You are on page 1of 84

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO,


CAPACITACIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS -
RUBRO RESTAURANTES DEL DISTRITO DE CHIMBOTE,
2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:

BACH. FIORELLA QUIROZ ASCENCIO

ASESOR:

MGTR. FERNANDO VÁSQUEZ PACHECO

CHIMBOTE – PERÚ

2016

i
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO,


CAPACITACIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS -
RUBRO RESTAURANTES DEL DISTRITO DE
CHIMBOTE, 2014.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO
AUTORA:

BACH. FIORELLA QUIROZ ASCENCIO

ASESOR:

MGTR. FERNANDO VÁSQUEZ PACHECO

CHIMBOTE– PERÚ

2016
JURADO DE TESIS

ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS

-----------------------------------------------------------------
DR. LUIS ALBERTO TORRES GARCÍA
Presidente

------------------------------------------------------------
MGTR. JUAN MARCO BAILA GEMÍN
Secretario

--------------------------------------------------------
DR. EZEQUIEL EUSEBIO LARA
Miembro

iii
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión del Mg. Econ.
Fernando Vásquez Pacheco, a quien me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento,
por hacer posible la realización de este estudio.

Además, agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que este trabajo saliera
de manera correcta. Gracias por su apoyo, por ser parte de la columna vertebral de mi
informe. Agradezco a Dios por ser la guía durante este trabajo realizado. A mis padres, por
darme la vida y apoyarme en todo momento.

LA AUTORA

iv
DEDICATORIAS

A Dios, mis padres, hermanos y todas aquellas personas que me brindaron su apoyo
incondicional. Al Mg. Econ. Fernando Vásquez Pacheco, que nos brindó todo el apoyo
necesario para la realización de este trabajo.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar y describir las
principales características del financiamiento, capacitación y rentabilidad de las micro y
pequeñas empresas del sector servicios – rubro restaurantes del distrito de Chimbote, 2014.
La investigación fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogió de manera dirigida una
muestra de 15 MYPES de una población de 30, a quienes se les aplico un cuestionario de 32
preguntas cerradas, utilizando la técnica de la encuesta, obteniéndose los siguientes
resultados: Respecto a los empresarios y las MYPE: Los empresarios encuestados
manifestaron que: El 100% son adultos, el 67% son del sexo masculino y el 40% tienen
secundaria completa. Así mismo, el 67% de las MYPE encuestadas afirman que tiene más
de 03 años en la actividad empresarial y el 40% tienen entre más de 3 trabajadores
permanentes. Respecto al financiamiento: El 67% de las MYPE encuestadas financio su
actividad económica con préstamos de terceros y el 70% lo invirtió en mejoramiento y
ampliación de sus locales. Respecto a la capacitación: El 87% de las MYPE encuestadas
no recibió capacitación antes del otorgamiento del préstamo, el 13% si recibió capacitación,
el 7% recibió un solo curso y el 7% también recibio2 cursos de capacitación. Respecto a la
rentabilidad: El 67% de las MYPE encuestadas afirma que la capacitación mejoro su
rentabilidad y el 100% afirma que la rentabilidad mejoro en los dos últimos años.
Finalmente, se concluye que alrededor de 2/3 de las MYPE encuestadas financiaron sus
actividades productivas recurriendo a préstamos de terceros y el resto (33%) lo hizo con
autofinanciamiento.

Palabras clave: financiamiento, capacitación, rentabilidad, MYPE

vi
ABSTRACT

The present research had as general objective: Identify and describe the main features of
financing, training and performance of micro and small enterprises in the service sector - I
category dining district of Chimbote, 2014. The research was descriptive, to carry it out He
was chosen so directed a sample of 15 MSBs of a population of 30, who were applied a
questionnaire of 32 closed questions, using the technique of the survey, with the following
results: for entrepreneurs and MSEs: entrepreneurs respondents stated that: 100% are adults,
67% are male and 40% had completed secondary school. Likewise, 67% of MSEs surveyed
claim it has more than 03 years in business and 40% are between more than 3 permanent
workers. On financing: 67% of MSEs surveyed his business financed with loans from third
parties and 70% was invested in improving and expanding its premises. As for training: 87%
of MSEs surveyed received no training prior to the granting of the loan, 13% if received
training, 7% received a single course and 7% also recibio2 training. Regarding profitability:
67% of MSEs surveyed said that training improved profitability and 100% say that
profitability improved in the last two years. Finally, it is concluded that about 2/3 of MSEs
surveyed their productive activities financed by borrowing from third parties and the rest
(33%) did so with self-financing.

Keywords: funding, training, profitability, MSEs

vii
CONTENDO
Pág.
1 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS AL INICIO DE LA TESIS:
1.1 CARÁTULA ………………………………………………………………....i i
1.2 CONTRACARÁTULA……………...………..…………………….…….....ii ii
1.3 JURADO DE TESIS…………………..…………………………………….iiiiii
1.4 AGRADECIMIENTOS….………………………………………………... iviv
1.5 DEDICATORIAS……………………………………………..…………....v v
1.6 RESUMEN ………………………………………………………………..vivi
1.7 ABSTRACT…….………………………………………………………....viivii
1.8 CONTENIDO…… …………………………………………………..…..viiiviii
1.9 ÍNDICE DE CUADROS.………………………………………….……….ixxi

2 CONTENIDO DE LA TESIS:

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 13
II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………1818
2.1 Antecedentes……………………………………………………………..1818
2.1.1 Internacionales………………………………….…………..1818
2.1.2 Nacionales…………………………………………………..2020
2.1.3 Regionales……………………………………….………….2222
2.1.4 Locales…………………………………………...…………24 24
2.2 Bases teóricas…………………………………………………………….25 26
2.2.1 Teorías del financiamiento…………….……………………2526
2.2.2 Teorías de la capacitación………………….……………….31 31
2.2.3 Teorías de la rentabilidad…………………………………...34 34
2.3 Marco conceptual…………………………………………………………3838
2.3.1 Definiciones de financiamiento…………...…………..….…3838
2.3.2 Definiciones de capacitación…………………….………......3838
viii 39
40
2.3.3 Definiciones de rentabilidad…………….……….………......39
2.3.4 Definición de las micro y pequeñas empresas……………..…40

III. 45
METODOLOGÍA…………………………………………………………...45
3.1 Diseño de la investigación………………………………...……..………..45
45
45
3.1.1 No experimental…………………………………………………….45
3.1.2 Descriptivo…………………………………………………………..4545

3.2 Población y muestra ………………………………………..…...………..45


45
45
3.2.1 Población……………………………………………………………45
45
3.2.2 Muestra……………………………………………………………...45
3.3 Definición conceptual y operacionalización de las variables…………….46
46
50
3.4 Técnicas e instrumentos……………………………..….…….…………..50
3.4.1 Técnicas…………………………………………………………….50 50

3.4.2 Instrumentos………………………………………………………50
50
3.5 Plan de análisis…………………………………………….…….…….….50
50
3.6 Matriz de consistencia……………………………………………….…...5151
3.7 Principios éticos…………………………………………………………..51
51

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………5252


4.1 Resultados…………………………………………………………………52 52
52
4.1.1 Respecto al objetivo específico 1……...........................................52
4.1.2 53
Respecto al objetivo específico 2………………………………...53
4.1.3 54
Respecto al objetivo específico 3……………………………...…54
4.1.4 55
Respecto al objetivo específico 4……………………………..….55
4.1.5 56
Respecto al objetivo específico 5………………..……………….56
56
4.2 Análisis de los resultados…………………………………………………56
4.2.1 Respecto al objetivo específico 1……...........................................56
56
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2……………………………...…57
57
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3…………………….…..………58
57
4.2.4 Respecto al objetivo específico 4………………….…..…………58
58
4.2.5 59
Respecto al objetivo específico 5…………………..…..……..….59
ix
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………..6160
5.1 Respecto al objetivo específico 1…….......................................................6160
5.2 Respecto al objetivo específico 2…………………………….………..…6160
5.3 Respecto al objetivo específico 3………………………………..……….6160
5.4 Respecto al objetivo específico 4………………………………..……….6261
5.5 Respecto al objetivo específico 5…………………………...….………..6261
5.6 Conclusión general……………………..…………………...….………..6261
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS…………………………………..63 62
6.1 Referencias bibliográficas…………………….…………..…...................6362
66
6.2 Anexos…………………………………………………………………….67
6.2.1 Anexo 01: Cuestionario…………………………………..…..…67 66
6.2.2 Anexo 02: Tablas y gráficos de resultados………...………...…7069

x
ÍNDICE DE CUADROS
69
Tabla y gráfico N° 01…………………………………………………………………….70

69
Tabla y gráfico N° 02…………………………………………………………………….70

70
Tabla y gráfico N° 03……………………………………………………………..……...71

Tabla y gráfico N° 04…………………………………………………………………….71


70

71
Tabla y gráfico N° 05………………………………………………………………....….72

71
Tabla y gráfico N° 06…………………………………………………………………….72

72
Tabla y gráfico N° 07…………………………………………………………………….73

72
Tabla y gráfico N° 08………………………………………………………………….…73

73
Tabla y gráfico N° 09……………………………………………………………..……...74

Tabla y gráfico N° 10………………………………………………………………….…74


73

74
Tabla y gráfico N° 11………………………………………………………………….…75

Tabla y gráfico N° 12…………………………………………………………………….75


74

75
Tabla y gráfico N° 13…………………………………………………………………….76
75
Tabla y gráfico N° 14……………………………………………………………..……...76

76
Tabla y gráfico N° 15………………………………………………………………….…77

76
Tabla y gráfico N° 16…………………………………………………………………….77

77
Tabla y gráfico N° 17……………………………………………………………………78

Tabla y gráfico N° 18……………………………………………………………..….….78


77

78
Tabla y gráfico N° 19……………………………………………………………...….…79

78
Tabla y gráfico N° 20………………………………………………………………........79

Tabla y gráfico N° 21……………………………………………………………..……..80


79

xi 79
Tabla y gráfico N° 22…………………………………………………………………....80

Tabla y gráfico N° 23……………………………………………………………..……..81


80

Tabla y gráfico N° 24……………………………………………………………..……..81


80

Tabla y gráfico N° 25……………………………………………………………..…..…82


81

Tabla y gráfico N° 26……………………………………………………………………82


81

Tabla y gráfico N° 27……………………………………………………………………83


82

Tabla y gráfico N° 28……………………………………………………………………83


82

Tabla y gráfico N° 29……………………………………………………………..….…8483

Tabla y gráfico N° 30……………………………………………………………..……..84


83

Tabla y gráfico N° 31……………………………………………………………..……..85


84

Tabla y gráfico N° 32………………………………………………………………...…8584

xii
I. INTRODUCCIÓN

El mundo avanza a una velocidad acelerada hacia la globalización de la economía, la cultura


y de todas las esferas del trabajo de la humanidad. Esta situación plantea grandes retos a los
países y a las MYPES en cuanto a diversos temas como la generación de empleo, mejora de
la competitividad, promoción de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a
tasas mayor al 7%.
Esta tasa permitirá que en un período de 15 años podamos reducir sustantivamente el 52%
de pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas de alfabetismo que actualmente
tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el desarrollo humano en cada país
(Melendez, 2008).
La micro y pequeña empresa (MYPE), es un sector económico que por su contribución a la
producción y su importante aporte como fuente de empleo e ingreso al país, ha cobrado
mucha importancia en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de su relevante papel en la
economía, el sector no cuenta con el apoyo necesario para su fortalecimiento, situación por
la cual la MYPE opera dentro de un entorno; cuyos actores responsables del soporte legal y
técnico actúan como entes normativos; en un marco de escasa visión; que limita las
oportunidades de crecimiento orientado al desarrollo del sector. Esta situación se complica
con los cambios experimentados en la economía en los últimos años, especialmente por los
efectos de la globalización, haciendo que la MYPE se enfrente a una serie de
transformaciones sociales, políticas y económicas, que debilitan aún más su precaria
condición dentro del mercado. El cambio de una economía relativamente regulada a una
economía cada día más liberal, ha provocado que la MYPE enfrente nuevos desafíos que
exigen cambios radicales en su gestión y en su capacidad productiva y tecnológica. En este
sentido, es de vital importancia mejorar las condiciones y oportunidades de la MYPE, a
través de un proceso integrado y coordinado de promoción y fomento al sector, con el objeto
de fortalecer su productividad. Es necesario brindarle apoyo, a fin de crear una capacidad
competitiva que le permita insertarse a una economía globalizada en condiciones más
favorables. (Sandoval, 2005).

