You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: RELACIONES COMUNITARIAS

TEMA: ASPECTOS RELATIVOS EN EL PROCESO DE CONSULTA

DOCENTE: ING. PINO VALENCIA HAROLDO ALCIDES

INTEGRANTES DE GRUPO

 MENDOZA QUISPE EDERSON WALDID


 CACERES AQUINO OLMAR
 ROY ROBERT YAMPARA CCAPA

Puno – 2017
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL.................................................................................................................................. 2
I.) INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4
II.) DEFINICION.............................................................................................................................. 5
II.A.) Consulta. - ........................................................................................................................... 5
II.B.) Consulta previa en concesión minera ................................................................................. 5
III.) Marco normativo..................................................................................................................... 5
III.A.) Artículo 7º.- ..................................................................................................................... 5
III.B.) Artículo 8º.- ..................................................................................................................... 6
III.C.) Artículo 9º.- ..................................................................................................................... 6
IV.) PLAN DE CONSULTA ................................................................................................................ 8
IV.A.) Definir objetivos claros:................................................................................................... 8
IV.B.) Identificación de los grupos de interés. .......................................................................... 8
IV.C.) Identificar tema relevante............................................................................................... 9
IV.D.) Cuando debe hacerse la consulta ................................................................................... 9
IV.E.) selección de técnica ........................................................................................................ 9
V.) Técnicas de Información: ...................................................................................................... 10
V.A.) Entrevistas con Informantes Clave: ................................................................................... 10
V.B.) Grupos Focales: ................................................................................................................. 10
V.C.) Casas Abiertas (Open House): ........................................................................................... 10
V.D.) Audiencias PÚBLICAS: ....................................................................................................... 10
V.E.) talleres: .............................................................................................................................. 10
VI.) Determinar la responsabilidad por la implementación: ....................................................... 11
VI.A.) Proveer de recursos adecuados: ................................................................................... 11
VII.) 3.2 Grupos con quien dialogar .............................................................................................. 11
VII.A.) Grupos típicos: .............................................................................................................. 11
VIII.) ASEGURANDO LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS ESPECIALES ............................. 13
VIII.A.) Consulta con Comunidades Nativas: ............................................................................. 13
VIII.B.) Consulta con Mujeres:................................................................................................... 14
IX.) LA CONSULTA EN DIVERSAS SITUACIONES. - ........................................................................ 15
IX.A.) Exploración .................................................................................................................... 15
IX.B.) Estudios de Factibilidad y EIA´s: .................................................................................... 15
IX.C.) Construcción y Operación: ............................................................................................ 16
IX.C.i.) La Consulta en estas fases sirve para: ....................................................................... 16
X.) PROBLEMAS QUE AFRONTAR DURANTE LA CONSULTA. - .................................................... 17
X.A.) B. Conflictos entre diferentes Grupos de Interés:............................................................. 17
X.B.) Costos elevados y exceso de tiempo:................................................................................ 18
XI.) Prevención social como consulta .......................................................................................... 19
XI.A.) La función educativa ..................................................................................................... 19
XI.B.) La función axiológica ..................................................................................................... 19
XI.C.) La función cultural ......................................................................................................... 20
XII.) Conclusiones.......................................................................................................................... 21
I.) INTRODUCCION

El proceso de consulta de previa se implementó en el año 2013 desde el ministerio


de cultura, este tipo de procesos suman 24 países, en el sector minero. La ley de
consulta previa es la ley 29785. Es un instrumento de dialogo legitimo en los pueblos
indígenas. La cual impacta positivamente reduciendo los conflictos sociales, donde
las empresas mineras hacen un proceso participativo de las actividades futuras que
va realizar dentro de su habitad. Permite recibir información a los grupos de interés
para que puedan expresar sus conocimientos y opiniones.
II.) DEFINICION

II.A.) CONSULTA. -

“La acción y efecto de consultar se conoce como consulta. El verbo permite referirse
a examinar un asunto con una o más personas, buscar datos sobre alguna materia
o pedir consejo”. Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010.
https://definicion.de/consulta/

