You are on page 1of 7

GEOQUÍMICA GENERAL

Preguntas:

1. Explicar dónde y cómo se originaron los elementos con sus respectivas reacciones
nucleares.

2. Explicar la relación de la abundancia de los elementos con la tabla periódica.

3. Graficar y explicar la abundancia de los elementos en el universo.

pág. 1
GEOQUÍMICA GENERAL

1. Explicar dónde y cómo se originaron los elementos con sus respectivas reacciones
nucleares.

La cuestión de la génesis de los elementos químicos presentes en la naturaleza, responde la


Teoría del BigBang (George Gamow y Edwin Hubble) como posible respuesta de amplía
justificación científica que postula el inició del universo como un evento que tuvo lugar hace
13.798 millones de años. Mediante una liberación espontanea de energía inimaginable,
fundamentalmente en forma de calor. Prosiguió a una expansión progresiva y un enfriamiento
continuo del mismo. Llegando a formar las primeras partículas y antipartículas que se
exterminan mutuamente, pero una fracción llegó a sobrevivir y dieron lugar a los protones,
neutrones y electrones, materia prima para la constitución de los átomos y por tanto de los
elementos químicos.
Pero, al principio, la temperatura era tan alta que los protones, neutrones y electrones ni
siquiera podían combinarse entre sí para formar átomos. Estas partículas tienen cargas
electrostáticas de signo contrario que con un mayor enfriamiento perdieron algo de su energía
cinética, disminuyó su velocidad y se unieron una a una dando como consecuencia la aparición
de átomos de hidrógeno (H) conformados por un protón en el centro y un electrón girando
alrededor del protón.

Fig. 1. Esquemas del átomo de Hidrógeno constituido por un protón y un electrón.

Entre 3 y 20 minutos después del Big Bang, la temperatura había bajado lo suficiente como
para que protones y neutrones pudieran unirse en estructuras muy simples, formando los
primeros átomos de deuterio. Esto mismo sucedió, a una escala astronómica, con la formación
de nuestro sistema planetario donde la cercanía de los planetas al sol, provocó que este los
atrapara haciéndolos girar alrededor de él en órbitas elípticas.
En esta etapa inicial, es probable que núcleos de helio (He) que elementalmente son partículas
alfa (α), se formaron de una manera aproximada a los protones. Sin embargo, estos núcleos
además de poseer dos protones cuentan con dos neutrones que son partículas con una masa
sólo un poco mayor que el protón, pero sin carga electrostática.

Fig. 2(a).

pág. 2
GEOQUÍMICA GENERAL

Fig. 2(a) y (b). Secuencialidad del proceso de fusión


para la obtención de un átomo de Helio.

El hidrógeno puede considerarse como la


materia prima de la que se derivan todos los
demás elementos; es el combustible que genera
energía por fusión produciendo helio. Al
empezar a disminuir la cantidad de hidrógeno,
la temperatura de la estrella disminuye y la capa
exterior de ésta se expande: es el inicio de la
etapa de gigante roja. El helio se empieza a
acumular en el núcleo de la estrella hasta
producir el colapso de éste por gravitación, lo
que eleva la temperatura lo suficiente para que
se inicie la fusión de helio, que produce
carbono. A su vez, el carbono da lugar al
nitrógeno y al oxígeno. Estos procesos se
expresan por las reacciones sucesivas
siguientes:

Fig. 2(b).

Fig. 3. Continuidad de reacciones para la formación de los elementos más importantes para la vida.

Conforme la temperatura se eleva aún más, el 12C y el 16O, que además producen elementos de
número atómico cercano a ellos mediante la captura o emisión de partículas subatómicas, se
fusionan de manera explosiva para producir 28Si y otros elementos de número atómico cercano
a éste, dando lugar a la etapa de desintegración estelar, la de supernova:

Fig. 4. Producción de Si mediante C y O.

