You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

ASENTAMIENTO DEL
CONCRETO SEGÚN LA
VARIACIÓN DE LA RELACION
AGUA CEMENTO (a/c)
ASESOR: Vasquez Alfaro, Ivan Eugenio

INTEGRANTES:
- Lozano Torres, Danyer Kevin.
- Mamani Laiza, Sandra Raquel.
- Martinez Alvarado, Jean Marlon.
- Medina Cerna, Cristian Smith.
- Mendocilla Cedano, Walter Alberto

TRUJILLO
JUEVES 19 DE ABRIL, 2018
I. RESUMEN

Una de las propiedades más importantes del concreto en estado fresco es la consistencia;
la cual no puede ser medida directamente, pero existen diferentes métodos que permiten
correlacionarla con alguna otra característica, dentro de ellos encontramos el ensayo de
asentamiento, en donde se utiliza un molde en forma de tronco cono denominado cono de
Abrams, que se desarrolla según la norma ASTM C 143.

En el presente estudio aprenderemos a realizar el ensayo de asentamiento en el cono de


Abrams para concreto fresco según la norma ASTM C 143 analizando el comportamiento
de este tomando como factor la relación agua/cemento. Para llevarlo a cabo se hicieron
varias pruebas cambiando el volumen del agua con relación a la cantidad de cemento. A
partir de esto se pudo concluir que el desarrollo de las pruebas permitió identificar la
consistencia del concreto y, por tanto, de sus propiedades.
Contenido

I. RESUMEN ........................................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
III. FUNDAMENTO TEORICO......................................................................................... 4
1. ANTECEDENTES: ......................................................................................................... 4
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA: .................................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN: .......................................................................................................... 6
4. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 6
4.1 CONCRETO ............................................................................................................ 6
4.1.1 COMPONENTES DEL CONCRETO .............................................................. 7
a) CEMENTO .................................................................................................................. 7
a.1 CEMENTO TIPO II ..................................................................................................... 7
b) AGREGADOS ............................................................................................................. 8
c) AGUA ........................................................................................................................... 9
4.1.2 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO ..................................................... 10
a) Características del concreto fresco .......................................................................... 10
4.1.3 ENSAYO AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO..................................... 11
a) Medición de la Consistencia con Cono de Abrams ................................................ 11
IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS ...................................................... 12
1. EQUIPOS: ..................................................................................................................... 12
2. MATERIALES:............................................................................................................. 12
3. INSTRUMENTOS: ....................................................................................................... 13
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................................... 13
VI. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................. 15
1. RESULTADOS .............................................................................................................. 15
a) ENSAYO DE CONO DE ABRAMS ........................................................................ 15
2. DISCUSIÓN................................................................................................................... 16
VII. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 17
VIII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 18
IX. ANEXOS..................................................................................................................... 19
II. OBJETIVOS

 Objetivo general:
 Analizar el comportamiento del asentamiento del concreto según la relación
agua/ cemento.

 Objetivos específicos:
 Conocer la norma ASTM C 143
 Determinar la mejor relación agua/cemento para obtener una consistencia
correcta del concreto.
 Uso correcto del cono de Abrams.
III. FUNDAMENTO TEORICO

1. ANTECEDENTES:

• Una investigación evalúa el estudio de la relación agua-cemento (A/C) en la


preparación de concreto. Para llevarlo a cabo se hicieron varias pruebas cambiando el
volumen del agua con relación a la cantidad de cemento. A partir de esto se pudo
concluir que el desarrollo de las pruebas permitió identificar la consistencia del concreto
y, por tanto, de sus propiedades. La resistencia es afectada directamente por dicha
relación y se midió mediante la prueba de compresión. Es importante determinar las
propiedades del concreto con el que se está trabajando, para determinar su utilidad a
largo plazo y cumplir con los estándares requeridos para tal finalidad.

Guevara, G; Hidalgo, C; Pizarro, M; Rodríguez, I; Rojas, L; Segura, G. Efecto de la


variación agua/cemento en el concreto. Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 2. Abril-
junio 2012. Pág. 80-86 Escuela de Ingeniería de los Materiales, Tecnológico de Costa
Rica.