II.B.) CONSULTA PREVIA EN CONCESIÓN MINERA

“Refieren los que sostienen esta tesis, que se trata de una “afectación abstracta”, y
en tal sentido no afecta a los pueblos indígenas, y dan como argumento que con la
simple concesión sus titulares no pueden realizar actividades de exploración y
explotación. En el presente artículo sustentaremos que existe suficiente base
normativa y argumentos para demostrar y exigir jurídicamente la consulta previa de
las concesiones, en la medida en que esta afecta materialmente a los pueblos
indígenas, que viven en los territorios encima de los recursos mineros
concesionados”. Instituto de Defensa Legal, Juan Carlos Ruiz Molleda[internet],13 de
agosto 2013, http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_trabajo/doc15082013-210216.pdf

III.) MARCO NORMATIVO

III.A.) ARTÍCULO 7º.-

Sujetos del derecho a la consulta

“7.1 Los titulares del derecho a la consulta son el o los pueblos indígenas cuyos
derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa por una medida
legislativa o administrativa.

7.2 Los titulares del derecho a la consulta son el o los pueblos indígenas del ámbito
geográfico en el cual se ejecutaría dicha medida o que sea afectado directamente
por ella. La consulta se realiza a través de sus organizaciones representativas. Para
ello, los pueblos indígenas nombrarán a sus representantes según sus usos,
costumbres y normas propias”. Ley de consulta, juan Carlos Ruiz Molleda[internet],28
de febrero 2013, http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/publicaciones/archivo28022013-
134431.pdf

III.B.) ARTÍCULO 8º.-

Identificación de los sujetos del derecho

“8.1 La entidad promotora identifica al o los pueblos indígenas, que pudieran ser
afectados en sus derechos colectivos por una medida administrativa o legislativa, y
a sus organizaciones representativas, a través de la información contenida en la
Base de Datos Oficial.

8.2 En caso la entidad promotora cuente con información que no esté incluida en
la Base de Datos Oficial, remitirá la misma al Viceministerio de Interculturalidad para
su evaluación e incorporación a dicha Base, de ser el caso.” Ley de consulta, juan
Carlos Ruiz Molleda[internet],28 de febrero 2013,
http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/publicaciones/archivo28022013-134431.pdf

III.C.) ARTÍCULO 9º.-

Derecho de petición

“9.1 El o los pueblos indígenas, a través de sus organizaciones representativas,


pueden solicitar su inclusión en un proceso de consulta; o la realización del mismo
respecto de una medida administrativa o legislativa que consideren pueda afectar
directamente sus derechos colectivos. El derecho de petición se ejercerá por una
sola vez y nunca simultáneamente. El petitorio debe remitirse a la entidad promotora
de la medida dentro de los quince (15) días calendario de publicado el Plan de
Consulta respectivo, para el caso de inclusión en consultas que se encuentren en
proceso. En caso el petitorio tenga como objeto solicitar el inicio de un proceso de
consulta, dicho plazo correrá desde el día siguiente de la publicación de la propuesta
de medida en el Diario Oficial. En este último supuesto, si la propuesta de medida
no se hubiera publicado, el derecho de petición se puede ejercer hasta antes de que
se emita la medida administrativa o legislativa. La entidad promotora decidirá sobre
el petitorio dentro de los siete (7) días calendario de recibido el mismo, sobre la base
de lo establecido en el Reglamento y la normativa vigente aplicable.” Ley de
consulta, juan Carlos Ruiz Molleda[internet],28 de febrero 2013,
http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/publicaciones/archivo28022013-134431.pdf
IV.) PLAN DE CONSULTA

“Este plan puede incluirse en el Plan de Relaciones Comunitarias que sintetiza las
medidas de prevención y manejo de los impactos socio económicos el proyecto y
que forma parte de los Estudios de Impacto Ambiental. La extensión del Plan
depende, entre otros factores, del tamaño y duración del proyecto, la variedad e
intensidad de los temas sociales y las características
de las comunidades afectadas. No existen dos planes de Consulta iguales”. Lic.
Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

El Plan de Consulta debe coordinarse con el proceso de toma de decisiones


del proyecto para que la información surgida pueda ser tomada en cuenta en la
práctica. Se recomiendan los siguientes pasos para desarrollar un Plan de
Consulta:

IV.A.) DEFINIR OBJETIVOS CLAROS:

Debe se planes para mejorar la toma de decisiones y mejorar la aceptación de la


comunidad.

IV.B.) IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.

