You are on page 1of 15

CICLOS POLITICO-ECONOMICO

Y SU INFLUENCIA EN LAS VARIABLES


MACROECONOMICAS

Andrea Tatiana Montoya Varón*


Carlos Alberto Tejada Delgado*

INTRODUCCION

El ciclo político económico (CPE) es un fenómeno analizado en economía política

que relaciona el comportamiento de ciertos componentes de la política económica con las

elecciones de los participantes en un sistema de gobierno. Esta teoría plantea que los agentes

representantes que se encuentran en el poder llevan a cabo una expansión económica

mediante instrumentos fiscales justo antes de las elecciones, utilizándola como una

herramienta electoral. De esta manera maximizarían las probabilidades de ser reelegidos, o

en su defecto, sucedidos por un representante de su coalición política.

Pero la sola intervención en las variables instrumentos (dinero, impuestos, gastos e

inversión pública) no determinan del todo el efecto total en las variables resultado

(Desempleo e inflación; aunque no son las únicas variables que utilizaremos, son las que

tomaremos como ejemplo de estudio), aquí se centra la interacción no de un solo aspirante al

poder con una sola motivación, sino de distintas motivaciones personales (consideradas

también poco morales) o partidistas, estas últimas también se desglosan por sus diferentes

ideologías dependiendo de, en realidad, cuál sea su objetivo (Encaminado hacía un bien

social). Al final la decisión será tomada por las personas (Electores) que se verán
influenciadas por las acciones de quienes ya hemos mencionado anteriormente, aunque aquí

también se evidenciará los distintos tipos de electores que difieren en cuanto a sus

expectativas sobre la evolución de la variable de su preferencia (Aunque, como se

mencionará más adelante, será el desempleo quien tendrá mayor influencia en las personas);

la cantidad de información que posean respecto a los agregados de la economía en los

periodos anteriores, el periodo actual y , en algunos casos, periodos posteriores a las

elecciones.

En la actualidad es evidente la existente relación entre política y economía, además

de como incide una sobre la otra. Esta interacción entre el sistema político y el

funcionamiento de la economía, a partir del hecho de que a los votantes les importa el

desempeño económico y a los gobernantes les interesa alcanzar o mantenerse en el poder, es

precisamente lo que se analiza en el siguiente escrito por medio de algunas teorías del ciclo

político-económico.

El objetivo del presente ensayo es revisar teóricamente como se dan los ciclos

político-económicos para poder así llegar a la incidencia sobre las variables

macroeconómicas. Teniendo en cuenta la dinámica existente entre la importancia otorgada

de los electores a un mayor crecimiento económico, con el cual se verán beneficiados, y el

interés del sistema político por mantenerse, o situarse, en el poder. También las motivaciones

que estimulan a los hacedores de política para intervenir en las variables económicas.
1. CICLOS ECONÓMICOS

La situación económica de un país puede verse reflejada en los cambios, o fluctuaciones, que

experimentan los agregados económicos vistos como alzas o bajas evidenciados en el PIB.

Los estudios de estos cambios han demostrado una secuencia en los ciclos, aunque no

estrictamente de una forma periódica ya que (de ser así sería fácil anticipar cómo va a fluctuar

determinada variable y qué hacer para prevenirla) algunos ciclos perduran un tiempo más

extenso que otros. Esto debido a que estas variaciones se pueden presentar en cualquier

instante del tiempo, lo que hace difícil medir su recurrencia.

Grafico 1.1

AUGE O EXPANSION

RECUPERACION

RECESION

DEPRESION

El Grafico 1.1 representa el modelo básico en el cual se muestran las 4 fases de un Ciclo

Económico, que de por sí no son consideradas oficiales por las múltiples disyuntivas que trae

caracterizar con exactitud el número de fases y denominaciones que lleva consigo un Ciclo.

Es preferible utilizar un gráfico en el cual se evidencia una aproximación más real a la

variación en los intervalos de cada fase. Preferimos tomar de Mitchel y Burns (1946), la

representación y definición de las fases de un Ciclo Económico:


Grafico 2.2

Fuente: zonaeconomica.com "Ciclos Económicos" [en linea] Recuperado

de: https://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos

Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie

de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una

fase de recesión.

Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída

importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión

particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel

mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Contracción o Depresión: Después de un periodo de estancamiento y la relación en cadena

que presentan muchos sectores de la economía, el Ciclo llega hasta su punto mínimo

ocasionando así una caída general de la demanda.


Recuperación o activación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del

capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de

crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión

cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico

anterior

Iniciando con la fase de Recuperación se puede demostrar, en una discusión de uno de los

apartados posteriores, cómo la influencia de los intereses políticos en una Expansión

Monetaria puede hacer creer que la economía está creciendo de manera sostenida. Lo

demostraremos en el siguiente esquema denominando antes sus componentes 2 :

M: Masa monetaria
(M/P): Oferta de dinero
L: Demanda por dinero
DB, OB, PB: Demanda, oferta y precio de bonos, respectivamente.
i: Tasa de interés
I: Inversión
Y: Producción
N: Empleo
U: Tasa de desempleo
W: Salarios

M (M/P) (M/P) > L DB > OB PB i I Y N U W

Dicho de otra manera, al generarse una expansión monetaria la cantidad de dinero en

circulación será superior a la cantidad deseado por las familias, este “exceso” de dinero será

utilizado para adquirir activos financieros (Bonos) lo que desencadenará a su vez que la

2: El lector deberá poseer conocimientos macroeconómicos previos para su mayor comprensión.


demanda por bonos supere su oferta aumentando su precio seguido de un aumento de la tasa

de interés. Lo inversionistas verán esta caída de la tasa de interés como una oportunidad para

adquirir financiamiento y aumentar su producción, a su vez, aumentará su demanda de

factores productivos (Trabajo) disminuyendo la tasa de desempleo, que en un corto plazo se

verá como un aumento en los salarios 3 . Las familias percibirán esta recuperación de la

economía como positiva (al menos en esta breve discusión) que a la final viene siendo el

propósito de los políticos.

2. CICLOS POLÍTICOS

El ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral.

Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política para

conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante o en su defecto para su

oposición, y alcanzar así su objetivo más importante; permanecer en el poder el mayor tiempo

posible, en este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir,

por la proximidad o lejanía de unas elecciones.

En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se

suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en

incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento

deliberado de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se

deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y

menor tasa de desempleo), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los

impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los

aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficioso para la

economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.

3: Recordemos que el salario está relacionado inversamente con la tasa de desempleo en la siguiente relación:
W=P f(U, Z).
Si el lector desea profundizar más, consultar Sachs
En periodos post-electorales, en cambio, es necesario suplir esos desequilibrios económicos

generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele

generar un menor crecimiento y un aumento del desempleo. Otra medida post-electoral, de

acuerdo al ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensan la pérdida de

competitividad de los bienes nacionales generado por la mayor inflación preelectoral. Visto

así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el

relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.

Hasta ahora, se ha dado a conocer, desde el punto de vista de los autores, la influencia que

pueden generar el avance o deterioro de una economía en las decisiones con fines políticos.

Pero también deben destacarse y, junto con ello, sustentar los planteamientos aquí

relacionados, las ideas ya propuestas de autores como Joseph Alois Schumpeter y

Anthony Downs. Lo anterior, también servirá para estructurar la idea planteada en el ámbito

de la politología, donde se demuestra “la relación directa entre la evolución de la intensión

del voto y la coyuntura económica” (Bailón, 2012), o también conocida como la Función

de Popularidad.

3. FUNCION DE POPULARIDAD

La elección publica señala condiciones opcionales para las decisiones políticas a partir de la

economía, declarando un entrelazamiento partiendo (Como se hizo desde el inicio del

presente ensayo) de ámbitos individuales e independientes. Este término se utilizó a partir

del Siglo XX donde se demuestra la relación, promovido por el interés, de conocer el vínculo

positivo y/o negativo de la política con la economía, o bien, cómo aceptaban los ciudadanos
aquellos cambios económicos y a partir de estos determinar qué tan conveniente resulta un

periodo de reelección para el mandatario. Este comportamiento electoral ante un momento

de prosperidad o depresión no es de desconocimiento del gobierno, ni tampoco lo es su

alcance sobre la manipulación de los instrumentos de política económica para su déficit de

popularidad. (Bosch, Díaz y Riba, s.f.)