• Un estudio realizado por Carlos Eduardo cárdenas Aranguren; Viviana Paola


pinzón ballesteros menciona que buscando mejorar y optimizar la calidad de la
construcción, se genera la necesidad de ampliar los conocimientos acerca del manejo y
control del concreto en obra acorde a las normas de diseño y construcción sismo
resistente. Teniendo en cuenta que las propiedades del concreto en estado fresco se
pueden ver afectadas por agente externos como las características del ambiente (lluvia,
viento, sol, temperatura, etc.), las características de la mezcla, el contenido de aire y el
asentamiento repercuten generalmente en las propiedades del concreto en estado
endurecido.

Mediante el desarrollo del trabajo de grado se desea establecer cómo afecta la perdida
de asentamiento en una mezcla de concreto de 3000 PSI en la resistencia del mismo una
hora después de la llegada de la mezcla a la obra, permitiendo establecer si el
asentamiento influye directamente en la resistencia del concreto en estado endurecido.

Carlos Eduardo cárdenas Aranguren; Viviana Paola pinzón ballesteros; efectos de la


pérdida de asentamiento en la resistencia de un concreto de 3000 psi; UNIVERSIDAD
MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE
INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

En la ejecución de proyectos de obras civiles o de construcción, la materia prima utilizada


es el concreto hidráulico el cual debe cumplir con unas especificaciones de construcción.

En torno al uso del concreto se desarrolla una problemática relacionada con la calidad en
el manejo e instalación del mismo, la cual es un factor importante a la hora de definir la
calidad y estabilidad de un proyecto, se conoce que es indispensable que todo proceso
constructivo implementado para un determinado proyecto cumpla las especificaciones
indicadas por la norma, es evidente que hay una divergencia entre las especificaciones
técnicas que se establecen en planos o códigos y la realidad de los concretos elaborados
en obras menores trayendo consigo dificultades en la calidad de las obras.

Algunas causas de la deficiencia del concreto son la falta de un diseño adecuado de


mezcla, el mal manejo de materias primas y el exceso de agua en las mezclas, lo que
convierte a estos procesos en aspectos primordiales para determinar la calidad final de
una estructura; este argumento justifica la necesidad de analizar estos procesos para
identificar la calidad final del producto, esta calidad a grandes rasgos se relaciona con la
necesidad de evitar el número de daños y solicitudes de reparación en aquellas estructuras
que no cumplen con las especificaciones de los concreto que la norma establece, esto
implica a largo plazo gastos adicionales al propietario o inversionista de la obra e
implicaciones de tipo legal para las constructoras.
3. JUSTIFICACIÓN:

Con el fin de optimizar costos en las obras se hace un diseño mezclas y se prepara el
concreto en el sitio a utilizar, este diseño de mezclas debe cumplir con unas características
o especificaciones dadas por el profesional que realiza el diseño de la mezcla.

En algunas ocasiones los diseños no son los adecuados, además no son preparados por
personal calificado, no se utiliza bien la dosificación de los materiales que se utilizan en
la fabricación según las especificaciones dadas en el diseño de la mezcla.

Por esta razón, es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan de control


de calidad para el concreto y los materiales que lo componen, con el fin de poder
garantizar las propiedades del concreto en estado endurecido y garantizar que se cumpla
con las especificaciones dadas previamente definidas, al menor costo posible.

Esta práctica genera un impacto importante ya que, al analizar la consistencia del


concreto, además de obtener la relación agua/ cemento adecuada para obtener un concreto
de consistencia plástica, permitirá demostrar que después del proceso constructivo
podemos evitar gastos innecesarios en reparaciones por algunas fallas que se puedan
presentar en las edificaciones; por la falta de control y mal diseño en las mezclas del
concreto.

4. MARCO TEORICO

4.1 CONCRETO

El concreto es un material compuesto por varios elementos, empleado en todo tipo de


construcciones. Es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente
cemento, arena, grava y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar
a la de las mejores piedras naturales.

(Díaz y Romero, 2014)

El concreto es el material resultante de unir áridos con la pasta que se obtiene al añadir
agua a un conglomerante. El conglomerante puede ser cualquiera, pero cuando nos
referimos a hormigón, generalmente es un cemento artificial, y entre estos últimos el más
importante y habitual es el cemento Portland. Entonces se puede decir que es un material
compuesto por una mezcla homogénea de cemento, agregados y agua, y en ciertos casos
aditivos químicos o adiciones minerales pulverulentas. (Amor, 2011)

Al ser el hormigón una mezcla homogénea de pasta y materiales inertes tiene la propiedad
de endurecer con el tiempo adquiriendo su resistencia de trabajo a la edad de 28 días.