Se debe contactar a personas representativas conocedoras de sus culturas, del cual


se debe pedir información como número de teléfono y dirección.

“La Consulta debe iniciarse con una primera reunión de coordinación con las
autoridades locales. En el caso de comunidades nativas y campesinas se debe
contactar primero a las autoridades comunales. En el caso de las comunidades
nativas, si existen problemas para establecer un contacto o para entablar un diálogo
con la comunidad local, es recomendable ubicar primero a las federaciones
regionales (esto puede hacerse a través de sus organizaciones nacionales
AIDESEP y CONAP) y buscar el diálogo a través de ellas. Para distritos y ciudades
las autoridades son el alcalde distrital, el teniente gobernador y el alcalde provincial
(este último es relevante sólo cuando los impactos de un proyecto involucran varios
distritos). En este caso se debe analizar si los distritos comparten la administración
de un territorio con una comunidad en cuyo caso ésta también debe participar de la
coordinación inicial”. Lic. Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

IV.C.) IDENTIFICAR TEMA RELEVANTE

Elegir los temas de mayor preocupación, las conversaciones se deben hacerse con
profesional conocedor del tema o con experiencia con experiencias similares.

“Los temas que generalmente interesan a las comunidades son: las leyes
que norman la actividad y las que protegen al ambiente y las personas, las
características específicas de la actividad, sus impactos y las medidas de mitigación
propuestas, los impactos positivos del proyecto en términos de empleo,
mercados locales y proyectos de desarrollo, y la fiscalización de las actividades
de la empresa.” Lic. Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

IV.D.) CUANDO DEBE HACERSE LA CONSULTA

Debe proponer la empresa en una fecha que no sea días festivos para la población

IV.E.) SELECCIÓN DE TÉCNICA

la elección de técnica depende a su ubicación, grado de educación y conocimiento.


V.) TÉCNICAS DE INFORMACIÓN:

V.A.) ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE:

Para los grupos de interés en la cual se va discutir las ideas y temas relacionados
con el proyecto en la cual el objetivo es intercambiar información, los informantes
deben seleccionarse por su experiencia y rol.

V.B.) GRUPOS FOCALES:

Son grupos pequeños en cual facilita la discusión entre los participantes, este
método comparte opiniones, temas de interés. Un grupo focal no es útil si mezcla a
personas de diferentes grupos en la misma reunión.

V.C.) CASAS ABIERTAS (OPEN HOUSE):

Las Casas Abiertas son espacios (locales o carpas grandes) abiertas al


público para que la gente se informe del proyecto y consulte informalmente
al personal competente de la empresa sobre diversos aspectos de interés.

V.D.) AUDIENCIAS PÚBLICAS:

Las audiencias son más formales donde se informa y se recibe preguntas o


comentarios, donde el único objetivo es escuchar al público. Las audiencias son
para diferentes grupos por lo cual pueden tratar amplios temas. Las audiencias se
deben realizar en ciudades o pueblos mas cercanos o de fácil acceso a los grupos
de interés.

V.E.) TALLERES:

Tratan sobre todo sobre temas en específico de interés de varios grupos de discute
los temas de sobre un tema determinado.
VI.) DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD POR LA
IMPLEMENTACIÓN:

“Es clave que los principios y objetivos establecidos para el Plan de Consulta
sean asumidos por la entidad encargada de desarrollarlo y se definan claramente
las responsabilidades en cuanto a acciones y productos esperados. Pero es posible
también la contratación de una organización especializada en el tema”. Lic. Camilo
León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

VI.A.) PROVEER DE RECURSOS ADECUADOS:

Se debe tener en cuenta los recursos financieros, capacidades técnicas.


Profesionales con que contamos de amplia experiencia que diseñe un plan para el
grupo de interés determinado. El presupuesto del plan de consulta debe solventar
la empresa para gastos de viaje, estadía, preparación y distribución de lo materiales
informativos.

VII.) 3.2 GRUPOS CON QUIEN DIALOGAR

Grupos de Interés: individuos, grupos y organizaciones que puedan estar directa o


indirectamente impactados por algún aspecto del proyecto, que tengan un interés
general en el resultado o las actividades asociadas con el proyecto y/o que puedan
afectar el resultado del proyecto.

