You are on page 1of 18

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PREFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CENTRO ULADECH CATÓLICA
– HUARAZ
CURSO
MECÁNICA DE SUELOS II
CICLO
VII
ACTIVIDAD N°09
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
TUTOR
ING. TOMAS SAAVEDRA FLORES

ALUMNO
ALEX RAFAEL URBANO GARCIA

HUARAZ junio 2018


INTRODUCCION
La ingeniería de cimentaciones puede definirse como el arte de transmitir de manera
económica cargas estructurales al terreno, de forma que no se produzcan
asentamientos excesivos.
Cuando se diseñan cimentaciones ya sean estas superficiales o profundas hay que
tener en cuenta lo siguiente: tipo de suelo (cohesivo, granular, granular con finos,
de alta o baja plasticidad), variación de estratos, consistencia (blanda, media, dura),
las propiedades físicas y mecánicas (cohesión, ángulo de fricción interna, índice de
compresión, módulo de elasticidad, coeficiente de balasto), ubicación del nivel
freático, subpresión de agua, empuje de agua sobre la subestructura y
superestructura, socavación, erosión eólica e hidráulica, empuje, expansión y
licuación del suelo, profundidad de cimentación, capacidad portante por resistencia,
capacidad portante por asentamiento máximo permisible, esfuerzo neto,
asentamientos diferenciales, totales y rotaciones, agentes agresivos (sales,
cloruros, sulfatos), fuerza expansiva del suelo, estabilidad del talud de la
excavación, procedimiento de construcción, especificaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones, ACI, Eurocódigo, efecto de fenómenos naturales como
inundaciones, sismos, Peligro de derrumbes y daños, que va a representar la
excavación de la cimentación propuesta.
Sólo si conocemos esto procedemos a diseñar la cimentación y determinar si esta
será superficial o profunda., en caso contrario el diseñador se convierte en un
peligro público. “No hay gloria en las cimentaciones”, dijo el Dr. Terzagui, pero si
repudio para el ingeniero si falla una edificación. Queda claro que las condiciones
del suelo sobre el que se apoya la estructura, y los parámetros geotécnicos del
mismo, afectan el diseño de las cimentaciones.
Así mismo se debe de tener muy encueta el estudio y conocimiento de las normas
y sus aplicaciones en el ejercicio profesional.
El docente del curso con el presente estudio nos permite investigar sobre las
cimentaciones superficiales teniendo en cuenta el estudio de las Normativas E_050,
sus aplicaciones así mismo los conceptos de las cimentaciones superficiales y
profundas. Que desarrollaremos más adelante en el presente trabajo.
OBJETIVOS GENERALES:

El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad definir que la cimentación
constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporte una
estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del
suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la
estructura. Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en
cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio
cimiento como elemento de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente.
El objetivo de la cimentación es sustentar la estructura del edificio dando garantía a
la estabilidad e intentando evitar daños a los materiales estructurales y no
estructurales. Para el cual tenemos cimentaciones superficiales y profundas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Definir y aplicar la utilización de las Cimentaciones Superficiales que son
aquellas que se apoyan en las capas superficiales del suelo, las cuales
soportan la carga por medio de la ampliación de base. Los materiales más
utilizados en la construcción de Cimentaciones Superficiales son las Piedras
Naturales y el Hormigón Armado. En el presente llegaremos a desarrollar las
normativas y sus aplicaciones.
 Cuando una estructura transmite sus cargas al terreno a través de la
cimentación, se producen inevitablemente
 deformaciones (fundamentalmente asientos). El arte de cimentar consiste
pues en obtener, a la vista de las características tanto del terreno como de la
estructura, las condiciones más favorables de apoyo, de manera que los
asientos no resulten perjudiciales.
 Definir y aplicar la utilización de Cimentaciones Profundas aquellas que
transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero que además
pueden contar con rozamiento en el fuste.
 Cuando el peso de un edificio es excesivo, y el terreno es incapaz de
soportarlo, puede recurrirse a dos tipos distintos de cimentaciones profundas.
 Muros Pantalla: son muros verticales profundos que soportan las presiones
del terreno.
 Pilotes: son elementos puntuales que se hincan en el suelo trasmitiendo las
cargas a estratos más profundos y resistentes.

2 Definiciones Generales:
1.1 CIMENTACIONES:
1.1.1. DEFINICIÓN:
La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación, su
función es transferir la carga de la estructura al suelo en que esta descansa. Se
denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es
transmitir las cargas de la edificación al suelo.
1.2.- TIPOS DE CIMENTACION:

1.2.1.- Cimentaciones

Superficiales.

