You are on page 1of 15

GUíA DE ESTUDIOS - DISEC

ASAMBLEA GENERAL DE LAS


NACIONES UNIDAS

TEMA:
“Intervención militar en conflictos
transnacionales: misiles balísticos
intercontinentales de Corea del Norte”
DIRECTOR

Mi nombre es Sebastián Guillermo Huaco Ramos, tengo 17 años; soy estudiante de


Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de San Agustín. Estudié en el colegio “De La
Salle” gracias al cual; en el lejano año del 2014, junto con otros siete compañeros de mi
promoción emprendimos un viaje a la ciudad de La Paz-Bolivia; sin saber que ese viaje
cambiaría nuestras vidas y las de muchos chicos arequipeños. Se trató del BOLMUN PAZ
2014, en el que fui parte del comité de OMPI y un tópico sobre la propiedad intelectual
en este agitado mundo cibernético, y el ciberbullying.
Sin saberlo obtuve una experiencia invaluable que me permitió ser parte de cinco MUNs
más, entre los que más recuerdo está el BOLMUNSALLE de Santa Cruz del 2016; donde
obtuve una mención verbal por destacada participación dentro del comité de ACNUR; y
el LASALLEMUN que se dio en Cusco en ese mismo 2016; donde obtuve un premio de
Mención Honrosa siendo el país de Bosnia y Herzegovina; dentro del comité que más me
gustó de todos en los que he estado; y es el comité DISEC, que es de gran importancia
dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al velar por el desarme y la
seguridad internacional, siendo revisado por el mismo Secretario General; es el primer
comité de la Asamblea General y se realizan sesiones periódicas, se redactan resoluciones
importantísimas; y en resumen, velan por la paz mundial.
Tengo el agrado de ser Director de la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional:
Intervención militar en conflictos transnacionales, misiles balísticos intercontinentales de
Corea del Norte, del Modelo de Naciones Unidas InterMun 2017.
Cada MUN conlleva miles de cosas nuevas por aprender, y sobre todo nuevos amigos que
vas conociendo durante el debate; que comparten muchas veces esta pasión por la política
internacional y la geopolítica; quizás los esté aburriendo con esta presentación… pero la
conclusión a la que quiero llegar primeramente, es que siempre deben tener la mente
abierta a este nuevo tipo de experiencias que los enriquecen; pues no solo añade a ustedes
las capacidades de oratoria, liderazgo y debate, sino que además, luego de cada MUN
siempre tienes las ganas de hacerlo cada vez mejor, lo que genera una pasión, prueba de
la cual es el que cada uno en el equipo de MUNs tenga por lo menos tres aplicaciones
dentro de su celular al respecto, siempre con las ansias de poder hacerlo mejor modelo
tras modelo.
Tengo muchas ansias con respecto a este InterMun 2017, pues estamos dentro de un
Comité que disfruto mucho y que sé que ustedes también disfrutaran, el tema es el
adecuado y confío en que tendremos un debate ameno y una resolución fructífera para
este tema que es de suma importancia actual.
Confío en la capacidad de cada uno de ustedes delegados, y sé que estarán preparados
todos para el desarrollo del tema, y realmente espero que sea difícil poder escoger al mejor
delegado, pues espero un debate parejo en el que todos puedan destacar.
Les deseo la mejor de las suertes a ustedes delegados y ya nos vemos el día del debate.
DIRECTORA ADJUNTA

Mi nombre es Camila Daniela Pinto Huaco, tengo 17 años; soy estudiante de primer año
de la Carrera de Administración de Negocios en la Universidad Católica San Pablo.
Anteriormente estudié en el Colegio Internacional Peruano Británico y culminé mis
estudios secundarios el año 2016. Me apasiona mucho todo ámbito artístico y el debate.
En cuanto al tema artístico en lo que más destaco es en la pintura, el canto y la actuación,
ya que es una manera de expresión muy hermosa y la forma perfecta para liberar mis
tensiones; tuve la oportunidad de participar en los juegos florales 2014 en actuación, en
el cual obtuve el segundo puesto a nivel nacional, así mismo he estudiado en academias
de pintura y canto. En cuanto al debate, he encontrado gusto en este aspecto debido a que
más allá de persuadir al otro de pensar como uno, debatir para mí significa escuchar la
opinión de los demás y de esta forma llegar a una conclusión que contenga una enseñanza
valiosa para todos los participantes.
En el 2015 participé en el modelo de la I Cumbre de las Américas para Estudiantes de
Colegio (CAPEC) así mismo en el año 2016, en el que obtuve un reconocimiento como
Delegado Sobresaliente. CAPEC significó una gran experiencia para mí, no solo por el
hecho de haber debatido sobre temas tan importantes como son la educación y conflictos
armados, sino que también pude conocer gente maravillosa y compartir con ellos todo
tipo de conocimientos y puntos de vista diversos, en los que todos los delegados
compartían su opinión acerca del tema e inclusive del evento mismo (CAPEC). Más allá
de haber ganado el reconocimiento mencionado anteriormente, siento que gané muchos
aliados dentro y fuera de CAPEC, personas a las que ahora puedo llamar mis amigos y
espero que esto suceda con ustedes.
Tengo el agrado de ser Directora Adjunta de la Comisión de Desarme y Seguridad
Internacional: Intervención militar en conflictos transnacionales, misiles balísticos
intercontinentales de Corea del Norte, del Modelo de Naciones Unidas InterMun 2017.
En nuestra comisión trataremos un tema de suma importancia, actualmente vivimos en un
clima de tensión a consecuencia de los ensayos realizados por Corea del Norte, los cuales
están poniendo en peligro la paz mundial y es necesario discutir acerca de una posible
solución. Me honra mucho el poder compartir con ustedes conocimientos y experiencias,
considero que esta iniciativa es una gran oportunidad en la que podrán incrementar sus
habilidades de oratoria y argumentación, debatiendo temas de interés mundial y de esta
forma creciendo en el ámbito personal y académico.
Los temas a tratar no solo competen a personas vinculadas con el Derecho o Ciencias
Políticas, sino que estos temas son de tal importancia, que nosotros no podemos ser ajenos
a esta realidad tan cruda que nos está tocando vivir. Delegados les deseo lo mejor en este
InterMun 2017.
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