VII.A.)GRUPOS TÍPICOS:

 Personas y comunidades directamente impactadas por el proyecto.


Típicamente: propietarios de tierras sobre concesiones mineras y de
hidrocarburos, usufructuarios de tierras, pastos y bosques afectados y
habitantes ubicados cerca o en las áreas de interés del proyecto.
 Personas, comunidades e instituciones indirectamente impactadas por el
proyecto: Residentes en zonas aledañas al proyecto y afectados por
inmigración de mano de obra, aumento local de precios, déficit de servicios,
etc.

 Instituciones estatales y gobiernos locales ligados a los proyectos del sector:


Alcaldías distritales y provinciales, gobiernos regionales, Ministerio de
Energía y Minas (incluyendo a las Direcciones Regionales). Direcciones de
Agricultura (los afectados son generalmente agricultores) y Direcciones
Regionales de Salud, Educación y Vivienda, Transporte y Comunicaciones.

 Organizaciones locales que representen los intereses de las personas o


comunidades afectadas por el proyecto: organizaciones populares,
federaciones indígenas, organizaciones religiosas, medios de prensa, ONG,
etc.
VIII.) ASEGURANDO LA PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
ESPECIALES

Existen comunidades particularmente vulnerables al impacto de un proyecto. Por


otro lado, dentro de una misma comunidad, existen a veces grupos marginales con
poca o ninguna capacidad de expresión. Es necesario identificar estas comunidades
y grupos e incorporarlos en el proceso de Consulta. Dos grupos cuya participación
debe preverse con especial cuidado son las comunidades indígenas y las mujeres.

VIII.A.) CONSULTA CON COMUNIDADES NATIVAS:

“Las comunidades nativas amazónicas tienen una serie de características


que las hacen particularmente vulnerables al impacto de un proyecto del Sector
Energía y Minas. Por ello la Constitución y el Convenio 169 de la OIT plantean
una serie de regulaciones que buscan proteger al ambiente y al pueblo
indígena”. Lic. Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

En base a este marco legal y a las prácticas más avanzadas en manejo comunitario,
es necesario que dentro de sus procesos de Consulta con indígenas, las empresas:

 l Identifiquen a los grupos indígenas, definan sus territorios y coordinen la


 Consulta con Federaciones o comunidades indígenas cercanas a ellos y/o
 con instituciones estatales y privadas que puedan representarlos.

 l Reconozcan la necesidad de consultar el desarrollo del proyecto con las


comunidades indígenas que son, no sólo propietarias, sino posesionarias de
tierras de usufructo tradicional.
 l Realicen las reuniones de Consulta en lengua nativa con traducción al
castellano. Inviten a los miembros de la comunidad a que observen ejemplos
de las actividades de la compañía en otras zonas.

 l Realicen las reuniones de Consulta en lugares que faciliten la presencia de


todos los Grupos de Interés identificados.

 l Procuren que las fechas de las reuniones no coincidan con actividades


económicas y culturales importantes que impidan a los nativos asistir.

VIII.B.) CONSULTA CON MUJERES:

“En algunas comunidades los hombres y las mujeres tienen distintos roles en la vida
social. Esto a veces implica una baja o nula participación de las mujeres en
actividades de decisión. La división social del trabajo, costumbres tradicionales,
carga laboral o baja representación pública pueden impedir que las mujeres
participen o incluso sean escuchadas en un proceso de Consulta”. Lic. Camilo
León Castro,1ra edición, Perú, 2001.
IX.) LA CONSULTA EN DIVERSAS SITUACIONES. -

La Consulta es un proceso interactivo que se desarrolla en las diversas etapas de


la vida del proyecto a través de múltiples canales. el principal mecanismo de
Consulta se desarrolla a través de la Audiencia Pública para la presentación del
Estudio de Impacto Ambiental.

Algunas situaciones en que las empresas realizan reuniones de Consulta son:

IX.A.) EXPLORACIÓN

Mediante la Consulta en esta fase del proyecto es más fácil identificar las
preocupaciones de la población y sus expectativas con respecto al proyecto. Un
proceso planificado de Consulta en esta fase permite planificar medidas efectivas
de manejo de impactos socio económicos. La Consulta puede tener como uno de
sus principales objetivos en esta fase, el llegar a un acuerdo negociado para el uso
de tierras con los propietarios de las tierras superficiales.

