You are on page 1of 16

d) se entiende por "reserva " una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o

denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al


adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
del tratado en su aplicación a ese Estado;

19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de

firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre

las cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con

el objeto y el fin del tratado.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.

1. Una reserva expresamente

autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los demás Estados

contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado

se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es

condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado,

una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y

a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano

competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado

disponga otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de

la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado ya esta en vigor o

cuando entre en vigor para esos Estados:

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en
vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor de la

reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste inequívocamente la

intención contraria;

c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado

y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro

Estado contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se

considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado

ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan

recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su

consentimiento en obligarse por el tratado si esta ultima es posterior.

21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas. 1. Una reserva

que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con los artículos

19 20 y 23:

a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa otra

parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada

por la misma:

b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte

en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.

2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras

partes en el tratado en sus relaciones "inter se".

3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la

entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a

que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la

reserva.

22. Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas.

1. Salvo que el tratado


disponga otra cosan una reserva podrá ser retirada en cualquier momento y no se exigirá

para su retiro el consentimiento del Estado que la haya aceptado.

2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá ser retirada

en cualquier momento.

3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:

a) el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado contratante cuando

ese Estado haya recibido la notificación:

b) el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando su notificación haya

sido recibida por el Estado autor de la reserva.

23. Procedimiento relativo a las reservas.

1. La reserva, la aceptación expresa de una

reserva v la objeción a una reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los

Estados contratantes v a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en el

tratado.

2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que haya de ser

objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de ser confirmada formalmente por

el Estado autor de la reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado.

En tal caso se considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.

3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva anteriores a la

confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez confirmadas.

4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de formularse por

Escrito

Efectos de los Tratados

Derecho Internacional Público

La primera consecuencia de la entrada en vigor del Tratado consiste en que producirá efectos
jurídicos.

Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho Internacional mediante la cual se
crean derechos y obligaciones que, debido a su origen, se conocen como derecho
convencional.
La norma pacta sunt servanda implica que la actitud de buena fe ha de prevalecer durante la
ejecución de un Tratado en vigor.

Esta norma satisface una necesidad de seguridad jurídica y ha sido transmitida a través del
tiempo como una verdad evidente y universalmente aceptada.

El art. 26 del Convenio de Viena, según el cual “todo tratado en vigor obliga a las Partes y debe
ser cumplido por ellas de buena fe”, consagró la norma pacta sunt servanda como regla
general en lo relativo a los efectos generales del Tratado (su obligatoriedad entre las Partes),
conectándola con el principio de la buena fe, básico en las tareas de interpretación y ejecución
de los tratados.

Si el momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor y el término final de los Tratados,
es decir, aquel en que deja de ser aplicable y consiguientemente deja de surtir efectos, salvo
excepciones, suele estar previsto en el propio Tratado. Lo normal es que se estipulen por un
plazo determinado (5, 10 o más años) o bien por un tiempo indefinido, salvo denuncia expresa.
También dejan de surtir efecto por otras causas, como la nulidad, terminación y suspensión de
los Tratados.

En cuanto al principio de irretroactividad, consagrado en el artículo 28 de la Convención de


Viena: las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de ningún acto o
hecho que haba tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para
esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una
intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.

Sobre los tratados sucesivos:

PROBLEMÁTICA: en el devenir del tratado ocurre que sus disposiciones pueden ser
concurrentes con las de otro posterior que trata de alguna manera sobre la misma materia,
pero en sentido diferente, y ambos se encuentran técnicamente en vigor. Este supuesto ha
dejado de ser teórico en el Derecho contemporáneo, dada la profusión de normas
convencionales que se producen en nuestros días. Un repaso a las colecciones legislativas nos
indica que sólo para España en 1995 han pasado por el BOE más de cien tratados. En principio
se intenta resolver la concurrencia de normas mediante reglas generales como el principio de
la intención de las partes, o recurriendo a los de lex anterior, o potior in iure, etc. Pero en la
práctica se plantean situaciones cuya complejidad plantea problemas por falta de normas
aplicables.

