You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS


SERVICIO EDUCATIVO RURAL “SER

INFORMES DE AVANCES PROYECTOS


CONTRATO 2014-SS-15-0016
CONTRATO 2014-SS-15-0017
CONTRATO 2014-SS-15-0019

PROYECTOS
PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS

S.E.R.
(SERVICIO EDUCATIVO RURAL)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE


PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
2014
LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS

“Son instrumentos indispensables para participar a través de la autogestión y lograr


el desarrollo en el medio rural. Por ello, se promueven y soportan con estrategias de
la propuesta (mediación pedagógica, UBAPS, libro paralelo) la realización,
planeación y gestión de recursos porque estos contribuyen de manera significativa al
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Con una visión social”.

Como su nombre lo indica, estos proyectos vinculan tres conceptos: el proyecto, lo


pedagógico y lo productivo.

EL PROYECTO

“Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas, orientadas a la


solución de problemas, con resultados significativos y previsibles en un plazo
definido, mediante la aplicación de ciertos recursos, con una metodología
determinada, y bajo la responsabilidad de un personal competente” (IICA)

LO PEDAGÓGICO

“Este componente se relaciona con la construcción de aprendizajes significativos y el


desarrollo de las competencias, permitiendo que los estudiantes encuentren formas
eficaces de desarrollar competencias útiles para sus vidas; con el propósito de
interactuar en el ámbito personal y colectivo, para resolver problemas y satisfacer
necesidades individuales y sociales” (MEN)

LO PRODUCTIVO

“hace relación a las situaciones, métodos, prácticas y recursos para generar


actividades productivas propias del medio rural; es el escenario para enseñar a
producir y aprender a producir. Esta productividad es entendida en términos:
económicos, intelectuales, actitudinales, el liderazgo y el fomento de la cultura del
emprendimiento” (MEN).

De este modo llegamos a concluir que un proyecto pedagógico productivo(P.P.P.) es


un conjunto de actividades programadas dentro de unos límites materiales y
temporales, que cumplen un doble objetivo de un lado la construcción y la validación
de aprendizajes, y de otro la generación de actividades productivas en alguna de las
diferentes áreas o dimensiones del estudiante.
ETAPAS DE ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO

Teniendo en cuenta el aspecto procesual o secuencial que caracteriza a las


actividades que componen un proyecto, es necesario mencionar cuatro etapas
fundamentales en su elaboración:

 El diagnóstico.
 La formulación del proyecto.
 La ejecución y administración del proyecto.
 El seguimiento y las acciones de evaluación del proyecto.

1. EL DIAGNÓSTICO.

Todo proyecto debe partir de la realidad en la que está inmerso el estudiante, debido
a que es sobre ella que se quiere intervenir y en la que se desean aplicar los
conocimientos y aprendizajes adquiridos. Para lograr esto el dinamizador o tutor
debe realizar junto a su comunidad las siguientes acciones:

Motivación: En primer lugar es necesario convencer al participante, de que es un


agente de cambio y de mejoramiento de su entorno que a través de su experiencia,
conocimientos y formación puede mejorar las condiciones de vida de su familia y de
su comunidad. Por este motivo, la primera etapa del proyecto se hace desde la
tutoría, a través del dialogo del docente y su comunidad.

Contextualización: En este momento, se debe realizar una lectura del entorno en el


que se encuentra ubicado el grupo, con el propósito de identificar necesidades o
potencialidades que se puedan tomar como base del proyecto. Para realizar un
ejercicio adecuado de contextualización se puede partir de hacer un inventario de
recursos con lo que cuenta la zona (físicos, humanos, institucionales, técnicos,
financieros), en este punto también es prioritario tener en cuenta la ubicación del
grupo, las actividades económicas que se tienen en la zona, rutas de acceso, etc.

