de condicionar una playa para la práctica del surf.

Los cuatro parámetros esenciales del surf, analizados en el apartado anterior, pueden
modificarse o acondicionarse durante una actuación costera para intentar mejorar las
condiciones de una playa para la práctica del surf. A continuación se exponen los diversos
métodos que existen para llevarlo a cabo, si bien siempre y finalmente, dependerá de haber
reproducido correctamente el clima marítimo en la zona y que en una determinado momento

14
se adapte a las condiciones exigidas para la práctica del surf. Hablando de forma genérica,
existen dos tipos de actuaciones que pueden llevarse a cabo para acondicionar una playa para
mejorar sus condiciones para la práctica del surf que serían:

• Mediante alimentación artificial.


• Mediante diques arrecifes artificiales y obras de defensa.

Ninguno de los métodos son excluyentes, pudiendo, muy frecuentemente, ser complementarios
unos de otros. A continuación se da un repaso a cada uno de los tipos:

3.5.1. Diseño de una alimentación artificial para la práctica del surf.

Cuando se decide alimentar artificialmente una playa, se actúa vertiendo sedimento en la playa.
Este vertido produce, o puede producir, inicialmente, y posteriormente en su estado de
equilibrio, un cambio en el perfil de la playa y, por tanto en toda la batimetría. Si se analiza y
estudia cuidadosamente la cantidad y tipo de material vertido, su evolución a lo largo del
tiempo, y su estado final de equilibrio, podría adaptarse este material y el medio físico que
genera para que el oleaje reinante en ese lugar sea apto para la práctica del surf. Por tanto,
conociendo el clima de oleaje de una playa, debiera estudiarse el material que debe verterse
para que produzca un perfil de playa con una pendiente tal que el número de Iribarren esté en
los límites aptos para surfear las olas. Esta adaptación fue comprobada en la regeneración de la
playa de la Zurriola, en San Sebastián (Gomez Pina et al., 1993); si bien la nueva playa rompía en
spilling y no en plunging, y el ángulo de decrestamiento estaba próximo a 90º, como suele ser
lo habitual en playas encajadas, ambos aspectos condicionaban mucho la práctica de este
deporte náutico.

3.5.2. Diseño de arrecifes artificiales y obras de defensa para la práctica del surf.

Otra manera de crear zonas de playa aptas para la práctica del surf es utilizar diques arrecifes
artificiales. Este tipo de estructuras has sido desarrollado, entre otros, por un grupo de
investigadores en Nueva Zelanda como Mead, Black, o Scarfe, en la empresa ASR Ltd., que son
las siglas de “Artificial Surfing Reef”. Los primeros trabajos llevados a cabo sobre estos diques
artificiales (ASR) consideraron en su diseño un gradiente lineal en la cara expuesta del dique
arrecife (Mead, 2003); pero este concepto inicial evolucionó a un perfil convexo (Black y
Blenkinsopp, 2002) tal y como se muestra en la Figura 7 (Mead, 2003), con este perfil es posible
ajustar la intensidad de rotura del oleaje para diferentes oleajes.

El principio de los ASR consiste en intentar alterar el fondo o pendiente de la playa para así influir
en la forma e intensidad de la rotura del oleaje, y en el ángulo de decrestamiento. El primer tipo
de arrecifes artificiales para surfing (ASR), era un dique arrecife sumergido en forma de V con
un ángulo de 45º entre brazos (Mead, 2003), sin embargo los ángulos de descrestamineto que
formaba eran bastante menores de 45º, que sería el valor medio de los ángulos válidos para
surfear. Pero como dice Mead (2003) se debe diseñar un ASR para optimizar el número de días
que puede practicarse el surf y no para que se produzca en una situación específica.

Del primer tipo de ASR se ha ido evolucionando a arrecifes algo más complejos y sofisticados,
desarrollados especialmente por ASR Ltd. de Nueva Zelanda, habiendo sido creados siete
componentes básicos (Mead y Black, 2001), que en su nomenclatura inglesa son: Ramp, Focus,
Platform, Wedge, Ledge, Ridge, y Pínchale.

15
La “Ramp”, puede traducirse por “Rampa”: Es físicamente una rampa que aumenta la refracción
del oleaje, concentrando su energía al aproximar sus ortogonales. Según sus diseñadores da
buena calidad de olas para surfear y no se produce rotura de oleaje sobre ella.