A) Tratados uno anterior y otro posterior, sobre las mismas materias y con los mismos Estados
parte.
B) Tratados uno anterior y otro posterior sobre las mismas materias pero no coinciden los
Estados parte en uno y otro.

Respecto de ambas posibilidades:

1) Existen 3 reglas en la Convención de Viena.

2) Son casos muy complejos. Son aplicables las dos primeras reglas de la Convención de Viena.
Pero hay muchos supuestos que no se solucionan con ellas. En estos últimos casos ha que
resolverlas caso por caso.

Reglas de la Convención de Viena: dentro de esta situación el Convenio de Viena de 1969 hace
un esfuerzo por establecer unas reglas. Se centra solo en los supuestos de tratados cuyas
materias sean coincidentes o casi coincidentes, con lo cual la solución es sólo parcial en este
problema, según dispone el art. 30 pueden distinguirse las siguientes situaciones:

1. Siguiendo lo establecido en el art. 103 de la Carta de las Naciones Unidas, en caso de


conflicto entre las obligaciones contraídas por los miembros de las Naciones Unidas en virtud
de la Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional,
prevalecerán las obligaciones impuestas por la Carta de las Naciones Unidas.

2. Si un tratado especifica su subordinación a otro anterior o posterior o establece que no debe


ser considerado incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones del que se
declara superior.

3. Si en el tratado posterior no se prevé que el primero quede terminado o suspendido al


concluirse el posterior, se aplicarán las normas del tratado anterior sólo en la medida en la que
sean compatibles con las del tratado posterior. Se trata de una aplicación parcial del principio
lex posterior derogat priori.

lunes, 1 de abril de 2013


Efectos de los Tratados Internacionales en el espacio

Existen problemas específicos de los tratados ratione temporis y van a tratar sobre cuál es el
espacio físico o territorial al que alcanzan los efectos del Tratado.

- Efectos de los Tratados y Convención de Viena

Se reconoce en la Convención de Viena en su artículo 29 que el Tratado surge efecto en la


totalidad del territorio de cada una de las partes, entendiéndose por tal el territorio terrestre,
las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo. Pero como regla general pueden
existir excepciones, como lo señala el artículo 29 de la Convención al decir -salvo que una
intención diferente se desprenda de el Tratado o conste de otro modo-.

- Supuesto de Tratados que no se aplican en determinadas zonas

Por una parte existen casos de Tratados que no se aplican a determinadas partes del territorio
estatal, a dependencias insulares, a colonias dependientes, etc.

- Supuesto de aplicación del Tratado fuera del territorio de los Estados partes

Por el contrario, el Tratado puede tener una aplicación fuera del territorio de los Estados
Partes, ya sea porque contiene condiciones respecto a terceros Estados, ya
sea porque se pretende regular un espacio que se encuentra fuera de la
jurisdicción de los Estados. Este último caso no plantea problemas si este tipo
de Tratados cuenta con una amplia participación de Estados (sobre todo si se
ha negociado previamente, caso de los países participantes de la ONU), no
ocurre lo mismo si dicha participación es mas escasa (pues si un grupo de
Estados tratan de aplicar un Tratado fuera de su jurisdicción posiblemente se
planteen problemas).

Por último, determinados Tratados pueden tener también efectos fuera del
territorio del Estado cuando en ellos se prevé que obligarán a los Estados Parte
respecto de las personas que se encuentren bajo su jurisdicción, ya sea en su
territorio o fuera de él, (es el caso por ejemplo de la aplicación de los derechos
humanos).