Primera Comisión
Desarme y Seguridad Internacional (DISEC)
Se ocupa exclusivamente de las cuestiones del desarme y otras cuestiones relacionadas
con la seguridad internacional.
La Asamblea General, en virtud de su resolución 502 creó la Comisión de Desarme de las
Naciones Unidas bajo el Consejo de Seguridad con un mandato general sobre cuestiones
de desarme.

Misión:
El primer comité de la Asamblea General (DISEC), trata conflictos relacionados con el
desarme a nivel global, y amenazas a la paz que puedan afectar a la comunidad
internacional. También, el comité tiene como objetivo proveer apoyo a otros órganos de
las Naciones Unidas que traten directamente problemáticas de seguridad internacional,
tales como el Consejo de Seguridad.
Objetivos:
La comisión DISEC considera todos los conflictos dentro de los parámetros estipulados
en la carta de las Naciones Unidas. Los principios de cooperación y mantenimiento de
paz y seguridad internacional son prioridad para el comité, así como para las Naciones
Unidas. El comité busca promover resoluciones y medidas que tienen como propósito
reforzar la estabilidad y seguridad de las naciones, por medio de bajos niveles de
armamento.
INTRODUCCION.

Uno de los temas generales de mayor dificultad para discutirse y de mayor trascendencia
global es probablemente el del desarme. Para muchos estados la razón de poseer arsenal
militar sea el de pura defensa, justo ahí es donde caemos en la retórica de que si nadie
posee armas no habría necesidad de "defenderse" de nadie; Por otro lado ninguna nación
desea un enfrentamiento nuclear pero muy pocas acceden a eliminar su arsenal nuclear,
ahora bien ¿para que las desean si no quieren utilizarlas?
Esa es una pregunta sencilla para países no alineados y que no tengan peligros bélicos
reales, sin embargo la pregunta tiende a gran cantidad de respuestas cuando se le pregunta
a naciones que son víctimas de constantes bombardeos o que simplemente tiene naciones
vecinas con arsenales nucleares demostrados y que en muchos casos dichas naciones
tienen el adjetivo de "enemigas" Por otro lado, para aquellas naciones que creen en los
precedentes para la elaboración de estrategias futuras, pues el mejor precedente es el de
la guerra fría, momento en el que de un segundo al otro se podía iniciar una guerra nuclear
entre las dos superpotencias inmersas en el problema que muy seguramente hubieran
acabado con la existencia humana.
HISTORIA DEL COMITÉ.

La Asamblea General, en virtud de su resolución 502 (VI) de enero de 1952, creó la


