You are on page 1of 16

GARANTIAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL

1.El derecho de ser Juzgado por un Tribunal independiente,


imparcial y establecido por ley con anterioridad a la comisión
del hecho

1.-Independencia: El derecho a ser juzgado por un tribunal


independiente se encuentra consagrado en el artículo 76 de la
Constitución Política de la República:

“Ni el presidente de la República ni el Congreso, pueden en caso


alguno ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos”.

El derecho a un tribunal independiente se puede ver desde 3 puntos de


vistas:

1.-Desde un punto vista orgánico: Esta hacer referencia con la


independencia del Poder Judicial, respecto de los restantes poderes del
Estado, lo que debe ser considerado desde una esfera negativa y
desde una esfera positiva:

a) Positiva: El poder judicial no se encuentra subordinado en


ningun modo al Poder legislativo o al Poder ejecutivo. Lo cual se
encuentra consagrado, tanto en el artículo 76 CPR, como en el
artículo 7° CPR:
“Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de personas
pueden atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en la constitución o las
leyes”

También esto se manifiesta en el artículo 12 del Código Orgánico de


Tribunales:
Artículo 12 del COT: “El poder judicial es independiente de
toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones”.

b) Negativo: Artículo 4° del COT “Es prohibido al poder


judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las
determinadas en los artículos precedentes.

2.-Desde un punto de vista funcional: Hace referencia a la


exclusividad en el ejercicio de la función jurisdiccional, consgrado en el
artículo 76 inciso I CPR:
“La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado corresponde
exclusivamente a los tribunales establecidos por ley”.

También esto hace referencia a la facultad de imperio, consagrado en


el artpiculo 11 del COT:

“Para hacer ejercutar sus sentencias y para practicar o hacer


practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales
requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza
pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción
conducentes de que dispusieren.
La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin
que le corresponda calificar el fundamento con que se le pide
ni la justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trata
de ejecutar”.

El principio de independencia, guarda también concordancia con el


principio de inexcusabilidad, consagrado en el artículo 76 CPR y 10
inciso II COT.

2.-Imparcialidad:

El derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial es una garantia al


derecho al debido proceso reconocido en el artículo 19 n° 3 inciso 5° y
que en materia procesal penal se requiere de conformidad al artículo
1° del CPP:

“Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida


a una de las medidas de seguridad establecidas en este
Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por
un tribunal imparcial”.

La imparcialidad de acuerdo al DRAE: “falta de designio anticipado


o de prevención en favor o en contra de personas o cosas, que
permitan juzgar o proceder con rectitud.”

Para que nos encontremos ante un debido proceso legal, que consagre
la garantía constitucional del derecho de igualdad ante la ley en el
ejercicio de sus derechos consagrado en el artículo 19 n° 3 CPR, se
requiere que el órgano jurisdiccional sea imparcial. La imparcialidad se
ve desde dos puntos de vista:

1.-Impartial: es decir que la persona del juez sea una persona distinta
a las del conflicto.

2.-Imparcial: No debe de poseer ninguna vinculación con las partes


que le motive un designio en favor o en contra de alguna de las partes.

Los medios que la ley establece para proteger la imparcialidad, es a


traves de las implicancias y recusaciones:

1.-Implicancias: Estas se encuentran establecidas en el artículo 195


del COT y establecen:
“Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas
de implicancias, además, las siguientes:

1.-Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento


como fiscal o defensor.
2.-Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la
defensa en otro procedimiento seguido contra el mismo
imputado.
3.-Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo
penal como juez de garantía en el mismo procedimiento.

Las implicancias son de orden público y por ello irrenunciables, para


las partes, debiendo ser ellas declaradas de oficio por parte del
Tribunal, permitiéndo su sola concurrencia la impugnación del fallo.

2.-Las recusaciones: Se encuentran reguladas en el artículo 196 del


COT, se caracterizan por ser de orden privado, es decir son
renunciables por las partes, no debiendo ser ellas declaradas de oficio
por el tribunal, y sólo en el caso que se encuentren declaradas o
pendientes de resolución, permiten la impugnación del fallo.