En América Latina y el Caribe, las MYPE son los motores del crecimiento económico, por
ello, debe ser preocupación de los gobiernos de turno y de la sociedad civil. Generar los
instrumentos adecuados para apoyarlas. Éstos instrumentos son fundamentalmente el
financiamiento (créditos) y la capacitación empresarial (Bernilla, 2006).

13
Asimismo, en América Latina hay algunas experiencias interesantes sobre políticas que
nacen de los gobiernos a favor de las MYPE. Por ejemplo, en México el gobierno desde el
2001 a la fecha ha invertido 800 millones de dólares en fortalecer programas a favor de las
MYPE. Por otro lado, en Argentina el Fondo Nacional para la Creación y Consolidación de
Micro Emprendimientos, se encarga de las organizaciones sociales que brindan capacitación,
asistencia técnica y aprobación de proyectos de quienes quieran financiamiento para sus
empresas (Hilario, 2007).

En el Perú las micro y pequeñas empresas representan el 98.3% del total de empresas
existentes (94.4% son micro y 3.9% son pequeñas), pero el 74% de ellas opera en la
informalidad, la gran mayoría de las MYPE informales se ubican fuera de Lima, generan
empleo de mala calidad (trabajadores familiares generalmente no remunerados) con ingresos
inferiores a los alcanzados en las empresas formales (Choy, 2010).

Por su parte, Lourffat (2008) menciona que en la economía peruana las MYPE son las
mayores generadoras de empleo, además contribuyen con un alto porcentaje al PBI. Sin
embargo, también es uno de los sectores con menos apoyo concreto y decidido por parte del
gobierno. Así por ejemplo, se establece que prácticamente no existe un sistema nacional de
capacitación dirigido a la mejora de la competitividad de la micro y pequeña empresa en el
mediano plazo, como sí lo tienen otros países latinoamericanos - Chile, Brasil y México, de
cuyas experiencias se ha podido identificar que, básicamente, se debe contar con cuatro
subsistemas: regulatorio; de representación, apoyo y promoción; de proveedores de servicios
de capacitación o desarrollo empresarial; y de financiamiento. Con esta pauta, a través del
análisis legal y funcional de las instituciones relacionadas con la MYPE y entrevistas a
expertos de estas instituciones, los autores diagnostican el estado en que se encuentra el
aparato institucional y las políticas de promoción y apoyo a la MYPE peruana. Para resolver
estas limitaciones, proponen un sistema nacional de capacitación —mediante un modelo de
acciones y estrategias— que articule eficientemente a todos los actores involucrados con la
MYPE, en el que exista un organismo regulador que establezca las bases, marque la pauta y
fije las normas para que la oferta de capacitación llegue adecuadamente a los demandantes,
los micro y pequeños empresarios.

En la región Ancash, las MYPE presentan una deficiente organización a nivel empresarial
que involucra aspectos económicos, financieros y administrativos, que impide el desarrollo
de experiencias asociativas de tipo gremial y empresarial. Así mismo, la escasa capacitación
de las MYPE, no les permite tener capacidad competitiva frente a sus competidores, estas
limitantes es en la mayoría de los casos por que los mismos microempresarios tienen poca
valoración a la capacitación y desarrollo empresarial, es decir, son renuentes al cambio. Por
14
ello, las MYPE en la región Ancash casi no cuentan con el financiamiento, ni la capacitación
adecuada para hacer surgir su negocio, ni las condiciones para formalizarlas (Zorrilla,
2007).

En lo que respecta las MYPE del sector servicios rubro – restaurantes del distrito de
Chimbote son consideradas como las más importantes porque permiten generar empleo y
contribuyen al desarrollo de la ciudad, es también cierto que esta afirmación se refiere a una
empresa bien concebida, organizada y formalizada. Donde la gastronomía peruana es de gran
ventaja a nivel mundial; Por ser la ubicación en el centro de Chimbote migran de diversas
partes de la ciudad, en busca de un futuro mejor y escogen este rubro por ser más accesible
a su economía y a la vez más buscado por las personas que trabajan, estudian, entre otros.

Asimismo, concentran la mayor parte de los representantes de empresas y visitantes de otros


lugares del distrito de Chimbote, según investigación en gran parte de estos lugares no
suministran alimentos por la cual se cree conveniente que se alimenten en los restaurantes
cercanos a su centro de trabajo, los turistas que se hospedan en los hoteles de la ciudad, las
personas que frecuentan lugares turísticos y centros comerciales en búsqueda de
entretenimiento y diversión. A través del recorrido realizado en la ciudad de Chimbote se
observó para la fecha de investigación un total de 30 restaurantes formales que comercializan
comida casera, asaderos de carne, asaderos de pollo, comidas rápidas entre otros.

Sin embargo, la mayor parte de las MYPE dedicadas a este rubro consideran la falta de
financiamiento como uno de los mayores problemas porque retrasa su crecimiento
empresarial y genera informalidad en diversos puntos de la actividad a la que se dedican, en
vista que la etapa inicial de la empresa, se compra muchas veces la cantidad de maquinarias
y herramientas absolutamente necesarios para poner en marcha el proceso de producción.

Por otra parte, los establecimientos pequeños siguen una etapa de inversiones adicionales
que deben considerarse como complementarias a la inversión inicial y que son
imprescindibles para mantener la empresa en condiciones de brindar un buen servicio. El
financiamiento del proceso de producción, ante todo de la compra de materias primas, se
efectúa frecuentemente mediante crédito de proveedores. La situación de liquidez, de
disponibilidad de dinero es muchas veces tensa, de manera no es posible seguir la política
adoptada a la situación del mercado. Las micro - empresa entonces no tiene capacidad de
respuesta inmediata debido a la falta de liquidez. Los micros empresarios muchas veces
recurren a obtener financiamiento a través de los sistemas bancarios u otras instituciones
15
financieras. Las causas son frecuentemente barreras psicológicas frente al banco como
institución, la falta de conocimiento en cuanto a las facilidades de financiamiento, una
experiencia empresarial poco desarrollada; por otra parte la actitud de los bancos que se
rigen no tanto por criterios de desarrollo sino de seguridad, dificultando la prestación de
servicios a este grupo de potenciales clientes, siendo un factor tan necesaria para la buena
marcha de su negocio y de la que carecen muchos micro - empresarios; es imprescindible
cuando se trata de conseguir préstamos por medio de las instituciones financieras. El proceso
a seguir exige por parte del interesado requisitos y aptitudes que junto a su madurez y
solvencia comercial, solidez de la garantía acepten el camino para la consecución del crédito.
Debido a este problema les impide el desarrollo y crecimiento de su negocio. Es por eso que
no pueden desarrollarse formalmente por la falta de inversión y les hace recurrir al negocio
de la informalidad donde produce una especialización arbitraria e ineficiente de los recursos
del país. Sin embargo, desconocemos las principales características del financiamiento, la
capacitación y la rentabilidad de dichas micro y pequeñas empresas, por un ejemplo, se
desconoce si tienen acceso o no al financiamiento, el tipo de interés que pagan por los
créditos recibidos, a qué instituciones financieras recurren para obtener dicho
financiamiento, si dichas micro y pequeñas empresas si reciben capacitación cuando se les
otorga algún préstamo financiero, si se capacitan o no sus trabajadores, si la rentabilidad
ha mejorado o empeorado en el periodo de estudio, entre otros aspectos. Por lo
anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:

¿Cuáles son las principales características del financiamiento, capacitación y


rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios rubro restaurantes
del distrito de Chimbote, 2014?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general: Determinar y


describir las principales características del financiamiento, capacitación y rentabilidad, de
las micro y pequeñas empresas del sector servicios - rubro restaurantes del distrito de
Chimbote, 2014.

Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes objetivos
específicos:

1. Describir las principales características de los gerentes y/o representantes legales de las
MYPE del ámbito de estudio, 2014.

16
2. Describir las principales características de las MYPE del ámbito de estudio, 2014.

3. Describir las principales características del financiamiento de las MYPE del ámbito de
estudio, 2014.

4. Describir las principales características de la capacitación de las MYPE del ámbito de


estudio, 2014.

5. Describir la percepción que tienen los empresarios de las MYPE del ámbito de estudio
sobre la rentabilidad de sus empresas, 2014.

Finalmente, La investigación se justifica porque, la realización del presente estudio,


permitirá conocer a nivel descriptivo las principales características del financiamiento,
capacitación y rentabilidad de las micros y pequeñas empresas del sector servicios - rubro
restaurantes del distrito de Chimbote, 2014. Asimismo, la investigación también se justifica
porque permitirá tener ideas mucho más acertadas y claras de cómo opera el financiamiento,
la capacitación y cómo perciben la rentabilidad en las micro y pequeñas empresas del sector
en estudio, además este trabajo de investigación es de gran importancia porque servirá de
base para que los estudiantes realicen otros estudios similares en las diversas
microempresas en el distrito de Chimbote.

Por otro lado, la investigación también se justifica porque a través de ella obtendré mi título
de Contador Público, lo que a su vez permitirá que la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote, mejore sus estándares de calidad exigidos por la Nueva Ley Universitaria.

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1 Antecedentes:
2.1.1 Internacionales

17
En este ítem se entiende por antecedentes internacionales a trabajos de investigación
realizados por otros investigadores sobre las variables de nuestro estudio en cualquier ciudad
de cualquier país del mundo, menos Perú.

Muga (2014) en su trabajo sobre inversión en capital humano, realizado en la ciudad


de México del país del mismo nombre, establece que la capacitación es un sub proceso
de la gestión, donde cada trabajador ha ido constituyendo a través del tiempo con su "capital
humano" y que cada trabajador debe actualizar de manera permanente ese valioso activo
intangible del que, en definitiva le sirve para desarrollarse. Así el capital intelectual de la
empresa, que junto con los activos tangibles, es uno de los componentes esenciales del valor
de todo negocio. Así mismo, el autor citado, establece que la inversión en capacitación, no
se debe pensar que en un gasto que muere en un período contable, sino que son costos para
desarrollar un proyecto del que derivarán mayores beneficios y utilidades para el negocio.
Por lo tanto, invertir en capital humano exige realizar estudios y análisis técnicos precisos
que permitan conocer los costos y los beneficios de cualquier inversión que se busque
emprender. Tanto la empresa como los individuos (trabajadores) recibirán el beneficio de tal
inversión. El papel de la Dirección de Recursos Humanos consistirá en Coordinar y en
conducir dichos proyectos con la solidez conceptual necesaria.

Por su parte, Cabrera & Lausen (2005), en su investigación sobre la MYPE y su


crecimiento, llevada a cabo en México, llegó a la conclusión que el rápido crecimiento de
las MYPE ha sido impulsado por programas que promueven el micro financiamiento, por la
creación de órganos pertenecientes a la secretaría de Economía que busca apoyar a los
sectores más necesitados. Un ejemplo es el FONAES, cuyo objetivo es el impulsar proyectos
productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población.
Las MYPE buscan financiamiento con proveedores con el fin de mantener en circulación
operativo, ya que los recursos son canalizados directamente a su capital de trabajo. El
mantener su ciclo operativo en movimiento se hace elevado las ventas y produciendo de
manera constante. Es por esto que las empresas están dispuestas a dar créditos en todo sector
económico. Las estadísticas de BANXICO demuestra que el 79.8% de ellas otorgan créditos
a sus clientes en el último trimestre del 2004. La obtención de préstamo trae consigo la
necesidad de un financiamiento externo, debido a la escasez de recursos propios para
invertirlos en la compañía por parte del dueño.