En algunos casos, cuando la actividad exploratoria genere una gran preocupación


entre la población por los impactos finales que tendría el proyecto en una eventual
fase de explotación, se sugiere que la empresa prepare una serie de escenarios
posibles a futuro. Uno de ellos es que el proyecto no se efectúe. Otra es que la
explotación se realice, en cuyo caso se pueden preparar algunos modelos de
posibles impactos que expliquen a la comunidad cómo cambiaría la localidad
dependiendo de la forma final del yacimiento y de las decisiones que se tomen sobre
el diseño de las diferentes operaciones.

IX.B.) ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y EIA´S:

La factibilidad del proyecto se mide en varios frentes: técnico, ambiental,


socio económico y financiero. La Consulta sobre temas sociales es importante
para la empresa en esta fase pues le ayuda determinar los costos de mitigación.

La Consulta es particularmente útil durante la elaboración del Estudio de Impacto


Ambiental. Sirve para conocer cuáles son los temas de mayor preocupación de los
distintos grupos dentro de la población.

Eventos de Consulta previos hacen más útil la Audiencia Pública a que obliga la
ley para la aprobación de los EIA´s, pues la población y sus representantes
están más informados y han desarrollado mejor sus criterios y aportes en relación
al proyecto.

IX.C.) CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN:

Durante la construcción es cuando los grupos afectados van a presenciar


físicamente los impactos que se discutieron anteriormente. El impacto visual y
psicológico puede ser mitigado con reuniones previas y una coordinación
permanente
con las autoridades y poblaciones afectadas.

IX.C.i.) La Consulta en estas fases sirve para:

 Mantener a los Grupos de Interés informados de los eventuales cambios que


puedan ocurrir en las actividades del proyecto.

 Manejar problemas y conflictos cuando estos aparezcan.

 Monitorear la efectividad de las actividades de mitigación y compensación


social y ambiental.

 Asistir a las comunidades en su adaptación al cambio.

 Actualizar el Plan de Consulta.


X.) PROBLEMAS QUE AFRONTAR DURANTE LA CONSULTA. -

La Consulta es un factor muy útil a lo largo de todo el proyecto. Sin embargo


una mala administración del proceso puede generar algunos problemas.

Crecimiento de Expectativas:

“Durante los eventos de Consulta existe la posibilidad de que las comunidades


planteen a la empresa solicitudes de ayuda en diversos aspectos. Ante estos
pedidos es posible que algunos funcionarios del proyecto cedan a la presión y
ofrezcan o insinúen ofertas de apoyo a la comunidad que no tengan ni sustento ni
la aprobación de la empresa. Estas promesas generan falsas expectativas entre la
población que pueden revertir en contra el proyecto en el mediano plazo”. Lic.
Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

En estos casos se recomienda escuchar atentamente las demandas de las


autoridades y la comunidad. Luego se debe explicar que la responsabilidad por
la generación de infraestructura y servicios públicos es de la propia comunidad
con el apoyo del Estado y no la empresa.

X.A.) B. CONFLICTOS ENTRE DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS:

Se debe tener mucho cuidado al convocar a los Grupos de Interés pues se puede
estar, sin quererlo, privilegiando a algunos en desmedro de otros. Se debe participar
con todas las instituciones importantes y representativas.

“Es importante también analizar la legitimidad de los dirigentes de algunas


instituciones. Un dirigente popular puede o no tener apoyo de sus bases. Estas
pueden estar divididas y el dirigente ser vocero de algunos grupos de interés y no
de toda la comunidad”. Lic. Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.
Por ello cuando el motivo de la Consulta es decidir temas que afecten a la
comunidad en su conjunto, se debe convocar a toda la comunidad en pleno (Cabildo
Abierto, Asamblea Comunal) y llegarse a acuerdos abiertamente. En muchas
comunidades se desconfía de acuerdos entre empresas y las autoridades
comunales pues existe el temor a que se estén favoreciendo sólo a algunos grupos
de interés y no a todos.

X.B.) COSTOS ELEVADOS Y EXCESO DE TIEMPO:

La Consulta debe realizarse en algunos momentos claves y con las personas


adecuadas. Debe hacerse con tiempo, con anterioridad a la toma de decisiones
y a la realización de acciones que impacten más sobre la población. Si la
Consulta se inicia con anticipación y se realiza de manera efectiva, los costos no
deben ser muy elevados.