El “Focus”, puede traducirse como “Foco”: Es el arrecife descendiente directo del primero en
forma de V, produce un pico en la altura de ola y disminuye la efectividad del gradiente del
fondo, debido a que su forma hace concentrar las ortogonales dirigiéndolas al centro de la V.

La “Platform”, puede traducirse como “Plataforma”: Es una plataforma horizontal lisa que se
pone paralela a la línea de costa. Según sus diseñadores tiene poco efecto sobre la propagación
del oleaje, pero puede ser más efectivo en combinación con otro tipo de arrecifes.

El “Wedge”, puede traducirse como “Cuña”: Es una cuña plana inclinada hacia el lado de mar,
similar a una rampa. Según sus diseñadores es la más efectiva para producir roturas de ola para
surfear. Se debe jugar con su orientación para determinar la orientación correcta que produzca
buenos ángulos de decrestamiento.

El “Ledge”, puede traducirse por “Reborde”: Se trata de una plataforma que tiene sus bordes
inclinados, siendo más inclinado el borde que se enfrenta al oleaje. Es muy importante la
orientación que se dé a la pieza, y debe tener una pendiente de ¼ sino puede producirse la
rotura de oleaje en surging o collapsing.

El “Ridge”, se puede traducir por “Caballete”: La forma que tiene es de un prisma triangular
apoyado en una de sus caras rectangulares. Según sus diseñadores, causa un decrecimiento en
el ángulo de decrestamiento y un incremento en la intensidad de rotura del oleaje.

El “Pínnacle”, se puede traducir como “Cumbre”: Es una pequeña elevación, a modo de isleta
sumergida, y según sus diseñadores; incrementa la intensidad de rotura del oleaje. Al igual que
el “focus”, a menudo definen la salida de un recorrido y el punto para coger la ola.

4. MATERIAL.

Ahora mismo hay una gran cantidad de diseños de tablas para surfear. Están diseñadas por
diferentes surferos, y para adaptarse a su estilo de surf y olas. Así que sea cual sea tu motivación:
giros, acelerar rápido para salir del cerrojo, entrar a tubos, seguir la ola simplemente, o bajar
olas enormes. Cualquier shaper te puede hacer una tabla a medida. Sólo hay que saber escoger.

¿Qué es una tabla de surf?

Si le preguntas a 100 surferos, seguramente tendrás 100 respuestas diferentes. Aquí os dejo
algunas definiciones aportadas por surferos (profesionales o no), shapers y demás gente de este
mundillo.

• "Una tabla es una herramienta que conecta el hombre con la naturaleza y es usada por
el hombre para surfear olas. Una conexión entre hombre y naturaleza."
• "Una tabla de surf es un cacharro usado por el homo sapiens para pillar olas."
• "Una tabla es cualquier cosa que quieras que lo sea, hasta tu barriga. Es algo con lo que
se puede surfear. Puede ser un colchón hinchable, tu torso, una barca, un cacho de
madera, o un trozo de corcho."
• "Una tabla de surf es un invento para acceder a pura energía."
• "Una tabla es una herramienta para divertirse. Una herramienta para obtener la
felicidad."

16
• "Una tabla de surf es una alfombra mágica. Es un aparato que transforma una fuente
pura de energía en un momento mágico."
• "Una tabla no sólo es algo con lo que pillar olas, es un portal a un lugar divertido y
solitario."
• "Una tabla de surf es una síntesis maravillosa de ideas y curvas que enlaza el hombre
con la naturaleza."

Algunas definiciones

Template: la plantilla básica de la tabla. Podemos ver la anchura en diferentes puntos (nose,
medio y tail) y como va variando. El outline (la línea exterior) puede ser paralelo o con curva
continua en la parte central de la tabla.

Rocker: las líneas dimensionales que siguen la curvatura de la tabla por encima (Deck Rocker),
por abajo (bottom Rocker) i los cantos (rail Rocker).

El área entre los Rocker inferior y superior (vista de lado) define el grosor de la tabla. Y la
variación de grosor entre los extremos y el centro se conoce como foil.

Contornos: La forma que toma la superficie de la tabla por encima (Deck contours) y por debajo
(bottom contours). En la imagen a continuación se puede ver algunas de las formas que suelen
tener las tablas por la parte de abajo.

Rails: Es la zona de transición entre la parte superior de la tabla y la inferior (los cantos, vamos).
Estos pueden tener varios perfiles que van desde redondeados a cuadrados (boxy), pasando por
formas más o menos puntiagudas.