3. Efectos de los Tratados En cuanto a los efectos de los Tratados debemos


distinguir entre el efecto general y los efectos específicos. Respecto al efecto
general, cabe decir que los Tratados obligan a las partes. Ello plantea el
problema del fundamento y la razón de la obligatoriedad entre las partes.
10Ibíd., pp. 160-163. 9 Cmno de La Hornera, s/n. C. 38071. La Laguna.
Tenerife. E-mail: facder@ull.edu.es Tlf. 922317291. Fax. 922317427 -
www.ull.es La respuesta a este problema se encuentre en el principio pacta
sunt servanda. Esta norma “-que implica que la actitud de buena fe ha de
prevalecer durante la ejecución de un Tratado en vigor- satisface una
necesidad de seguridad jurídica, y ha sido transmitida a través del tiempo como
una verdad evidente y universalmente aceptada” 11 . La norma pacta sunt
servanda se encuentra consagrada en el artículo 26 del Convenio de Viena,
según el cual <>. Por su parte, el artículo 27 añadió una regla específica,
estableciendo lo siguiente <>12 . Respecto a los efectos específicos tenemos
efectos en el tiempo, en el espacio, respecto de otros Tratados, entre las Partes
y respecto de Estados terceros. A continuación, vamos a proceder a su análisis
por separado: a) Efectos en el tiempo Los efectos específicos de los tratados
ratione temporis son los que nos ayudan a determinar “los momentos inicial y
final en que un Tratado empieza o dejar de producir sus efectos” 13 . 11 Manuel
Díez de Velasco Vallejo, Instituciones de Derecho Internacional Público, 18ª
edición, Madrid, Tecnos, 2013, p. 201. 12 Ibídem. 13Ibídem. 10 Cmno de La
Hornera, s/n. C. 38071. La Laguna. Tenerife. E-mail: facder@ull.edu.es Tlf.
922317291. Fax. 922317427 - www.ull.es En cuanto al momento inicial, “la
regla general es que un Tratado despliega sus efectos jurídicos desde su
entrada en vigor, en virtud del principio de irretroactividad, consagrado en el art.
28 de la Convención de Viena” 14. Por lo tanto, el momento inicial es el de su
entrada en vigor “y ésta se produce en la manera y en la fecha que en el mismo
tratado se disponga o que hayan acordado los Estados negociadores” 15. El
artículo 24 del Convenio de Viena establece que si no se ha establecido la
forma y la fecha de la entrada en vigor, la misma se produce cuando existe
constancia de la manifestación del consentimiento de todos los Estados
negociadores en obligarse por el tratado. Pero lo normal es que “en el mismo
tratado se establezca un procedimiento para la entrada en vigor que,
normalmente, exige un número mínimo de manifestaciones de consentimiento
para que el tratado pueda entrar en vigor y despliegue sus efectos jurídicos”
16 . En cuanto al momento final, es aquel en que deja de ser de aplicación y,
por tanto, deja de producir efectos, “la regla general es que un tratado deja de
producir efectos jurídicos en el momento de su terminación” 17 . b) Efectos en
el espacio 14Ibídem. 15 Jordi Bonet Pérez, Nociones básicas sobre el régimen
jurídico internacional del trabajo, 1ª edición, Barcelona, Huygens Editorial,
2010, p. 63. 16Ibídem. 17 Manuel Díez de Velasco Vallejo, op. cit., p. 201. 11
Cmno de La Hornera, s/n. C. 38071. La Laguna. Tenerife. E-mail:
facder@ull.edu.es Tlf. 922317291. Fax. 922317427 - www.ull.es Los efectos
específicos de los tratados ratione loci son los de determinar “el espacio física o
territorial al que alcanzan los efectos del Tratado” 18 . La regla general
reconocida en el artículo 29 de la Convención de Viena, es la de “la
obligatoriedad en <> de cada una de las Partes, entendiéndose por tal el
territorio terrestre, las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo” 19.
Pero esta regla puede sufrir excepciones, de acuerdo con la última frase del
citado artículo: <>. Por otro lado, “existen casos en que un Tratado no se aplica
a determinadas partes del territorio estatal, a dependencias insulares, a
colonias dependientes, etc. […] puede tener una aplicación fuera del territorio
de los Estados Partes, ya sea porque contiene estipulaciones respecto a
terceros Estados […], ya sea porque se pretende regular un espacio que se
encuentra fuera de la jurisdicción de los Estados…” 20 . Por otra parte, existen