Identificación del problema: Un problema es un obstáculo para el logro de una


situación deseada; para llegar a él es necesario realizar una lectura puntual de la
realidad social y comunitaria, a través de acciones como: Observación directa,
realización de encuestas, reuniones con la comunidad, etc.
Estas acciones se complementan con un análisis de los problemas
identificados, reflexionando sobre las causas (económicas, sociales, políticas,
técnicas, culturales,

de infraestructura, etc.), y las consecuencias (impacto en la comunidad) que tiene el


problema, valorando su prioridad sobre otras situaciones del contexto.
Formulación de alternativas: Identificado el problema o situación sobre la que se
debe intervenir, es importante que el tutor junto con su comunidad planteen una
serie de alternativas de solución, estas pueden pertenecer a los ámbitos de:
aprendizaje, mercadeo, innovación, financiación, ecología, desarrollo integral,
acompañamiento técnico, etc., de estas se escoge la más adecuada de acuerdo con
las posibilidades que tenga cada grupo para participar del problema.

2. LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO.

La etapa de formulación del proyecto, consiste en estructurar por escrito todos los
elementos que motivan, sostienen, fundamentan y orientan el proyecto; para esto se
deben seguir unas pautas formales, propias de todo proyecto que derivan en la
redacción de dos documentos: el perfil del proyecto y el texto definitivo del proyecto.

 El perfil del proyecto: Es la carta de presentación del proyecto e indica los


aspectos generales del trabajo a realizar, partiendo de una breve
contextualización llegando a una descripción general de lo que se quiere hacer. A
continuación se explican paso a paso cada uno de los elementos que componen
el perfil.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL

En esta parte se realizan las aclaraciones básicas del marco general del proyecto,
especificando el nombre del proyecto, quiénes son sus responsables, donde se va a
ejecutar y en qué tiempo se va a realizar.

Código:
Número de identificación interno dado por la coordinación de proyectos pedagógicos
al proyecto presentado.

Nombre del proyecto:


En este punto, se debe denominar el proyecto. Esta denominación debe incluir y
dejar claro: qué se quiere lograr, quiénes lo van a realizar y en qué lugar se va a
ejecutar. El nombre del proyecto debe ser claro, especifico e incluir
todos los elementos mencionados.

Responsables:

El desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos se asume de manera grupal


y comunitaria, vinculando incluso el concepto de “Familias productivas”. Estos
grupos deben ser conformados por participantes que tengan aspectos en común
(perfil laboral, gustos y preferencias, horarios de trabajo, etc.), es fundamental
aclarar a los participantes que estos grupos deben permanecer juntos hasta el final
del proceso.

Tutor (a) acompañante:


El docente responsable del proyecto, debe acompañar el proceso de redacción,
ejecución y evaluación del mismo, por ende debe mostrar buenas capacidades de
liderazgo y una excelente disposición para asesorar, motivar y acompañar el trabajo
de los participantes.

Municipio:
En este punto es importante relacionar el nombre del municipio, la zona
departamental en la que se ubica y la distancia que hay entre el municipio y la
ciudad capital.

Vereda:
Nombre de la vereda y la distancia que hay desde el municipio hasta la zona en la
que se va a implementar el proyecto.

CLEI:
Nivel educativo en el que se encuentren los participantes.

Grupo o institución educativa:


Nombre de la institución educativa en la que se encuentran matriculados los
estudiantes del grupo responsable del proyecto.

Fecha de inicio y finalización del proyecto:

La ubicación temporal es fundamental para la secuenciación y desarrollo adecuado


del proyecto. La fecha inicial debe coincidir con el inicio del desarrollo de las
actividades de aula, debido a que en este momento “Nivelación” se
deben realizar ejercicios de motivación e inducción al tema de los P.P.P.
La fecha de finalización, se debe fijar entre las semana 36 y las semana 38 del
proceso, debido a que la presentación y sustentación del proyecto son uno de los
requisitos para la certificación de los estudiantes en la semana 40.

II. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL


La segunda parte consiste en describir: cuál es el problema o elemento que motive
la elaboración del proyecto, por qué es importante desarrollarlo, cuáles son las
metas o alcances del proyecto y que fundamentación teórica sustenta la iniciativa
presentada.