Comisión de Desarme de las Naciones Unidas bajo el Consejo de Seguridad con un
mandato general sobre cuestiones de desarme, sin embargo, a partir de 1959 solo se reunió
ocasionalmente, lo que se considera como el primer antecedente de la Comisión de
Desarme y Seguridad Internacional de la Asamblea General.
En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General
dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme sucesora como un órgano
subsidiario de la Asamblea General, compuesto por todos los Estados miembros de las
Naciones Unidas. Fue creado como un órgano de deliberación con la función de
considerar diferentes problemas en el ámbito del desarme y hacer recomendaciones al
respecto y con la de dar seguimiento a las decisiones y recomendaciones pertinentes del
período extraordinario de sesiones. Esta Comisión presenta un informe anual a la
Asamblea General.
A la luz de su función la Comisión de Desarme se centra en un número limitado de temas
del programa en cada sesión. En 1989, para permitir una consideración más profunda
decidió que el programa sustantivo debería limitarse a un máximo de cuatro temas. A
partir de 1993, en la práctica se han tratado uno o dos temas, cada uno de los cuales ha
sido examinado generalmente durante tres años consecutivos. En 1998, la Asamblea
General decidió que el programa de la Comisión de Desarme, a partir del año 2000,
comprendería normalmente dos temas sustantivos, según se establece en la resolución
52/492.
La Comisión de Desarme, que se reúne durante tres semanas en primavera, funciona
mediante sesiones plenarias y grupos de trabajo, y el número de estos últimos depende de
la cantidad de temas sustantivos del programa. Los cinco grupos geográficos se turnan
para asumir la presidencia de la Comisión de Desarme, mientras que los presidentes de
los grupos de trabajo son elegidos de acuerdo con el principio de distribución geográfica
equitativa.
A lo largo de los años la Comisión de Desarme ha formulado principios, directrices y
recomendaciones de consenso tales como las establecidas en las resoluciones A/51/182 y
A/51 /182/Rev. 1 dando un amplio número de asuntos que han sido aprobados por la
Asamblea General. De igual manera La Comisión de Desarme recibe servicios sustantivos
del Departamento de Asuntos de Desarme y servicios técnicos del Departamento de
Asuntos de la Asamblea General y de los Servicios de Conferencias.
TÓPICO: INTERVENCIÓN MILITAR EN CONLICTOS TRANSNACIONALES:
Misiles balísticos intercontinentales de Corea del Norte
INTRODUCCIÓN

El final del siglo veinte se ha caracterizado por una fluidez geopolítica y una efervescencia
socio económica que tiende a desafiar la soberanía del estado desarrollado. Los violentos
conflictos etnopolíticos, los movimientos separatistas, el deseo de autonomía o poder
político así como el control territorial vulnera la integridad del Estado, es ahí donde entran
los actores de hegemonía , tales como las Asociaciones Intergubernamentales , las
Instituciones Financieras Internacionales para intervenir con la finalidad de :

1. Velar por la integridad del estado y su soberanía

2. Promover la práctica de Derechos Humanos

3. Contener los aspectos negativos y defectuosos de los procesos de globalización en los


Estados.

El incremento de los efectos negativos de las fuerzas sociales transnacionales tiende a


generar un enfoque moral neo liberal cosmopolita de las relaciones internacionales
incrementando sanciones tanto intervenciones militares como no militares para mantener
en existencia la estructura de los Estados de la comunidad internacional. La consecuencia
es que estos estados en particular, los Estados desarrollados, están paulatinamente
perdiendo su identidad, derechos y obligaciones; y se adaptan a imposiciones externas.

Teniendo conocimiento de esto, los efectos des integrativos de la globalización, así como
los aspectos que dislocan las débiles economías desarrolladas e incrementan sin pensarlo
los pilares gemelos de la no intervención y la soberanía del estado. Los conflictos o
intervenciones con fines pacíficos; el dislocamiento de las economías y la imposición de
la política externa de estas constituyen ahora los recursos más formidables de asalto en la
autonomía de tomar decisiones, la integridad territorial y oculta autonomía de los Estados.

COREA DEL NORTE Y LOS ICBM

Corea del Norte realizó el 4 de julio del 2017 el ensayo de un misil balístico
intercontinental. La prueba, que según el régimen de Piongyang ha sido un éxito, ha hecho
saltar las alarmas en Corea del Sur, Japón y EEUU, pues con ese proyectil el poderío
militar de Kim Jong-un da un salto cualitativo.

Pero, ¿qué es exactamente un misil balístico intercontinental?


1. ALCANCE
El ICBM (siglas de su denominación inglesa Intercontinental Ballistic Missile) es con
diferencia el arma humana más temida. Es, para empezar, el misil con mayor radio de
acción. En concreto, se considera misil balístico intercontinental aquel capaz de alcanzar
al menos un radio de 5.500 kilómetros. Estos misiles están diseñados para transportar
cargas explosivas, que pueden ser nucleares. El misil lanzado por Corea del Norte ha sido
bautizado como Hwasong-14 y, según los expertos, puede alcanzar los 6.700 kilómetros,
lo que le permitiría alcanzar Hawai o Alaska.
2. TRAYECTORIA
Los ICBM están buena parte de su trayectoria fuera de la atmósfera y su tecnología es
similar a la de los cohetes que se usan para viajar al espacio. Su recorrido se divide en
tres fases: la del lanzamiento, la de la salida de la atmósfera y la de la entrada en la
atmósfera.
3. PROPULSIÓN
Son misiles balísticos, es decir, están propulsados solos durante la parte inicial de su
trayectoria y su recorrido lo dictan las leyes de la balística, es decir, la gravedad y la
resistencia del aire. El resto de su 'viaje' lo hacen de forma libre. También están guiados
solo en su parte inicial. Eso los diferencia de los misiles de crucero, que están propulsados
durante toda su trayectoria y que tienen un radio de alcance mucho menor, ya que precisan
de combustible para seguir su recorrido.
4. VELOCIDAD
Los ICBM alcanzan una velocidad de cinco kilómetros por segundo, lo que hace que
puedan llegar a un destino situado a 10.000 kilómetros en apenas 35 minutos. Eso y su
enorme velocidad los convierte en un proyectil casi imposible de interceptar en pleno
vuelo.
Por lo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha ratificado el 5 de agosto la
imposición de nuevas sanciones a Corea del Norte que podrían recortar hasta un tercio de
las exportaciones anuales del país, en represalia por realizar dos ensayos con misiles
balísticos intercontinentales (ICBM).
La resolución, impulsada por Estados Unidos, prohíbe a Corea del Norte la exportación
de carbón, hierro y pescado, y a otros países la incorporación de más ciudadanos
norcoreanos a su fuerza de trabajo, así como inversiones conjuntas.
Sin embargo, esta tensa situación armamentística tiene antecedentes que tienen que ser
revisados para poder comprender completamente esta crisis de misiles intercontinentales.