18
Vaca (2012), en el trabajo de investigación realizado en Valencia- España: Análisis de
los obstáculos financieros de las pymes para la obtención de Crédito y las variables que
lo facilitan, tuvo como objetivo, proponer un modelo alternativo que pueda resultar más
eficiente en el apoyo a las pymes de Valencia España, para recibir financiamiento y poder
acceder a mejores condiciones de crédito ya sea de las instituciones de banca gubernamental
y/o de la banca privada, o de algunas otras fuentes de financiamiento e identificar el papel
de la información en la tramitación de un crédito; determinar si la garantía es obligatoria
cuando se solicita un crédito; mostrar la importancia que tiene la relación de préstamo
cuando se intenta obtener financiamiento; analizar el impacto que tiene la antigüedad de la
empresa al requerir un préstamo; revisar la influencia que tiene la relación de préstamo
cuando la empresa no genera la información financiera mínima requerida; mostrar el efecto
de la información de la empresa sobre el costo del crédito; determinar cómo influye el
tamaño de la empresa en los intereses pagados del crédito; revisar cómo afecta el
otorgamiento de garantía en el costo del préstamo; identificar como se relaciona el costo del
crédito con la tasa de interés y revisar si existe una relación entre la obtención del crédito y
la tasa de interés, concluyendo que Cuando la oferta de crédito no es suficiente, vemos que
las instituciones financieras lo dirigen a los que pueden considerar como clientes seguros.
Pero este no sería solo el mayor problema, hay momentos en los que aun cuando se esté
dispuesto a obtener financiamiento a costo alto se dificulta su contratación, de ahí conocimos
el concepto de racionamiento de crédito, el cual es la situación en la cual un potencial
prestatario carece de acceso al crédito, aunque acepte en pagar un alto precio (tasa de interés)
que el prevaleciente en el mercado, siendo una característica común en las pymes, una menor
antigüedad promedio respecto a las grandes, señalamos en nuestro modelo la relación con la
obtención del crédito

El mundo avanza a una velocidad acelerada hacia la globalización de la economía, la cultura


y de todas las esferas del trabajo de la humanidad. Esta situación plantea grandes retos a los
países y a las MYPES en cuanto a diversos temas como la generación de empleo, mejora de
la competitividad, promoción de las exportaciones y sobre todo el crecimiento del país a
tasas mayor al 7%.
Esta tasa permitirá que en un período de 15 años podamos reducir sustantivamente el 52%
de pobreza, el 20% de extrema pobreza o las altas tasas de alfabetismo que actualmente
tenemos. Ello quiere decir que es posible promover el desarrollo humano en cada país
(Melendez, 2008).

19
2.1.2 Nacionales

En este ítem se entiende por antecedentes nacionales a trabajos de investigación realizados


por otros investigadores sobre las variables de nuestro estudio en cualquier Región del Perú,
menos en la Región Ancash.

Silupú (2008) en su trabajo de investigación realizado en el Peru sobre: Fondos de


capital de riesgo, una alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas
empresas en el Perú, cuyo objetivo fue, conocer si los fondos de capital riesgo son una
alternativa de financiamiento para las micro y pequeñas empresas en el Perú, Llegó a las
siguientes resultados: La implementación de los Fondos de capital riesgo en Perú, es un
proceso largo y tedioso siendo necesaria la creación de las condiciones necesarias para que
los inversionistas canalicen sus recursos hacia las Mypes. Son tres los factores relevantes
para que esto funcione como alternativa de financiamiento, los inversionistas o accionistas
dispuestos a asumir el riesgo, la Sociedad de Capital de Riesgo quien debe ejercer una
función responsable para el monitoreo del desarrollo de la Mype y el gobierno quien debe
establecer las reglas claras y los incentivos tributarios que garantice el flujo de recursos.
Actualmente el estado ha mostrado voluntad de hacer las cosas pero no ha ejecutado
acciones, aunque se viene revisando el marco legal de las Mypes, se está evaluando como
fomentar la participación de las Mypes en el mercado de capitales, pero a la fecha no existe
las condiciones legales para implementar los FCR, pero eso no limita que desde hoy se
pueda iniciar acciones para que más adelante se pueda implementar y permitir ser una
alternativa más de financiamiento que pueda competir con las demás, siendo el gerente de
la Mypes quien decida porqué alternativa es la que más le conviene.

Ordoñez (2014) en su trabajo de investigación sobre: características del


financiamiento, de la capacitación y de la rentabilidad de las mypes del sector
servicios, rubro restaurantes turísticos, del distrito de San Vicente, provincia de
Cañete, 2014. La investigación fue descriptiva, y para llevarla a cabo se escogió una
muestra poblacional de 15 micro y pequeñas empresas (mypes), a las que se les aplicó un
cuestionario de 32 preguntas cerradas utilizando la técnica de la encuesta, mediante la cual
se obtuvieron los siguientes resultados: respecto a los empresarios y las mypes, el 100% de
los dueños de las mypes estudiadas son adultos, de los cuales el 60% son del sexo masculino
y el 100% tiene secundaria completa. Asimismo, el 73% de las mypes estudiadas afirma

20
que tiene más de tres años en la actividad empresarial y el 66% tiene trabajadores
eventuales. Respecto al financiamiento, el 53% de las mypes estudiadas financia su
actividad económica con préstamos de terceros y el 33% los invirtió en mejorar y ampliar
su local. Respecto a la capacitación, el 93% de las mypes estudiadas no recibió capacitación
antes del otorgamiento de los créditos. Respecto a la rentabilidad, el 60% de las Mypes
estudiadas afirma que con el crédito obtenido mejoró la rentabilidad de su negocio y el 67%
afirma que la capacitación mejoró la rentabilidad de su empresa. Finalmente se concluye
que poco más de la mitad (53%) de las Mypes estudiadas financió su actividad productiva
con préstamos de terceros y poco menos de la mitad (47%) lo hizo con autofinanciamiento.

Cruz (2013) en la investigación titulada: Caracterización del financiamiento y


rentabilidad de las MYPES del sector servicio rubro restaurantes del centro de Trujillo
año 2012, tiene por objetivo general describir las principales características del
financiamiento y la rentabilidad de las MYPES del sector servicio, rubro restaurantes del
centro de Trujillo año 2012. La investigación fue de tipo Aplicada Cuantitativo Descriptivo,
para llevarla a cabo se escogió en forma dirigida una muestra de 26 restaurant de una
población de 130, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado a través de la técnica
de la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados: Respecto a los empresarios: La edad
promedio de los representantes legales de las MYPES encuestadas es de 25 a 45 años; y el
42.31% delos empresarios encuestados tiene grado de instrucción superior no universitaria.
Respecto al financiamiento: El 53.84 % de las MYPES encuestadas dijeron que obtuvieron
crédito del sistema no bancario; el 53.85% de las MYPES que recibieron crédito invirtieron
dicho crédito en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales; el53.84% de los
representantes legales de las MYPES encuestados dijeron que el microcrédito financiero sí
contribuyó al mejoramiento de la rentabilidad de sus empresas y el 46.15% no respondieron;
el 26.92% de los representantes legales de las MYPES encuestadas dijeron que la
rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y 15% respectivamente. Finalmente, las
conclusiones son: La mayoría de las Mype encuestadas obtienen financiamiento del sistema
no bancario y lo invirtieron en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales; el 26.92%
de los representantes legales de las MYPES encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus
empresas se incrementó en un 5% y 15% respectivamente.

Gamarra (2011) en la investigación titulada: Características del financiamiento, la


capacitación y la rentabilidad de las Mype del sector turismo - rubro restaurantes del
casco urbano de la ciudad de Tingo María, periodo 2009-2010. La investigación fue
21
descriptiva, para llevarla a cabo se escogió en forma dirigida una muestra de 10
microempresas de una población de 40, a quienes se les aplicó un cuestionario de 25
preguntas, utilizando la técnica de la encuesta; obteniéndose los siguientes resultados:
Respecto a los empresarios y las Mypes: Los empresarios encuestados manifestaron que: el
100% su edad fluctúa entre los 26 a 60 años; el 50% son del sexo masculino y el 60% tienen
grado de instrucción secundaria completa. Así mismo, las principales características de las
Mypes del ámbito de estudio son: el 90% tienen más de tres años en el rubro empresarial y
el 40% posee más de tres trabajadores permanentes. Respecto al financiamiento: Los
empresarios encuestados manifestaron que: el 60% del financiamiento que obtuvieron fue
mediante las entidades no bancarias y en los años 2009 y 2010, el 80% invirtieron sus
créditos en activos fijos. Respecto a la capacitación: Los empresarios encuestados
manifestaron que: el 50% recibieron dos capacitaciones en los dos últimos años; el 90% de
su personal si ha recibido capacitación; el 100% declararon que sí consideran que la
capacitación es una inversión y el 100% declararon que sí considera que la capacitación es
relevante para sus empresas. Respecto a la rentabilidad: El 50% manifestaron que el
financiamiento si mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 100% manifestaron que la
capacitación si mejoró la rentabilidad de sus empresas.

2.1.3 Regionales

En este ítem se entiende por antecedentes regionales a trabajos de investigación realizados


por otros investigadores sobre las variables de nuestro estudio en cualquier ciudad, de la
región Ancash, menos en la provincia del Santa.

Mayhuay (2013) en el trabajo de investigación titulado: El financiamiento y la


rentabilidad de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector servicios - rubro
cevicherías del distrito de Independencia - Huaraz, año 2011. Concluye que la edad
promedio de los representantes legales de las empresas estudiadas oscilan de 40 – 44 años
de edad, representando el 56% de la muestra, así mismo el 92% de los propietarios son de
sexo femenino y el 45% tienen educación superior completa; el 32% son profesores, el 80%
de los encuestados mencionaron que su objetivo era generar ingresos para la familia. 2.
Quedan descritas las principales características del financiamiento de las Mypes del sector
servicio - rubro cevicherías del Distrito de Independencia – Huaraz, año 2011, en cuanto al
financiamiento con el 76% (Cuadro Nº 07), los propietarios afirmaron que el financiamiento

22
de su negocio fue ajeno y 19 de las 25 empresas estudiadas solicitaron financiamiento para
llevar adelante su negocio representando el 76% de la muestra; así mismo el 76% de los
propietarios recibieron el crédito para su negocio, sólo el 16% recibió crédito bancario; el
84% recibió crédito no bancario y el 80% solicito financiamiento dos veces en el año 2011.
3. Se han descrito las principales características de la rentabilidad de las Mypes del sector
servicio - rubro cevicherías del Distrito de Independencia – Huaraz, año 2011, con el 44%
(Cuadro Nº 13) los representantes manifestaron que el microcrédito obtenido contribuyó en
un 15% en la rentabilidad del negocio; el 76% de los encuestados dijo que dentro de las
políticas de tención de las entidades financieras no está al incremento de la rentabilidad del
negocio; así mismo el 88% de los propietarios manifestaron que la rentabilidad de su negocio
a mejorado en el año 2011; el 76% de los representantes de las Mypes afirmaron que la
rentabilidad de su negocio a mejorado por el financiamiento recibido.

Estrella (2013) en la investigación que tiene por título: Caracterización del


financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del
sector servicios, rubro pollerías del Distrito de Independencia - Huaraz año 2011. La
investigación es de tipo cuantitativo y se denomina así porque para la recolección de datos
y la presentación de los resultados fueron utilizados procedimientos estadísticos e
instrumentos de medición, tales como: el cuestionario estructurado y la lista de verificación,
los mismos que permitieron llegar a los siguientes resultados: Respecto al perfil de las
MYPES encuestadas refieren que, un 30% son informales y el 70 % son formales debido a
los beneficios que tienen como empresas formales así como podrían recurrir al
financiamiento. Respecto al Financiamiento se encontró que el 80% de las MYPES obtienen
sus financiamientos por terceros, mientras solo existe un 20% que tiene financiamiento
propio. Respecto a la Capacitación, los encuestados en un 80% indicaron no haber recibido
capacitación para el otorgamiento del crédito financiero. Respecto a la Rentabilidad, el 90%
opina que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de su empresa.

2.1.4 Locales

En este ítem se entiende por antecedentes locales a trabajos de investigación realizados por
otros investigadores sobre las variables de nuestro estudio en el Distrito de Chimbote.

Vásquez (2008) en un estudio: Caracterización del financiamiento, capacitación y


rentabilidad en el sector turismo rubro restaurantes, hoteles y agencias de viaje del
23
Distrito de Chimbote período 2008, llegó a las siguientes conclusiones: Que de los
restaurantes estudiados consideran que la principal causa de la demanda de su servicio es el
sabor y de los hoteles estudiadas consideran que las principales causas de la demanda de su
servicio son la publicidad y el precio. De los representantes legales en la muestra estudiada,
hoteles predomina la instrucción superior universitaria. En cambio, en los rubros agencias
de viajes y restaurantes hay una mezcla de micro y pequeña empresa. También se observó
que en los rubros restaurantes y hoteles la tendencia a solicitar crédito a las entidades
financieras formales es creciente. En cambio, en el rubro agencias de viaje la tendencia es
decreciente. Los créditos recibidos por las MYPES estudiadas han sido invertidos en
mayores proporciones en: mejoramiento y ampliación de locales, capital de trabajo y activos
fijos. MYPES manifiestan que las políticas de atención de créditos han incrementado la
rentabilidad de dichas MYPES Asimismo de las MYPES analizadas, solamente el 32%
recibieron una capacitación antes del otorgamiento del crédito.