Antecedentes
En los antecedentes se realiza la descripción de las experiencias reales que se han
realizado en la comunidad respecto al tema o situación en la que se va intervenir
con el proyecto.

Planteamiento del problema

Al momento de plantear el problema se deben mencionar los aspectos sociales,


culturales y económicos que hacen pertinente el desarrollo del proyecto, es decir se
describe la necesidad o dificultad que hay en la comunidad.

Justificación

En la justificación se plantean las razones por las que se debe realizar el proyecto,
su razón de ser o fuente de origen. Al momento de escribirla se parte mencionado el
problema que se ha identificado en la comunidad, luego se explica porque razón el
proyecto presentado es la solución más adecuada para el problema y finalmente se
plantean, de manera general los resultados globales que se esperan alcanzar.

Objetivo general

En primer lugar es necesario recordar que los logros se deben plantear a partir de
verbos en infinitivo, y son aquellos que señalan la dirección o fines del proyecto. Un
objetivo general, como su nombre lo indica, engloba todas las metas, propósitos o
logros que se buscan alcanzar con el proyecto, por este motivo debe abarcar toda la
información que contiene el proyecto ¿qué se va a hacer? ¿Dónde se va a realizar?
¿Quiénes lo van a realizar?

Objetivos específicos
Los objetivos específicos se derivan directamente del objetivo general o global, en
ellos se describen las acciones que se van a realizar en el proyecto para alcanzar el
propósito global. Se recomienda plantear máximo tres objetivos específicos y en
ellos vincular los aspectos productivos y pedagógicos del proyecto.

Bibliografía citada
En este punto se deben mencionar los textos o referentes teóricos que se han tenido
en cuenta para el planteamiento del proyecto y su desarrollo.

 El texto final del proyecto: En este documento, se recogen algunos de los


ítems que contiene el perfil del proyecto, se amplían, se complementan y se
ponen en situación, este documento se realiza entre el tutor y los estudiantes de
ahí que debe ser producto de trabajo, tanto dentro como fuera del aula (UBAPS).
De manera general, este texto debe dar respuesta a las siguientes preguntas.

PREGUNTA GENERADORA Proyecto EXPLICACIÓN


Título Aportan la identificación básica
¿Qué se quiere hacer? tipo de proyecto del proyecto, fijando su
Responsables naturaleza.
¿Por qué se quiere hacer? Justificación Explicación de las razones por
las que se generó el proyecto
¿Para qué se quiere hacer? Objetivos Son los logros o propósitos que
Generales específicos motivan el proyecto, es decir
para donde se orienta.
¿Cuánto se quiere hacer? Metas Son indicadores para verificar el
cumplimiento de los objetivos.
¿Dónde que quiere hacer? Ubicación. Área geográfica, espacio físico
que cubre el proyecto.
¿A quiénes se va a dirigir? Cobertura Destinatarios y beneficiarios
¿Cómo se va a realizar? Metodología Descripción puntual y concreta
de las fases o actividades.
¿Cuándo se va a realizar? Cronograma El cronograma debe ser
detallado, especificando que
metas se deben alcanzar y en
que semanas y fechas.
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos Personas necesarias para la
ejecución del proyecto.
¿Con que se va a hacer? Recursos materiales Elementos materiales que se
requieran para obtener los
objetivos del proyecto.
¿Con que se va a costear? Presupuesto En esta parte se deben aclarar
Fuentes de cuánto dinero se necesita y de
financiación donde se piensa obtener.

3. EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Esta etapa corresponde únicamente a los ciclos (IV, V, VI) y consiste en desarrollar
las actividades descritas en el proyecto, tomando como referente las acciones y
tiempos planteados en el cronograma. Es fundamental que tanto el tutor como los
participantes tengan claro las acciones que se van a realizar y en qué momentos del
proyecto se harán, esto asegura un principio de orden, facilita los procesos de
acompañamiento y verificación, y permiten hacer la autoevaluación del proyecto,
viendo si se están obteniendo los resultados a corto y largo plazo.