Hwasong-14
ANTECEDENTES DE LA CRISIS ACTUAL
La crisis nuclear iniciada en octubre de 2002 es la segunda en menos de un decenio. La
primera crisis se produjo en 1993-1994 cuando, ante las sospechas internacionales de que
disponía de más plutonio que el declarado, Pyongyang rechazó unas inspecciones
propuestas por el OIEA, con el que había firmado un acuerdo de garantías en 1992, y
amenazó con abandonar el TNP, al que se había adherido en 1985, y con continuar con
su programa nuclear de reprocesamiento de plutonio.
Esa crisis fue resuelta con la firma del acuerdo-marco (agreed framework) de 1994 con
EEUU. En virtud de ese acuerdo, Corea del Norte se comprometió a abandonar ese
programa nuclear a cambio del levantamiento progresivo de las sanciones económicas
estadounidenses, así como de la construcción de dos reactores nucleares de agua ligera
para generar electricidad y de la recepción de medio millón de toneladas de petróleo al
año hasta que estuviera terminado el primer reactor. La construcción de los reactores y el
envío de petróleo se encomendaron a un consorcio internacional creado en 1995 y
denominado KEDO (Korean Peninsula Energy Development Organization), formado por
trece países, pero financiado fundamentalmente por Washington, Seúl y Tokio. Aunque
estaba previsto inicialmente que el primer reactor empezase a ser operativo en 2003, por
diversos motivos se produjeron retrasos (KEDO estimaba en 2002 que no lo estaría hasta
al menos 2008).
Desde finales de 1994 hasta octubre de 2002 todo parecía indicar que Corea del Norte se
había atenido a sus compromisos. Entre 1994 y 2000 la atención de la administración
Clinton se centró en un segundo problema con Corea del Norte: el desarrollo del programa
de misiles y la exportación de misiles y sus componentes o tecnología. El desarrollo de
sucesivas generaciones de misiles (Scud-B, Scud-C, No Dong, Taepo Dong 1, Taepo
Dong 2) empezó a plantear un serio problema cuando, en agosto de 1998, Corea del Norte
probó uno de ellos (Taepo Dong 1, de tres fases), con un lanzamiento que sobrevoló
Japón. Además, era bien conocido que Corea del Norte estaba exportando misiles, sus
componentes o su tecnología a diversos países, como Pakistán, Libia, Egipto, Siria, Irán
o Yemen. La administración Clinton no tuvo tiempo para cerrar un acuerdo al respecto
antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2000 (aunque la Secretaria de
Estado Madeleine Albright llegó a viajar a Pyongyang en octubre de ese año) pero
consiguió en 1999 una moratoria temporal de las pruebas de misiles. El fallido acuerdo
sobre misiles habría consistido en cancelar el desarrollo y la exportación de misiles a
cambio de compensaciones económicas y del acceso gratuito de los norcoreanos a
servicios extranjeros de lanzamiento de satélites.
Desde 2001, y a pesar del escepticismo de la nueva administración republicana en
Washington, todo indicaba que el programa nuclear norcoreano estaba paralizado y las
perspectivas parecían positivas. El Secretario de Estado Colin Powell declaró en febrero
de 2002 que los norcoreanos estaban “cumpliendo con la moratoria (de pruebas de
misiles) que se han impuesto y manteniéndose en el marco del acuerdo KEDO”. En marzo
de ese año, el presidente Bush mantuvo la financiación estadounidense del programa
KEDO.
Preludio de un conflicto bélico: EEUU y Corea del Norte
Hoy la crisis entre el Gobierno del Presidente Donald Trump y el régimen del norcoreano
Kim Jong-un, parece estar acelerándose.
Luego del ataque del 7 de abril, en el que Estados Unidos castigó con 59 misiles una base
área Siria, como respuesta al uso de armas químicas por parte del Gobierno de Bashar al
Asad, la Cancillería norcoreana calificó el hecho como “un acto de agresión
imperdonable” y aseguró que la nueva realidad internacional confirma la necesidad de
“fortalecer el poderío militar” de Corea del Norte.
Tras estos hechos, una escalada de declaraciones vino acompañada de movimientos
militares estratégicos y demostraciones de armamento que incrementaron la preocupación
de la comunidad internacional.
El 9 de abril, el Gobierno del Presidente Trump ordenó la movilización de un grupo de
barcos de guerra hacia la Península de Corea. El Grupo de Ataque Carl Vinson de la
Armada estadounidense, conformado por un portaaviones y otros buques de guerra con
una capacidad masiva de ataque, se estableció en dicha zona “como una medida prudente
para mantenerse preparado en la región”
En este escenario, Dave Benham, portavoz del Comando del Pacífico de Estados Unidos
(USPACOM), declaró que la amenaza número de dicha región era Corea del Norte,