En estrellas de densidad muy alta, la fusión del 12C y el 16O, se efectúa hasta casi agotar ambos
elementos, sin la destrucción de las mismas. Con el incremento resultante de la temperatura,
sobreviene la fusión de los átomos de 28Si entre sí, que es de tal violencia que produce el
estallido que marca el fin de un ciclo estelar, originándose la supernova. El producto de esta
fusión es el 56Ni, inestable, que por captura de dos partículas beta se transforma en 56Fe,
estable:

Fig. 5. Producción de Ni y Fe.

pág. 3
GEOQUÍMICA GENERAL

Fig. 6. Síntesis de las ecuaciones precedentes.

Por su parte, el Fe forma los elementos más pesados que él aceptando partículas alfa,
protones y neutrones y aceptando o emitiendo partículas beta; no obstante, ya no es capaz de
producir reacciones de fusión, porque está situado en la cima de la curva de energía de enlace
nuclear.

El segundo acto de la obra termina con una explosión espectacular. Cuando el centro de una
estrella masiva está formado por núcleos de hierro y en las capas exteriores las reacciones de
fusión empiezan a fallar, la enorme fuerza gravitacional de la estrella vuelve a ganar. En
cuestión de segundos el centro de la estrella alcanza temperaturas de 1 000 millones de
grados. La desintegración de los núcleos de hierro genera neutrones. En la explosión de la
supernova, otros núcleos de hierro los capturan, transformándose en una gran variedad de
isótopos de este elemento, así como núcleos de elementos más pesados, pero inestables. Los
núcleos inestables se desintegran emitiendo electrones. Este proceso los convierte en núcleos
de mayor número atómico; es decir, núcleos de elementos más pesados que el hierro. Así se
producen todos los elementos hasta el uranio (con 92 protones en el núcleo). Los elementos
más pesados que el uranio son inestables y se rompen espontáneamente en núcleos más
ligeros.

pág. 4
GEOQUÍMICA GENERAL

2. Explicar la relación de la abundancia de los elementos con la tabla periódica.

La abundancia atómica en el sol ha sido adaptada en forma similar a una moderna Tabla
Periódica de los Elementos por S.I. Dutch de la Universidad de Wisconsin. Tal distribución de
elementos se muestra en la figura 7 donde el tamaño de cada círculo es proporcional a la
concentración del elemento. De esta figura destaca que es clara la mayor abundancia en
elementos ligeros y que se tiene un pico relativo de la abundancia del hierro. Además, los
elementos litio (Li), berilio (Be) y boro (B) presentan una abundancia muy baja.

Son 93 elementos diferentes, en orden periódico comenzando con el hidrógeno, los que se han
formado de una manera natural en el universo, y que han sido encontrados en la tierra a
excepción del tecnecio (Tc), prometio (Pm) y californio (Ca) que se detectaron en lejanas
estrellas cuando se analizó la radiación proveniente de ellas.

Fig. 7. Abundancia de los elementos en el sol.

De aquí que la gran mayoría de los elementos naturales, desde el hidrógeno hasta el uranio,
se encuentran en diferentes proporciones en la tierra. La distribución de elementos en la
placa continental difiere radicalmente de la composición elemental del total de nuestro
planeta y también difiere sustancialmente de la composición en el sol. De esta comparación,
algunos elementos pesados son más notables en la tierra, pero los ligeros son menos
abundantes. Lo anterior se esquematiza en la siguiente figura.

Fig. 8. Abundancia de los elementos en la luna.

pág. 5
GEOQUÍMICA GENERAL

De la figura anterior, podemos concluir que la presencia de elementos del grupo de los
metales alcalinos, sodio (Na) y potasio (K) principalmente, es muy notable los cuales están
en forma de sales. Se tiene el pico en la concentración de hierro en forma de silicatos.
Además, el magnesio (Mg) es muy abundante, y su presencia es más notable en forma de
silicato y con una carga de +2. La abundancia de elementos en la luna se destaca en la figura
9 De ahí sobresale que la distribución de elementos no volátiles en la luna es muy similar a
la existente en la tierra. Se han encontrado algunos compuestos que no existen en la tierra,
principalmente sales complejas. Además, la concentración de elementos muy volátiles como
el hidrógeno es reducida. Esto indica la casi nula posibilidad de encontrar moléculas de agua
(dos átomos de H + un átomo de O).