tratados que pueden tener efectos fuera del territorio del Estado “cuando […] se
prevé que obligarán a los Estados parte respecto de las personas que se
encuentren bajo su jurisdicción, ya sea en su territorio o fuera de él. […] por
ejemplo, de la aplicación de los tratados de derechos humanos ratificados por
un Estado en los territorios sometidos a ocupación de ese Estado” 21 .
18Ibídem. 19Manuel Díez de Velasco Vallejo, op. cit., p. 202. 20Ibídem.
21Ibídem. 12 Cmno de La Hornera, s/n. C. 38071. La Laguna. Tenerife. E-mail:
facder@ull.edu.es Tlf. 922317291. Fax. 922317427 - www.ull.es c) Efectos
respecto de otros Tratados Respecto a los efectos ratione materiae,
“consistente en determinar, primero, la compatibilidad e incompatibilidad entre
un Tratado anterior y otro posterior sobre la misma materia y, segundo, en qué
medida los efectos del primero pueden quedar limitados por el segundo” 22 . A
continuación, vamos a proceder a la explicación del artículo 30 de la
Convención de Viena: i. Debemos mencionar la excepción contemplada en el
artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, según la cual: <>. La
Convención de Viena, “creada bajo los auspicios la ONU, no podía lógicamente
contradecir la Carta que creó la Organización” 23 . ii. El artículo 30, en su
apartado segundo, de la Convención de Viena, establece lo siguiente: <>. iii.
Otro supuesto es el de los Tratados sucesivos sobre la misma materia entre las
mismas Partes, “si el segundo no prevé que su conclusión determinará la
terminación o suspensión del primero” 24. En este supuesto se aplicarían las
22Manuel Díez de Velasco Vallejo, op. cit., p. 203. 23Ibídem. 24 Manuel Díez
de Velasco Vallejo, op. cit., p. 204. 13 Cmno de La Hornera, s/n. C. 38071. La
Laguna. Tenerife. E-mail: facder@ull.edu.es Tlf. 922317291. Fax. 922317427 -
www.ull.es normas del Tratado anterior, mientras sean compatibles con el
Tratado posterior. Nos encontramos ante una aplicación parcial del principio lex
posterior derogat priori. iv. Otra excepción se plantea cuando las Partes en los
dos tratados no son las mismas. De acuerdo con el artículo 30.4 de la
Convención: en primer lugar, en las relaciones entre los Estados que sean
Partes en ambos tratados, se aplica la regla explicada en el apartado anterior
(iii.); en segundo lugar, las relaciones entre un Estado Parte en ambos tratados
y otro que no lo sea en ambos, sino en uno de ellos, se regirán por el tratado
en el que ambos sean Estados Partes25 . v. Por último, cabe la posibilidad de
que a una misma situación son aplicables dos tratados que no regulan la
misma materia. Esta posibilidad no se encuentra regulada en el Convenio de
Viena26 . La Comisión de Derecho Internacional ha presentado un informe en
el que plantea una serie de problemas y algunas posibles soluciones, que giran
sobre la aplicación de unas normas básicas, como las siguientes: “la regla de la
lex superior, la regla de la lex especialis derogat generalis, la regla de la lex
posterior derogat priori, o, por el contrario, en determinadas ocasiones, la regla
de la primacía de la lex prior cuando la lex posterior afecta a derechos
adquiridos por terceros en la norma anterior (ver el Informe del Grupo de
Estudio de la CDI, redactado por MARTII KOSKENIEMI, en A/CN4/L.682, de 13
de abril de 2006)” 27 . 25Ibídem. 26Manuel Díez de Velasco Vallejo, op cit., pp.
204-205. 27Ibíd., p. 205. 14 Cmno de La Hornera, s/n. C. 38071. La Laguna.
Tenerife. E-mail: facder@ull.edu.es Tlf. 922317291. Fax. 922317427 -
www.ull.es d) Efectos entre las Partes y respecto de terceros Estados Los
efectos de los Tratados ratione personae determinan “cuáles son los sujetos
internacionales respecto de los que surten sus efectos los Tratados, es decir, si
sólo tienen eficacia respecto a las partes en el mismo o si crean derechos u
obligaciones para Estados terceros al Tratado” 28 . Respecto a los efectos
entre las Partes, los Tratados producen efectos entre las mismas. Y sólo estas
pueden limitar los efectos mediante una estipulación en el Tratado o a través de
las reservas29 . El artículo 2.g) de la Convención de Viena define el concepto
de Parte, según el cual es <>. Respecto a los efectos respecto a tercerLos
tratados y los terceros Estados.