debido a su “temerario, irresponsable y desestabilizador programa de pruebas nucleares”.
Por su parte, el ejército norcoreano que dirige Kim Jong-un hizo una reciente
demostración de su potente arsenal y realizó una nueva prueba con misil de alcance
medio, que estalló poco después de haber sido lanzado. Esta muestra de fuerza, que es
considera por expertos en seguridad como una provocación directa al Gobierno de Donald
Trump, tuvo lugar en medio de la visita del Vicepresidente estadounidense, Mike Pence,
por territorio asiático, en cuya agenda se encontraba como prioridad la revisión de la
relación con Pyongyang.
El aumento de la tensión
El máximo jefe de la diplomacia norteamericana, el Secretario de Estado Rex Tillerson,
el mismo que se reuniera a finales de febrero con los Secretarios Luis Videgaray y Miguel
Ángel Osorio Chong para revisar la agenda con nuestro país y buscar “suavizar” la
relación bilateral, declaró tras una visita a la zona desmilitarizada entre las dos Coreas
(Norte y Sur), que la opción de un ataque contra el régimen de Kim Jong-un “estaba sobre
la mesa”
Su declaración fue sazonada además una afirmación aún más alarmante: la paciencia
estratégica que había venido siendo ejercida por el Gobierno de Barack Obama, había
llegado a su fin, sentenciaba el Secretario de Estado.
Tillerson reiteró ante la prensa internacional que el aumento de las pruebas y de un
programa nuclear de gran alcance, por parte de Corea del Norte, sería considerado como
una amenaza directa y ello implicaría “acciones inmediatas”.
Por su parte, la agencia de prensa oficial del Ejército Norcoreano (Korean Central News
Agency) precisó en una comunicación que si Estados Unidos decidía actuar en le
Península coreana, “la respuesta sería sin piedad”. Aunado a ello reiteraron su amenaza
contra Corea del Sur (aliado histórico de EEUU), señalando que los cuarteles generales
de su vecino del sur serían pulverizados en pocos minutos.
Por si esto fuera poco, el representante de Corea del Norte ante la ONU, Kim In Ryong,
declaró a representantes de los medios estadounidenses en el marco de una reunión de
emergencia del órgano internacional, que las últimas acciones de Estados Unidos habían
“creado una situación peligrosa en la que podría estallar una guerra termonuclear en
cualquier momento en la Península, que supone una grave amenaza para la paz y
seguridad mundial.
Aunque no existen datos exactos del armamento y la capacidad nuclear de Corea del
Norte, durante el desfile que tuvo lugar en semanas recientes las tropas norcoreanas
presumieron dos contenedores para misiles balísticos intercontinentales, así como un
misil de la misma capacidad capaz de ser lanzado desde un submarino.
Para los expertos como Melissa Hanham, investigadora asociada del Centro James Martin
para Estudios de No proliferación en California, está demostración sin precedente
representa un “aviso” de la capacidad de Pyongyang para atacar objetivos como Estados
Unidos y Europa.
Por su parte, Adam Mount, miembro del Centro para el Progreso de Estados Unidos,
alertó a la cadena de Noticias CNN sobre la posibilidad de que estos misiles sean de
combustible sólido, que pueden ser desplegados de forma más rápida y ocultarse de mejor
forma de la detección satelital.
De acuerdo con algunas investigaciones periodísticas existen indicios de que la potencia
asiática cuenta con al menos 6 misiles balísticos intercontinentales (ICBM), lo que sin
embargo no se compara con la capacidad que Estados Unidos tiene en este terreno, dado
que en su arsenal hoy la administración de Donald Trump cuenta con 450 misiles de esta
categoría.
En medio de este escenario, el Gobierno del Presidente Vladimir Putin se ha erigido como
el único factor capaz de introducir paz en esta tensión. En una entrevista con el diario ruso
Kommersant, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Ryabkov, expresó
que el riesgo de una “colisión grave” entre Estados Unidos y Corea del Norte estaba en
su peor punto.
El funcionario ruso expresó sin embargo su confianza en que la administración del
Presidente Trump no inicie un ataque de forma unilateral y señaló que la misma
responsabilidad debía caber en el líder norcoreano Kim Jong-un.
De acuerdo con Ryabkov, el Kremlin ha tenido comunicación con el Gobierno
estadounidense y se ha puesto sobre la mesa, a modo de exigencia, no proceder de la
forma en que lo hizo con Siria. Reiteró además la voluntad del Presidente Putin para
celebrar una reunión cuanto antes a fin de encontrar una solución pacífica a estas
diferencias, lo que sin duda alguna el resto del mundo espera.

