You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN:

A continuación, se presenta un trabajo que contiene cinco hechos históricos que


marcaron nuestro país Guatemala, como es la conquista de Guatemala por los
españoles, su origen y consecuencias, la independencia de Guatemala, la
colonización de Belice, la firma de la paz, el ferrocarril, su origen y consecuencias.
Todo esto con el propósito de conocer un poco de nuestra historia pasada de
nuestro país Guatemala.
HECHOS HISTÓRICOS DE GUATEALA

CONQUISTA DE GUATEMALA

Origen:
La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la
colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de
Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía
varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización
maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban
ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los
logros de su civilización. El primer contacto entre los mayas y los exploradores
europeos se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá
a Santo Domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. En
1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en
diferentes partes de la costa de Yucatán. La conquista española del territorio de los
mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos por la tenacidad de la
resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.
Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una
fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su
mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala
tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que
también sirvieron como guías y traductores para los españoles. Al inicio de la
conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se
rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los españoles; no se
rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas del
altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de
México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros
pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto
con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión
de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto
ataque de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.
Todos los conquistadores eran voluntarios y la mayoría de ellos no tenía
salarios, sino que recibían una parte del botín de las victorias en forma de metales
preciosos, concesiones de tierras y mano de obra nativa. Muchos de los españoles
eran soldados experimentados que habían participado en campañas militares en
Europa. La incursión inicial en Guatemala fue dirigida por Pedro de Alvarado que
ganó el título militar de adelantado en 1527;4748 era responsable ante la Corona
española a través de Hernán Cortés en México. Entre los primeros conquistadores
se incluían también tres hermanos de Pedro de Alvarado: Gómez de Alvarado,
Jorge de Alvarado y Gonzalo de Alvarado, así como sus primos Gonzalo de
Alvarado y Chávez, Hernando de Alvarado y Diego de Alvarado. Pedro Portocarrero
era un noble que se unió a la invasión inicial. Bernal Díaz del Castillo era un noble
menor que acompañó a Hernán Cortés cuando cruzó las tierras bajas del norte y
también participó en la invasión de Pedro de Alvarado en el altiplano.
Consecuencias:
Las epidemias que fueron accidentalmente introducidas por los españoles
incluyeron la viruela, el sarampión y la gripe. Estas enfermedades, junto con el tifus
y la fiebre amarilla, tuvieron un gran impacto sobre las poblaciones mayas.
Epidemias catastróficas diezmaron los ejércitos y las poblaciones indígenas, incluso
antes de que se libraran las primeras batallas. Se estima que el noventa por ciento
de la población indígena había perecido en las epidemias que azotaron la región en
el primer siglo después del contacto con los europeos.
En 1519 y 1520, antes de la llegada de los españoles a la región, una serie
de epidemias recorrió el sur de Guatemala. Mientras que los españoles estaban
ocupados con el derrocamiento del Imperio azteca, una terrible plaga ya golpeó
Iximché, la capital kakchiquel. La ciudad de Q'umarkaj, capital de los k'iche', también
pudo haber sufrido la misma epidemia, y es probable que la misma combinación de
viruela y peste pulmonar se extendiese por todo el altiplano guatemalteco. Basado
en el conocimiento moderno del impacto de estas enfermedades sobre las
poblaciones que no habían sido expuestas previamente a ellas, se estima que el
33-50 % de la población del altiplano pereció como consecuencia de la epidemia.
El nivel de población en el altiplano de Guatemala no se recuperó al estado anterior
a la conquista hasta mediados del siglo xx. En 1666 la peste o tifus murino afectó a
lo que hoy es el departamento de Huehuetenango. La viruela se registró en San
Pedro Saloma, en 1795. Cuando los españoles capturaron Nojpetén en 1697, se
estima que sesenta mil mayas vivían alrededor del lago Petén Itzá, incluyendo un
gran número de refugiados procedentes de otras áreas. Se calcula que el 88 % de
ellos murió durante los primeros diez años de dominio colonial, debido a los efectos
de las enfermedades y la guerra.

INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

Origen:
En la América española, se iniciaron, en 1810, rebeliones independentistas.
Éstas, en algunos casos, fueron cruentas guerras en las que participaron masas
populares y que sólo terminaron cuando se alcanzó, en todo el continente, la
independencia política respecto de España (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el Reino de Guatemala hubo, desde 1811, rebeliones y conjuras
independentistas, pero los Capitanes Generales José Bustamante y Guerra 1811-
1818 y su anciano sucesor, Carlos Urrutia y Montoya 1818-1821, sofocaron esos
intentos y mantuvieron una aparente paz, pese a la guerra que, con los mismos
propósitos, se desarrollaban en México. Precisamente, los acontecimientos de éste
país influyeron en Guatemala y en el movimiento que culminó con la declaración de
Independencia, efectuada en el mismo año que se realizó la de México (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

En la Época Colonial surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de


los partidos liberal y conservador, los primeros partidarios de la emancipación
política, en tanto que los segundos eran españolistas Pedro Molina, Francisco
Barrundia, José Francisco Córdova y muchos otros patriotas, eran liberales, y
comenzaron a editar un periódico de esta tendencia, El Editor Constitucional. Los
adversarios, que tenían como principal jefe a José Cecilio del Valle, editaron El
Amigo de la Patria. Estos periódicos publicaban artículos educativos, científicos y
de interés general, pero también se analizaban temas económicos y políticos. Se
abordaba la cuestión del libre comercio y no faltaban los ataques personales
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de
partidarios de la emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se
pedía que el Jefe Político “le mande publicar, para prevenir las consecuencias que
serían temibles, en el caso de que la declarase de hecho el mismo pueblo”. Pese a
esta declaración, no se hicieron entonces modificaciones significativas en el
Gobierno, y se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se reuniría
en marzo de 1822, la decisión final sobre la Independencia (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los
conservadores que controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de
independencia a la ratificación de un congreso, con esperanza en que antes de su
instalación, se diera algún acontecimiento que permitiera mantener su status
(García, 1985)
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe
Político Superior y permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual
se agregaron unos cuantos funcionarios de la ex colonia, además, dicho cuerpo se
transformó en la Junta Provisional Consultiva que asesoraba a Gaínza (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la
administración españolista o representantes de la Iglesia católica y miembros
prominentes de los grupos criollos. Sin embargo no fueron convocados los sectores
liberales cultos, los representativos de capas medias ni de los grupos artesanales y
populares (Móbil, 2012).
Después de convenir en los términos, los representantes convocados
aprobaron el documento final del Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye
a José Cecilio del Valle, esta junta de notables a la usanza de la época se realizó
en el Palacio de Guatemala en la capital, la que hoy es la ciudad de Guatemala

Consecuencias:
En 1818 se comenzaron a vivir tiempos en los que iban creciendo las ideas
de libertad e independencia. Fue finalmente para el 24 de febrero de 1821 que la
revolución mexicana tuvo éxito, logrando su independencia del imperio español. Lo
que originó un nuevo cambio en el puesto de Capitán General de Guatemala, ahora
ejercido por Gabino Gaínza. El mismo Gaínza presionado por las olas de rebelión
en América Central, ordenó reuniones con los arzobispos y demás liberales. En
dichas reuniones tenía lugar el pueblo que aclamaba su libertad. Lo que finalmente
obtuvo sus frutos el 15 de septiembre de 1821 con la proclamación de la
independencia de Centroamérica.
 Entre las consecuencias de estos acuerdos estaban:
 La formación de un congreso y la escogencia de sus representantes
por vías electorales.
 La formación de Provincias independientes.
 La formación de una nueva constitución.
 Y el asentamiento del catolicismo como creencia religiosa de la región.
A partir de la proclamación de la independencia comenzaron las disputas
territoriales para lograr establecer las provincias. Las mismas que hoy conocemos
como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Entre las
disputas se logró la inclusión de la región centroamericana al gobierno mexicano. Y
fue el 1824, el 22 de noviembre que con la promulgación de la Constitución Política
de la Republica Federal de Centroamérica, se reconocía el derecho de los
ciudadanos. Derechos que les permitían escoger sus líderes, y declararse (si así lo
querían) independientes del imperio mexicano.