Respecto al modo de financiación de los proyectos es necesario aclarar que la idea


principal es que los participantes a través de la autogestión y la proactividad
obtengan los recursos para sustentar su proyecto. Estos pueden provenir de
diferentes fuentes: Recursos propios, apoyo de entidades estatales, en el ámbito
local, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas privadas que operen en la zona,
etc.

En este ámbito, el programa SER, después de una previa selección de los proyectos
más viables y relevantes para la comunidad, puede llegar a ofrecer dos tipos de
ayuda, de un lado un acompañamiento y asesoría técnica, y de otro un apoyo
material (no económico) según el tipo de proyecto que se esté promoviendo. Esta
selección se hace desde el comité de proyectos del programa y será informada a los
tutores de acuerdo al caso.

Sin embargo la idea principal es que los participantes entiendan que si bien el
proyecto es motivado por el desarrollo del modelo SER, su ejecución y sostenibilidad
dependen enteramente de la capacidad de gestión y de administración que ellos
demuestren, pues no solo es visto como una práctica educativa sino como una
opción de vida, una oportunidad de progreso para el participante, su familia,
comunidad y municipio.
4. SEGUIMIENTO Y ACCIONES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la recolección, análisis y utilización de la información que se va


produciendo a lo largo del proyecto. Para este fin tanto el tutor, como los
coordinadores zonales y de proyectos deben tener un flujo de información constante,
con el propósito de orientar de la mejor manera el desarrollo del proyecto, desde
una perspectiva de acompañamiento.

Respecto al proceso de evaluación, este se realizará a través de jornadas de


socialización y discusión de los proyectos en “microcentros zonales” midiendo
aspectos tales como:
 Ejecución de las actividades planeadas.
 Cumplimiento de los objetivos y metas trazadas.
 Beneficios y logros obtenidos por el grupo.
 Resultados negativos del proyecto.
 Participación de la comunidad.
 Autogestión y liderazgo.
 Utilización de los recursos.

Evaluación de impacto social del proyecto.

Como todo proyecto que involucra desarrollos en la comunidad, la implementación


de la propuesta SER, en todas sus dimensiones busca generar un impacto, cambio,
transformación o mejoramiento de la sociedad, sin embargo debido a razones
temporales, económicas y contractuales es muy difícil realizar el seguimiento
puntual de los resultados, en términos sociales, que se generan tras la aplicación del
proyecto.

De ahí que es necesario que desde las tutorías el docente conduzca a su grupo a
medir el impacto que ha generado el proyecto en la comunidad, el municipio y la
zona de influencia del proyecto, con miras a evaluar su pertinencia y sostenibilidad,
para esto se deben tener en cuenta criterios como:
 El social
 El educativo
 Lo institucional
 Lo comunitario
 Lo ambiental
 Lo económico.
TIPOS DE PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS
EN LA PROPUESTA SER

A lo largo de la trayectoria que en el departamento de Antioquia y a nivel nacional ha


tenido la propuesta SER, se han realizado diferentes proyectos pedagógicos
productivos que han servido a las comunidades en diferentes campos. A
continuación se reúnen algunas de las propuestas realizadas:

TIPO DE PROYECTO TITULO DEL PROYECTO


- Lombricultura para la producción de abono orgánico.
Productivos - Cultivos intensivos de peces en estanque y jaulas
flotantes.
- El canto como sentimiento cultural en el vivir del hombre.
Culturales. - Lecto-escritura para los adultos mayores de la vereda La
Sucia.
- Fortalecimiento a nuestros valores: si al deporte no a las
Sociales. drogas.
- Nutrición y calidad de vida con huertas caseras.
- Evangelización sobre las principales verdades de fe de la
Religiosos. iglesia católica antes del desafío de las sectas.
- La catequesis en la comunidad y la vida católica.
- Promotor veredal de salud.
Políticos - Pasado y presente de nuestra vereda.

You might also like