El haber incurrido en alguna de estas causales también generan para


el tribunal una responsabilidad disciplinaria de acuerdo al artículo 77
CPR.

La imparcialidad en el sistema procesal penal se resguarda, por la


separación de funciones de investigación, acusación y fallo. En donde
las 2 primeras le corresponden al Ministerio Público, mientras que la
última a un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. Velando por las
garantías constitucionales en la etapa de investigación, un tribunal
unipersonal denominado Juzgado de Garantía.
Esto también internacionalmente se encuentra consagrado tanto por la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8° y artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

3.-Que el tribunal se halle establecido con anterioridad a la


perpetración del hecho:

Esto implica la prohibición o imposibilidad de ser juzgado por


comisiones especiales, ya que la sentencia, sólo debe de emanar de un
tribunal establecido por ley y que se halle establecido con anterioridad
a la perpetración del hecho.

Artículo 19 n° 3 inciso III “Nadie podrá ser juzgado por comisiones


especiales, sino por el tribunal señalare la ley y que se halle
establecido con anterioridad a la perpetración del hecho”

En materia procesal penal esto se conoce como el principio básico del


derecho a un juez natural, establecido en el artículo 2 del CPP:

“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por


el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por
ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”.

2.-Derecho a ser Juzgado en un juicio previo, oral y público


para la imposición de una pena o medida de seguridad.

El artículo 1° del CPP, establece que la aplicación de una pena o de


una medida de seguridad, sólo puede ser como consecuencia de la
dictación de una sentencia fundada.

La sentencia debe de emanar de un juicio previo, oral y público,


desarrollado en conformidad a los procedimientos establecidos en el
CPP.

1.En cuanto al juicio previo: El juicio previo requiere de una


sentencia fundada, la que tiene una consagración constitucional, en el
artículo 19 n° 3 inciso 5° “Toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción deberá de fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado”
Además se requiere que este juicio previo, como requisito
indispensable para la imposición de la pena o de una medida de
seguridad, se requiere que este se desarrolle en forma oral y pública.
La oralidad y publicidad constituyen una garantía esencial al debido
proceso.

2.-En cuanto a la publicidad: No se contempla dentro de la


Constitución Política de la República, la garantía de publicidad del
proceso, sin perjuicio que de manera ímplicita se contemplen en el
derecho a un racional y justo procedimiento de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 19 n° 3 inciso 5° CPR, además de los tratados
internacionales y que se encuentran vigentes tales como la
Convención Americana de derechos humanos en su artículo 8 y el
artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El artículo 1° del CPP en su inciso final establece “Toda persona


tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal”

De conformidad al artículo 374 del CPP letra d, es “Motivo Absoluto


de Nulidad”, si en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones
establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del juicio”.

La garantía de publicidad del juicio oral consagrado en el


artículo 289 CPP, se produce con el libre acceso de cualquier
particular a la sala en que se desarrolla el juicio, quienes pueden
imponerse de su desarrollo, presenciar la rendición de pruebas,
escuchar directamente a los intervinientes y directamente de los
jueces la decisión y fundamentación de la sentencia.

Los registros de actuaciones ante los tribunales penales son de libre


acceso a los intervinientes, salvo excepciones, y pueden ser
consultados por cualquier persona cuando dieren cuenta de
actuaciones públicas, salvo que durante la investigación o la
tramitación de la causa se hubiere restringido su acceso para proteger
su sustanciación o cautelar el principio de inocencia.
Sin embargo la publicidad durante el juicio oral, no tiene un carácter
absoluto, ya que se pueden establecer ciertas restricciones a la
publicidad, de acuerdo al artículo 289 del Código Procesal Penal, para
resguardar la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona
que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un
secreto protegido por la ley:

1.-Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de


la sala donde se efectuare la audiencia.

2.Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la


práctica de pruebas específicas.
3.Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que
entregue información o formulen declaraciones a los medios de
comunicación social durante el desarrollo del juicio.