Si se determina un bajo nivel de aceptación por parte de los ciudadanos, y, por ende, una

mala “calificación” del rendimiento del gobierno; no sería raro que se presentara una

implementación de alguna política económica que al mismo tiempo trate de revertir esta mala

imagen percibida. Como se dijo, no es raro ni coincidencia. Lo explica Schumpeter (1942)

(Como se cita en El pensamiento en la política económica, Casares, 2002) “Las personas

que buscan puestos políticos tienen motivaciones privadas y públicas. Pretenden tanto

“servir a los demás” como “servirse de los demás”. Lo importante es ganar las elecciones”.

El termino subrayado (Propio de los autores) determina en su mayoría las verdaderas

intenciones del gobierno en su comportamiento político, el cual es “calificado” por los

ciudadanos a través de sus votos a favor o en contra, sobre su grado de aceptación o repulsión,

respectivamente.
EVALUACIÓN TEÓRICA

A partir del modelo propuesto por Schumpeter de los Ciclos Económicos, pero ahora

desde una perspectiva más amplia, denotamos las características de estos ciclos en otro tipo

de sucesos y sus consecuencias, como modificaciones en políticas económicas, inflación y

cómo oscila la producción, renta y empleo frente a estas modificaciones.

Estos ciclos económicos pueden desencadenar ciclos políticos, representados en

cambios sorpresivos en las políticas aplicadas respecto al interés de quien ocupe el gobierno,

que en este caso el interés (Personal, o partidista) sería preservar el poder, o en vez de acelerar

nuevas políticas se decida aplicar nuevas, siendo el caso de quienes no tengan, pero quieran

ocupar el poder.

Pero en Colombia se viene presentando un caso particular en donde son los Ciclos

Políticos los que producen cambios en la economía. De esto se hablará en la segunda parte

de este texto, junto con sus evidencias. Inicialmente se presentará las consideraciones que se

tienen respecto a los inicios, causas, perduraciones y limitaciones de los Ciclos Políticos.

Diferentes estudios económicos de autores como Alesina, Nordhaus y Hibbs, por

ejemplo, presentan sus justificaciones frente a este suceso bajo el análisis de la interacción

entre el elector o votante, y quienes aspiran a reunir la mayor cantidad de votos.

La influencia que posee quien ocupa el cargo en su momento sobre las variables

económicas no asegura con totalidad su permanencia para el siguiente periodo. En realidad,


es la percepción que tengan los votantes sobre el impacto positivo que este haya generado

sobre la economía.

Esta interrelación puede subdividirse en categorías dependiendo de las

características de cada agente. Por ejemplo, un individuo puede tener la información del

periodo t e igualmente de lo sucedido en el periodo t-1 respecto a las variables económicas

sobre las cuales éste genera sus expectativas para dar su voto, aunque este tenga “memoria”

de corto plazo y tenga mayor efecto sobre él efectos transitorios en periodos más recientes;

y suponiendo que el gobierno tenga mayor información que el individuo, o sea, conoce lo

que sucederá en un periodo t+1 , preferirá actuar como mayor le convenga en un periodo pre-

electoral para así continuar con su ciclo sin importar cómo deba subsanar ese actuar, en este

caso mayor aumento del gasto, en el futuro, representando así sus interés personales por el

poder. De esta manera, el periodo de aceleración en la economía se verá representado en el

mayor aumento del gasto para incentivar el voto a su favor hasta tocar un punto de auge,

luego del periodo de decisión, se verá una desaceleración en la economía debido a que ahora

tendrá que reponerse ese gasto que se realizó en su momento sin previo financiamiento.