“En relación al manejo del tiempo, es importante una coordinación directa entre las
distintas áreas de la empresa pues los cronogramas de actividades de construcción,
operaciones y logística deben estar ajustados con los de las relaciones
comunitarias. El calendario de actividades para la explotación de un área poblada,
no puede estar descoordinado de los planes de reubicación y las consultas que ello
implique”. Lic. Camilo León Castro,1ra edición, Perú, 2001.

Debe tenerse en cuenta que si la Consulta permite una relación más fluida
con la población, lo que se está ahorrando son los costos de posibles conflictos
(paralizaciones y campañas) que pueden llevar años reparar con posterioridad.
XI.) PREVENCIÓN SOCIAL COMO CONSULTA

XI.A.) LA FUNCIÓN EDUCATIVA

“La función educativa privilegia la transmisión de conocimientos y permite


diagnosticar determinados factores causales que inciden en la conducta de los
actores. Ayuda a los actores a escoger entre distintas posibilidades de conducta,
sin que se tienda excesivamente a ejercer un control que impida desarrollar sus
individualidades y sus percepciones del proyecto vial. Los guías a resolver nuevos
y diferentes problemas, a extender su autoconciencia y a flexibilizar la tolerancia
para convivir con los demás actores. Les procura una perspectiva crítica útil para
discernir correctamente entre conductas positivas y negativas, a través de las
caracterizaciones analíticas de ambas, así como de las consecuencias de éstas en
el escenario modificado por la presencia del proyecto vial. Igualmente, les ayuda a
identificar y reformular las condiciones internas y externas que producen
distorsiones en los comportamientos.” Ministerio de transportes y
comunicaciones, Alberto Villavicencio rivera[internet], 2006,
https://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/MRCPIV.pdf

XI.B.) LA FUNCIÓN AXIOLÓGICA

“La función axiológica está referida a la enseñanza de los valores que deben servir
de base para las relaciones sociales generadas por el desarrollo de las obras viales,
enfatizándose aquéllas de naturaleza social que permitan una mejor convivencia
entre los actores.” Ministerio de transportes y comunicaciones, Alberto
Villavicencio rivera[internet], 2006,
https://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/MRCPIV.pdf
XI.C.) LA FUNCIÓN CULTURAL

“La función cultural propone a los actores nuevos patrones de valoración para que
libremente puedan incorporarlos a su sistema, una vez superadas las diferentes
etapas del proyecto vial. Asimismo, ayuda a los actores a descubrir las
potencialidades creadoras de la obra vial, como dinamizadora del desarrollo socio-
económico del espacio o de los espacios de intervención. Las tres funciones
descritas no lograrán sus objetivos sin un espacio de comunicación que facilite la
socialización del Manual. Cada una de estas funciones no opera
independientemente, se encuentran interconectadas a través del conjunto de
relaciones formales e informales que se generen como resultado del desarrollo del
proyecto vial.” Ministerio de transportes y comunicaciones, Alberto Villavicencio
rivera[internet], 2006,
https://www.mtc.gob.pe/transportes/socioambientales/documentos/MRCPIV.pdf
XII.) CONCLUSIONES

Las necesidades de establecer un dialogo intercultural que promueve el


conocimiento mutuo y el establecimiento de confianza entre la empresa y
comunidad el cual debe integrar sector gubernamental incluyendo un lenguaje
entendible para el buen entendimiento.

El protocolo de consulta previa debería ser un tema de política pública, en la cual


se establezca con claridad responsables, procedimientos y reglas consensuadas.

El respeto de los estándares internaciones de derechos humanos y de los principios


rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos es necesario
para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones que se realizan, así como
para garantizar también los derechos territoriales de los pueblos indígenas. La
seguridad jurídica de unos y de otros es la única vía para lograr estabilidad y generar
procesos de dialogo y confianza entre los actores.

Los representantes indígenas señalaron que existe una premisa fundamental


anterior a la consulta previa y consiste en el consentimiento previo e informado. Se
señaló que este elemento (el consentimiento) es la base para avanzar en cualquier
proyecto de consulta previa.

You might also like