4.1.1 COMPONENTES DEL CONCRETO

a) CEMENTO
Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas calizas,
areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en presencia de
agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes.
(Carbajal, TOPICOS DE TECNOLOGIA DEL CONCRETO, 1999)

a.1 CEMENTO TIPO II


El cemento gris Portland Tipo II es un cemento para uso en construcciones de
concreto expuestas a la acción moderada de los sulfatos y cloruros o cuando se
requiere un calor de hidratación moderado.

 PRESENTACIÓN
Granel

 PROPIEDADES
Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con moderada
resistencia al ataque de los sulfatos y moderado calor de hidratación, esto se debe
al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). El hecho de tener un C3A más
bajo, garantiza una generación menor de calor de hidratación que un cemento Tipo
I. Para el Tipo II, las normas establecen un contenido de C3A menor de 8% y un
calor de hidratación máximo de 70 cal/g a 7 días.

 VIDA ÚTIL
Tres (3) meses en condiciones adecuadas de almacenamiento.
 USOS Y APLICACIONES
En obras expuestas al ataque moderado de los cloruros y sulfatos del ambiente,
tales como: bases de muelles, puentes, tanques, túneles, tuberías de drenaje,
canales hidráulicos, etc.
En obras que requieran grandes volúmenes de concreto como es el caso de: presas,
muros de contención, pilas, pavimentos, etc.

 VENTAJAS
El concreto elaborado con cemento Gris Tipo II satisface requisitos especiales de
desempeño, los cuales no son cubiertos generalmente utilizando sólo materiales y
prácticas convencionales. En las estructuras y obras sus beneficios están a la vista:
• Mejora la resistencia a la corrosión del acero de refuerzo y la degradación del
concreto, aumentando la vida útil (mayor durabilidad) de las estructuras. A largo
plazo, significa ahorros derivados de la reducción de costos por reparaciones y
por pérdida de uso de las estructuras.
• Provee mayor estabilidad volumétrica, disminuyendo la formación de grietas
que por retracción plástica puedan generarse en el fraguado y ganancia de
resistencia inicial, en vaciados de grandes masas.

b) AGREGADOS
Clasificación de los agregados:
Esta identificación de los agregados se deriva de dividirlos de acuerdo con aquel
que pasa o no la frontera nominal de 4,75 mm (Tamiz N°4), de acuerdo a lo
estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 32, Tejido de alambre y
tamices para propósito de ensayo.
De acuerdo al tamaño de la partícula se tienen dos clases de agregados:
- Agregado fino: material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la
malla N° 200. Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina.
- Agregado grueso: es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.
c) AGUA
El agua de mezcla en el concreto tiene tres funciones principales:
- Reaccionar con el cemento para hidratarlo,
- Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto
- Procurar la estructura de vacíos necesaria en la pasta para que los
productos de hidratación tengan espacio para desarrollarse.

Por lo tanto, la cantidad de agua que interviene en la mezcla de concreto es


normalmente por razones de trabajabilidad, mayor de la necesaria para la
hidratación del cemento. El problema principal del agua de mezcla reside en las
impurezas y la cantidad de éstas, que ocasionan reacciones químicas que alteran
el comportamiento normal de la pasta de cemento.

