You are on page 1of 6

PATOLOGÍA DE PENE

1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Hipospadia: Es la más frecuente de las malformaciones congénitas de pene, se trata de una


apertura anómala de la uretra a lo largo de la cara ventral del pene que ocurre por la fusión
incompleta de los pliegues uretrales, esto resulta en que el meato urinario se localiza en la parte
inferior del glande, a lo largo del cuerpo del pene, incluso puede ubicarse en la unión del escroto
con el pene. El orificio uretral por lo general se encuentra estrechado aumentando el riesgo de
infecciones urinarias. Se asocia con hernias inguinales y testículos no descendidos.

Epispadia: Caso contrario a la hipospadia el orificio uretral se ubicará en la cara dorsal del
pene, también pueden producirse obstrucciones del tracto urinario inferior y en otros casos puede
producir incontinencia. Se asocia con extrofia vesical.

Fimosis: Es la estrechez prepucial que determina dificultad o incapacidad para retraer


manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande.
Aunque puede presentarse como una anomalía congénita, la mayoría de los casos son adquiridos
por cicatrización del prepucio secundaria a episodios previos de balanopostitis.
Independientemente de su origen, la mayoría de los casos de fimosis se acompañan de signos de
inflamación activa de la parte distal del pene.

Parafimosis: Cuando se retrae a la fuerza el prepucio estenótico sobre el glande, esta


maniobra de reducción indebida causa el atascamiento del prepucio por detrás del surco
balanoprepucial, constituye una emergencia urológica debido a que hay estrangulación progresiva
del prepucio y se compromete la circulación del glande, aparecen signos de congestión,
tumefacción y dolor en la parte distal del pene.

Agenesia: Es un trastorno muy poco frecuente. Es la ausencia congénita del pene, debido a la
falta del desarrollo del tubérculo genital que resulta de las interacciones inadecuadas entre el
ectodermo y el mesénquina a lo largo de la séptima semana, por lo general; la uretra se abre hacia
el periné en la proximidad del ano. Los testículos y el escroto son normales.

Duplicación: También llamado pene bífido o pene doble, Se desarrolla debido a la falta de
fusión de las dos partes del tubérculo genital; la formación de dos tubérculos origina un pene
doble. éstas anomalías se asocian generalmente a extrofia vesical, también pueden estar
relacionadas con anomalías del aparato urinario y ano imperforado.

Hipoplasia: Es el resultado del estímulo androgénico insuficiente para el crecimiento de los


genitales externos. Habitualmente es causado por hipogonadismo primario o por disfunción
hipotalámica o hipofisiaria. Por definición, el pene tiene un tamaño muy pequeño y está oculto por
la grasa suprapúbica.

Hiperplasia
2. INFLAMACIONES

Balanitis: Es la inflamación del glande, producto de mala higiene en varones no circuncidados


con acumulación de “esmegma” que actúa como irritante local, aunque esto está en duda, otras
de las causas se les atribuye a infecciones y al uso de jabones irritantes.

Balanopostitis: Es la inflamación del glande y el prepucio que lo recubre, por las mismas causas
anteriores. También infecciones por:
• Treponema pallidum (sífilis), Herpes virus.
• Estafilococos, Estreptococos, Colibacilos.

3. TUMORES

 Benignos:

 Condiloma acuminado: Es de origen viral (vph tipo 6 y 11). Se caracteriza por el


crecimiento de verrugas blandas en los genitales o en la región anal, o sea que crece entre
los muslos y la parte interna de las nalgas o en el pene. Las verrugas tienen forma de
coliflor y pueden ser desde 2mm hasta varios centímetros. Generalmente crecen en el
área genital húmeda, ya que es un medio propicio para el crecimiento de las verrugas, en
el pene las verrugas suelen ser más pequeñas por el menor grado de humedad.
Morfología: Las lesiones afectan al surco balano-prepucial y superficie interna de prepucio.
Macro: excrecencias papilares rojas, sésiles o pediculadas.
Micro: estroma papilar velloso ramificado, de tejido conectivo revestido de epitelio hiperplásico,
asociado con hiperqueratosis.

 Malignos:

 Carcinoma in situ: Los carcinomas epiteliales o escamosos de pene suelen ir precedidos


por la aparición de células malignas limitadas a la epidermis, por lo tanto los carcinoma in
situ son cambios citológicos de malignidad, circunscritos al epitelio, sin signos de
infiltración local ni de metástasis que no invade más allá de la membrana basal pero que
puede evolucionar a carcinoma infiltrante. En el pene se dan tres variedades asociadas con
el VPH que antes se conocían como tres entidades de diferente origen pero que hoy se
sabe que son variantes de carcinoma in situ:

A) Enfermedad de Bowen (piel de pene y escroto): no es exclusiva del pene, sino que
también puede aparecer en cualquier otro lugar de la piel y en las superficies mucosas,
incluyendo la vulva y la mucosa oral. Su principal importancia reside en la potencial
progresión a carcinoma escamoso invasor, complicación que se calcula que sucede en casi
el 33% de los casos que afectan al pene.