Sagastegui (2010) en un estudio en el sector servicios - rubro pollerías del distrito de


Chimbote, llegó a las siguientes conclusiones: Respecto a los empresarios: a) La edad
promedio de los representantes legales de las MYPE encuestados es de 41.67 años b) El
66.7% de los representantes legales encuestados es del sexo femenino. c) El 33.3% de los
empresarios encuestados tiene grado de instrucción superior no universitaria y universitaria
respectivamente. Respecto al financiamiento: d) El 33.4% de las MYPE encuestadas
recibieron créditos financieros en el año 2008; en cambio en el año 2009 sólo el 16.7%
recibieron crédito. e) El 33.4 % de las MYPE encuestadas dijeron que obtuvieron crédito del
sistema no bancario. f) La tasa de interés que cobró la Caja Municipal fue 8.38% mensual,
no se especifica qué tasa de interés cobró Credi chavín. g) El 100% de las MYPE que
recibieron crédito invirtieron dicho crédito en el mejoramiento y/o ampliación de sus locales
y el 50% dijeron que invirtieron en activos fijos y capital de trabajo, respectivamente. h) El
33.3% de los representantes legales de las MYPE encuestados dijeron que el microcrédito
financiero sí contribuyó al mejoramiento de la rentabilidad de sus empresas y el 66.7% no
respondieron. i) El 16.3% de los representantes legales de las MYPE encuestadas dijeron
que la rentabilidad de sus empresas se incrementó en 5% y 15% respectivamente. Respecto
a la capacitación: a) El 50% de los empresarios encuestados dijeron que sí recibieron
capacitación antes del otorgamiento del crédito y el 50% dijeron que no recibieron
capacitación. b) El 33.3% de los empresarios encuestados manifestaron que recibieron
capacitación una vez, dos veces y más de cuatro veces, respectivamente. c) El 66.66% de los

24
empresarios encuestados que recibieron capacitaciones, dijeron que los capacitaron en el
curso de inversión del crédito financiero y el 33.33% dijeron que recibieron capacitaciones
en los cursos de marketing empresarial y en atención al cliente, respectivamente. Respecto
a las MYPE, los empresarios y los trabajadores: a) El 100% de los representantes legales
de las MYPE encuestados dijeron tener más de 3 años en la actividad empresarial (rubro de
pollerías).b) El 33.33% de los empresarios dijeron que tienen entre 1 a 10 trabajadores, el
33.33% dijeron que tienen entre 21 a 25 trabajadores. c) El 66.7% de los representantes
legales de las MYPE encuestados dijeron que sus trabajadores sí fueron capacitados d) El
50% de los representantes legales de las MYPE encuestados dijeron que sus trabajadores
recibieron una capacitación y el 25% dijeron que sus trabajadores recibieron tres y más
cursos de capacitación respectivamente. e) El 83% de los representantes legales de las
MYPE encuestados dijeron que la capacitación si es una inversión y el 17% dijeron que no
es una inversión. f) El 83% de los representantes legales de las MYPE encuestados dijeron
que la capacitación si es relevante para la empresa y el 17% dijeron que no es relevante. g)
El 75% de los representantes legales de las MYPE encuestados dijeron que sus trabajadores
fueron capacitados en atención al cliente y el 25% dijeron que se capacitaron en aspectos
sanitarios. Respecto a la rentabilidad empresarial: a) El 83% de los representantes legales
de las MYPE encuestados dijeron que la capacitación sí mejoró la rentabilidad de sus
empresas y el 17% dijeron que no. b) El 100% de los representantes legales de las MYPE
encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas sí mejoró. c) El 100% de los
representantes legales de las MYPE encuestados dijeron que la rentabilidad de sus empresas
no disminuyeron.

2.2 Bases teóricas


2.2.3 Teorías del financiamiento:

En los últimos años, el sector financiero dirigió sus esfuerzos a satisfacer las necesidades
crediticias de las micro y pequeñas empresas (mype). No obstante, muchas de estas unidades
productivas no pueden acceder a un sistema de financiamiento, por lo que cabe preguntarse,
¿son las mype realmente rentables para las entidades financieras? Para el director ejecutivo
de la empresa Asesoría y Negocios Financieros (Asfinsa), Javier Zúñiga, las mype sí son
rentables para el sector, pues se trata de ocho millones de empresarios emprendedores a
escala nacional que permitieron que la pobreza se reduzca hasta en 34 por ciento.
25
“El problema de inclusión social hubiera sido mayor si las mype no trabajan en todas las
actividades productivas”, aseguró. Sin embargo, comentó que pese al significado que tienen
las mype en el desarrollo económico nacional, la oferta crediticia que ofrecen las entidades
financieras no es satisfactoria.

“Las tasas de interés, por más que decrezcan, continúan siendo elevadas. No obstante que
las mype tienen una gran repercusión económica y social en el país, constituyendo el 98 por
ciento de todas las empresas y el 75 por ciento dela Población Económicamente Activa
(PEA), además de participar con el 45 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), las
financieras en general no optan por ellas”, precisó (Zúñiga, 2010) .

Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en materia de


financiamiento a dado lugar a diversas explicaciones siendo incluso a veces contradictorios.
Durante largo tiempo, la metodología consistió en el apalancamiento basado en las hipótesis
fundamentales de Modigliani y Miller. Donde los últimos son los únicos que afirman la
ausencia del impacto del financiamiento sobre el valor de la firma, después muchos autores
explican teóricamente el caso contrario. La primera explicación está dada por las teorías
tradicionales al comienzo de los años 60’s, las cuales afirman la existencia de una estructura
óptima de capital, que resulta de un arbitraje entre las economías impositivas relacionadas a
la deducción de los gastos financieros y a los riesgos de quiebra: en estos aspectos fue donde
avanzaron los teóricos al demostrar la existencia de un equilibrio entre costos y las ventajas
del endeudamiento. La segunda explicación está fundamentada por la corriente contractual,
donde la teoría de los costos de agencia propone los medios específicos para minimizar los
costos de adquisición de fondos. Estos tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles
de aparecer entre los diferentes actores de la firma a saber: el directivo, el accionario y el
acreedor. Jensen y Meckling identifican dos tipos de conflictos: el primero de naturaleza
interna, concerniente entre los dirigentes y los accionistas y el segundo en lo que respecta a
los accionistas y los acreedores. Estas divergencias de intereses son la base de ciertas
ineficiencias en materia de gestión tales como la imperfección de la asignación de recursos
de las 4 firmas o el consumo excesivo de los directivos (la tesis del despilfarro de recursos
de la empresa que son suntuarios cuando existen flujos de caja libre o excedentes de
tesorería). Paralelamente a la teoría de la agencia se desarrolló el fundamento sobre la
asimetría de información. Los avances de la teoría de las asimetrías en el entorno del
financiamiento de las firmas ofrece una tercera explicación complementaria diferente a las
dos anteriores: los recursos de financiamiento son jerárquicos. Dentro del contexto de la
26
asimetría de información, donde los dirigentes respetan el mandato de los accionistas, la
mejor selección es el autofinanciamiento. Los que la empresa no se puede beneficiar de esta
posibilidad para asegurar el crecimiento, la emisión de una deudas es preferible al aumento
de capital. Es así como se presenta la teoría del financiamiento jerárquico o pecking order
theory (POT) desarrollada por Myers y Majluf. Esta es aparentemente en relación a las
teorías tradicionales, muy innovadoras y más próximas a la realidad. Dicha teoría ha sido
muy controvertida. Pero es en si la POT la teoría más simple o la más acertada con la
realidad? Algunos elementos pueden ayudar a responder tal cuestionamiento y es hallar una
explicación a través de la teoría de juegos. J. Von Neumann y Oskar Morgenstern, pusieron
en contexto un análisis del comportamiento de los agentes económicos como un juego de
suma cero. Esto ofrece un método de resolver por un juego de dos agentes generalizándose
a varios agentes J.Nash y en definitiva el equilibrio de Nash como una solución de juegos
donde cada uno de los jugadores maximiza su ganancia teniendo en cuenta la selección de
los otros agentes (Sarmiento, 2004)

Según el Portal Empresarial (s.f) la tarea del área financiera es conseguir el dinero en la
forma y el momento preciso para que los demás recursos (materiales, personas, información
y servicios) estén disponibles cuando se les necesita. Para ello, la empresa puede financiarse
de dos grandes maneras: Financiación propia, son aquellos recursos financieros, monetarios
o no, aportados por los socios, por terceras personas sin exigencia de devolución
(subvenciones) y generados por la propia empresa y que no han sido repartidos (reservas,
amortizaciones y provisiones, es decir, Auto financiación o financiación interna). Utilizar
recursos propios proporciona una mayor independencia, puesto que no debemos dar
explicaciones a nadie sobre nuestra gestión.

También implica que nuestra tesorería ira más desahogada, puesto que no debe soportar unos
pagos correspondientes a la devolución de los recursos de terceras personas.

Financiación ajena, son aquellos fondos que han sido puestos a disposición de la empresa de
forma temporal. Deben ser devueltos en fechas predeterminadas y suele conllevar el pago
de una cantidad adicional (interés) en concepto de remuneración. Conseguir recursos ajenos
obliga a la devolución de los mismos, lo que implica que la empresa debe generar recursos
suficientes para el pago. Sin embargo, cuando los recursos propios no son suficientes para
iniciar o mantener el funcionamiento de la empresa es necesario recurrir a ellos. La obtención
de recursos ajenos dota de mayor flexibilidad a la empresa.

27
Tipos de financiamiento:

Financiamiento de corto plazo.

Según Hilario (2011) el financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera
que venzan en un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes
de la empresa como: efectivo, cuentas por cobrar e inventario.

Instrumentos financieros de corto plazo.

Productos crediticios directos de corto plazo.

Según Bustamante (2011) una forma de financiamiento es a través de tarjetas de crédito.


Esta metodología de préstamo está regulada por la Resolución SBS Nº 264-2008 y es una de
las más difundidas tanto para personas naturales como jurídicas. Su operativa permite a los
usuarios gastar un monto de dinero en efectivo limitado por la línea de crédito que otorga la
entidad financiera, la cual estará en función a la capacidad de pago del cliente.

El efectivo está disponible por un periodo de treinta días, luego de los cuales se procede al
pago del dinero utilizado y los intereses, bajo tres modalidades: Full, aquí se pacta la
cancelación del total de la línea, que haya sido utilizada en la fecha acordada de liquidación.
Mínima, en este caso se requiere el desembolso periódico de un porcentaje del fondo
utilizado, el cual generalmente representa el 8.3%del principal.

Crédito, esta tipología implica el pago mensual, a lo largo de un año, de cuotas establecidas
en un cronograma.

Sobregiro. Este tipo de financiamiento solo puede ser provisto por bancos los cuales tienen
autorización de ofrecer cuentas corrientes a sus usuarios. Esta operación permite a los
últimos disponer los importes de dinero que excedan los saldos registrados en sus respectivas
cuentas, para solucionar problemas transitorios de liquidez o capital de trabajo. La entidad
bancaria evalúa a cada solicitante por cada sobregiro que éste pida antes de autorizar el
desembolso, dando un plazo mínimo de un mes para la devolución del principal. Una de las
ventajas de estas herramientas es que no requiere de garantías en su evaluación, sin embargo
su desventaja radica en el hecho de ser producto crediticio más caro del mercado. Pagarés.
Este formato de endeudamiento, al igual que los anteriores, permite a la entidad bancaria
desembolsar una cantidad de efectivo, bajo el compromiso de ser devuelta a un plazo
acordado junto a las compensaciones. Este documento puede clasificarse de tres maneras de
28
forma en cómo se cobra el interés: Tasa Vencida. Esta primera modalidad se caracteriza por
presentar un único cobro de interés que es cancelado al día de devolución del capital. Tasa
descontada: contrario al modelo anterior, el cobro de los intereses se realiza al momento de
desembolsar el principal, es decir se realiza el cobro de este por adelantado. Cuotas
Programadas. Bajo esta modalidad los clientes pueden realizar la cancelación de su deuda
con amortizaciones periódicas, los cuales serán acordados en el Cronograma de Pagos.
Descuento de Letras. Aquí los empresarios tienen la facilidad de vender al crédito emitiendo
una letra, la cual es aceptada por su cliente como compromiso de pago, para luego solicitar
un importe de efectivo, a su entidad bancaria, equivalente al valor de dicho título antes de su
vencimiento. La financiera, al aceptar dicho documento como válido otorga la liquidez
pérdida a cambio de recibir el pago del principal más las comisiones al vencimiento de este
documento. En el mercado local estas operaciones son pactadas con un plazo mínimo de 180
días. Factoring. Con un esquema de trabajo bastante similar al del descuento de letras, éste
permite a los proveedores vender los títulos valores que empleen con su respectivos clientes,
a sus bancos para acceder a la liquidez antes de la fecha de cancelación pactada en dicho
documento. El desembolso de este capital se realiza descontando los intereses y comisiones
cobrados por el servicio. A diferencia de la metodología anterior, aquí el banco asume, tanto
la responsabilidad de cobrar los títulos como el riesgo de no poder recuperar el principal.
Entre las ventajas de este procedimiento se encuentra por un lado, el adelantar al solicitante
el efectivo que necesita para seguir operando, sin esperar los plazos de cancelación pactada
con sus clientes; por otro lado elimina el riesgo de incumplimiento o retraso de los pagos de
las obligaciones, pues éste es transferido a la entidad financiera. Finalmente el factoring
permite a los empresarios proyectar con mayor exactitud sus proyectos financieros.