Una regla empírica que sirve para estimar si determinada agua sirve o no para
emplearse en la producción de concreto, consiste en establecer su habilidad para
el consumo humano, ya que lo que no daña al hombre no daña al concreto. En este
sentido, es interesante distinguir el agua potable en términos de los requerimientos
nominales establecidos por los organismos que regulan su producción y uso, y el
agua apta para consumo humano, ya que los requerimientos aludidos normalmente
son mucho más exigentes de lo necesario. Como dato interesante, es una evidencia
que en el Perú muy pocas aguas potables cumplen con las limitaciones nominales
indicadas, sobre todo en lo que se refiere al contenido de sulfatos y carbonatos,
sin embargo, sirven para el consumo humano y consecuentemente para el
concreto, por lo que no debe cometerse el error de establecer especificaciones para
agua que luego no se pueden satisfacer en la práctica. No existe un patrón
definitivo en cuanto a las limitaciones en composición química que debe tener el
agua de mezcla, ya que incluso aguas no aptas para el consumo humano sirven
para preparar concreto y por otro lado depende mucho del tipo de cemento y las
impurezas de los demás ingredientes. Los efectos más perniciosos que pueden
esperarse de aguas de mezcla con impurezas son: retardo en el endurecimiento,
reducción de la resistencia, manchas en el concreto endurecido, eflorescencias,
contribución a la corrosión del acero, cambios volumétricos etc.

(Carbajal, 1999)
4.1.2 CARACTERISTICAS DEL CONCRETO

Las características físicas y estructurales del concreto se pueden medir mediante


ensayos de laboratorio que se realizan en el cemento puro, la pasta de cemento o
en el mortero, dando como resultado la calidad del cemento.

a) Características del concreto fresco


 Trabajabilidad: La manejabilidad o trabajabilidad es una propiedad del
concreto fresco que se define como su capacidad para ser colocado,
compactado adecuadamente y para ser terminado sin segregación ni
exudación; la manejabilidad va asociada al término plasticidad, definida
como la propiedad del concreto fresco que le permite dejarse moldear y
cambiar lentamente si se saca del molde. (Gutiérrez, 2003).
No se ha llegado a establecer un procedimiento único y confiable para
medir la Trabajabilidad de las mezclas de concreto

 Consistencia: Es la menor o mayor facilidad que presenta el hormigón


fresco a experimentar deformaciones, siendo, por tanto, una propiedad
física inherente al propio hormigón.
La composición de la masa va a tener una gran importancia en la cohesión
de los componentes al igual que la va a tener en la oposición que presente
para experimentar deformaciones, es decir, de su "consistencia", desde
este punto de vista, la forma, granulometría, y tamaño máximo del árido,
así como la dosificación de cemento, cantidad de agua de amasado y
eventual empleo de aditivos, tienen una influencia muy elevada en estas
propiedades. (Uniovi, Hormigon)
No debe confundirse la manejabilidad con la consistencia o fluidez,
relacionada ésta con el estado de la mezcla seca (dura) o fluida (blanda),
es decir, se refiere al grado de humedad de la mezcla. Dentro de ciertos
límites las mezclas fluidas o húmedas son más manejables que las secas,
pero dos mezclas que tengan la misma consistencia no son igualmente
manejables; para ello deben tener el mismo grado de plasticidad.
Entre los métodos más simples se encuentran el ensayo de asentamiento, para
medir la consistencia o fluidez de una mezcla fresca de concreto con tamaño
máximo de agregado grueso inferior a dos pulgadas. (Gutiérrez, 2003)
 Compacidad
 Segregación
 Exudación
 Contracción
 Peso unitario
 Contenido de aire

4.1.3 ENSAYO AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO

a) Medición de la Consistencia con Cono de Abrams


Este ensayo se realiza mediante la norma ASTM C-143. Este tipo de medición
es muy usada, ya que es un ensayo sencillo de realizar en obra, no requiriendo
equipo costoso y proporcionando resultados satisfactorios.

El asentamiento se mide midiendo la diferencia de alturas entre el cono y la mezcla de


concreto deformado.Si el concreto desciende de una forma uniforme se tiene conos
válidos, pero si la mitad del cono se desliza a lo largo de un plano inclinado
obteniéndose un asiento oblicuo provocado por una deformación por cortante debe de
repetirse el ensayo.

Figura N° 1: Tipos de asentamiento


Tabla 1: Rango se asentamiento para cada tipo de consistencia

ASENTAMIENTO MÉTODO DE
CONSISTENCIA ASPECTO
(pulg) COMPACTACIÓN
Vibración potente,
Suelto y sin
Seca <2 apisonado enérgico
cohesión
en capas delgadas
Vibración normal,
Levemente
Plástica 2-4 varillado y
cohesivo
apisonado
Levemente Vibración leve,
Blando 4-6
fluido varillado
Muy leve y
Superfluidificante Fluido 6-8 cuidadosa vibración,
varillado

IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS

1. EQUIPOS:
- Cono truncado (cono de Abrams).
- Base metálica.
- Varilla compactadora longitud 60 cm.
- Batea (tina) capacidad 25 L.
- Babilejos.
- Recipientes (baldes).