Aquí se evidencia las grandes aproximaciones que tuvieron los estudios realizados

al afirmar que los ciclos que perduran alcanzan un nivel de correlación en la economía al

tener influencia sobre movimientos en las variables económicas, pero estos movimientos

tienden a acumularse hasta revertirse.

Bien lo demuestra Kalecki (1993) cuando afirmaba que “La inversión considerada

como el gasto de los capitalistas es la fuente de la prosperidad, y cada uno de sus aumentos

mejora los negocios y estimula futuros incrementos de la inversión”. Así pues, de manera

contextualizada, para estimular y generar aumentos en sus “negocios”, o bien, intereses, los
policy-maker interactúan sobre el elector aumentando el gasto en bienes y servicios que son

placebos para este.

El presente trabajo pretende esclarecer el efecto de los ciclos políticos en la

economía en base a diferentes posturas teóricas guiadas por medio de políticas fiscales y

agregados macroeconómicos, presentando en primera instancia evidencia histórica y teórica,

pasando luego a la evidencia por medio del comportamiento de la curva de Philips en

periodos electorales y su incidencia en la economía. Para finalizar se darán las conclusiones

apropiadas para el caso colombiano teniendo en cuenta lo estudiado.

PERSPECTIVA MACROECONOMICA

Desde la perspectiva macroeconómica tradicional, se considera como política

económica toda actuación del gobierno dirigida a influir en la trayectoria temporal de alguna

variable de la economía. En general, se asume que las medidas de política económica están

encaminadas a la consecución de objetivos específicos deseables, como la eficiencia

productiva, la equidad distributiva y la estabilidad y sostenibilidad del crecimiento, así como

a evitar o corregir aquellos desequilibrios que, si crecen o perduran, pueden hacer imposible

alcanzar dichos fines. En esta perspectiva, se percibe al gobierno como un ente benévolo que

sabe lo que desean y necesitan los gobernados e intenta conseguirlo en aras de la

maximización del bienestar social.

Sin embargo, no es difícil suponer que los gobernantes pueden tener otros fines

menos aceptables socialmente, como la conservación del poder (la reelección), el aumento
de los ingresos propios, el prestigio y la puesta en práctica de una ideología específica, entre

otros. La posibilidad, entonces, de que el manejo de los instrumentos de política económica

pueda responder a factores políticos vinculados a las elecciones ha dado lugar al análisis de

lo que se ha llamado ciclo político de los negocios (CPN).

Dicha manipulación ocurre especialmente en periodos pre-electorales en donde lo

que se pretende es enviar un mensaje socialmente correcto a los potenciales votantes, para lo

cual se utiliza la política económica, con el fin de mostrar buenos resultados

macroeconómicos, como por ejemplo, mayor crecimiento económico, mayor nivel de empleo

o menor inflación, esperando que su gestión sea compensada con mayor número de votos.

Esta situación de ‘buenos resultados económicos’ o ‘buenas perspectivas económicas’

pueden ser entendidas y valoradas positivamente por los votantes, lo cual permite que

encuentren una razón suficiente para apoyarlo en las elecciones, ya que como bien lo expresa

Larraín (1997) la competencia política que sostienen los gobernantes para mantenerse en el

poder se convierte en un incentivo poderoso para recurrir al uso de los instrumentos

económicos, y por lo tanto, utilizan la política monetaria, fiscal o cambiaria con el fin de

mejorar las condiciones económicas en el periodo previo a las elecciones a fin de capturar a

los votantes.

El estudio de los ciclos de los negocios trata sobre el comportamiento fluctuante de

la actividad económica, así como las posibles consecuencias para la sociedad de tales

fluctuaciones. Es fundamental subrayar que el problema central del manejo electoral de la

política fiscal es que cuando se le hace responder a objetivos distintos a los de la

estabilización macroeconómica, se le resta eficacia y se le asocia al desperdicio de recursos

públicos, empleados para beneficiar a partidos o grupos políticos específicos.