34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea


obligaciones ni

derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.

35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una


disposición de
un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el
tratado

tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y


si el tercer

Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.

36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados. 1. Una


disposición de

un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella las partes
en el

tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a un grupo


de

Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado


asiente a ello.

Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo


que el

tratado disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo I deberá cumplir las

condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se


establezcan conforme

a éste.

37. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos de terceros


Estados.

1. Cuando de conformidad con el artículo 35 se haya originado una obligación


para un

tercer Estado, tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el

consentimiento de las partes en el trarado y del tercer Estado, a menos que


conste que

habían convenido otra cosa al respecto.

2. Cuando de conformidad con el artículo 36 se haya originado un derecho para


un tercer

Estado, tal derecho no podrá ser revocado ni modificado por las partes si
consta que se
tuvo la intención de que el derecho no fuera revocable ni modificable sin el

consentimiento del tercer Estado .

38. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados
en

virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artículos 34 a 37 no

impedirá que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para
un tercer

Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como


talos Estados, los examinaremos en el siguiente apartado

42. Validez y continuación en vigor de los tratados. 1. La validez de un tratado o


del

consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá ser


impugnada sino

mediante la aplicación de la presente Convención.

2. La terminación de un tratado, su denuncia o el retiro de una parte no podrán


tener lugar

sino como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la


presente

Convención. La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de


un tratado.

43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente


de un

tratado. La nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro de una de


las partes o

la suspensión de la aplicación del tratado, cuando resulten de la aplicación de


la presente

Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán en nada el


deber de un

Estado de cumplir toda obligación enunciada en el tratado a la que esté


sometido en

virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.

44. Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. 1. El derecho de una parte,


previsto en un tratado o emanado del artículo 56, a denunciar ese tratado,
retirarse de el o

suspender su aplicación no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del


tratado, a

menos que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto.

2. U na causa dc nulidad o terminación de un tratado, de retiro de una de las


partes o de

suspensión de la aplicación de un tratado reconocida en la presente


Convención no podrá

alegarse sino con respecto a la totalidad del tratado, salvo en los casos
previstos en los

párrafos siguientes o en el artículo 60.

3. Si la causa se refiere sólo a determinadas cláusulas, no podrá alegarse sino


con

respecto a esas cláusulas cuando:

a) dichas cláusulas sean separables del resto del tratado en lo que respecta a
su

aplicación;

b) se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de esas


cláusulas no

ha constituido para la otra parte o las otras partes en el tratado una base
esencial de su

consentimiento en obligarse por el tratado en su conjunto. y

c) la continuación del cumplimiento del resto del tratado no sea injusta.

4. En los casos previstos en los artículos 49 y 50, el Estado facultado para


alegar el dolo o

la corrupción podrá hacerlo en lo que respecta a la totalidad del tratado o, en el


caso

previsto en el párrafo 3, en lo que respecta a determinadas clausulas


únicamente.

5. En los casos previstos en los artículos 51, 52 y 53 no se admitirá la división


de las
disposiciones del tratado.

45. Pérdida del derecho a alegar una causa de nulidad, terminación, retiro o

suspensión de la aplicación de un tratado. Un Estado no podrá ya alegar una


causa para

anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o suspender su aplicación


con

arreglo a lo dispuesto un los articulos 46 a 50 o en los artículos 60 y 62, si,


despué s de

haber tenido conocimiento de los hechos, ese Estado:

a) ha convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor


o continúa

en aplicación, segun el caso; o

b) se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su


aquiescencia a

la validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación. según el


caso.