En las etapas previas al juicio oral, la publicidad es relativa, ya que


durante la etapa de investigación, esta es secreta respecto de terceros
ajenos al procedimiento, en tanto que es pública para el imputado y los
intervinientes, quienes pueden examinar y obtener copias de los
registros y documentos de la investigación y examinar los de la
investigación policial.

Sin embargo de conformidad al artículo 182 del CPP, el fiscal puede


determinar que ciertas actuaciones, registros o documentos sean
mantenidos en secreto respecto del imputado o de los demás
intervinientes, cuando lo considere necesario para la eficacia de la
investigación, el cual no podrá ser superior a 40 días.
No se podrá decretar secreto sobre:

1.-La declaración del imputado.


2.-Actuaciones en que este hubiere intervenido o tenido derecho a
intervenir.
3.-Actuaciones en que participe el tribunal.
4.Ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado
o de su defensor.

3.en cuanto a la oralidad: La oralidad tiene toda su aplicación


durante el Juicio Oral, en la que se manifiesta la inadmisibilidad
absoluta de efectuar presentaciones, argumentaciones o peticiones por
escrito, dado que toda intervención de los que participen en ella debe
ser en forma oral:

1.-Las declaraciones y argumentaciones de las partes.


2.-las declaraciones del acusado.
3.-la recepción de la prueba.
4.-las resoluciones del tribunal, las que son dictadas y fundamentadas
verbalmente.

Existen dentro del Código Procesal Penal, innumerables disposiciones


que se refieren a las actuaciones orales de las partes e intervinientes
dentro del proceso penal:

1.-Los funcionarios policiales deben declarar en el juicio, sin poder


reemplazarse por los registros de investigación. Artículo 228 inciso
final “En todo caso, estos registros no podrán reemplazar las
declaraciones de la policía en el juicio oral”.
2.Los peritos y testigos son interrogados personalmente, sin poder ser
reemplazados por la lectura de registros o documentos. Artículo 329
CPP “Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser
interrogados personalmente, su declaración no podrá ser
sustituida por la lectura de los registros en que constaren
anteriores declaraciones”.

3.No se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar


lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que
dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el
ministerio público. De acuerdo al artículo 334 del CPP.

Ante el juez de garantía la oralidad se manifiesta en:

1.-Audiencias sobre prisión preventiva.


2.-Audiencia de preparación de juicio oral en lo penal.

En forma total durante la audiencia de juicio oral ante el Tribunal de


juicio oral en lo penal, en la que resulta totalmente improcedente
efectuar presentaciones, argumentaciones o formular peticiones por
escrito, debiendo el tribunal además expresar su decisión y
fundamentos también en forma verbal.

El derecho a un juicio oral, guarda concordancia con 3


principios básicos:

1.-La inmediación: Se establece que la audiencia de preparación de


juicio oral en lo penal será dirigida por el Juez de Garantía, quien la
presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su
realización no se admitirá la presentación de escritos. Artículo 266
CPP.

Durante la audiencia de juicio oral, se observa la inmediación, ya


que el juez sólo puede dictar sentencia con el mérito de la prueba que
se hubiese rendido en la audiencia de juicio oral. Audiencia ante la cual
deben los jueces y el fiscal asistir ininterrumpidamente, bajo sanción
de motivo absoluto de nulidad.

2.-Continuidad: de acuerdo al artículo 282 CPP, la audiencia del


juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones sucesivas, hasta su conclusión.
Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que
estuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento
ordinario del tribunal.
Sólo en forma excepcional se contempla la suspensión de la audiencia
de juicio oral, de acuerdo al artículo 283 del CPP, el tribunal podrá
suspender la audiencia hasta por 2 veces solamente por razones de
absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con
el motivo de la suspensión.
La suspensión de la audiencia o la interrupción de juicio oral por un
período que excediere de 10 días impedirá su continuación.

3.-La concentración: Exige que todos los actos necesarios para


concluir el juicio se realicen en la misma audiencia.