Estados Unidos y la crisis nuclear con Corea del Norte:


¿Falta de rumbo o rumbo de colisión?

La crisis nuclear con Corea del Norte, que ha ido agravándose paulatinamente desde
octubre de 2002, exige una respuesta apropiada por parte de la comunidad internacional.
Las acciones recientes de Pyongyang no sólo ponen en peligro la integridad del régimen
internacional de no proliferación, sino que también equivalen en la práctica a un
inaceptable chantaje nuclear. Aunque el peligro nuclear directo de Corea del Norte es
escaso, su amenaza indirecta es considerable (posible exportación de material nuclear o
eventual nuclearización de otros países en el noreste de Asia). Así, los objetivos de la
comunidad internacional deberían ser la desactivación de las armas nucleares que Corea
del Norte afirma tener, el desmantelamiento, completo y comprobable, de sus programas
nucleares, el retorno de Pyongyang al TNP y el regreso al país de los inspectores del
OIEA.
Sin embargo, existe una importante controversia sobre si la política actual de EEUU
respecto de Corea del Norte contribuye o no realmente a facilitar que se alcancen tales
objetivos. La estrategia de Washington, dicen sus críticos, además de suscitar importantes
desavenencias con otros países implicados (Corea del Sur, China, Japón y Rusia), ha sido
poco uniforme a lo largo del tiempo y ha carecido de coherencia e incluso de un enfoque
adecuado. Es más, entre las tres opciones posibles (estrangulamiento, solución militar y
negociaciones), el gobierno de EEUU parece haber optado finalmente por la primera
(aceptar de facto la nuclearización y propiciar el colapso del régimen), opción ésta sin
embargo llena de inconvenientes.
Este trabajo trata los siguientes aspectos: en primer lugar, intenta situar en sus justos
términos los contornos de la amenaza real que supone, en estos momentos, Corea del
Norte; en segundo término, repasa los antecedentes de la crisis actual (esto es, aborda
brevemente la crisis de 1993-94); en tercer lugar, expone el desarrollo de la crisis desde
octubre de 2002; en cuarto lugar, señala las importantes desavenencias que se han
registrado entre EEUU y los vecinos de Corea del Norte (Corea del Sur, China, Japón y
Rusia); y en quinto lugar, explora las opciones que tiene EEUU para resolver esta crisis,
valorando las ventajas e inconvenientes de las diferentes posibilidades.
Los objetivos de la comunidad internacional son, como es natural, la destrucción de las
armas nucleares, la paralización y el desmantelamiento (completo y comprobable) de los
programas nucleares, el regreso de Corea del Norte al TNP y el retorno de los inspectores
del OIEA. A tales objetivos habría que añadir probablemente, a la vista de los
acontecimientos de los últimos meses, la suspensión del programa de misiles de largo
alcance y el control de la eventual exportación a otros países de esos vehículos o de su
tecnología.
En un marco más amplio, se trata, por un lado, de que la península coreana – uno de los
pocos focos de tensión heredados de la guerra fría – se mantenga libre de armas nucleares
y, por otro lado, de que los intereses de seguridad, económicos y humanitarios de Corea
del Norte sean tenidos en cuenta.
No obstante, los medios para alcanzar tales fines han sido objeto de gran polémica entre
gobiernos y entre especialistas. Algunos optan por las negociaciones directas entre
Washington y Pyongyang (negociaciones cuyas condiciones, formato y contenido son
también asuntos controvertidos). Otros incluso defienden (o no descartan) una opción
militar, de tipo táctico (ataque quirúrgico contra las instalaciones nucleares) y hasta
estratégico (invasión o ataque masivo). Una tercera vía, intermedia, es la de aceptar la
nuclearización como un fait accompli y propiciar el aislamiento y el estrangulamiento,
mediante sanciones, del régimen norcoreano, a la espera de su eventual colapso.
Además, la respuesta de EEUU al problema norcoreano no ha sido uniforme a lo largo
del tiempo. En los primeros momentos de la crisis, Washington se negaba incluso a
cualquier diálogo, excepto para tomar nota de que Pyongyang había vuelto a la situación
ex ante. Finalmente (en abril de 2003), EEUU acabó aceptando sentarse a la mesa en
Pekín con los norcoreanos, aunque esas conversaciones, como es bien sabido, no llegaron
a buen puerto.
Algunos especialistas afirman incluso que EEUU carece de una estrategia coherente para
lidiar con Pyongyang (Romberg y Swaine, 2003). Otros señalan que la estrategia de
Washington está claramente mal enfocada (Kimball, 2003), con los siguientes
argumentos:
• el enfoque de la doctrina del “eje del mal” desde principios de 2002 no ha
impedido que Pyongyang prosiga con sus programas nucleares;
• la insistencia en posibles sanciones o soluciones militares no hace sino agravar el
problema, al potenciar los riesgos de escalada de la tensión;
• las reticencias a un diálogo directo y la búsqueda de resultados inmediatos
complican aún más una estrategia realista de negociación.