SECCIÓN SEGUNDA

Nulidad de los tratados.

46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para


celebrar

tratados. 1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por


un tratado

haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno


concerniente

a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado
como vicio

de su consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una


norma de

importancia fundamental de su derecho interno.

2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier


Estado

que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.


47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de
un

Estado. Si los poderes de un representante para manifestar el consentimiento


de un

Estado en obligarse por un tratado determinado han sido objeto de una


restricción

específica, la inobservancia de esa restricción por tal representante

como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos quc la restricción
haya sido

notificadas con anterioridad a la manifestación de ese consentimiento, a los


demás

Estados negociadores.

48. Error. 1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su

consentimiento en obligarse por el tratado si el error se refiere a un hecho o a


una

situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de la


celebración

del tratado y constituyera una base esencial de su consentimiento en obligarse


por el

tratado.

2. El párrafo I no se aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su


conducta al

error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la


posibilidad

de error.

3. Un error que concierna sólo a la redacción del texto de un tratado no


afectará a la

validez de éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta


fraudulenta

de otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su


consentimiento en
obligarse por el tratado.

50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del


consentimiento

de un Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la


corrupción de su

representante, efectuada directa o indirectamene por otro Estado negociador,


aquel

Estado podrá alegar esa corrupción como vicio de su consentimiento en


obligarse por el

tratado.

51. Coacción'sobre el representante de un Estado. La manifestación del

consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que haya sido


obtenida por

coacción sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos contra él


carecerá

de todo efecto juridico.

52. Coaccion sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza. Es nulo


todo

tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza


en

violación de los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de


las

Naciones Unidas.

53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho

internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento


de su

celebración. esté en oposición con una norma imperativa de derecho


internacional

general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de


derecho

internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad


internalcional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo
en contrario

y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general

que tenga el mismo carácter

2.4 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS TRATADOS. Desde la Teoría Contractualista,


un Tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones para los
individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los celebran. Son una
declaración, hecha por dos o más Estados, de una relación jurídica existente entre ellos;
declaración que se obligan a cumplir y respetar. Por lo que respecta a los elementos de
existencia y validez, aplicaran a los Tratados de manera similar con el enfoque del derecho
internacional. Elementos de Existencia Consentimiento: Es el acuerdo de dos o más voluntades
sobre la producción de efectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiera convenido (artículo 11,
formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado). Pero la Convención
de Viena también establece en su art. 34, que un tratado no crea derechos u obligaciones "para
un tercer Estado sin su consentimiento". Objeto: tienen dos significados con relación a los
tratados.  Objeto Directo del contrato: son crear o transmitir derechos y obligaciones entre los
Estados.  Objeto Indirecto del contrato: Se resume una conducta de Dar, Hacer, o No hacer.
Elementos de Validez La validez de un de un Tratado o del consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la Convención
de Viena (Artículo 42 párrafo 1). Capacidad de las partes: consiste en estar en posibilidad de
poder cumplir con los objetivos que se desean negociar. Para efectos de celebración de
tratados el artículo 6 de la CV, nos habla sobre la capacidad de los Estados para celebrar
tratados y menciona que estos cuentan con la capacidad para hacerlo. Para que una persona
esté en capacidad de negociar un tratado debe de presentar Plenos Poderes (artículo 7 párrafo
1), el cual es un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que
se designa a una o varias personas para representar al mismo en la negociación. Sin embargo,
en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considera que podrán
representar al Estado:  Los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, para la
ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado.  Los jefes de misión
diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado
ante el cual se encuentra el acreditado.  Los representantes acreditados por los Estados ante
una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para
la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano. Licitud del acto:
que sea de buena fe, sin vicios, respetando las leyes de los Estados y del Derecho Internacional
Público. Formalidad: que el acto sea serio, que se pueda cumplir lo pactado. Vicios del
consentimiento invocados por la parte afectada (ver la última parte del tercer tema de esta
unidad)

You might also like