You are on page 1of 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Catedra: Filosofía, Ética y Valores (CINU)

Documentos del
Libertador

Profesora: María A. Cardone R.

Bachilleres:

Ortiz, Andrés C.I.: 26.920-902

Caracas, octubre 2017


Introducción

Bolívar fue siempre sólidamente republicano, y como estuvo convencido de


que la monarquía era una forma de gobierno anacrónica que no se compaginaba
con las realidades y el espíritu de la emancipación americana. En todos sus
proyectos constitucionales plantea la esencia de la democracia: gobiernos
populares republicanos, responsables y representativos, en los cuales era decisiva
la intervención de las mayorías y el respeto a la opinión pública. Para Bolívar,

“el gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de


felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política”, y en su concepto, “sólo la democracia... es
susceptible de una absoluta libertad”.

Este concepto se define como el poder que tiene cada hombre de hacer
cuanto no esté prohibido por la ley. Pero no era utópico Bolívar quería establecer
un sistema de gobierno democrático puro en el mundo hispanoamericano, pues
estaba consciente de que para lograr vivir en una Nación democrática se requería
superar la tasa del atraso cultural y la ignorancia del pueblo, entendiendo que este
es un sistema de gobierno donde se requiere la participación activa e inteligente de
todos los ciudadanos. El gobierno propuesto por Bolívar en sus proyectos
constitucionales es un gobierno democrático, republicano, popular, efectivo,
sencillo, moralmente fuerte, capaz de sobreponerse a la anarquía y a la tiranía, y de
realizar y defenderla Revolución. Un gobierno con inspiración civil y regido por
verdaderos hombres de Estado, civiles, patriotas, respetuosos de la institución
armada, a cuyo progreso propenderá en la medida de las necesidades de la
república. El gobierno democrático concebido por Bolívar tiene como rasgos
fundamentales la interrelación orgánica de los poderes; la representación limitada o
mandato imperativo; la alterabilidad en el ejercicio del poder, y la consideración del
pueblo como la única fuente de soberanía.

A continuación, se estudian tres documentos importantes que fueron escritos


por el Libertador Simón Bolívar y que serán analizados, para conocer aún más de
lo que acá se plantea.
CARTA DE JAMAICA

A continuación, compartimos algunos textos de la Carta de Jamaica:

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más
grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que
por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno
de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el
momento regido por una gran república; como es imposible, no me
atrevo a desearlo; y menos deseo aún una monarquía universal de
América, porque este proyecto sin ser útil, es también imposible”.

“Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga en acción todos


los resortes de la prosperidad pública, corrija, ilustre y perfeccione
al Nuevo Mundo sería necesario que tuviese las facultades de un
Dios y, cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres”.

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo


una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y
con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y
una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que
confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no
es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses
opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América”.

“Cuando los sucesos no están asegurados, cuando el Estado es


débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres
vacilan; las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los
enemigos las animan para triunfar por este fácil medio. Luego que
seamos fuertes, bajo los auspicios de una nación liberal que nos
preste su protección, se nos verá de acuerdo cultivar las virtudes y
los talentos que conducen a la gloria; entonces seguiremos la
marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está
destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes
que nacieron en el Oriente y han ilustrado a Europa, volarán a
Colombia libre que las convidará con un asilo”.
Análisis de la Carta de Jamaica

De todos los escritos de Simón Bolívar, la Carta de Jamaica es la principal


síntesis de su pensamiento. Este documento fue escrito por el Libertador el 6 de
septiembre de 1815, durante su exilio en la isla Kingston (Jamaica), dirigida a Henry
Cullen, vecino del puerto de Falmouth, al norte de Jamaica. En esta carta se
manifiesta la inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticos al realizar de
manera coherente y certera la previsión del porvenir partiendo de los datos del
presente.

En la carta de Jamaica, Bolívar analiza claramente la situación de Venezuela,


hace en su primera parte un análisis sobre cuales habían sido hasta ese momento
los sucesos históricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad;
es un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los años transcurridos
desde 1810 hasta 1815. En la parte central expone las causas y razones que
justificaban la decisión de los españoles americanos por la independencia,
terminando esta parte con una llamada a Europa para que coopere en la lucha por
la liberación de los pueblos hispanoamericanos, en la tercera parte de la carta
predijo como un historiador del futuro, pero con argumentos sólidos sobre el destino
de toda América; razón por la cual ha sido llamada Carta Profética. Expone,
además, con gran certeza sus ideas sociales, producto de sus claros conceptos
sociológicos, por lo que se le conoce como el primer sociólogo americano de su
tiempo. Finalmente, Bolívar realiza una reflexión sobre la necesidad de la unión
entre los países americanos.