Sin embargo, las principales desventajas de esta operativa consiste: primero, en cobrarse una
tasa porcentual más alta que la de descuento de letras, debido a las comisiones por el trabajo
de cobrar los documentos; y segundo, los negociantes que deseen acceder a éste sistema
deben someterse a los criterios particulares de evaluación de cada institución, quienes solo
aprobarán a aquellos clientes que consideren de alta calidad.

Productos crediticios indirectos de corto plazo.

Carta Fianza. El marco legal de la carta fianza está contenida en las regularizaciones
establecidas en las leyes Nº 27287 y Nº 26702 y en la circular Nº 2101-2001 de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Éste es un documento que emite el banco para

29
garantizar al solicitante frente a las obligaciones contraídas con terceros, éste se
compromete, a liquidar la deuda del solicitante, si llegase a incumplir con el pago de sus
préstamos en un momento en el que no exceda las horas desde el momento en el que se
solicita el cumplimiento de dicha carta. Por lo general las MYPE utilizan este documento
para garantizar las líneas de crédito que adquieren con sus proveedores, asegurando así la
continuidad de los suministros e insumos. Aval bancario. El aval bancario, representan una
garantía que extiende la entidad financiera sobre el cumplimiento de una obligación
contenida en un título valor, usualmente una letra de cambio o un pagaré. El compromiso se
concreta a través de la firma de funcionarios de la institución autorizados para tal fin en el
título valor garantizado.

Financiamiento a largo plazo

Son todas las obligaciones contraídas por la empresa con terceros en un plazo mayor a 5
años, pagadero en cuotas periódicas. El efecto en el balance General es el desdoblamiento
de esta deuda en dos partes: (cuotas que vencen dentro de un año), y no corriente (cuotas
que vencen luego de un año).

Instrumentos financieros a largo plazo.

Préstamos a largo plazo, Son obligaciones cuyos vencimientos son superiores a 5 años y que
son utilizados por las empresas para adquirir maquinaria y equipo o realizar proyectos de
inversión. Se amortizan mediante pagos trimestrales, semestrales o anuales, según un plan
de pago en cuotas. Emisión de bonos, El bono es un título por el cual la empresa conviene
en pagar cierto número de acreedores una cantidad anual de intereses para luego cancelar o
redimir el importe originado por el préstamo al término del periodo pactado. Es por ello, que
en nuestros países existe un gran número de instituciones de financiamiento de tipo
comunitario, privado público e internacional. Estas instituciones otorgan créditos de diverso
tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:

 Instituciones financieras privadas: bancos, sociedades financieras,


asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de
ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el público.

 Instituciones financieras públicas: bancos del Estado, cajas rurales de


instituciones estables. Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero

30
están sometidas a la legislación financiera de cada país y al control de la
superintendencia de bancos.

 Entidades financieras: este es el nombre que se le da a las organizaciones


que mantiene líneas de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños
proyectos productivos a favor de las poblaciones pobres. Incluyen los
organismos internacionales, los gobiernos y las ONG internacionales o
nacionales (Pérez &Campillo, 2011)

2.2.2 Teorías de la capacitación:

Definiciones de Capacitación. La capacitación es una herramienta fundamental para la


Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado
que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del
personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y
adaptación a nuevas circunstancias internas y externas (Trujillo, 2014).

Según Vizcarra (2009) la función de capacitación es una técnica de formación, que se le


brinda a una persona o individuo para que desarrolle sus conocimientos, habilidades y
actitudes, de manera más eficaz a fin de mejorar su rendimiento presente o futuro. Un
programa de capacitación implica brindar conocimientos, que luego permitan al empresario
en la medida necesaria desarrollar su labor y sea capaz de resolver los problemas que se le
presenten durante su desempeño, de manera sistemática y organizada en función de objetivos
definidos.

Ésta repercute en el individuo de dos diferentes maneras: Eleva su nivel de vida: La manera
directa de conseguir esto es a través del mejoramiento de sus ingresos, por medio de esto
tiene la oportunidad de lograr una mejor plaza de trabajo y aspirar a un mejor salario. Eleva
su productividad: esto se logra cuando el beneficio es para ambos, es decir empresa y
colaborador.

Chacaltana (2005) nos presenta las teorías sobre capacitación laboral. La capacitación
proporcionada por el empleador es uno de los tópicos donde ha habido más desarrollo teórico
en la economía laboral durante las últimas décadas. La teoría predominante es la teoría del
capital humano, la cual tiene diversas variantes, pero también existen algunos desarrollos

31
interesantes del análisis institucionalista. En lo que sigue revisaremos los principales
postulados de cada una de estas teorías.

La teoría de las inversiones en capital humano Según las Investigaciones de Escolano &
Belso (2003) en estos tiempos de la llamada época del conocimiento, el principal recurso
intangible estratégico de las empresas, es por excelencia, el capital humano. La calidad o
productividad de las personas relacionadas a la calidad del capital humano, es por hoy, uno
de los activos más valiosos con que cuentan las empresas y las organizaciones en la
determinación de su competitividad internacional. El capital humano es la que potencia y
optimiza la gestión del diseño, creación, proceso producción, distribución, posicionamiento
de los bienes y servicios en las empresas, además de que es el que organiza, planifica, traza
los objetivos y metas de las empresas. Una mayor dotación de capital humano incrementa la
capacidad productiva de los individuos, y mediante ella contribuye a elevar la competitividad
de las empresas Según León (2010) el capital humano es el stock de conocimientos y
habilidades que posee una persona y que conduce a una mayor productividad laboral; por
ende, el capital humano no es la persona física per se, sino es un activo intangible que está
localizado en ella.

Tipos de capacitación
Según (Galván, 2011) Los tipos de capacitación son muy variados y se clasifican con
criterios diversos:
a). Por su formalidad
Capacitación Informal. Está relacionado con el conjunto de orientaciones o instrucciones
que se dan en la operatividad de la empresa.
Capacitación Formal. Son los que se han programado de acuerdo a necesidades de
capacitación específica, pueden durar desde un día hasta varios meses, según el tipo de curso,
seminario, taller, etc.

b).Por su naturaleza
Capacitación de Orientación: Para familiarizar a nuevos colaboradores de la
organización, por ejemplo en caso de los colaboradores ingresantes.
 Capacitación Vestibular: Es un sistema simulado, en el trabajo mismo.
 Capacitación en el Trabajo: práctica en el trabajo
 Entrenamiento de Aprendices: período formal de aprendizaje de un oficio.
 Entrenamiento Técnico: Es un tipo especial de preparación técnica del trabajo

32
 Capacitación de Supervisores: aquí se prepara al personal de supervisión para
el desempeño de funciones gerenciales
 Otros Tipos: cualquier situación poco usual no incluida anteriormente
c). Por su nivel ocupacional
 Capacitación de Operarios
 Capacitación de Obreros Calificados
 Capacitación de Supervisores
 Capacitación de Jefes de Línea
 Capacitación de Gerentes
Capacitación para el trabajo: Va dirigida al trabajador que va a desempeñar
una nueva actividad, ya sea por ser de reciente ingreso o por haber sido
promovido o reubicado dentro de la misma empresa.
Se divide a su vez en:
 Capacitación de pre ingreso. Se hace con fines de selección y busca brindar
al nuevo personal los conocimientos, habilidades o destrezas que necesita
para el desempeño de su puesto.
 Capacitación de inducción. Es una serie de actividades que ayudan a
integrar al candidato a su puesto, a su grupo, a su jefe y a la empresa, en
general.
 Capacitación promocional. Busca otorgar al trabajador la oportunidad de
alcanzar puestos de mayor nivel jerárquico.
 Capacitación en el trabajo. Es una serie de acciones encaminadas a
desarrollar actividades y mejorar actitudes en los trabajadores. Se busca
lograr la realización individual, al mismo tiempo que los objetivos de la
empresa. Busca el crecimiento integral de la persona y la expansión total de
sus aptitudes y habilidades, todo esto con una visión de largo plazo. El
desarrollo incluye la capacitación, pero busca principalmente la formación
integral del individuo, la expresión total de su persona.

2.2.3. Teorías de la rentabilidad:


Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su inversión
entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento actualizado. Para
33
fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los grandes números indicando
que el rendimiento real de una cartera será un valor aproximado a la rentabilidad media
esperada. La observancia de esta teoría asume que la existencia de una hipotética cartera con
rentabilidad máxima y con riesgo mínimo que, evidentemente sería la óptima para el decisor
financiero racional. Es por ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima
rentabilidad actualizada no tiene por qué ser la que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo
tanto, el inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo una
diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una
parte de su rentabilidad actualizada esperada.

Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe

El modelo de mercado de Sharpe surgió como un caso particular del modelo diagonal del
mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de simplificación que Sharpe
realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz. Sharpe consideró que el modelo de
Markowitz implicaba un dificultoso proceso de cálculo ante la necesidad de conocer de
forma adecuada todas las covarianzas existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta
complejidad, Sharpe propone relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo
financiero con un determinado índice, normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue
el denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas sólo
presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares
correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título. Como se ha indicado,
el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha particularidad se refiere al
índice de referencia que se toma, siendo tal el representativo de la rentabilidad periódica que
ofrece el mercado de valores.

Tipos de rentabilidad

Según Sánchez (2002, citado por Ordoñez, 2014) existen dos tipos de rentabilidad:

La rentabilidad económica

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado


periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la
financiación de los mismos. A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica nos
encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos de inversión
relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados detalles analíticos, de forma
34
genérica suele considerarse como concepto de resultado el Resultado antes de intereses e
impuestos, y como concepto de inversión el Activo total a su estado Medio.

Resultado antes de intereses e impuestos


RE = X 100
Activo total a su estado medio

El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del ejercicio
prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y del impuesto de
sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se pretende medir la
eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de impuestos, que además
pueden variar según el tipo de sociedad.

La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona


return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del
rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la
distribución del resultado. Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la
rentabilidad económica, existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de
la misma. La más habitual es la siguiente:

Resultado neto
RF = X 100
Fondos Propios a su estado medio

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto, considerando


como tal al resultado del ejercicio.

Ratios de Rentabilidad
Estos ratios sirven para comparar el resultado con distintas partidas del balance o de la
cuenta de pérdidas y ganancias. Miden cómo la empresa utiliza eficientemente sus activos
en relación a la gestión de sus operaciones (Área de Mype, 2010)
Beneficio neto sobre recursos propios medios

35
Es la rentabilidad que obtiene la accionista, medida sobre el valor en libros de estos. Debe
ser superior al coste de oportunidad que tiene el accionista, ya que lo de contrario está
perdiendo dinero.

Beneficio neto recursos propios = Beneficio neto x 100


Recursos propios medios

Beneficio neto sobre ventas


Este ratio engloba la rentabilidad total obtenida por unidad monetaria vendida. Incluye todos
los conceptos por lo que la empresa obtiene ingresos o genera gastos. Ratios muy elevados
de rentabilidad son muy positivos; éstos deberían ir acompañados por una política de
retribución al accionista agresivo.

Beneficio neto sobre ventas = Beneficio neto = Beneficio después de impuestos x 100
Ventas Importe de ventas

Rentabilidad económica
Indica la rentabilidad que obtienen los accionistas sobre el activo, es decir, la eficiencia en
la utilización del activo.

Rentabilidad económica = BAIT = Beneficio de impuestos y tributos x 100


Activo Total Activo total

Rentabilidad de la empresa
Mide la rentabilidad del negocio empresarial en sí mismo. Pues mide la relación entre el
beneficio de explotación y el activo neto.
Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa, pues la empresa
contará con una mayor rentabilidad, es decir, mayores beneficios en relación a sus activos.