LA COLONIZACIÓN DE BELICE

Origen:
Todo comenzó cuando Belice era colonia inglesa. Inglaterra se comprometió
a construir una carretera que ofreciera acceso desde Petén (norte de Guatemala)
hacia la costa del Mar Caribe, en Belice, si Guatemala cedía la mitad del territorio
que ahora es Belice. Cuando Inglaterra incumplió el acuerdo, Guatemala reclamó el
territorio cedido. Pero Belice se independizó de Inglaterra en septiembre de 1981 y,
32 años después, Guatemala absurdamente sostiene el reclamo territorial.
Pese a que existe un compromiso de no agresión de Guatemala, el canciller
de Belice Wilfred Erlington dijo (ante la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre pasado) que el reclamo de
Guatemala es una “causa constante de ansiedad” para los beliceños.
Sin embargo, Guatemala está lejos de recuperar la mitad de Belice. Para
empezar, no planea consultar a sus ciudadanos si la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) debe resolver el diferendo territorial. Guatemala suspendió su referendo,
alegando que se haría en condiciones desiguales a Belice, que legisló que el suyo
necesitaría un 60% de participación de votantes registrados para ser válido. El
gobierno guatemalteco sabe que un referendo no tendría una participación masiva.
Belice no es prioridad para el guatemalteco promedio, que le preocupa más
sostener a su familia y evadir la violencia.

Consecuencias:
La independencia de Centroamérica de España no afecto a Belice ya que
ellos eran una colonia británica porque España e Inglaterra tenían un tratado que
establecía que España por una parte que explotarían las selvas del territorio
beliceño, e Inglaterra a cambio pagarían una cierta cantidad de dinero por el trabajo
realizado. Es por esto que aunque era llamada una colonia británica, tenía gran
influencia como una colonia española. Por un momento Belice solamente era un
asentamiento de colonos ingleses, pero poco a poco éstos fueron expandiendo su
asentamiento hacia el sur y sin llamar la atención de muchos lograron tener una
gran extensión de tierra. Es entonces, desde este momento en la historia se puede
ver que existe una ruptura entre lo que es ahora Guatemala y Belice. El territorio de
Belice se independiza de Inglaterra el 21 de septiembre de 1981, ha sido el país de
la región de Centro América que más tarde se independizo de sus colonos. Fue
hasta 1994 que las fuerzas armadas de Inglaterra se retiraron por completo de este
país, esto se debe a que ellos estaban presentes para poder proteger sus fronteras.