Son superficiales cuando transmiten la carga al suelo por presión


bajo su base sin rozamientos laterales de ningún tipo. Un cimiento
es superficial cuando su anchura es igual o mayor que su
profundidad. Engloban las zapatas en general y las losas de
cimentación. Los distintos tipos de cimentación superficial
dependen de las cargas que sobre ellas recaen; son aquellas que
se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo,
por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de

construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.


En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de
apoyo horizontal. Y tenemos:

Cimentaciones ciclópeas.- En terrenos cohesivos donde la zanja


pueda hacerse con paramentos verticales y sin desprendimientos
de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir
vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al
tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5,
procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de
tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este es un
sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en
construcciones con cargas poco importantes. El hormigón ciclópeo
se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que
se va hormigonado para economizar material. Utilizando este
sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los
cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón
ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de
la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el
cimiento. Precauciones.
- Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la
zanja.
- Que las piedras no queden amontonadas.

- Alternar en capas el hormigón y las piedras.

- Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

Zapatas:

Zapatas aislada.-Reciben cargas puntuales, ejemplo columnas.

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que


sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los
pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo
hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le
transmite.
El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un
único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más
simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es
excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse
zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten
más de un pilar.
La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el
terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las
estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una
junta cada 30 m aproximadamente, en estos casos la zapata se
calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar. Una
variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de
dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar en junta de
diapasón".
En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse
en cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso
de la propia zapata y de las tierras que descansan sobre sus
vuelos, estas dos últimas cargas tienen un efecto desfavorable
respecto al hundimiento. Por otra parte en el cálculo de vuelco,
donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre ellas tienen
un efecto favorable.
Para construir una zapata aislada deben independizarse los
cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en terrenos de
naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las
diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables.
Conviene que las instalaciones del edificio estén sobre el plano de
los cimientos, sin cortar zapatas ni riostras. Para todo tipo de
zapata, el plano de apoyo de la misma debe quedar empotrado 1
dm

Zapata Combinada.- Cuando se solapan dos o más zapatas.

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación


para dos o más pilares.

En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes


pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan
en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un
elemento más estabilizado y sometido a un menor momento
resultante.

Zapata Continua.- reciben cargas lineales de paredes. Las


zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o
hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante
que recibe cargas lineales o puntuales separadas.

Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su


sección transversal.

Las zapatas corridas están indicadas como cimentación de un


elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el
que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de
cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el
terreno y puede puentear
Defectos y heterogeneidades en el terreno. Otro caso en el que resultan
útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas,
resultando más sencillo realizar una zapata corrida.
Losa de Cimentación.- En casos de altas cargas en relación al
soporte del suelo, se utilizan de asiento común a toda la estructura.

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada


directamente sobre el terreno. Como losa está sometida
principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será
proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma.
La relación entre el espesor de la losa, los momentos flectores
de la placa, las cargas exteriores y las propiedades elásticas del
hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:
Donde:

momentos flectores en las direcciones x e y.

constantes elásticas del hormigón.

carga superficial efectiva en cada punto en la cara superior


de la losa.

el coeficiente de balasto del terreno bajo la losa.

el descenso vertical en cada punto de la losa.

1.2.2.- Cimentaciones Semiprofundas.

Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones


intermedias entre las superficiales y las profundas, por lo que en
ocasiones se catalogan como semiprofundas. Algunas veces
estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río,
en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.


Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro
al terreno.

Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del


pilotaje, que frecuentemente constituyen una cimentación
semiprofunda.

1.2.3.- Cimentaciones Profundas.

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación


para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la
fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser
más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la
que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la
carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas
son:

Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan


(pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una
cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción
ejecutados in situ).

Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940


comenzó a emplearse el hormigón.
 Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.
 pantallas isostáticas: con una línea de anclajes.
 pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

Pilotes: - Pilotes de Punta.


- Pilotes combinados.

Los Pilotes.-
Son miembros estructurales hechos de madera, concreto y acero, que
transmiten la carga de la superestructura a los estratos inferiores del
suelo.
Pilotes de Fricción: La carga de la superestructura es
soportada por los esfuerzos cortantes generados a lo
largo de la superficie lateral del pilote.
Pilotes de Punta a un estrato firme.