B) Eritroplasia de Queyrat (glande y prepucio). Cuando la enfermedad de Bowen se presenta


como una placa eritema tosa en el glande

C) Papulosis bowenoide: Se presentan en pacientes jóvenes sexualmente activos, es idéntica


histológicamente a la enfermedad de Bowen pero clínicamente se caracteriza por
múltiples pápulas de color marrón rojizo en el glande. Suele ser transitorio y rara vez
convierte a carcinoma infiltrante.

 Carcinoma infiltrante: La mayoría de los casos se presenta en pacientes entre los 40 y 70


años no circundados
Etiopatogenia: Fimosis, inflamaciones crónicas, promiscuidad, aseo deficiente, hábitos tabáquicos.
Prevención: Circuncisión.
Etapas:
a) Engrosamiento epitelial. Formación de grietas mucosas superficiales, indoloras, que se
ulceran, necrosan e invaden.
b) Crecimiento papilar exofítico con posterior ulceración e invasión
Es de crecimiento lento, con metástasis locales a ganglios linfáticos.
Tratamiento: quirúrgico: Resección, vaciamiento ganglionar.
Pronóstico: depende del estadío al diagnóstico.

 Carcinoma epidermoide: representa < 1% de cáncer en el varón. 50% de pacientes


presenta ADN del VPH tipo 16 y 18.
Morfología: Pene y prepucio, también puede aparecer en la superficie interna del prepucio y en el
glande.
Macro: Tiene aspecto de una lesión papular gris costrosa (Exofítico), cuando se infiltra en glande
produce una lesión ulcerada indurada de bordes irregulares (Endofítico).
Exofítico (fungiforme, papilar)→ coliflor.
Endofítico (infiltrativo, ulcerado).
Microscópico: carcinoma de células escamosas queratinizante con bordes infiltrados. Bien
diferenciado, moderadamente diferenciado y poco diferenciado.

Clínicamente: Crecimiento lento con metástasis locales a ganglios linfáticos, las metástasis a
distancia son raras.
 OTROS TIPOS:
 Carcinoma verrugoso: Es una variedad de carcinoma epidermoide que se caracteriza por
una arquitectura papilar, atipia histológica y bordes redondeados que empujan hacia la
profundidad. Se le conoce también como condiloma gigante o tumor de Buschke-
Löwenstein, aunque también se dice que son diferentes y el Condiloma gigante o tumor
de Bushke-Löwenstein corresponde a una lesión premaligna. Tiene poca malignidad.
 Carcinoma de células fusiformes (sarcomatoide): Es poco frecuente y muy agresivo. Puede
aparecer de novo o como evolución de algún tipo anterior. Está constituido por células
fusiformes con marcadas atipías y alto índice mitótico que conforman masas polipoides
grandes con invasión profunda.
 Carcinoma adenoideo (pseudoglandular): Es extremadamente raro. Corresponde a un
carcinoma escamoso con signos de diferenciación glandular.
 Enfermedad de Paget: caracterizado por la presencia de grandes células atípicas de
citoplasma vacuolado.
 Carcinoma de células basales.
*Lo que está en este color el profesor no lo explicó, solo dio los nombres.
4. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
Resección local, parcial o total la sobrevida a 5 y 10 años (77% y 71 %). el pronóstico depende de:
 Estadío (invasión a cuerpo cavernoso, ganglios inguinales).
 Grado microscópico.
 Invasión vascular.

reporte estandarizado (pene y uretra distal) penectomía por carcinoma


 Tipo de tumor: ca. de células escamosas, verrugoso, sarcomatoide, células gigantes y
fusiformes mucoepidermoiode, adenoca. , ca. de células transicionales.
 Patrón de crecimiento: superficial, vertical, papilar, multicéntrico
 Grado histológico: bien, moderado y poco diferenciado.
 Localización: glande, prepucio, surco coronal, uretra distal
 Nivel de invasión: lámina propia, cuerpo esponjoso, cavernoso, fascia de bucks, dartos
prepucial, piel.
 Profundidad de invasión en mm.
 Invasión vascular y perineural.
 Extensión extrapeneana: escroto, testículo, piel púbica, piel abdominal.
 Márgenes quirúrgicos.
 Tumor multicéntrico.
 Carcinoma in situ.
 Mucosa no neoplásica: Inflamación crónica, fibrosis, balanitis. hiperplasia epitelial.
condiloma, atipia koilocítica
 Ganglios linfáticos: Número de ganglios metastásicos en relación al número total de
ganglios examinados (inguinal, inguinal superficial, inguinal profundo, pélvico (derechos e
izquierdos).