LA FIRMA DE LA PAZ EN GUATEMALA

Origen:
El enfrentamiento armado en Guatemala se inició en la década de los
sesenta, y se puede considerar como principal causa, entre otras, el cierre de los
espacios políticos y de participación provocado por los gobiernos anticomunistas,
despues de haber derrocado, con el apoyo de los Estados Unidos, al segundo
gobierno de la revolución, presidido por Jacobo Arbenz Guzman. Este movimiento
guerrillero tuvo entre sus principales fundadores a ex-oficiales del Ejército de
Guatemala, quienes habían participado en un fallido levantamiento en contra del
gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes.
Etapas del proceso de paz: un panorama
En el año 1.982, después de casi veinte años de enfrentamiento armado, se
hace un primer intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Rios
Montt, para tratar de encontrar una salida negociada, la cual es rechazada por la
guerrilla. Posteriormente, en el año de 1.983, se lleva a cabo un esfuerzo
internacional, por parte de un
grupo de países que fue conocido como el Grupo de Contadora, para ayudar
a buscar la pacificación y la reconciliación de Centroamérica. En el año 1.987, los
presidentes de Centro América, decididos a lograr la paz, firmaron el Acuerdo de
Esquipulas I y posteriormente Esquipulas II, en los cuales se establecieron
mecanismos para alcanzar la pacificación y la reconciliación de Centroamérica por
medios políticos.
En el año de 1.991, el gobierno de Guatemala decidió acudir a la mesa de
negociaciones con la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), para
lo cual se estableció una agenda a discutir. Esto fue resultado de la moderación de
parte del presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y contaba con la
participación de las Naciones Unidas como observador. Finalmente, después de
más de cinco años de negociaciones, de dos cambios de gobierno y de
modificaciones en los procedimientos de negociación, en
diciembre de 1.996 se firmó el acuerdo final de paz.
Esta fue una negociación de casi seis años, en la cual se discutió una agenda
que básicamente contenía once temas que podían ser divididos en dos grupos: los
temas sustantivos, que tenían que ver con la problemática de fondo del país, y los
temas operativos, que trataban sobre la desactivación del enfrentamiento y la
incorporación a la vida normal de los grupos alzados.
El proceso de negociación puede ser dividido en tres etapas distintas. En la
primera etapa, que se puede caracterizar como el inicio y el rompimiento, se
establecen las comisiones tanto del gobierno como de la URNG para participar en
las discusiones. Estas comisiones se caracterizan por ser grupos relativamente
grandes (más o menos 10 personas). La moderación fue ejercida por el presidente
de la Comisión Nacional de Reconciliación, mientras que las Naciones Unidas
participó como observador. Esta etapa duró aproximadamente dos años y los
avances en la mesa de negociaciones fueron muy escasos. Las posiciones de
ambas comisiones eran muy duras y había mucha resistencia y desconfianza entre
ellas y en el proceso. Sin embargo, se creaba un ambiente en la cual poco a poco
se comenzó a vislumbrar que en la mesa de negociaciones sería donde se
terminaría el largo enfrentamiento armado interno. Terminó esta etapa con un virtual
rompimiento al no lograr avances sobre el tema de los derechos humanos, y con la
salida del gobierno del Presidente Jorge Serrano Elías.
La segunda etapa, desde 1.993 a 1.995, puede ser caracterizada como una
de avance y alcance del punto de no regreso. Después de la resolución de la crisis
política democrática del gobierno de Serrano el 6 de junio de 1.993, el nuevo
gobierno presidido por Ramiro de León Carpio, nombró una nueva comisión y se
hicieron nuevos acercamientos para reiniciar las negociaciones, lo cual se logra
después de seis meses.

Consecuencias:
Acaparamiento y concentración de la tierra, desalojos violentos, asesinatos,
inseguridad alimentaria y la implementación de megaproyectos hidroeléctricos,
petroleros, mineros y de monocultivos de caña y palma africana están nuevamente
tensionando la situación en el país. Para evaluar la situación en que se encuentra
Guatemala a escasas semanas de la toma de posesión del nuevo gobierno del ex
general Otto Pérez, Sirel dialogó con Ana Luisa Morales, directiva de la Unión
Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC).

-¿Cómo está Guatemala en víspera de conmemorar 15 años de la firma de los


Acuerdos de Paz?
-No se ha cumplido casi nada y no hay instituciones que velen por el respeto de los
Acuerdos. Continúa el control hegemónico de unas pocas familias criollas sobre la
política y la economía del país, y se está reconcentrando la tierra en pocas manos.
Ha sido un revés para los movimientos sociales, populares y las organizaciones
campesinas e indígenas. Estamos viviendo un tercer gran despojo de nuestras
tierras.
-¿Qué está pasando exactamente?
-Están llevando a cabo desalojos masivos de comunidades que tienen derechos
históricos sobre sus tierras. Las están sacando para apropiarse de ellas y saquear
los recursos naturales, sobre todo el agua, el petróleo y los metales.
Están impulsando megaproyectos hidroeléctricos, petroleros y mineros, y
expandiendo el cultivo de caña de azúcar y palma africana. Nos están quitando la
tierra y la gente ya no sabe cómo sobrevivir, ni dónde vivir.
-La falta de acceso a la tierra ha sido uno de los elementos desencadenantes de la
guerra civil...
-Es una lucha muy antigua y con los Acuerdos de Paz se crearon diferentes
instancias con el propósito de darle respuesta a esta problemática. Sin embargo,
estamos denunciando que la tierra se está reconcentrando en manos de unos pocos
terratenientes. Estamos volviendo al latifundio, sobre todo en la zona de Alto
Verapaz, y es algo muy grave.