3.-Derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

Este también es conocido como el derecho a ser juzgado sin dilaciones


indebidas. De acuerdo al artículo 14.3 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
Lo anterior es consecuencia de dos aspectos:

1.-Del principio de inocencia.

2.-Del monopio del ejercicio del ius puniendi por parte del
estado, motivo por el cual, no puede ser indefenido tratar de
probar la culpabilidad de un sujeto.

El derecho a ser juzgado en un plazo razonable no ha sido declarado


explícitamente dentro de las garantías del proceso por el CPP, no
obstante que existen distintas normas que conducen a que el juicio
oral se lleve a cabo dentro de un plazo razonable:

1.-Una vez formalizada la investigación, el plazo máximo para su


término es de 2 años, sin perjuicio que el tribunal puede fijar un plazo
menor.

2.-Aún antes de la formalización, cualquier persona que se sienta


afectada por una investigación desformalizada puede solicitar al juez
de garantía que fije al fiscal un plazo para formalizarla.

3.-Existen plazos para la audiencia de preparación de juicio oral.

4.-Como para la dictación de la sentencia.

4.-Derecho a la defensa.

El derecho a defensa consiste en la facultad que tiene toda persona


para proveerse de la asesoría letrada y formular todas las peticiones y
ejercer todas las acciones que estime pertinentes para el resguardo de
los derechos contemplados en la constitución y en las leyes.

Está consagrado constitucionalmente en el artículo 19 n° 3 inciso II


CPR: “Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la
forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida”.

El derecho a defensa también está reconocido en la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8 y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos del artículo 14.

En el proceso penal, consiste en el derecho del imputado para


formular planteamientos y alegaciones que considerare oportuno, así
como intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás
actuaciones del procedimiento. De acuerdo al artículo 8 del CPP.

Esto también se extiende también a los querellantes, pudiendo por


regla general, sólo llega a serlo la víctima, el representante legal o
heredero testamentario y el actor civil, que sólo puede tener este
carácter la víctima quien podrá en el proceso penal ejercer la acción
restitutoria e indemnizatoria, siempre que se dirija directamente contra
el imputado y no contra 3° civilmente responsables.

Sin embargo para que el derecho a defensa se materialice “La ley


arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurarselo por sí mismos”.

5.-Derecho a la presunción de inocencia.

Este consiste en que toda persona es inocente y así debe ser tratada
mientras no se declare por una sentencia judicial firme su culpabilidad.

Esta es una consencuencia del derecho al debido proceso y es uno de


los pilares del principio acusatorio, aún cuando no tenga
reconocimiento constitucional, si lo tiene en diferentes tratados
internacionales ratificado por Chile y que se encuentre vigente como el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención
Americana sobre derechos humanos.

Reconocido en el artículo 4 del CPP “Ninguna persona será


considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere
condenada por una sentencia firme”.
Lo que implica que anteriormente a la dictación de la sentencia firme,
el sujeto pasivo no sólo es inocente, sino que además debe ser tratado
como tal. Y como consecuencia de esto es que la prisión preventiva no
puede ser considerada una anticipación a la pena.

Este derecho a la presunción de inocencia se manifiesta:

1.-En el reconocimiento de sus derechos y garantías básicas durante la


investigación y el juicio, lo que se consagra en el artículo 93 y 94 CPP.

2.-Que la condena a una persona se efectúe a través de los medios de


prueba que se rindan, fundamentalmente en el juicio oral. Lo cual se
verífica a través de pruebas lícitas, debiendo descartarse toda
probanza que sea contraria a la ley, como una declaración del acusado
prestado bajo tortura, una indebida interceptación telefónica, una
entrada y registro a un domicilio ilegal.

3.-La carga de la prueba le corresponde al estado, es al estado a quien


le corresponde acreditar la culpabilidad del imputado, de manera que
si el estado no logra con los medios de prueba, destruir la presunción
de inocencia, se le debe de absolver, el estándar de convicción en el
sistema procesal penal es el de “más allá de toda duda razonable”, de
conformidad al artículo 340 CPP.