Específicamente. Los aspectos resaltantes que señala el Libertador en


la Carta de Jamaica.

1. Presenta una visión general de la guerra de independencia a finales de 1815; se


presenta un balance negativo ya que los realistas dominaban la mayor parte de sus
antiguas colonias. Pero a pesar de este panorama Bolívar expresa su seguridad y
confianza en el triunfo definitivo de la causa patriota. Considera la lucha de la
independencia como un hecho irrevocable porque no tiene vuelta atrás y que a
pesar de las derrotas sufridas se lograría el triunfo definitivo de la lucha
independentista.

2. Realiza una crítica severa al sistema colonial y señala la incapacidad de España


para seguir manteniendo su dominación en América. En sus críticas al sistema
colonial y basado en los testimonios de algunos españoles como el Padre Bartolomé
de Las Casas, el Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los
españoles con la población americana, todas las atrocidades cometidas desde que
comienza el proceso del descubrimiento hacia los primitivos habitantes hasta las
puestas en práctica durante el desarrollo de la guerra de la independencia.

En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, el


Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y
políticas de la metrópoli que justificaban la realización del movimiento de
independencia.

3. Hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la independencia


de las colonias españolas. Primeramente, pide ayuda a Inglaterra y seguidamente,
a los Estados Unidos. A Inglaterra, por su tradicional rivalidad con España por el
control del comercio colonial y a Estados Unidos primero, por ser un país vecino,
que tiempo atrás había conquistado su independencia y servido de ejemplo a las
demás colonias americanas, segundo, porque les interesaba que se afirmara en
América un sistema de estados independientes como garantía de su propia
seguridad y tercero, por los beneficios económicos que obtendrían al poder
participar en el comercio con los nuevos estados.

De esto se deduce que la independencia de las colonias españolas dependía en


gran parte de la situación internacional, de la correlación de fuerzas entre las
potencias europeas.
4. Realiza un análisis de las causas principales del movimiento emancipador y
según el Libertador estas fueron:

En lo político: Los hispanoamericanos estaban privados de derechos políticos, se


les privaba del derecho elemental de gobernarse a sí mismos. El Libertador
considera que ésta fue una de las causas de descontento que provocaron el
rompimiento con España, el no haber podido los hispanoamericanos manejar sus
propios asuntos domésticos en la administración interna.

En lo económico: El monopolio comercial, las prohibiciones y restricciones


económicas que impedían el desarrollo de las colonias. Se prohibió el comercio con
otros países y se impuso estricta vigilancia para impedir el contrabando; así como
entre las propias colonias y se estableció un riguroso control de la navegación,
mediante la autorización de ciertos puertos para el comercio.

5. Predice el futuro de los países hispanoamericanos y opina sobre la forma de


gobierno que debían adoptar. El futuro político de los países hispanoamericanos es
objeto de la preocupación del Libertador, quien consideraba que en aquellos
momentos no era posible unir todos los países hispanoamericanos en una sola
nación, no porque no fuera partidario de la unificación de Hispano América, sino
porque "climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres
desemejantes dividen a la América". El Libertador era partidario, pues, de la unidad
de los países hispanoamericanos, ligados entre sí históricamente por el origen, la
lengua, las costumbres, la religión.

6. Por último, hace referencia al régimen político y a la naturaleza de los gobiernos


que se debían adoptar en Hispanoamérica. El Libertador rechaza el sistema federal
de gobierno y se pronuncia a favor del centralismo. Considera que la América
Española no estaba preparada para separarse de la metrópoli y como consecuencia
de la crisis ocurrida en la península, los americanos han pasado, "sin los
conocimientos previos, ni la práctica de los negocios públicos, a desempeñar
funciones de gobierno".
Discurso de Angostura

Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la


provincia de Guayana, con motivo de la instalación del segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de Angostura
(hoy Ciudad Bolívar).