17
En esta imagen se pueden ver los tipos de cola más comunes. Dentro de estas formas hay
múltiples variantes de cada una.

Por qué esto es así?

Ahora aprenderemos el porqué de cada parte de una tabla de surf. La forma que toma cada
curva en el diseño es muy importante y afectará notablemente al comportamiento de la tabla
sobre las olas.

Si tenemos un outline paralelo hacia el nose, se incrementa la aceleración a la salida de los giros.
La curvatura de la zona entre las quillas y el centro de la tabla determina el ángulo de giro.

Los tails con formas cuadradas o cola de pez (fish o swallow) maximizan la distancia entre quillas
i le dan mayor superficie al tail incrementando la distancia entre cantos. Todo esto mejora la
capacidad de giro de la tabla.

Por el contrario, los tails pin o round pin proporcionan mucha estabilidad sacrificando giro. Van
bien para olas huecas y grandes dónde el control dentro del tubo es fundamental.

18
El rocker puede ser una curva continua o tener secciones diferenciadas.

La curva del rocker con curva continua fluye desde las curvas más pronunciadas del nose hasta
las más suaves del centro y tail de la tabla, y no tiene ningún punto plano en toda la forma. Esta
curva suave y continua permite hacer giros con relativa facilidad.

Los Rocker seccionados (o por etapas) se reconocen porqué la parte central de la tabla es plana.

Con la sección plana del centro mejora la velocidad. Aquí el shaper debe tener mucho cuidado
al hacer la transición entre la sección curva y la plana, ya que si le queda muy brusca, la tabla no
fluirá bien sobre el agua y perderá velocidad.

Los contornos de la parte de abajo (bottom contours) son uno de los componentes más
complicados y contradictorios en los diseños de tablas de surf modernas. Hay que considerar
otras características de la tabla para decidir con exactitud la distribución, profundidad y
colocación de los cóncavos. Los cóncavos hacen que el agua circule mejor bajo la tabla y el
mismo corriente la levante.

Si se usan cóncavos múltiples (es común el doble cóncavo en el centro de la tabla, y cóncavo
simple en el tail) de forma eficiente, el agua circula bien bajo la tabla en posición normal y sale
hacia las quillas, bajo el pie trasero del surfer. Cuando giramos con el rail (canto) el agua se
comprime y es expulsada por el camino que marcan los cóncavos hacia el tail, este fenómeno
acentúa la aceleración en los giros.

Para los contornos de la parte de arriba (Deck contours) tenemos básicamente dos opciones:
abombado o plano. Con la forma abombada, el volumen del rail será menor y nos facilitará las
transiciones de canto a canto. Con la forma plana la tabla será más estable, pero requerirá de
mayor esfuerzo del surfer para poder hacer el balanceo de canto a canto.

Los cantos de la tabla son redondeados desde el nose hasta la entrada (parte de la tabla, cerca
del nose, dónde la tabla entra en el agua). Esta forma suave ayuda en las transiciones canto a
canto. Es importante que los cantos de la tabla tengan el suficiente volumen para no quedarse
"atascados" en la cara de la ola cuando les ponemos peso para hacer un giro amplio. Con el
volumen "correcto" conseguimos mayor velocidad y aceleración en los giros.

Si los cantos son afilados se agarran más a la pared de la ola (esto va bien para controlar en olas
huecas) pero cuesta más girar.

La mayoría de tablas del tipo short llevan tres quillas (thruster), que
suelen ser desmontables. El sistema más común es FCS, pero
también existen otros como Future Fins. Las quillas pueden ser de
plástico o de fibra de carbono.

Si el juego de tres quillas se pone muy al extremo del tail, dará una
sensación de mucho control, pero va a costar más clavar los cantos
en la zona de la cola. Si están muy adelantadas se podrán clavar los
Rails con más facilidad, aunque es la pericia del surfer que tiene que demostrar poder usar una
tabla con las quillas así.

Luego, dependiendo en el peso del surfer se pueden montar quillas de distintos tamaños.
Además muchas marcas ofrecen juegos con formas especiales para todo tipo de situaciones.

Más material necesario:

19
Para cada tipo de ola, cada tipo de manera de surfear, para cada tipo de persona, diferentes
tamaños y formas…para diferentes olas.

• Leashes o inventos:
o cable que sujeta en el tobillo la tabla.
o Para que la tabla no se pierda, será nuestra salvación para recuperar la tabla.
o Nos servirá de seguridad para nosotros y para el resto de surfistas.