Es más, hay algunos indicios de que la opción final de Washington podría ser la de la
contención (el aislamiento y el estrangulamiento político y económico, mediante
sanciones) en la discutible pretensión de que esa estrategia desembocaría a corto o medio
plazo en un colapso del régimen. La situación a principios de junio parece indicar que
Washington habría optado por aceptar de hecho tanto que Corea del Norte posee armas
nucleares (pese a que, al menos en principio, la afirmación de Pyongyang en tal sentido
podría no ser
La amenaza de Corea del Norte
La amenaza que suponen los programas nucleares de Corea del Norte y las acciones de
Pyongyang en los últimos meses no debe ser sobrevalorada pero tampoco infravalorada
(Cha y Kang, 2003).
La amenaza directa no parece seria. Es muy improbable que los programas de desarrollo
de misiles balísticos (cuyas pruebas, no hay que olvidarlo, estuvieron paralizadas entre
1999 y principios de 2003) hayan dado lugar a vehículos operativos y precisos. El misil
operativo de mayor alcance ha sido probado sólo una vez (y en 1993). La prueba del
Taepo Dong 1 que hizo en agosto de 1998 consistió en un lanzamiento de tres fases de un
SLV (Space Launch Vehicle), que aparentemente fracasó en su tercera fase, pese a
sobrevolar territorio japonés y estrellarse en el Pacífico. El Taepo Dong 2, que podría
reconvertirse, reduciendo la carga a unos cientos de kilos, en un misil intercontinental, no
ha sido probado y, por tanto, es muy poco fiable.
Además, los misiles norcoreanos no son un arma ofensiva sino un instrumento defensivo
de disuasión. En palabras de Cha y Kang
El hecho es que Corea del Norte podría hacer estallar bombas terroristas en el centro de
Seúl todas las semanas si tuviera el deseo de hacerlo. Podría trasladar de contrabando un
dispositivo nuclear a Japón, dada la extensa red de coreanos en ese país que tienen
vínculos con el Norte. Por tanto, ¿por qué querría Corea del Norte desarrollar un caro
misil balístico para atacar a Estados Unidos si llevarlo de contrabando en un container
marítimo sería mucho más fácil?”
En cuanto a las armas nucleares, si bien Pyongyang reconoció el 23 de abril de 2003
poseer dispositivos nucleares y pese a que las estimaciones de los servicios de
información estadounidenses sitúan su número en al menos dos (y cinco más potenciales,
como mínimo, una vez comenzado el reprocesamiento de las barras de combustible, en
un plazo inferior a un año), lo cierto es que subsiste mucha incertidumbre al respecto.
Además, en el supuesto de que Pyongyang llegara a recurrir a un ataque nuclear, la
destrucción del régimen es evidentemente algo seguro. Nadie conoce con certeza las
intenciones de Pyongyang pero todo parece indicar que la nuclearización norcoreana
busca a la vez aumentar la disuasión militar y obtener concesiones económicas (Feffer,
2003), toda vez que la política de Washington se ha endurecido en los últimos años y que
la situación económica interna, pese a haber mejorado algo desde 1999, sigue siendo
extremadamente precaria.
Por el contrario, el peligro indirecto parece bastante más importante. No cabe descartar la
eventual exportación de armas nucleares y la venta de sus componentes o su tecnología
de fabricación a otros Estados. Tampoco sería del todo inconcebible que Pyongyang
hiciese llegar armas nucleares, sus componentes o su know-how a grupos terroristas.
Existe el riesgo de que un dispositivo nuclear pueda ser trasladado fuera del país sin ser
detectado:
“tras conseguir cinco o seis bombas más a partir de las barras de combustible en
Yongbyon, Corea del Norte podría llegar a la conclusión de que dispone de suficientes
como para vender algunas a otros Estados malhechores [rogue states] o, mucho peor, a
grupos terroristas. Es completamente imposible que podamos evitar de manera efectiva
que se exporten desde Yongbyon unos pocos bultos del tamaño de una pelota de béisbol.
Una pequeña cantidad de Plutonio 239 apto para bombas nucleares no sólo tiene un
tamaño reducido, sino que además es poco radioactivo y no emite una señal que pueda
ser detectada si se sacase de Corea del Norte hacia un destino en el que grupos terroristas
puedan recibirla”.
Ese riesgo obedece al largo historial de proliferación de misiles que tiene Pyongyang. La
exportación de misiles y de su tecnología ha sido práctica.
El gobierno surcoreano afirmó a principios de junio que no tiene “pruebas sólidas” al
respecto. común en los últimos años. Según un informe de la Carnegie Endowment for
International Peace (CEIP),
“Corea del Norte es el principal exportador de misiles balísticos al mundo en desarrollo y
sus exportaciones han continuado a pesar de su moratoria de pruebas. Entre los Estados
que han recibido misiles de Corea de Norte figuran Irán, Libia, Pakistán y Siria. Egipto
podría haber recibido también algunos sistemas procedentes de Pyongyang. Es importante
señalar que se cree que Irán ha recibido ayuda de Corea del Norte para crear su propia
capacidad de producción de misiles y que podría intentar entrar en el mercado de
exportación de misiles. Se estima que las capacidades en misiles de Irán y Pakistán son
muy dependientes de la tecnología y de los equipos norcoreanos” (CEIP, 2002: 251).
Además, la nuclearización de Corea del Norte no sólo fortalece mucho la capacidad
militar de un régimen impredecible y, por tanto, peligroso, sino que podría fomentar en
la región una carrera de armamentos aún mayor que la actual e incluso propiciar la
proliferación nuclear en Corea del Sur, Japón y Taiwan.
En términos más generales, William J. Perry, Secretario de Defensa en la administración
Clinton y artífice del acuerdo-marco de 1994, en una conferencia pronunciada en la
Brookings Institution el 24 de enero de 2003, enumeró cuatro argumentos por los cuales
la nuclearización de Corea del Norte resultaría peligrosa y sería por tanto inaceptable para
EEUU:
• puede hacer pensar a Corea del Norte que EEUU no defendería hasta el final sus
intereses en la región, lo que debilita la disuasión y hace por tanto más probable
una guerra;
• puede provocar un efecto dominó que haga que otros Estados en Asia oriental
abandonen su estatus actual y opten por nuclearizarse;
• aumenta el riesgo de exportación de material nuclear a otros Estados o a grupos
terroristas, a la vista del historial de Corea del Norte en cuanto a la proliferación
de misiles balísticos y de su desesperada situación económica;