2. MATERIALES:
- 6 Kg de piedra.
- 6 Kg de arena gruesa.
- 3 Kg de cemento.
- 2.7 L de agua.
3. INSTRUMENTOS:
- Balanza precisión 0.1 kg.
- Wincha 0.1 pulgadas.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana,


húmeda y no absorbente. Se sujeta firmemente con los pies y se llena con la
muestra de concreto en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del
molde, aproximadamente. Un tercio del volumen del molde corresponde,
aproximadamente, a una altura de 67 mm; dos tercios del volumen corresponden
a una altura de 155 mm.
2. Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos
uniformemente sobre su sección transversal. Para la capa del fondo es necesario
inclinar ligeramente la varilla dando aproximadamente la mitad de los golpes
cerca del perímetro y avanzando con golpes verticales en forma de espiral, hacia
el centro. La capa del fondo se debe compactar en todo su espesor; las capas
intermedia y superior en su espesor respectivo, de modo que la varilla penetre
ligeramente en la capa inmediatamente inferior.
3. Al llenar la capa superior se debe apilar concreto sobre el molde antes de
compactar. Si al hacerlo se asienta por debajo del borde superior, se debe agregar
concreto adicional para que en todo momento haya concreto sobre el molde.
Después que la última capa ha sido compactada se debe alisar a ras la superficie
del concreto. Inmediatamente el molde es retirado, alzándolo cuidadosamente en
dirección vertical.
El concreto del área que rodea la base del cono debe ser removido para prevenir
interferencia con el proceso de asentamiento. El alzado del molde debe hacerse en
un tiempo aproximado de 5 ± 2 segundos, mediante un movimiento uniforme
hacia arriba, sin que se imparta movimiento lateral o de torsión al concreto.
La operación completa, desde que se comienza a llenar el molde hasta que se
retira, se debe hacer sin interrupción en un tiempo máximo de 2 minutos 30
segundos.
El ensayo de asentamiento se debe comenzar a más tardar 5 minutos después de
tomada la muestra.
4. Inmediatamente después, se mide el asentamiento, determinando la diferencia
entre la altura del molde y la altura medida sobre el centro original de la base
superior del espécimen.
Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o desprendimiento del concreto hacia
un lado del espécimen, se debe repetir el ensayo sobre otra porción de la muestra.
Si dos ensayos consecutivos sobre una muestra de concreto dan este resultado, el
concreto carece probablemente de la plasticidad y cohesión necesarias para que el
ensayo de asentamiento sea aplicable.

Figura N° 2: Esquema de Procedimiento Experimental


VI. RESULTADOS Y DISCUSION

1. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de realizar el ensayo


de cono de Abrams y calcular el asentamiento o slump de las muestras de concreto
fresco variando la relación agua cemento (r a/c).

a) ENSAYO DE CONO DE ABRAMS

Tabla N° 2: Variación del asentamiento debido a la variación de la relación a/c.

Relación a/c Asentamiento


0.4 0
0.5 1/4''
0.6 1.4''
0.7 7.9''
0.8 8.3''
0.9 9.5''

Tabla N° 3: Consistencia del concreto según la relación a/c.

Relación a/c Consistencia


0.4 Seco
0.5 Seco
0.6 Plástico
0.7 Fluido
0.8 Muy fluido
0.9 Fuera de control
Tabla N°4: Energía necesaria en el concreto según la relación a/c

Relación a/c Energía


0.4 -----------------
0.5 Compactación
0.6 Vibración
0.7 No necesita
0.8 No necesita
0.9 -----------------

2. DISCUSIÓN

Según la teoría y lo puesto en práctica sobre la creación de una mezcla de


concreto, es necesario tener presentes cuatro factores muy importantes:
La relación A/C, la relación cemento/agregado, la distribución granulométrica, y por
supuesto la consistencia de la mezcla y resistencia del concreto.