• Neopreno.
o En el tema del surf estas 99% del tiempo dentro del agua.
o Son muy herméticos
• Escarpines: medios de neopreno.
• Grips: banda de neopreno que se adhiere a la parte posterior de la tabla para evitar
deslizamientos. Contribuye a colocar los pies en el mismo lugar.
• Otros accesorios.

5. Aspectos técnicos básicos.


5.1. LA PROGRESION.

PONERSE DE PIE:

Ejercitar sobre la arena el ponerse de pie pero no te pongas de rodillas. Antes de ir al agua,
práctica el ponerte de pie.

Deja tu tabla en la arena y hunde las quillas. Haz como si estuviera remando y levante de golpe.
No aprendas a levantarte en dos tiempos, de rodillas y después de pie. Más vale caerse
menudo al principio intentando ponerte de pie de golpe. Esto es esencial para progresar.

Al levantarte, reparte tu peso sobre los dos pies, piernas dobladas y el busto hacia delante para
mantener tu equilibrio y no caerte hacia atrás, bajo el efecto del movimiento de la ola.

REMAR:

Para remar bien reparte el peso de tu cuerpo sobre la tabla. Cabeza levantada, pero sin arquear
demasiado la espalda. Para que la parte delantera no se hunda o esté demasiado levantada, tus
hombros deben de estar más o menos a la altura de tercio delantero de la tabla. Una buena
posición al remar es muy importante. Esto lo sabrás cuando veas cómo se desliza bien tu tabla.
Mantén las piernas juntas. Rema como nadas a croll, levantando los hombros y sumergiendo las
manos lejos, hacia delante y empujando más fuerte al final del golpe de la remada.

REMONTAR COGER UNA OLA:

Observa como rompen las olas y la corriente. Espera el mejor momento, métete en el agua por
la parte por donde la ola acaba de romperse. Remonta, teniendo sobre el lado exterior el oleaje.
Remonta la ola aprovechando la corriente. Para olas de arena donde las olas rompen todo a lo
ancho de la playa, es necesario atravesar la barrera de espuma.

Cuando estamos aprendiendo, nos agachamos con la cabeza baja, hacia nuestra tabla y cuando
hemos progresado hundimos la parte delantera de la tabla (ver pato) y girando sobre la espuma,
la misma ola nos impulsa hacia el exterior. Cuando estamos con un Longboard, cogemos
fuertemente la tabla por los cantos impulsándonos hacia adelante.

Atención: Al remar, no pongas nunca la tabla de lado con relación a la ola. Mantener la tabla
con la punta hacia el pico. Cuando una ola se levanta rápidamente delante de ti, sumérgete

20
soltando tu tabla, procura que no haya nadie detrás, intenta retener la tabla cogiendo lo más
cerca posible el invento. Toma Siempre dos puntos de referencia antes de ir al pico, si te metes
en una corriente y no puedes salir de la misma, aprovecha la espuma para salir a la playa.

Importante: El surfista que está sobre la ola tiene prioridad al que está subiendo al pico. Si hay
riesgo de colisión, debes alejarte del surfista sobre la ola, pasando por debajo de la misma. Estás
aprendiendo: Entrénate a levantarte y a girar con la espuma de la ola. Estás progresando: Una
vez que estás en el pico, localiza en el horizonte una ola. Si la ola se rompe en toda su longitud,
déjala pasar. Si rompe poco a poco de izquierda a derecha, arranca. Para arrancar: Rema fuerte
antes de que venga la ola y sobre todo, cuando sientas que pasa por debajo de ti, continúa
remando. La ola va más rápido que tú y si quieres cogerla, debes de adelantarte a la misma.
Importante: El surfista que arranca por la parte más interna del punto donde rompe la ola, tiene
la prioridad. Tienes que dejarle pasar la ola. Antes de arrancar, mira siempre alrededor de ti. Si
a pesar de todas sales, aléjate lo más rápido posible y deja la ola, nunca pienses que el surfista
que ha cogido antes que tú esa ola, no te va alcanzar.

5.2. SURF TRICKS.

TAKE OFF: es el momento en que se deja de remar y se pasa a la posición erguida.

BOTTOM TURN: una vez puestos de pie, hacer el primer giro para escapar de la parte de la ola
que se está rompiendo.

CUTT BACK: es una maniobra contraria al Bottom Turn, una vez deslizando por la pared de la ola
escapando del rompimiento, hacer un giro de 180º para volver a acercarse a esta.