• incrementa el problema de las “loose nukes”, en caso de que, por cualquier


motivo, Pyongyang pierda el control de sus instalaciones nucleares (Perry, 2003:
9-10).
En palabras del propio Perry:
“Considero que cualquier estrategia para lidiar con ese difícil problema debe basarse en
el entendimiento de que permitir a Corea del Norte iniciar la producción de material
fisionable y de bombas nucleares sería un importante paso atrás para la seguridad de
América, para la seguridad regional y para la seguridad internacional”
La crisis nuclear con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte de
ahora en adelante) que se desató en octubre de 2002 ha ido agravándose con el paso del
tiempo. A la admisión de que tenía un programa secreto de enriquecimiento de uranio,
Pyongyang ha ido sumando la expulsión de los inspectores del Organismo Internacional
de Energía Atómica (OIEA), la denuncia del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP),
la reactivación del programa de reprocesamiento de plutonio que se paralizó en 1994, el
reconocimiento de que posee ya armas nucleares, la afirmación de que está fabricando
otras y la amenaza de que podría probar, vender e incluso usar tales armas, así como la
afirmación de que consideraría cualquier tipo de sanción como un acto de guerra.

La crisis con Corea del Norte exige una respuesta apropiada por parte de la comunidad
internacional, tan sólo sea porque los programas nucleares de Pyongyang (el desvelado
de enriquecimiento de uranio y el reactivado de reprocesamiento de plutonio) ponen en
cuestión la integridad del régimen internacional de no proliferación y porque la actitud de
Pyongyang equivale a un chantaje o una intimidación de tipo nuclear que son
inaceptables. Además, la afirmación de Corea del Norte a finales de abril de 2003 de que
posee armas nucleares ha aumentado la preocupación en los cinco países más implicados
en solucionar la crisis (EEUU, Corea del Sur, China, Japón y Rusia) y, de demostrarse
cierta, podría generar un entorno aún más difícil. El argumento norcoreano de que las
armas nucleares son disuasorias podría en realidad volverse contra Pyongyang.

Ultimo desfile militar de Corea del Norte


Q'ARMAS:
1. ¿Se debería sancionar de algún modo a Corea del Norte debido a las acciones que
ha realizado con ensayos de ICBM? ¿Qué tipo de sanciones serían estas?
2. ¿Debe intervenir la ONU de alguna manera dentro de Corea del Norte?
3. ¿Es justificada la acción defensiva que toma Corea del Norte ante USA?
4. ¿Es coherente amenazar a Corea del Norte con ICBM para que deje de producir y
ensayar estas mismas armas?
5. ¿Se puede plantear la Teoría de Destrucción Mutua Asegurada como un límite
para el desarrollo y uso de estas armas?

You might also like