Rentabilidad de la empresa = Beneficio bruto Ingresos exportación –gasto explotación x 100


Activo total neto Activo –amortización –provisiones

Rentabilidad del capital


Mide la rentabilidad del patrimonio propiedad de los accionistas, tanto de aportado por
ellos, como el generado por el negocio empresarial.
Un valor más alto significa una situación más próspera para la empresa.

36
Rentabilidad del capital = Beneficio neto = Beneficio –impuestos x 100
Fondos propios Fondos propios

Rentabilidad de las ventas


Mide la relación entre precios y costes. Un valor más alto significa una situación más
próspera para la empresa, pues se obtiene un mayor beneficio por el volumen de ventas de
la empresa.

Rentabilidad de las ventas = Beneficios Sociales x 100


Ventas
Rentabilidad sobre activos
Ratio que mide la rentabilidad de los activos de una empresa, estableciendo para ello una
relación entre los beneficios netos y los activos totales de la sociedad.

Rentabilidad sobre activos = Beneficio neto x 100


Activo total

Rentabilidad de los capitales propios


Ratio que mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en relación
con el beneficio neto obtenido.

Rentabilidad de los capitales propios = Beneficios netos x 100


Capitales propios
2.3 Marco conceptual
2.3.1 Definiciones de financiamiento:
En términos generales, el financiamiento es un préstamo concedido a un cliente a cambio de
una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe ser
devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes hayan
acordado (Financiamiento pre inversión, 2011).

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad


económica, son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien
de algunas gestiones de gobierno y sirven para complementar los recursos propios
(Definición, 2011).

Por otro lado, es el dinero en efectivo que recibimos para hacer frente a una necesidad
financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a un precio
determinado (interés), con o sin pagos parciales, y ofreciendo de nuestra parte garantías de

37
satisfacción de la entidad financiera que le aseguren el cobro del mismo (Pérez & Campillo,
Financiamiento, 2011).

Finalmente, es el mecanismo que tiene por finalidad, obtener recursos con el menor costo
posible y tiene como principal ventaja la obtención de recursos y el pago en años o meses
posteriores a un costo de capital fijo (Respuestas).

2.3.2 Definiciones de capacitación:


Se puede definir a la capacitación como el proceso de aprendizaje al que se somete una
persona a fin de obtener y desarrollar la concepción de ideas abstractas mediante la
ampliación de procesos mentales y de la teoría para tomar decisiones no programadas. Así
también otras teorías manifiestan que la capacitación es el conjunto de conocimientos sobre
el puesto que se debe desempeñar de manera eficiente y eficaz (Unam, 2014).

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos


Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar
y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como
consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas
circunstancias internas y externas (Wikilearning, 2014).

Así mismo, es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general
es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la
entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor
desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las
exigencias cambiantes del entorno. Por lo contrario, la capacitación no debe confundirse
con el adiestramiento, este último que implica una transmisión de conocimientos que hacen
apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria (Gaxiola, 2014).

2.3.3 Definiciones de rentabilidad:

La rentabilidad, se puede definir que es un ratio económico que compara los beneficios
obtenidos en relación con recursos propios de la empresa .Es decir, obtener más ganancias
que pérdidas en un campo determinado. Por otro lado, es el rendimiento, ganancia que
produce una empresa. Se llama gestión rentable de una empresa la que no sólo evita las
pérdidas, sino que, además, permite obtener una ganancia, a un excedente por encima del
conjunto de gastos de la empresa (política, 2014).

38
El concepto de rentabilidad ha ido cambiando con el tiempo y ha sido usado de distintas
formas, siendo éste uno de los indicadores más relevantes para medir el éxito de un sector,
subsector o incluso un negocio, ya que una rentabilidad sostenida con una política de
dividendos, conlleva al fortalecimiento de las unidades económicas. Las utilidades
reinvertidas adecuadamente significan expansión en capacidad instalada, actualización de la
tecnología existente, nuevos esfuerzos en la búsqueda de mercados, o una mezcla de todos
estos puntos.

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para


lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las
utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y
regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de
una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de
la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades. La rentabilidad
también es entendida como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se
movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados
esperados.

En la literatura económica, aunque el término de rentabilidad se utiliza de forma muy


variada, y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la
misma, en sentido general se denomina a la rentabilidad a la medida del rendimiento que en
un determinado periodo produce los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la
comparación entre la renta generada y los medio utilizados para obtenerla con el fin de
permitir la elección entre alternativas o a juzgar por la eficiencia de la acciones realizadas,
según que el análisis sea a priori o a posteriori (Sánchez, 2001).

2.3.4 Definiciones de las micro y pequeñas empresas:

Es una pequeña unidad de producción, comercio o prestación de servicios. Según el


Ministerio de Trabajo (2014), Es la unidad económica que se encuentra constituida por una
persona natural o jurídica bajo cualquier forma societaria (Ley General de Sociedades) cuyo
objetivo es desarrollar actividades de extracción, transformación, producción de bienes o
prestación de servicios (Ministerio de Trabajo, 2013).

39
La Ley MYPE te ayuda a lograr la formalidad para que puedas atender a clientes más
grandes y más exigentes.

La Ley Facilita el proceso de formalización.

Ahora puedes constituir tu empresa en 72 horas: inicia tus trámites de RUC en un solo lugar
y así podrás obtener el permiso para emitir comprobantes de pago.

La Ley fomenta la asociatividad.

Si no produces en cantidades necesarias para atender a clientes más grandes con productos
de calidad, ahora puedes asociarte y tener prioridad para el acceso a programas del Estado.

La Ley promueve las exportaciones.

Si aún no contactas con clientes de otros países, ahora puedes acceder a información
actualizada sobre oportunidades de negocios y tienes la posibilidad de participar en los
Programas para la Promoción de las Exportaciones.

La Ley facilita el acceso a las comprar estatales.

Si no haz intentado venderle al Estado, ahora tienes la oportunidad de acceder a información


sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además, recuerda que las MYPE
tiene una cuota del 40 % de las compras estatales (MYPE, 2013).Según el Ministerio de
Producción la normativa (MYPE, 2013) tiene como leyes:

Ley Nº30056, modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial.

Elimina las barreras burocráticas a la actividad empresarial, facilitando así la inversión


privada, referido al crédito por gastos de Capacitación, gastos de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica y pronto pago.

- Artículo 5°, características de las micro, pequeñas y medianas empresas

Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las


empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización; además, se
ha creado un nuevo nivel de empresas:
Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
40
Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700
UIT. Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de
2300 UIT.

- Artículo 14°, promoción de la actividad privada

No solo se ha incorporado a las medianas empresas como las receptoras de la promoción de


las acciones de capacitación y asistencia técnica, sino, también se ha ampliado la regulación
de la capacitación que se brindarán a estas empresas, mediante la actuación conjunta del
Ministerio de Trabajo, de la Producción y de Educación.

- Artículo 42°, naturaleza y permanencia en el régimen laboral especial

Se ratifica el carácter permanente del régimen laboral, precisando que es únicamente para
las micro y pequeñas empresas, excluyéndose a las medianas empresas.
En cuanto a las causales de pérdida del régimen especial, se ha retirado el hecho de superar
un número determinado de trabajadores como causal de pérdida, puesto que la pertenencia
al régimen especial ahora solo depende del volumen de ventas. Además, en caso de superar
los límites para permanecer en el régimen de las pequeñas empresas, se ha ampliado a 3 años
el período adicional durante el que se puede mantener dicho régimen, antes de pasar al
régimen general (Caballero, 2013).

Ley Nº 29051, Ley de Representación MYPE

Permite al Estado contar con representantes gremiales democráticamente elegidos, a fin de


que tengan la suficiente capacidad de diálogo y concertación. También se busca que generen,
al interior de sus instancias, las propuestas válidas para el tratamiento de la problemática
MYPE.

Ley Nº 30056 Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el
desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.

Elimina las barreras burocráticas a la actividad empresarial, facilitando así la inversión


privada, referido al crédito por gastos de Capacitación, gastos de investigación científica,
tecnológica o de innovación tecnológica y pronto pago.

Ley Nº 26904 Ley que Declara de Preferente Interés la Generación y Difusión de


Estadísticas Sobre Pequeña y Microempresa
Declara de preferente interés, en el marco normativo del Sistema Estadístico Nacional, la
ejecución de actividades y acciones conducentes a generar, integrar y difundir las estadísticas
41
sobre el comportamiento de la pequeña y microempresa, a fin de apoyar su gestión y
desarrollo.

Ley Nº 28368 Ley de Fortalecimiento del Fondo Múltiple de Cobertura MYPE


Ley que consolida un fondo destinado a la ejecución de programas de afianzamiento para la
pequeña y microempresa, a efecto de cumplir con lo establecido en la Ley Nº28015. La
vigencia del “Fondo Múltiple de Cobertura MYPE” fue de diez (10) años, a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley.

Definiciones de restaurantes:
El restaurante es aquel establecimiento, comercio en el que se ofrece a los cliente comidas
y bebidas de diverso tipo para su consumo in situ, es decir, las personas que asisten a un
restaurante se sientan en las mesas, eligen aquello que quieren comer y beber de una carta
o menú que se les facilita, lo ordenan a un mozo o camarero, una vez listos los alimentos
se los sirven en la mesa para que consuman (Definiciones ABC,2007).
Veamos a continuación algunos consejos que ayudarán a mejorar el servicio al cliente en
un restaurante:

Trato amable
 Debemos mostrar amabilidad con el cliente bajo cualquier circunstancia.
 Siempre debemos saludarlo, darle la bienvenida, mostrarle una sonrisa
sincera y darle las gracias.
 Siempre debemos mostrarnos serviciales y atentos a cualquier cosa que
requiera.
 Ante algún reclamo o queja nunca debemos ponernos a discutir con él, y más
bien darle la razón, aunque cuando ello no sea posible, decirle amablemente
que esta vez no compartimos su posición.
 Y siempre debemos procurar ser flexibles y otorgarle algunas concesiones,
por ejemplo, cuando nos pida modificar algún plato o menú, o cuando nos
pida pagar con otra moneda diferente a la usual.
Mostrar interés

 Siempre debemos mostrar interés y ser solícitos con el cliente.

 Apenas ingrese al restaurante, sea lo que sea que estemos haciendo, debemos
acercarnos a él, darle la bienvenida y seguirlo hasta que tome una mesa.
42
 Luego, inmediatamente, debemos ponerle los cubiertos y darle la carta del
menú.

 Podemos demorarnos un poco en servirle su pedido, pero si un cliente entra


a un restaurante y ve que nadie se le acerca o que no le ponen los cubiertos
rápidamente, puede sentirse ignorado y llevarse una muy mala impresión.

Higiene

 Basta con que en el piso haya desperdicios o que los baños estén sucios para
que se genere rechazo en el cliente y para que probablemente no vuelva a
visitarnos.

 En el caso de los restaurantes, la higiene o limpieza debe ser obsesiva,


debemos evitar cualquier papel en el piso, el comedor debe estar totalmente
limpio al igual que la cocina (sobre todo, si puede ser vista por los clientes
desde el comedor) y los baños, los cuales deben limpiarse constantemente.

 Pero la higiene no solo debe estar presente en el local, sino también en nuestro
personal, el cual debe estar siempre bien presentando y aseado, con el
uniforme limpio, las uñas recortadas y el cabello corto o amarrado.

Rápida atención

 En el caso de los restaurantes la rapidez en la atención también es muy


importante, aunque ésta dependerá del tipo de restaurante que tengamos y del
tipo de público al cual va dirigido.

 Por ejemplo, si nuestro restaurante es de comida rápida, está basado en menús


o está orientado a trabajadores o ejecutivos que salen a almorzar en sus horas
de refrigerio, la atención debe ser muy rápida, lo cual además de permitirnos
ganar la preferencia de los clientes, nos permitirá desocupar rápidamente las
mesas, y poder así atender a un mayor número de clientela.

 En caso de que nuestro restaurante sea de tipo familiar o tipo gourmet,


podemos demorar un poco la salida de los platos, ya que los clientes que
suelen acudir a este tipo de restaurantes, además de la buena comida, buscan
43
pasar un rato agradable; pero igual tampoco debemos exagerar, siempre
debemos recordar que no hay nada más molesto para un cliente en un
restaurante que tener que esperar demasiado por su pedido (Crece negocios,
2012).

III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en esta investigación fue no experimental –descriptivo.

M-----------------O

Dónde:

M = Muestra conformada por las MYPE encuestadas.

O = Observación de las variables: financiamiento, capacitación y rentabilidad.