En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas


del país no sólo para expresar su opinión sobre lo que debía ser el proyecto
constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una profunda reflexión sobre
la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relación
al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo
fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los últimos meses de
1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los originales de este importante
documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición, para
que le diera su opinión. En este sentido, Palacio Fajardo formuló algunas
observaciones, que Bolívar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, día
fijado para la instalación del Congreso que el propio Bolívar había convocado, una
salva de cañonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, señaló a las 11 a.m., la
llegada del Libertador, jefe supremo de la República y de la comitiva que lo
acompañaría a la sede del Congreso.

El contenido del Discurso

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura,


el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la
conveniencia de que las instituciones que surgieran en América a raíz de la
Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas
sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este
documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en
el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Público
distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la
fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue
una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la
virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea
de una Cámara Alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los
padres de la patria; lo cual no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una
demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y
Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos,
citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución
Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-
democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la
abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental,
en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la
educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. De lo
que se desprende su memorable sentencia: "Moral y luces son los polos de una
República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Después de
desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío
de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación
al Congreso: "Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías". Tras
esto hizo entrega de un proyecto de Constitución, así como del Poder Moral, a fin
de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: "El Congreso de Venezuela
está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada
y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su
augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".
Proclama del Libertador

"¡colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear


la libertad, donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con
desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me
separé del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi
desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y
hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la
libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido
a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo


haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra
gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar
por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al
actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del
Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares
empleando la espada en defender las garantías sociales.
¡colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si
mi muerte contribuye a que se cesen los partidos, y se consolide la
unión yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Análisis de la Última Proclama del Libertador

Para la realización de este punto, nos remitiremos a la última proclama, dictada por
el libertador, seis días antes de su muerte. Todo esto con la intensión de expresar
lo que dice la fuente y más allá de la letra, para ello analizaremos el documento
fragmentándolo para su mayor interpretación.

"¡colombianos!":

Con esta frase el Libertador se refería a cada uno de los ciudadanos de la República
de Colombia de 1830, mejor conocida en la historia como la Gran Colombia, de
forma que los colombianos a los que hace mención Bolívar eran, los ciudadanos de
los países Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, que conocemos actualmente
y que llegaron a formar un único país, la Gran Colombia.

"Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba


antes la tiranía":

Este fragmento Bolívar hace mención a que sin duda alguna muchos de sus
seguidores y contrarios, han sido testigos de cómo en innumerables batallas
demostró su valor y aún más su incondicional esfuerzo y trabajo por la libertad, la
cual fue más allá de Venezuela, extendiéndose su gesta libertaria a otras tierras
como lo fue Colombia, Panamá (quien formaba parte del territorio de Colombia),
Ecuador, Perú y Bolivia. Todo este esfuerzo tenía como objetivo el librar estas
tierras del yugo, de la crueldad, del despotismo, de la tiranía, en fin de
la Monarquía española.

"He trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna, y aun mi tranquilidad".

Más exacto y sincero no podría ser el Libertador, estas palabras son contundentes,
Bolívar lucho de forma desinteresada y quizás si había un interés en su gesta y era
la independencia de su tierra, como lo afirma Salcedo – Bastardo "Si una palabra
fuese necesarias para nombrar el objetivo de Bolívar no hay duda de que ella seria:
Independencia". 10 De origen Oligarca, "mantuano" dueño de una inmensa fortuna,
va a morir con una camisa prestada, eso demuestra el desinterés en su gesta
libertaria, ya que pierde su fortuna o mejor invierte su fortuna en la libertad de su
tierra, deja atrás lo que pudo a ver sido una vida "normal", como el
hombre de dinero que fue, pero decidió abandonar incluso esa tranquilidad por
luchar e independizar a su patria, patria que aún le debe y le deberá por siempre,
ese gesto de valor.

"Me separé del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi


desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo
que es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de
mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los
perdono...":
Entre otras cosas Bolívar hace referencia a los grandes riesgos y constantes
ataques difamatorios, tanto de los acechos políticos, como los habidos en
algunas acciones campales, de esta forma el Libertador hace mención a los actos
o proyectos de magnicidio fraguados en su contra, en algún momento por sus
detractores. Bolívar con una carga de humildad perdonada no solo el
desconocimiento de su autoridad por parte de Páez (en 1826) sino también los
responsables de los atentados que pusieron en riesgo su vida

"Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la


manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la
consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de
la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la
anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo: y los
militares empleando la espada en defender las garantías sociales".