Pero esto no impide la aplicación de una medida cautelar personal, de


acuerdo al artículo 122 del CPP “Estas serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables para asegurar los fines
del procedimiento y sólo duran mientras subsiste la necesidad
de la investigación”.

Esto también guarda relación con:

1.-Indubio Pro Reo: Lo que implica que el juzgador debe de absolver si


no tiene certeza proporcionada por la actividad probatoria, realizada
con la suficiente garantía acerca de la culpabilidad.

2.-la prohibición de establecimiento de presunciones de derecho sobre


la responsabilidad penal,

6.-Derecho a una sentencia fundada.

Se obliga al tribunal a fundar la sentencia condenatoria en torno a los


hechos, de manera tal que toda persona pueda llegar al
convencimiento de la legitimidad del fallo por haber alcanzado el
estándar de convicción de “más alla de toda duda razonable”.
Se contempla dentro del artículo 36 CPP, será obligación del tribunal
fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de aquellas
que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite.

La fundamentación de la sentencia está encaminada a la impugnación.

La fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión los


motivos de hecho y de derecho en que se basaren las decisiones
tomadas.

Los requísitos de la sentencia estan contemplados en el artículo 342 y


que inclusive se sanciona con la nulidad la sentencia que no cumpla
con los requísitos de forma, contemplado en la ley en cuanto a la
fundamentación y decisión del asunto y además el recurso de nulidad
también procede por infracción a la ley, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 373 del CPP.

7.-PROHIBICION DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE O NON


BIS IN IDEM.

También conocido como el de la cosa juzgada en el proceso penal se


relaciona con la prohibición de la persecución penal múltiple,
simultánea o sucesiva, en contra de un mismo sujeto respecto de un
mismo hecho.
En la CPR, no se encuentra expresamente reconocida esta garantía,
aunque si en los diversos tratados internacionales como en la
Convención Americana de Derechos Humanos, artículo 8° y el Pacto
Internacional de derechos civiles y políticos, artículo 14.

Está reconocido en el artículo 1° inciso final del CPP “La persona


condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por
sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho”.

Se establece que exitiría identidad entre la persecución penal, cuando


concurren 3 identidades:

1.-Identidad de persona.
2.-Identidad de objeto.
3.-Identidad de motivo de persecución.
1.-Identidad de Persona.

Se exige que exista una identidad física, es decir que se trate del
mismo imputado en una y otra persecución penal.
De manera que la garantía será infringida, desde la 1° actuación del
nuevo procedimiento dirigido en su contra, entendiéndose por tal
cualquier diligencia o gestión, sea de investigación de carácter
cautelar o de otra especie que se realice por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el Ministerio Público o Policía, en la que se
atribuye a una persona responsabilidad en un hecho punible, por el
cual ya fue juzgado con anterioridad.

2.-Identidad de objeto.

Se refiere a la identidad del hecho imputado. Para esto basta que


opere la estructura básica de la hipótesis fáctica.

3.-Identidad de Causa.

No se refiere a la pretensión punitiva, en donde no existirá infracción al


principio, si la pretensión no es aplicación de una sanción penal, sino
una reparación o sanción disciplinaria.

SUJETOS PROCESALES

En el título IV del Libro I del CPP, establece que son sujetos procesales:

1.-El Juzgado de Garantía.


2.-El Tribunal de Juicio Oral en lo penal.
3.-El imputado.
4.-El ministerio Público.
5.-La víctima.
6.-El defensor.
7.-El querellante.
8.-La policía.

De acuerdo al artículo 12 del CPP, establece que son intervinientes


para los efectos regulados en este Código, se considerarán
intervinientes en el procedimiento:

1.-El fiscal.
2.-El imputado.
3.-Al defensor.
4.-A la víctima.
5.-Al querellante.

Desde que realicen cualquier actuación procesal o desde el momento


en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

La diferencia entre lo dispuesto en el artículo 12 del CPP y el artículo


69 del CPP, es que éste último agrega a los tribunales y a la policía.
Por ende debemos de distinguir 3 conceptos:

1.-Sujetos Procesales.
2.-Intervinientes.
3.-Partes.