REENTRY: consiste en subir hacia la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180º para volverla
a bajar.

DROP: significa bajar una ola desde la cresta hasta la base.

FLOATER: consiste en navegar sobre la espuma de una ola rompiente (perpendicular al labio).

TUBE: consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romperse.

AIR: Se denomina así a toda maniobra que comporta un enlairament (despegue) del agua.

6. SEGURIDAD Y PROFILAXIS.

• Respeto a otros practicantes, bañistas y otras especialidades


 Compartir zona de práctica
 Información detallada del "spot", batimetría: fondo, corrientes, meteorología
 Orientación, triangulación
 Material
 Calentamiento
 Solo o con compañía
 Regla de los "tercios"
 Antes de comenzar la temporada.......
 Ser conscientes de nuestro nivel

7. REGLAMENTO DE COMPETICION.

 Esperar el turno.
 No coger la ola de otro surfer.

21
 No colarse.
 Compartir las olas.
 Mantener la distancia de seguridad con el resto de los surferos.
 Enseñar a los surferos novel
 No tener prejuicios ni juzgar antes de hora a los otros surferos.
 No violentarse.
 Conocer tus limitaciones.

4. Competición a nivel español.

 Calendario: las pruebas del campeonato de España se disputan según el calendario


aprobado por la asamblea de la Federación Española de Surf.
 Ámbito geográfico: en todo el territorio nacional.
 Modalidades: de la FES  SURF-BODYBOARD-LONGBOARD-KNEEBOARD.
 Categorías:

a) Femenino  mujeres sin límite de edad


b) Alevín (Sub. 12) mixto menores de 12 anos
c) Infantil (Sub. 14) mixto menores de 14 anos
d) Cadete (Sub. 16) mixto menores de 16 anos
e) Juvenil (Sub. 18) mixto menores de 18 anos
f) Absoluto (Open) mixto sin límite de edad
g) Sénior mixto 28 años o más
h) Master mixto 35 años o mas

 Participantes: Podrán participar en el Campeonato de España del FES todos aquellos


competidores que tengan la condición de españoles y estén en posesión de licencia
federativa (FES u otras federaciones asociadas), además de cumplir con los criterios de
clasificación aprobados por la Comisión Delegada de la FES.
 Reglas de competición: todas las federaciones u organizaciones, cuando organizan o
participan en las competiciones de la FES, tendrán que aplicar las reglas de competición.
El desconocimiento de estas reglas no exime de la obligación de su cumplimiento.

5. Eventos principales.

SURF:

Las competiciones se surf profesional a nivel mundial son organizadas por la Asociación de
Surferos Profesionales (ASP) y constan de dos divisiones:

 Primera división  Worl Chmpionship Tour (WCT), participan los 34 mejores surferos
del mundo y en el caso del tour femenino 17 surferas.
 Segunda división  corresponde a las Series Clasificatorias Mundiales (WQS) y las
disputan aquellos surferos que optan a participar en la WCT.

L ASP también organiza el BIG WAVE TOUR, el JUNIOR TOUT, el LONGBOARD TOUR, entre otros.

Al margen de las competiciones organizadas por la ASP existen numerosas competiciones


organizadas por las diversas federaciones y asociaciones de surf.

SUP:

 ISA World Standup Paddle and Paddleboard Championship.


 La mayoría de las competiciones se celebran en California y en Hawai.

22
6. Introducción al ámbito escolar y universitario.

La situación actual de la comunidad educativa es preocupante por lo que refiere al poco contacto
educativo directo que tienen la mayoría de escolares con las actividades físicas en el mar. La
educación primaria presente un marco metodológico inmejorable para el aprendizaje de las
habilidades básicas en el mar.

Algunos objetivos de las actividades físicas en el marco de la EF escolar son:

 Conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático.


 Adoptar hábitos de higiene a través del medio acuático.
 Dominar las habilidades motrices acuáticas.
 Conocer el entorno marítimo y sus posibilidades lúdicas.
 Utilizar las formas de seguridad necesarias para desarrollar la actividad.
 Conocer las actividades físicas del mar.

Por lo que hace la metodología, la educación en el medio acuático tendría de contemplar como
principales variables a desarrollar:

 El sujeto que aprende.


 El medio donde se desarrolla la práctica.
 La tasca motriz acuática.

Para una educación acuática, lo más agradable y efectivo es el uso de métodos activos de
enseñamiento, donde la participación de los aprendices sea directa y la práctica sea variada y
abundante.

23

You might also like