3.1.1 No experimental

Fue no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente las variables,


se observó el fenómeno tal como se mostró dentro de su contexto.

3.1.2 Descriptivo

Porque el propósito de la investigación fue describir las características de las variables


del estudio: financiamiento, capacitación y rentabilidad.

3.2 Población y muestra


3.2.1 Población
La población estuvo constituida por 30 micro y pequeñas empresas dedicadas

44
al sector servicios – rubro restaurantes del distrito de Chimbote, 2014.

3.2.2 Muestra

Del total de la población de 30 micro y pequeñas empresas, se tomó una muestra


dirigida de 15 MYPE que representó el 50% de la población.

3.3 Definición conceptual y operacionalización de las variables

Definición
Variable Definición operacional:
conceptual Escala de medición
Indicadores
Complementaria
Razón:
Edad Años
Nominal:

Son algunas Sexo Masculino


Perfil de los características de Nominal:
Femenino
propietarios y/o los propietarios y/o Sin
gerentes de las gerentes de las instrucción
Primaria
Mypes Mypes Grado de instrucción Secundaria
Instituto
Universidad

Variable Definición Definición Escala de medición


conceptual operacional:
Complementaria
Indicadores

45
Perfil de las Son algunas Giro del negocio de Nominal:
características de
Mypes las Mypes. las Mypes Especificar
Antigüedad de las Razón Un
año Dos
Mypes años Tres
años

Número de Más de tres años


Razón:
trabajadores
01

06
Objetivo de las Nominal:

15
Mypes Maximizar ganancias Dar
empleo
16 – 20 a la familia
Generar ingresos para la
familia
Más de 20

Otros: especificar

Variable Definición Definición Escala de medición


principal conceptual operacional:

Indicadores
Financiamiento Son algunas Solicitó crédito Nominal:
en las Mypes. características Si
relacionadas con el
Recibió crédito Nominal:
financiamiento de las
Si
Mypes.
Monto del crédito Cuantitativa:

solicitado
Monto del crédito Especificar
Cuantitativa:el monto
recibido Especificar el monto

46
Entidad a la que Nominal:
solicitó el Bancaria
crédito
No bancaria
Entidad que le otorgó Nominal:
el crédito Bancaria

No bancaria
Tasa de interés Cuantitativa:

cobrada por el crédito Especificar


Crédito oportuno Nominal: la tasa
Si
Crédito inoportuno Nominal:
Si
Monto del crédito: Nominal:
Suficiente Si
No
Insuficiente Si
Cree que el Nominal:
No
financiamiento mejora Si
la rentabilidad de su
empresa No

Variable Definición Definición operacional: Escala de medición

principal conceptual Indicadores


Capacitación en Son algunas Recibió capacitación Nominal:
las Mypes. características antes del otorgamiento Si
relacionadas a la del crédito
No
capacitación del Número de veces que se Ordinal:
personal en las ha capacitado el personal Uno
Mypes. de gerencia en los dos
Dos
últimos años

Tres

47
Más de tres
Los trabajadores de la Nominal:
empresa se capacitan Si
Número de veces que se Ordinal:
han capacitado los Uno
trabajadores de la
Dos
empresa en los dos

últimos años. Tres


Tipo de cursos en los Nominal:
cuales se capacita el
Más de tres
personal de la empresa. Inversión del crédito
Marketing empresarial
Manejo empresarial
Considera la capacitación Nominal.
Otros: especificar
como una inversión. Si

Cree que la capacitación Nominal:


No
mejora la rentabilidad de Si
su empresa
No
Cree que la capacitación Nominal:
mejora la competitividad Si

de la empresa No

Variable Definición Definición Escala de medición


principal conceptual operacional:

Indicadores
Rentabilidad de Percepción que tienen Cree o percibe que la Nomina
las Mypes. los rentabilidad de su l: Si
propietarios y/o empresa ha mejorado en
No
gerentes de las los dos últimos años

48
Mypes de la Cree o percibe que la Nomina
rentabilidad de sus rentabilidad de su l: Si
empresas en el empresa ha mejorado
No
periodo de estudio. por el financiamiento
recibido
Cree o percibe que la Nomina
rentabilidad de su l: Si
empresa ha mejorado
No
por la capacitación
recibida por Ud. Y su
Cree o percibe que la
personal Nomina
rentabilidad de su l: Si
empresa ha mejorado
No
por el financiamiento y

la capacitación recibidos

Fuente: Vásquez (2008)

3.4 Técnicas e instrumentos.

3.4.1 Técnicas

Para el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta.

3.4.2 Instrumentos

Para el recojo de la información se utilizó un cuestionario estructurado de 32 preguntas


cerradas, elaborado en función de los objetivos específicos de la investigación y a la
operacionalización de las variables en estudio.

3.5 Plan de análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se utilizó el análisis descriptivo;


para la tabulación de los datos se utilizó como soporte técnico el programa Excel.

49
3.6 Matriz de consistencia

TITULO DE LA ENUCIADO DEL OBJETIVO OBJETIVOS


TESIS PROBLEMA GENERAL ESPECÍFICOS

Determinar y
¿Cuáles son las
describir las
Caracterización del principales
principales
financiamiento, características del
características del
capacitación y financiamiento,
financiamiento, a) Describir las principales
rentabilidad de las capacitación y
capacitación y características de los gerentes
micro y pequeñas rentabilidad de las
rentabilidad, de las y/o representantes legales de
empresas del sector micro y pequeñas
micro y pequeñas las MYPE del ámbito de
servicios –rubro empresas del sector
empresas del estudio, 2014.
restaurantes del servicios –rubro
sector servicios-
distrito de Chimbote, restaurantes del
rubro restaurantes
2014. distrito de
del distrito de
Chimbote, 2014?
Chimbote, 2014

b) Describir las principales


características de las MYPE
del ámbito de estudio, 2014.

50
c) Describir las principales
características del
financiamiento de las MYPE
del ámbito de estudio, 2014.
d) Describir las principales
características de la
capacitación de las MYPE del
ámbito de estudio, 2014.

e) Describir la percepción que


tienen los empresarios respecto
a la rentabilidad de sus
empresas del ámbito de
estudio, 2014.
Fuente: Elaboración propia.

3.7 Principios éticos

No aplica.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados:

4.1.1 Respecto al objetivo específico 1: Describir las principales características de los


gerentes y/o representantes legales de las MYPE del ámbito de estudio, 2014.

CUADRO 01
TABLA
ÍTEMS RESULTADOS

Edad 01 El 73% (11) de los representantes legales o dueños de las MYPE
encuestadas son adultos y el 27% de (4) son jóvenes.
El 67% (10) de los representantes legales o dueños de las MYPE
Sexo 02 encuestadas son del sexo masculino y el 33% (5) son del sexo
femenino.
El 40% (6) de los representantes legales o dueños de las MYPE
encuestadas tiene secundaria completa, el 20%(3) tiene superior
Grado de universitaria completa, el 13% (2) tiene superior universitaria
03
instrucción incompleta, el 13%(2) no tiene ningún grado de instrucción, el 7
%(1) tiene primaria completa y el 7%(1) tiene superior no
universitario completo.
El 60% (9) de los representantes legales o dueños de las MYPE
Estado civil 04 encuestadas son casados, el 20% (3) es conviviente, el 13% (2) es
soltero y el 7%(1) es divorciado.

51
El 73% (11) de los representantes legales o dueños de las MYPE
Profesión u
05 encuestadas, son empresarios, el resto son de diferentes profesiones
ocupación
tales, como: Contador, Administrador y Tec. Administrativo.

Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 01, 02, 03, 04 y 05 del anexo 02.

4.1.2 Respecto al objetivo específico 2: Describir las principales características de las


MYPE del ámbito de estudio, 2014.

CUADRO 02

ÍTEMS TABLA N° RESULTADOS

Tiempo que se El 67% (10) de las MYPE encuestadas, lleva más de 03 años
06
dedica al rubro en el negocio, el 33%(5) se dedica al negocio entre 1 y 3 años.

Formalidad de las El 100% (15) de la MYPE encuestadas, son formales (inscritas


07
MYPE en SUNAT).

Nro. de El 40% (6) de las MYPE encuestadas tiene más 03 trabajadores


trabajadores 08 permanentes, el 27% (4) tiene 03 trabajadores, el 20 % (3) tiene
permanentes 2 trabajadores y el 13%(2) tiene 01 trabajador.

El 33% (5) de las MYPE encuestadas, no tienen trabajadores


Nro. de
eventuales, el 27% (4) tiene más de 03 trabajadores eventuales,
trabajadores 09
el 20% (3) tiene 03 trabajadores y el 20% (3) tiene 2
eventuales
trabajadores eventuales.

52
Motivo de
formación de las El 100% (15) de las MYPE encuestadas, se formaron con la
10
finalidad de obtener ganancias.
MYPE.

Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 06, 07, 08, 09 y 10 del anexo 02

4.1.3 Respecto al objetivo específico 3: Describir las principales características del


financiamiento de las MYPE del ámbito de estudio, 2014.

CUADRO 03
TABLA
ÍTEMS RESULTADOS

El 67% (10) de las MYPE encuestadas, obtuvo financiamiento de


Forma de
11 terceros para desarrollar sus actividades y el 33%(5) lo hizo con
financiamiento
financiamiento propio

El 60% (6) de las MYPE encuestadas que recibieron financiamiento


Entidades de
12* de terceros, lo hicieron de entidades no bancarias, mientras que el
financiamiento
40% (4) lo hizo de entidades bancarias.

El 60% (6) de las MYPE encuestadas, obtuvo crédito de la banca no


Nombre de la comercial, siendo este: La Caja Municipal del Santa, el 40% (4)
13
institución obtuvo su crédito mediante una entidad bancaria siendo esta: Mi
Banco, Banco de Crédito y Scotiabank.

El 60% (6) de las MYPE encuestadas que solicitaron créditos de


Entidad
terceros indicó que las entidades no bancarias otorgan mayores
financiera que
14 facilidades para la obtención de créditos, el 40% (4), manifestó que
otorga más
son las entidades bancarias las que brindan mayores facilidades de
facilidades
acceso al crédito.

53
El 40% (4) de las MYPE encuestadas, indican que la tasa de interés
mensual que cancelaron fue del 55 %, el 40%(4) dijo que las tasas
Tasa de Interés
15 de interés mensual que cancelaron, fue de 39%, mientras que el 10%
que canceló
(1) canceló el 46.78% mensual y el 10%(1) fue el 17.1%.

Los créditos
otorgados El 60% (6) de las MYPE encuestadas considera que los créditos no
fueron en los 16 fueron otorgados en los montos solicitados y el 40% (4) si considera
montos que los créditos fueron otorgados en los montos solicitados.
señalados
Monto del El 70% (7) de las MYPE encuestadas precisa que, los montos fluctúa
crédito 17 de S/.1, 000 a S/.10, 000 nuevos soles y el 30% (3) fluctúa entre
solicitado S/.10, 500 a s/30,000.
Plazo del
El 60% (6) de las MYPE estudiadas precisa que el crédito otorgado
crédito 18
fue de corto plazo y el 40%(4) dijo que fue a largo plazo.
solicitado
En qué invirtió El 70% (7) de las MYPE estudiadas dijo que invirtieron el crédito
el crédito 19 recibido en mejoramiento y/o ampliación de local y el 30%(3) lo hizo
solicitado. en capital de trabajo.
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del anexo 02.

* A partir de la tabla 12 hasta la 19, el 100% es10Mypes, las que solicitaron


financiamiento de terceros.

4.1.4 Respecto al objetivo específico 4: Describir las principales características de la


capacitación de las MYPE del ámbito de estudio, 2014.

CUADRO 04
TABLA
ÍTEMS RESULTADOS

Recibe
El 87% (13) de las MYPE encuestadas no recibieron
capacitación
20 capacitación para el otorgamiento del préstamo (crédito) y el
cuando recibe el
13%(2) si recibió capacitación.
crédito

El 87% (13) de las MYPE encuestadas no ha recibido ningún


Capacitación en los
21 curso de capacitación, 7% (1) un curso de capacitación y el
dos últimos años
7%(1) dos cursos.
Si tubo
El 83% (13) de las MYPE encuestadas no precisa, el 7% (1)
capacitación, en
22 afirma que participo en el curso de manejo Empresarial y el
que cursos
7%(1) en marketing empresarial.
participo

54
El 53% (8) de las MYPE encuestadas manifiesta que su
El personal recibió
23 personal si recibió algún tipo de capacitación, 27% (4) no ha
capacitación
recibido capacitación y el 13%(2) no precisa.