MODELO DE NORDHAUS

Este modelo, publicado por Nordhauss en 1975, se basa en la hipótesis de que los

votantes no son "racionales" y, por lo tanto, pueden ser repetidamente engañados; además

deciden su voto en base a una evaluación que realizan del comportamiento pasado de un

partido en el gobierno; por otro lado, tienen memoria de muy corto plazo, lo que hace que

recuerden mejor lo más cercano, temporalmente hablando.

Los partidos políticos en este modelo son oportunistas y están dispuestos a usar los

instrumentos de política económica a su alcance (cuando se encuentran en el poder) para

lograr un escenario económico que propicie la decisión del voto a su favor, aunque esto

signifique crear dificultades económicas en el futuro. En cuanto a la estructura económica,

se supone que el gobierno puede controlar la variable desempleo.

MODELO DE ALESINA

Alesina incorpora al modelo partidista las expectativas racionales, teniendo en

cuenta rigideces de precios y salarios. En este tipo de modelos pueden existir dos o más

partidos políticos que asignan a las variables económicas diferentes ponderaciones. Alesina

estudia en su modelo la incertidumbre en las políticas, como consecuencia de la

incertidumbre electoral, ya que a pesar de que las políticas de cada partido son conocidas, la

distribución de las preferencias de los votantes es incierta. Sólo los choques inesperados

sobre la inflación tienen efectos sobre las variables reales.


MODELO DE HIBBS

Algunos de los supuestos del modelo de Hibbs son los siguientes: primero, La

economía puede caracterizarse mediante una curva de Phillips con expectativas. Segundo,

expectativas adaptativas sobre la inflación. Tercero, no todos los partidos políticos tienen los

mismo fines, por ejemplo, los partido con tendencia de izquierda se preocupan por el

desempleo, el crecimiento y por la inflación- en menor cuantía-. En cuanto a los de tendencia

de derecha tienen fines diferentes. Cuarto, así como los partidos tienen diferentes fines los

votantes tienen diferentes preferencias y Quinto, el político al mando puede manejar

instrumentos de política vinculados a la demanda agregada.

Hibbs explica el distinto enfoque de los partidos con tendencia de izquierda o de

derecha en los resultados macroeconómicos en términos distributivos. Los votantes con

preferencias que valoran en términos relativos más el crecimiento (y el desempleo) que la

inflación serán los perjudicados en sus ingresos si la economía tiene unos resultados de bajo

crecimiento (y alto desempleo); este grupo social será el cultivado por el partido de tendencia

izquierdista puesto que las preferencias de ese grupo social los colocan muy cerca de las

preferencias defendidas por el partido de izquierda. Lo opuesto sucede con los partidos de

tendencia de derecha

CURVA DE PHILLIPS
La curva de Phillips es un modelo que demuestra la relación inversa que existe entre

la inflación y el desempleo, o mejor, la imposibilidad de mantener un nivel muy bajo de

ambas variables que en este caso son las de mayor importancia para los agentes que

estudiamos aquí. Como ya se dijo, pretendemos representar los contras causados por las

decisiones de gasto que aparentemente pueden parecer beneficiosas.

Un aumento del gasto en la economía se traduce en una inyección de dinero en

circulación por lo cual las personas con expectativas adaptivas, perciben “mayores ingresos”

cuando en realidad su poder adquisitivo permanece estable. En el corto plazo las empresas

tienen una restricción, y es modificar tu tecnología (stock de capital) o finanzas (créditos),

por lo cual su nivel de oferta no podrá modificarse al nivel de la nueva demanda, esto inducirá

a un aumento en el nivel de precios.

Bibliografia
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/DMKT017/Unidad%205/
51_lec_ciclo_economico.pdf
https://books.google.com.co/books?id=SPMIVrgxsbgC&pg=PA88&lpg=PA88&dq=m
otivaciones+privadas+schumpeter&source=bl&ots=T-TxRtaBT2&sig=9p-
tjO7FAbkWjZioYIuZQr-
hGw8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0tbO2yuXbAhVop1kKHRBVB_QQ6AEIMjAC
#v=onepage&q=motivaciones%20privadas%20schumpeter&f=false

You might also like