1.3.- Capacidad de Carga de

Cimentaciones Superficiales.

Cuando una fundación Produce carga al subsuelo se producen


asentamientos y, si la carga se incrementa lo suficiente, se forman
en el suelo superficies de deslizamiento, a lo largo de las cuales se
sobrepasa la resistencia al esfuerzo cortante y finalmente se
produce un colapso o falla por capacidad de carga.

1.3.1.- Tipos de fallas por capacidad de carga:

1.- Falla general por corte (Terzagui 1943):


Patrón de falla bien definido, cuña de suelo y dos superficies de
deslizamiento.

La superficie del terreno a la zapata se levanta y puede rotar


(inclinándose).

La falla es violenta y catastrófica.

Generalmente ocurre en suelo “incompresibles”- suelos granulares


densos y cohesivos de consistencia dura a rígida.

2.- Falla local por corte (Terzagui 1943, De Beer y Vesic,

1958).

Patrón de falla solo está bien definido debajo de la zapata.


Tendencia visible a levantamiento del terreno alrededor de la
zapata.
No se producirá un colapso catastrófico de la zapata ni una rotación
de la misma.
Constituye un modo transicional entre falla general y falla por
punzonamiento.

3.- Falla por corte Punzonado (De Beer y Vesic, 1958; Vesic, 1963).
Patrón de falla en este caso no es fácil de observar “a medida que
se incrementa la carga, se comprime el suelo inmediatamente
debajo de la zapata produciendo desplazamiento vertical”.
El Suelo fuera del área permanece prácticamente inalterado y no se
produce rotación.
La fundación se asientan mediante pequeños movimientos
verticales repentinos.
Se produce en arenas muy sueltas o en suelos cohesivos
blandos o muy blandos.
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación
para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la
fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben
ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre
la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar
la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas
son:
1.3.2.- Teoría de la Capacidad de carga de TERZAGUI: Terzagui
en 1943, Una cimentación es superficial si la profundidad Df, es
menor o igual al ancho de la misma.

ZONA
I.-Zona triangular

inmediatamente debajo de la cimentación. “Zona que se acuña,


con estado de equilibrio elástico”.

ZONA II.- Zona de cortante radial “Zona rotatoria”, en las que las
curvas DE y DE, son arcos de una espiral logarítmica “estado
plástico de Prandtl”.
ZONA III.- Zona pasiva de Rankine Triangulares.
1.3.3.- Factores que afectan la capacidad de carga:

1.- La profundad de la cimentación.

2.- El nivel Freático.

3.- Angulo de Fricción interna.

4.- Estratificación del suelo.


2 CIMENTACIONES SUPERFICIALES

2.1 Introducción

La ingeniería de cimentaciones puede definirse como el arte de transmitir


de manera económica cargas estructurales al terreno, de forma que no
se produzcan asentamientos excesivos.

Cuando una estructura transmite sus cargas al terreno a través de la


cimentación, se producen inevitablemente deformaciones
(fundamentalmente asientos). El arte de cimentar consiste pues en
obtener, a la vista de las características tanto del terreno como de la
estructura, las condiciones más favorables de apoyo, de manera que los
asientos no resulten perjudiciales.
2.2 MARCO NORMATIVO.

2.2.1 DEFINICIÓN

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df/B) es


menor o igual a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B
el ancho o diámetro de la misma.

Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y


combinadas; las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las
plateas de cimentación

2.2.2 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN


La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la
distancia desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la
cimentación, excepto en el caso de edificaciones con sótano, en que la
profundidad de cimentación estará referida al nivel del piso del sótano.
En el caso de plateas o losas de cimentación la profundidad será la
distancia del fondo de la losa a la superficie del terreno natural.
La profundidad de cimentación quedará definida por el PR y estará
condicionada a cambios de volumen por humedecimiento-secado,
hielodeshielo o condiciones
Particulares de uso de la estructura, no debiendo ser menor de 0,80 m en
el caso de zapatas y cimientos corridos.
2.2.3 PRESIÓN ADMISIBLE
2.2.4 CIMENTACIÓN SOBRE RELLENOS

Los rellenos son depósitos artificiales que se diferencian por su


naturaleza y por las condiciones bajo las que son colocados.
Por su naturaleza pueden ser:

a) Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con


partículas no mayores de 7,5 (3”), con 30% o menos de material retenido
en la malla ¾” y sin elementos distintos de los suelos naturales.
b) Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con la
condición anterior.