PATOLOGÍA DE VEJIGA URINARIA


1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Divertículos: Representan una hernia del urotelio, es decir una evaginación del epitelio, lo que
genera el hallazgo de pared delgada y llena de orina. Las fibras musculares de esa zona no
cumplen función alguna por lo que el vaciamiento de la orina que se encuentra en el divertículo no
se realiza, por lo que dejan un volumen residual de orina postmiccional abundante, característico
de la anomalía que por lo general es congénita pero también puede ser adquirida.
Extrofia: Es una de las anomalías más graves de la vejiga, presenta una gran variabilidad clínica
que puede ir desde una simple fisura en la pared de la vejiga hasta la falta de una parte de la pared
posterior de la vejiga, que desemboca en la región antero inferior del abdomen.
Reflujo vesicoureteral: es el paso anormal anterógrado de la orina desde la vejiga en dirección
al riñón. Está provocado generalmente por una anomalía en el lugar de unión ureterovesical.
Puede no tener consecuencias pero predispone a infecciones urinarias.
Ausencia: La agenesia vesical es una falta total de desarrollo de la vejiga que no se presenta
como malformación aislada.
Hipoplasia: Falta de desarrollo de la vejiga.
Fístulas: Son lesiones de origen diverso que crean una comunicación entre la vejiga y un
órgano adyacente. Las más frecuentes son las vesicoentéricas (principalmente vesicosigmoideas) y
las vesicovaginales, las cuales aparecen como complicación de una cirugía ginecológica, en
particular una histerectomía. La manifestación clínica que orienta el diagnóstico es la incontinencia
urinaria. Y también las fístulas del uraco que representan un cierre incompleto en el extremo
vesical o umbilical.
Uraco persistente: El uraco permeable congénito consiste en la persistencia de la
comunicación fetal entre la cúpula vesical y el ombligo, manifestándose con la salida de orina por
el ombligo desde el nacimiento.
Quistes del uraco: Aparecen a lo largo del trayecto y se deben a fusiones o atrofia incompleta,
con mantenimiento de pequeñas cavidades que sueñen llenarse de secreción
2. INFLAMACIONES
 Formas: cistitis aguda y cistitis crónica.
Variantes: hemorrágica, supurativa, ulcerativa, polipoide.
Formas especiales: cistitis intersticial (úlcera de hunner), malacoplaquia, cistitis glandular y cistitis
quística.
Clínica: Polaquiuria, disuria, dolor suprapúbico
3. TUMORES
95% de los tumores de vejiga son de origen epitelial.
5% mesenquimáticos
 Tumores uroteliales de (células transicionales)
 Papilomas benignos: son estructuras de 0,2 a 1,0 cm, frondosas, con un eje fibrovascular
delicado cubierto por un epitelio de múltiples capas, transicional, bien diferenciado. En
algunas de estas lesiones, el epitelio que recubre parece tan normal como la superficie
mucosa de la que derivan los tumores. Estas lesiones son solitarias habitualmente. Casi
invariablemente son no invasivos y benignos, y rara vez recidivan una vez que se extirpan.
Puede ser invertido o exofítico.

 Tumores uroteliales de escaso potencial maligno.


 Carcinoma urotelial o de células transicionales (más frecuente 90%): van desde papi lares
a planos, no invasivos a invasivos, y de bajo a alto grado. Los carcinomas de bajo grado
siempre son papilares y rara vez invasivos, pero pueden recidivar después de la
extirpación. Se encuentran grados crecientes de atipia celular y anaplasia en los
crecimientos exofíticos papilares, acompañados de un aumento en el tamaño de la lesión
y evidencia de invasión de las capas submucosa y muscular.
 Carcinoma in situ.

 Carcinoma epidermoide.
 Carcinoma mixto.
 Adenocarcinoma
 Carcinoma de células pequeñas.
 Sarcomas (rabdomiosarcoma).

Tumores uroteliales epidemiología y patogenia


factores predisponentes:
• Hábitos tabáquicos (más importante).
• Exposición industrial (arilaminas).
• Infección por schistosoma haematobium.
• Inmunosupresores (ciclofosfamida),
• Abuso de analgésicos
Epidemiología:
• Sexo masculino (3 a 1)
• Edad: 50 a 80 años.
Clasificación de los tumores uroteliales (células transicionales)
• Grados de la o.m.s. Consenso de la isup
papiloma papiloma urotelial
cct grado i neoplasia urotelial de bajo potencial maligno
cct grado ii carcinoma urotelial de bajo grado.
cct grado iii carcinoma urotelial de alto grado.

Papiloma: eje fibrovascular, epitelio similar al urotelio.


grado i: cierta atipia citológica (bien diferenciadas), aumento significativo del número de capas.
grado ii: la mayoría de los tumores son papilares, conservan rasgos de estirpe transicional, mayor
número de capas y mitosis, pérdida de la polaridad, signos de invasión.
grado iii: papilares, planos o mixtos. anaplasia, despegamiento y fragmentación de las capas
superficiales, invasión a la capa muscular y potencial metastásico.

Estadificación anatomopatológica del carcinoma de vejiga


Profundidad de la invasión ajcc/uicc
No invasor, papilar ta
No invasor, plano t1s
Lámina propia t1
Capa muscular propia superficial t2
Capa muscular propia, profunda t3a
Grasa perivesical t3b
Estucturas vecinas t4
Metástasis a ganglios linfáticos n1-3
Metástasis a distancia m1
ajcc/uicc, american joint commission on cancer/union internacionale contre cancer.

TUMORES DE VEJIGA CLÍNICA


• Hematuria indolora
• Polaquiuria.
• Disuria.
• Tenesmo vesical.

You might also like