Los resultados obtenidos no fueron necesariamente los que esperábamos, ya que, por
norma, según el aumento de agua en la mezcla deberíamos obtener por lo menos cuatro
tipos de consistencias, mientras que en nuestros resultados solo obtenemos tres, la
consistencia faltante es la fluida. Este salto en la consistencia podría ser resultado de una
mala medición de la mezcla o quizás sea por no usar una piedra guía al momento de
medir el asentamiento.

Por último, es importante recalcar que si bien se tenía planeado utilizar una relación
agua/cemento de 0.5, hubo que empezar con una de 0.4. La principal razón de esto es que,
aunque en la teoría se diga que la relación adecuada es de 0.45, se debió reducir la relación
debido a que las materias primas estaban totalmente secas, es decir, al observar la arena
y la piedra, estas tienen un color blanco, con lo cual es posible afirmar que se encuentran
sumamente secas.

También es importante rescatar que, aunque se haya aumentado la relación A/C a 0.5 se
obtiene un revenimiento de 0 cm, y por esto se sabe que es posible aumentar esta
relación de agua, pues no entra entre los 3 a 5 cm óptimos que se esperan en la prueba de
revenimiento.
VII. CONCLUSIONES

 La relación A/C, como se ve en los resultados de los distintos grupos, influye


mucho en la consistencia de la mezcla, pues cuanto mayor cantidad de agua,
mayor fluidez en la mezcla, mayor plasticidad y mayor trabajabilidad.

 Debido a lo observado, se concluye que al alterar la relación A/C, este constituye


el factor más importante que determina las propiedades del cemento, porque las
reacciones de hidratación del cemento son las que determinan su resistencia; al
elaborarlo, la consistencia depende de la cantidad de agua y el curado necesita de
esta para mejorar las propiedades del concreto

 El concreto de acuerdo a la relación a/c establecida adquiere distintas propiedades:


según nuestros resultados a 0.6 alcanza un estado plástico, estado en el cual tiene
mejores propiedades (Cohesión, contracción, resistencia). Mientras que a 0.7
empieza la segregación, a 0.8 ya alcanza una segregación (estática, dinámica)
además el concreto pasa de ser un concreto normal a un concreto especial, un
concreto autocompactable. Ya a 0.9 el concreto se encuentra fuera de control.

 Estos resultados podrían cambiar según el agregado usado en la mezcla, por


ejemplo, al usar una arena más fina o el tamaño nominal de piedra más pequeño
implicaría un uso de mayor cantidad de agua, debido que tendrán un mejor
reordenamiento y ocuparan la mayor cantidad de espacios vacíos. Mientras que
se usa un aditivo que suelte a la mezcla será menor la cantidad de agua necesaria
en la mezcla.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Pasquel Carbajal, Enrique. “TÓPICOS DE LA TECNOLOGÍA DEL


CONCRETO EN EL PERU” (segunda edición).

 Abanto Castillo, Flavio (1997). “TECNOLOGIA DEL CONCRETO: TEORIA Y


PROBLEMAS” (primera edición).

 El concreto en la práctica ¿qué, por qué y cómo? Cip-35: Prueba de resistencia


a la compresión del concreto. Extraído el 16 abril del 2018 de la web de
NRMCA:
http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP35es.pdf

 Sistemas de ensayos. Extraído el 6 abril del 2011 desde


http://www.sistemasdeensayo.com/productos.asp?IdFam=2&IdSubFam=22

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016). “MANUAL DE ENSAYOS


DE MATERIALES” (edición mayo).

 ASTM: C 143 Standard Test Method for Slump of Hydraulic Cement Concrete.
IX. ANEXOS

Figura N° 3: Concreto con la relación a/c 0.4 no presenta asentamiento

Figura N° 4: Concreto con relación a/c 0.5 presenta un asentamiento de ¼”


Figura N° 5: Concreto plástico con relación a/c 0.6 presenta un asentamiento de 1.4”

Figura N° 6: Concreto con relación a/c 0.7 Es un concreto fluido que presenta un
asentamiento de 7.9”
Figura N° 7: Concreto con relación a/c 0.8 Presenta una consistencia muy fluida y un
asentamiento de 8.3”

Figura N° 8: Concreto con relación a/c 0.9 Presenta un asentamiento de 9.5” y una
consistencia excesivamente fluida que es imposible manipular la mezcla.

You might also like