Fig. 9. Abundancia de los elementos en la corteza terrestre.

Estas diferencias importantes han dado como sustento a la teoría de que el origen de la luna
es distinto al de la tierra y que la luna se formó en una región más caliente del espacio. La
teoría más aceptada hoy en día es la que establece que en tiempos remotos cuando los
dinosaurios eran los amos absolutos de la vida en la tierra, ésta sufrió un choque con un
planetoide del tamaño de marte que tuvo como consecuencia no solamente la desaparición
de la vida mayor en la tierra, sino que el material rebotado después de la gran colisión
circundó la tierra en una órbita alejada donde estuvo interaccionando hasta formar la luna.
Lo más lógico es pensar que la mayor parte de la materia rebotada correspondía al objeto
estelar que chocó, aunque una mínima parte de la luna pudiera haber sido parte de nuestro
planeta. Como se notó en las figuras de la abundancia elemental, no todos los elementos
están presentes en el universo de una manera natural. Quizá es en la tierra donde se tenga
la mayor gama de elementos diferentes al alcance del hombre ya que muchos han sido
sintetizados a condiciones muy especiales previo a un pronóstico basado en la Tabla
Periódica de los Elementos. Tales elementos no han sido detectados en ningún objeto
espacial y si existen naturalmente estos están en concentraciones muy bajas, en objetos
muy lejanos, o bien; su tiempo de vida media es tan corto que tampoco es posible
detectarlos.

pág. 6
GEOQUÍMICA GENERAL

3. Graficar y explicar la abundancia de los elementos en el universo.

Fig. 10. Abundancia relativa de los elementos químicos en el Sol.

Se tiene que el Sol constituye más del 99 % de la masa total del mismo. De este modo, la
estimación de la abundancia de los elementos químicos en el sistema solar se resume en
determinar la distribución de los elementos en el Sol, la cual está en concordancia con los valores
medios del universo. En la figura 10 se muestra la abundancia relativa de los elementos químicos
en el Sol, obtenida a partir de datos espectroscópicos. Destacan algunos hechos que deben ser
debidamente justificados: a) el hidrógeno es el elemento más abundante, representa el 93% del
número total de átomos; b) el helio es el segundo elemento más abundante, representando casi
el 7% del número total de átomos (en el espectro de emisión de las protuberancias solares
observado después del eclipse del 18 de agosto de 1868 aparecía una raya que no podía
atribuirse a ningún cuerpo simple conocido, el nuevo elemento fue designado con el nombre de
Helio por Frankland y Lockeyer precisamente en honor a Helios, divinidad solar); c) todos los
otros elementos químicos juntos representan menos del 1% de los átomos; d) el hierro es
relativamente muy abundante; e) litio, berilio y boro son particularmente poco abundantes; f)
los elementos cuyos núcleos tienen números másicos múltiplos de 4 son más abundantes que
sus vecinos inmediatos; g) los elementos con número atómico par son más abundantes que
aquellos con número atómico impar.
REFERENCIAS:

- Medina V., Jorge. El origen de los elementos químicos. Conciencia Tecnológica, núm. 17, 2001.
Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Aguascalientes, México.
- S. Escalante, L. Carigi y L. Gasque. El origen de los elementos en tres actos.
- J. Arturo Gómez-Caballero y Jerjes Pantoja-Alor. El origen de la vida desde un punto de vista
geológico. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA MEXICANA.
- Jordi Llorca. SOBRE EL ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOSEN LA ENSEÑANZA DE LA
QUÍMICA. Departamento de Química Inorgánica, Universitat de Barcelona.

pág. 7

You might also like