1.-Sujetos Procesales: Hace referencia a todos aquellos que tienen


derecho a participar en relación con la persecución penal , sin que se
vincule ello con la pertenencia de la pretensión punitiva.

2.-Intervinientes: Se establece por aquellos a quien la ley le reconoce


su derecho a intervenir dentro del proceso penal desde que realicen
cualquier actuación procesal o desde que la ley les permite ejercer
facultades determinadas por encontrarse relacionados activa o
pasivamente.

3.-Partes: Se requiere de la presencia física de 2 partes, como son


quien sustenta la pretensión punitiva, es decir, el Ministerio Público y el
querellante que coadyuva a dicho órgano en los procesos de acción
penal pública y en los casos en que lo admite la ley, y por otra parte el
acusado, quien lucha por su libertad ante la imputación.
El juez no puede ser parte activa ni pasiva, porque si así fuera se
violaría el derecho a un juez imparcial.
Los intervinientes que no son parte, se encuentran imposibilitados de
realizar actos de postulación y rendición de pruebas en el proceso,
como sería el caso de la víctima que no hubiera presentado la
respectiva acusación criminal.
Pero la víctima es un interviniente, porque puede en otras etapas del
proceso ejercer los derechos que le confiere el legislados, y
excepcionalmente, recurrir del fallo absolutorio.

LOS SUJETOS PROCESALES.

EL TRIBUNAL.

1.-JUZGADO DE GARANTIA:

Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su


composición, pero siempre unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, letrados, de derecho, permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas, y conocen en
única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales
que se rigen por el Código Procesal Penal. Su superior jerárquico es la
Corte de Apelaciones respectiva.

NOMBRAMIENTO JUEZ DE GARANTIA

Los jueces de garantía tienen la misma categoría que los jueces de


letras, observando los mismos requisitos, de acuerdo al artículo 78
CPR, establece “Los jueces letrados serán designados por el
Presidente de la República a propuesta en terna con la Corte
de Apelaciones de la Jurisdicción respectiva”.

REQUISITOS

De conformidad al artículo 252 COT “para ser juez de letras se


requiere:

1.-Ser Chileno.

2.-Tener el Título de Abogada.


3.-Haber cumplido satisfactoriamente el programa de formación para
postulantes al escalafón primario del poder judicial, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 284 bis.

4.-Haber ejercido la profesión de abogado por un año, a lo menos,


respecto de abogados ajenos a la administración de justicia que
postulen directamente al cargo de juez de letras de comuna o
agrupación de comunas.

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL JUEZ DE GARANTIA?

1.-Son tribunales ordinarios.


2.-Son tribunales generalmente colegiados, en cuanto a su
composición, pero siempre unipersonal en cuanto a su funcionamiento.
3.-Son jueces letrados.
4.-Son tribunales de derecho.
5.-Son permanentes, ya que estos se mantienen en su cargo mientras
dure su buen comportamiento y no superen los 75 años.
6.-Son responsables civil, criminal y disciplinariamente en el
desempeño de sus cargos.
7.-Su territorio o radio de competencia es una comuna o agrupación de
comunas.
8.-Conocen en única instancia para conocer de los asuntos penales que
se contemplan en el CPP, con excepción de aquellos que se entregan al
conocimiento de los TJOP.
Excepcionalmente conocen en 1° instancia respecto de los casos en los
cuales el legislador contempla expresamente la procedencia del
recurso de apelación en contra de las resoluciones que pronuncien.
9.-Tienen comepetencia especial, en el sentido de que el Juez de
Garantía, sólo conoce dentro de su territorio, asuntos penales.
10.-Tienen como superior jerárquico Corte de Apelaciones respectiva.

TERRITORIO EN QUE EJERCEN SU COMETENCIA

De acuerdo al artículo 16 COT, existirá un juzgado de garantía con


asiento en cada una de las siguientes comunas del territorio de la
república.
¿CUAL ES LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE GARANTÍA?

You might also like