El Libertador era consiente que su muerte era inminente, y es por ello que tiene la
necesidad imperiosa de "manifestar sus últimos deseos" todos ellos
relacionados con la unión de la República de Colombia. Bolívar solo anhelaba la
solidificación de Colombia, para lo cual pide la ayuda de todos, recalcando la
necesidad de que el pueblo obedeciera y reconociera al gobierno de Domingo
Caycedo, quien fungiría como presidente interino, para de esta forma (el pueblo)
librarse de la anarquía, ya que el Libertador pensaba que, si la unión no se
mantenía, inevitablemente sobrevendría la anarquía. A "los ministros del
santuario", es decir la iglesia y sus representantes, debían orar con toda su fe, para
que la unión de la República de Colombia se mantuviese. Por su parte los militares
debían estar encargados de velar y proteger las garantías constitucionales,
los derechos y deberes de los ciudadanos.

"colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte


contribuye a que cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré
tranquilo al sepulcro":

Como ya fue mencionado con anterioridad al decir, ¡"colombianos!" Bolívar se


refiere a los ciudadanos de la Gran Colombia, entendida esta como la unión de las
naciones Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. A ellos desea darles a conocer
sus últimos deseos, enmarcados en un mensaje de unidad y fraternidad. Por otra
parte hace mención que su alma, su espíritu descansaran tranquilos, (recordamos
que ya estaba en condiciones muy graves de salud de hecho había recibido la
extremaunción) si cesan los partidos, los cuales no son partidos políticos
obviamente, sino movimiento secesionista o separatistas, que atentaban contra la
unión de la república. De esta forma el Libertador concluye el dictamen de su
proclama, recordando que solo descenderá en paz y sereno al sepulcro, si eso
contribuye al cese de los partidos (movimientos separatistas) y consolidación de la
unión de su amada República de Colombia.
Conclusión

Pese a su larga lucha, tanto armada como política, Simón Bolívar no llegó a
cumplir con plenitud su sueño. La victoria de Ayacucho en diciembre de 1824 haría
que su América Latina se liberara del yugo español; no obstante, para que su sueño
se cumpliera, Latinoamérica debería haberse unificado y formado una gran nación.

Bolívar desarrolló un gran sentimiento patriótico durante su juventud que


le llevó a jurar en el año 1805 que lucharía por liberar a su nación. Sus primeras
luchas, aunque fracasadas, le sirvieron como laboratorio para preparar una nueva
tentativa más estratégica. Después de la primera derrota escribió el manifiesto de
Cartagena (1812) donde enumera los errores que le han llevado al fracaso y donde
pretende involucrar al pueblo. Un año más tarde, su capacidad de resiliencia y su
testarudez le harían proseguir en la lucha, presentando siempre su ideología, y
compartiendo con el pueblo sus proyectos y sus preocupaciones mediante
diferentes textos, como, por ejemplo, la Carta de Jamaica (1815) o el discurso de
Angostura (1819). La batalla final, ganada por su lugarteniente Sucre en 1824, le
confirió el mérito de la liberación de Latinoamérica.

Pese a lo mencionado anteriormente, sus propósitos de unificación se


vieron truncados, pues ninguno de sus proyectos para la conjunción de las naciones
latinoamericanas tuvo éxito. Dicho fracaso, que se explica, en parte por una
población no preparada para el cambio a la democracia y por los intereses
personales de las oligarquías locales, le dejó sumergido en un estado de decepción
y angustia. Pasó sus últimos años enfermo y preocupado por el porvenir del
subcontinente. De este modo su sueño inicial, compuesto por dos premisas: la
liberación y la unificación, se cumplió sólo a medias.
Bibliografía

BOLÍVAR, SIMÓN. Discurso de Angostura. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República,


dddd1975;

CARRERA DAMAS, GERMÁN. Validación del pasado: discursos, conferencias y ponencias.


ddddCaracas: Universidad Central de Caracas, c. 1975;

GARCÍA DEFENDINI, ALFREDO JOSÉ. Bolívar y el Discurso de Angostura. Caracas: Editorial Arte,
dddd1970;

GRASES, PEDRO, comp. El Libertador y la Constitución de Angostura de 1819. Caracas: Banco


ddddHipotecario de Crédito Urbano, 1970;

You might also like