Por las condiciones bajo las que son colocados:

a) Controlados.

b) No controlados.

2.2.4.1 Rellenos Controlados o de Ingeniería Los Rellenos Controlados


son aquellos que se construyen con Material Seleccionado, tendrán las
mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Los
métodos empleados en su conformación, compactación y control,
dependen principalmente de las propiedades físicas del material.
El Material Seleccionado con el que se debe construir el Relleno
Controlado deberá ser compactado de la siguiente manera:
a) Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse a una densidad
mayor o igual del 90% de la máxima densidad seca del método de ensayo
Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su espesor.

b) Si tiene igual o menos de 12% de finos, deberá compactarse a una


densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca del método de
ensayo Proctor Modificado, NTP 339.141 (ASTM D 1557), en todo su
espesor.

En todos los casos deberán realizarse controles de compactación en


todas las capas compactadas, a razón necesariamente, de un control por
cada 250 m2 con un mínimo de tres controles por capa. En áreas
pequeñas (igual o menores a 25 m2).
2.2.4.3. Las cimentaciones superficiales no se podrán construir sobre
estos rellenos no controlados, los cuales deberán ser reemplazados en
su totalidad por materiales seleccionados debidamente compactados,
como se indica en la Sección 4.4.1, antes de iniciar la construcción de la
cimentación.
2.2.5 CARGAS EXCÉNTRICAS
En el caso de cimentaciones superficiales que transmiten al terreno una
carga vertical Q y dos momentos Mx y My que actúan simultáneamente
según los ejes x e y respectivamente, el sistema formado por estas tres
solicitaciones será estáticamente equivalente a una carga vertical
excéntrica de valor Q, ubicada en el punto (ex, ey).
Mx
ex =
Q
El lado de la cimentación, ancho (B) o largo (L), se corrige por
excentricidad reduciéndolo en dos veces la excentricidad para ubicar la
carga en el centro de gravedad del “área efectiva = B’L’”.

El centro de gravedad del “área efectiva” debe coincidir con la posición


de la carga excéntrica y debe seguir el contorno más próximo de la base
real con la mayor precisión posible. Su forma debe ser rectangular, aún
en el caso de cimentaciones circulares.
2.2.6 CARGAS INCLINADAS
La carga inclinada modifica la configuración de la superficie de falla, por
lo que la ecuación de capacidad de carga deber ser calculada tomando
en cuenta su efecto.

2.2.7 CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN TALUDES


En el caso de cimientos ubicados en terrenos próximos a taludes o sobre
taludes o en terreno inclinado, la ecuación de capacidad de carga debe
ser calculada teniendo en cuenta la inclinación de la superficie y la
inclinación de la base de la cimentación, si la hubiera.
2.3 Tipologías
Las cimentaciones superficiales son aquellas en las que el plano de
contacto entre la estructura y el terreno está situado bajo el terreno que
la rodea a una profundidad (D) que resulta pequeña cuando se compara
con el ancho (B) de la cimentación. De hecho, cuando esa profundidad y
el ancho de la cimentación son del mismo orden, entonces las fórmulas y
procedimientos que aquí se indican son muy conservadores.
Existen varias tipologías básicas de cimentaciones superficiales, entre
ellas:
 Zapatas aisladas o arriostradas.
 Zapatas corridas rígidas.
 Zapatas corridas flexibles
 Losas.
CONCLUSIONES

1) CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

Las zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como


toda cimentación ha de garantizar, de forma permanente, la
estabilidad de la obra que soporta.

El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal


que se encuentre libre del peligro de heladas, cambios de
volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores.

Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad


o capacidad portante del suelo.

No deberá producir un asiento en el terreno que no sea


absorbible por la estructura. De las características geotécnicas
del terreno y dentro de ellas, principalmente del ángulo de
rozamiento interno y de la cohesión del terreno.

Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las


capas superficiales del suelo, las cuales son capaces de soportar
la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación
de base.
BIBLIOGRAFIA:

- Aoki N. y Velloso D.A. (1975), "Un Método Aproximado


para Calcular la Capacidad de Carga de Pilotes", V
Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Cimentaciones, Buenos Aires, Argentina,
pp 367-376.

- Bortolucci A.A., Albiero J.H. y Gonzaga S.C. (1988),


"Programa para Cálculo de Capacidade de Carga em

Estacas Fórmulas Empiricas", Simposio sobre


Aplicaciones de Microcomputadores en Geotecnia,
Microgeo 88, Brasil.

You might also like