FERROCARRIL EN GUATEMALA

Origen:
Uno de los fuertes impulsores del proyecto de introducir el ferrocarril a
Guatemala fue Miguel García Granados, presidente de facto, político y militar. Él
quería un tren de ancho estándar que viajara del puerto San José hacia la ciudad
de Escuintla y luego hacia Guatemala para favorecer el traslado del café. El
ingeniero británico Federico Nanne y el militar salvadoreño Luis Schlesinger, fueron
los contratistas designados en 1877 para lo que correspondía a la edificación del
nuevo ramal, el que iría de Escuintla hacia la capital y pasaría por Amatitlán. La
primera estación fue inaugurada el 20 de junio de 1880 por el entonces presidente
de la República, General Justo Rufino Barrios. Aunque fue hasta el 15 de
septiembre de 1884 cuando el plan comenzó a funcionar. Algunos escritores de la
historia del ferrocarril describen el ferrocarril de Guatemala con nostalgia del
recuerdo que hoy queda de aquellas locomotoras que se vieron trasladarse por
tierras guatemaltecas. Otros en cambio guardan un molesto recuerdo de un
proyecto que nunca fue producido para beneficio de la población guatemalteca.

El Observatorio de Trasnacionales de América Latina en un texto dedicado


al ferrocarril de Guatemala como un proyecto aprovechado para otorgar las primeras
concesiones y privatizaciones del país. De hecho, Justo Rufino Barrios, es
mencionado como una de las personas que solo buscó la forma de optimizar el
desplazamiento y el traslado del café para mejora de los cafetaleros. Según el
Observatorio, los tramos que se construyeron del ferrocarril fueron parte de un
monopolio con la United Fruit Company que acordó con el gobierno guatemalteco
el uso de las vías para su exclusividad y transporte del correo entre Guatemala y
Estados Unidos. En un futuro también se aceptó favorecer a la producción
bananera. Para octubre de 1997, el gobierno del entonces presidente de Guatemala
Álvaro Arzú, decide privatizar Ferrocarriles de Guatemala –FEGUA-. El Congreso
de la República entonces formalmente aprueba el usufructo y cede todos los bienes
de Fegua a la empresa ferrocarrilera norteamericana RDC. Fegua pasó a ser parte
de Ferrovías de Guatemala.

Consecuencias:
Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la Unit Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno
guatemalteco se incluía el uso de las vías del ferrocarril y la exclusividad a
transportar el correo entre Guatemala y Estados Unidos. Con la expansión de la
producción del banano y el incremento de las exportaciones, la UFCO crea la
empresa ferroviaria conocida como Internacional Rail Centroamérica IRCA, a partir
de una concesión que el gobierno de Estrada Cabrera le otorga para operar el
ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de construir el "ferrocarril del norte" del
régimen liberal, se vio frustrado por la guerra contra El Salvador y la falta de créditos
que termino con la muerte de Reina Barrios. Con ello, la expansión del poder de la
transnacional del banano se consolida rápidamente en todo el territorio nacional,
controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y la producción de energía. En otras
palabras la UFCO obtuvo el control de todos los medios de transporte y
comunicaciones en el país. Este poder dura hasta finales de los años 60 y principios
de los 70, cuando decide retirarse del país. Entonces el gobierno de Mendez
Montenegro adquiere la maquinaria de IRCA, en ese momento ya convertidas en
chatarra, y crea la empresa Ferrocarriles de Guatemala FEGUA.
CONCLUSIÓN:

Todos los hechos históricos que han ocurrido en nuestro país son de mucha
importancia para enriquecernos de conocimientos, como fue nuestro país en esos
tiempos y poder hacer soluciones en la actualidad, ya que debemos de llevar a
nuestro país hacia un futuro mejor y poder llevar al desarrollo, tanto en lo económico
como en lo intelectual.
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.timetoast.com/timelines/hechos-historicos-de-guatemala
http://omal.info/IMG/article_PDF/El-Ferrocarril-en-Guatemala-una_a3798.pdf
http://historiadeguate.blogspot.com/2009/11/la-firma-de-la-paz-en-guatemala.html
http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-
y-los-21-aos-de-rezago
https://laopinion.com/2013/10/09/belice-y-guatemala-en-conflicto/
https://mundochapin.com/2016/04/la-perdida-de-belice/29315/
https://wikiguate.com.gt/independencia-de-guatemala/
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/dia-de-la-independencia-de-guatemala-
15-de-septiembre

You might also like