Cuantos cursos de El 47% (7) de las MYPE encuestadas no precisa, el 40% (6)
capacitación 24 se capacitó en un curso, y el 13% (2) se capacitó en dos
recibió cursos.

El 47% (7) de las MYPE encuestadas no precisa, el 33% (5)


En que años recibió
25 manifestaron que en el año 2013 recibieron más
más capacitación
Capacitación y el 20 %(3) en el año 2012.

La capacitación es El 53% (8) de las MYPE encuestadas considera que la


26
una inversión capacitación es una inversión y el 47% (7) no precisa.

La capacitación es El 53% (8) de las MYPE encuestadas considera que la


relevante para la 27 capacitación como empresario es relevante para su
empresa empresa y el 40%(7) no precisa.

Temas en que se El 53% (8) de las MYPE encuestadas se capacitó en


capacitaron sus 28 prestación de mejor servicio al cliente y el 47% (7) no
trabajadores precisa.
Fuente: Elaboración propia en bases a las tablas 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y
28 del anexo 02.

4.1.5 Respecto al objetivo específico 5: Describir la percepción que tienen los


empresarios respecto a la rentabilidad de sus empresas, 2014.

CUADRO 05
TABLA
ÍTEMS RESULTADOS

Financiamiento El 67% (10) de las MYPE encuestadas cree que el
mejoró la 29 financiamiento otorgado mejoró la rentabilidad de su
rentabilidad empresa, el 33% (5) no precisa.

El 53% (8) de las MYPE encuestadas cree que la


capacitación mejoró
30 capacitación mejoró la rentabilidad de su empresa y el
la rentabilidad
47 % (7) no precisa.

La rentabilidad mejor El 100% (15) de las MYPE encuestadas afirma que la


en los dos últimos 31 rentabilidad de su empresa mejoro en los 02 últimos
años años.

55
La rentabilidad El 100% (15) de las MYPE encuestadas afirma que la
mejoro en los dos 32 rentabilidad de su empresa no ha disminuido en los 02
últimos años últimos años.
Fuente: elaboración propia en base a las tablas 29, 30,31 y 32 del anexo 02.

4.2 Análisis de los resultados:

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1:

De las MYPE encuestadas se establece que los representantes legales o dueños el 73%
son adultos; es decir, sus edades fluctúan entre 26 y 60 años. Estos resultados son
similares a los encontrados por Vásquez (2008) y Sagastegui (2010), donde la edad
promedio de los representantes legales de la MYPE estudiadas fue de 42, y40 años,
respectivamente. La similitud de los resultados del estudio realizado frente a los demás
estudios realizados con anterioridad, puede deberse a la carga familiar que poseen las
personas entre 26-60 años y que en un momento dado se vieron en la necesidad de buscar
la manera de salir adelante y optaron por auto emplearse.

El 60% de los representantes legales o dueños de las MYPE encuestadas, son del sexo
masculino. Estos resultados son iguales a los resultados encontrados por Ordoñez
(2014) y similares a los resultados encontrados por Gamarra (2011) y Vásquez (2008)
donde los representantes legales de la MYPE estudiadas fueron del sexo masculino en
50%, 54%, respectivamente. La similitud en el sexo de los representantes de las
diferentes MYPE, puede ser por el rubro de la actividad que realizan, generalmente,
brindar el servicio de restaurante se maneja a nivel familiar (esposa y esposo).

les o dueños de las MYPE encuestadas tienen


instrucción secundaria completa. Estos resultados son similares a los encontrados por
Gamarra (2011) cuyo resultado fue 60 % tiene instrucción secundaria completa. De
acuerdo a los resultados encontrados, los dueños de las MYPE, son personas que
concluyeron su educación secundaria y por múltiples factores no continuaron sus
estudios de educación superior, esta situación puede ser explicada por la carencia de
recursos económicos y el desempleo que existe en su medio, lo cual puede haber influido
en cada uno de los representantes he impulsado a generarse un autoempleo para sacar
adelante a sus familias.

56
4.2.2 Respecto al objetivo específico 2:

El 67% de las MYPE encuestadas se dedican al servicio de Restaurantes hace más de


3años. Estos resultados estarían implicando que las MYPE estudiadas tienen la
antigüedad suficiente para ser estables. Asimismo, estos resultados contrastan con los
encontrados por Vásquez (2008) y Ordoñez (2014), donde el 72% y 73% tienen más de
tres años en el rubro y actividad que desempeñan.

El 100% de las MYPE encuestadas son formales. Estos resultados estarían indicando que
la mayoría de las MYPE estudiadas por ser formales tendrían algunas ventajas para
acceder al financiamiento y a programas de capacitación.

4.2.3 Respecto al objetivo específico 3:

El 67% de las MYPE encuestadas, desarrollaron sus actividades productivas recurriendo


a financiamiento de terceros estos resultados estarán indicando que el desarrollo de sus
actividades productivas dependen del financiamiento del sistema bancario y no bancario.
Las demás mypes encuestadas no solicitaron financiamiento por falta de información.

El 60% de las MYPE encuestadas precisa que el crédito otorgado fue de corto plazo,
estos créditos sólo les permitirían subsistir debido a que los créditos recibidos son de
corto plazo y el 40% de MYPE estudiadas sí tendrían la posibilidad de crecer y
desarrollarse debido a que los créditos fueron de largo plazo.

El 70% de las MYPE encuestadas dijo que invirtieron el crédito recibido en


mejoramiento y/o ampliación de local, mientras que 30% lo hizo en capital de trabajo.
Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados por Sagastegui (2010) que
en un 100% del crédito recibido fue destinado para mejoramiento y/o ampliación de sus
locales. El resultado podría ser explicado porque los empresarios necesitan mejorar y
ampliar sus locales para atraer mayor clientela y generar mayores ingresos y la
diferencia es por la carencia de capital que poseen las MYPE para hacer frente a la gran
competencia que existe en el mercado, los empresarios necesitan tener variedad de
platos para ofrecer al público exigente.
4.2.4 Respecto al objetivo específico 4:

El 87% de las MYPE encuestadas, no recibieron ninguna capacitación previa al


otorgamiento de los créditos. Estos resultados son similares a los encontrados por
Ordoñez (2014) y Estrella (2013). Donde el 93% y 80% respectivamente de las MYPE
57
no recibió capacitación. Se explica debido a que en las entidades bancarias aun no
tienen la política de brindar capacitación a sus clientes que en su mayoría son MYPE,
tan solo los analistas de créditos se preocupan en cumplir con sus metas trazadas y
captar nuevos clientes .

El 53% de las MYPE encuestadas dijeron que sus trabajadores si recibieron


capacitación. Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por
Sagastegui (2010) y Gamarra (2011), donde el 66.7% y 90 % de las MYPE
encuestadas, si capacitaron a su personal. Estos resultados pueden ser explicados
porque a los microempresarios y /o Administradores si les interesa crecer en el negocio
y que su personal brinde una atención de calidad a sus cliente y así tener más
concurrencia de público.

El 53% de las MYPE encuestadas dijeron que la capacitación es una inversión para su
empresa. Estos resultados más o menos coinciden con los encontrados por Vásquez
(2008) y Sagastegui (2010), donde el 68% y 83% de las MYPE estudiadas indicó que
las capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una inversión. Estos
resultados pueden ser explicados que cada microempresario es consciente que la
capacitación es una inversión y toda inversión genera mayores ganancias.

Para el 53% de las MYPE encuestadas considera que la capacitación sí es relevante para
la empresa. Estos resultados más o menos coinciden con los resultados encontrados por
Vásquez (2008) y Sagastegui (2010), donde el 60% y 83% de las MYPE estudiadas
considera que la capacitación es relevante para su empresa. Estos resultados pueden ser
explicados porque, existe la probabilidad que los trabajadores y dueños de las MYPE
que si recibieron capacitación, sean los primeros en ventas dentro de su rubro, debido
a que brindan mejor atención al cliente.

4.2.5 Respecto al objetivo específico 5:

El 67% de las MYPE encuestadas dijeron que los créditos que obtuvieron sí mejoró la
rentabilidad de sus empresas. Estos resultados son similares a los encontrados por Cruz
(2013), Gamarra (2011), y Ordoñez (2014), donde obtuvieron el 53, 84%, 50% y 60%
respectivamente. Estos resultados, podrían ser explicados por el rubro y la actividad
desempeñada por las MYPE estudiadas y comparadas.

58
El 53% de las MYPE encuestadas manifestaron que la capacitación si mejoró la
rentabilidad de sus empresas. Estos resultados son más o menos parecidos a los
encontrados por Gamarra (2011) donde el 100% de las MYPE encuestadas
manifestaron que la capacitación incrementó la rentabilidad. Estos resultados podrían
ser explicados por el aumento de ventas, atención adecuada al cliente. Por otro lado, la
rentabilidad puede haber mejorado debido al control de gastos y la optimización de
ingresos.
El 100% de las MYPE encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus microempresas si
había mejorado en los dos últimos. Estos resultados coinciden con los resultados
encontrados por Gamarra (2011), donde el 100% de las MYPE encuestadas percibieron
que sí se incrementó la rentabilidad empresarial en los dos últimos años.

V. CONCLUSIONES

5.1 Respecto al objetivo específico 1:

Poco más de 2/3 (73%) de los representantes legales o dueños de las MYPE estudiadas
son adultos. Es decir, su edad fluctúa entre 26 y 60 años, alrededor de 2/3 (67%) de los
representantes legales o dueños de las MYPE son del sexo masculino, poco más de 1/3
(40%) de los representantes legales o dueños de las MYPE encuestadas tienen secundaria
completa, poco menos de 2/3 (60%) de los representantes legales o dueños de las MYPE
encuestadas son casados y poco más de 2/3 (73%) de los representantes legales o dueños
de las MYPE encuestadas son empresarios.

5.2 Respecto al objetivo específico 2:

Alrededor de 2/3 (67%) de las MYPE encuestadas se dedican al negocio restaurantes


por más de tres años, la totalidad (100%) de las MYPE encuestadas son formales, poco
más de 1/3 (40%) de las MYPE encuestadas tienen más de tres trabajadores permanentes,
poco menos de 1/3 (33%) no tienen ningún trabajador eventual y la totalidad (100 %)
de las MYPE encuestadas se formó con la finalidad de obtener ganancias.

5.3 Respecto al objetivo específico 3:

59
Alrededor de 2/3 (67%) de las MYPE encuestadas financia su actividad productiva con
financiamiento de terceros, mientras que el (33%) lo hizo con recursos propios, poco
menos de 2/3 (60%) de las MYPE encuestadas que solicitaron créditos de terceros,
obtuvo dichos créditos de entidades no bancarias y el 40% obtuvo crédito en una entidad
bancaria, poco menos de 2/3 (60%) de las MYPE encuestadas solicitaron créditos de
terceros lo hicieron de la Caja municipal del Santa, poco menos de 2/3 (60%) de las
MYPE encuestadas que solicitaron créditos de terceros dijo que el sistema no bancario
fue el que les otorgó mayores facilidades en la obtención de sus créditos. Sin embrago,
el (40%) dijo que fue el sistema bancario, poco menos de 2/3 (60%) manifestó que los
créditos no fueron otorgados en los montos solicitados, poco menos de 2/3 (60%) de las
MYPE encuestadas que solicitaron crédito de terceros, los créditos otorgados fueron de
corto plazo y el (40%) fue de largo plazo y Finalmente, alrededor de 2/3 (67%) de las
MYPE encuestadas que solicitaron crédito de terceros, los créditos otorgados lo
invirtieron en el mejoramiento y/o ampliación de local y el (30%) lo hizo en capital de
trabajo.

5.4 Respecto al objetivo específico 4:

La mayoría (87%) de las MYPE encuestadas no recibieron capacitación antes del


otorgamiento de los créditos financieros, la mayoría (87%) de las MYPE encuestadas no
recibieron ningún curso de capacitación, poco más de la mitad (53%) de las MYPE
encuestadas dijeron que sus trabajadores sí recibieron algún curso de capacitación, poco
más de la mitad (53%) de las MYPES encuestadas considera que la capacitación es una
inversión para su empresa, menos de la mitad (53%) de las MYPE encuestadas
considera que la capacitación es relevante para su empresa y poco más de la mitad (53%)
de las MYPE encuestadas se capacitó en prestaciones de mejor servicio al cliente.
5.5 Respecto al objetivo específico 5:

Alrededor de 2/3 (67) de las MYPE encuestadas cree que el financiamiento otorgado
mejoró la rentabilidad de su empresa, Poco más de la mitad (53%) de las MYPES
encuestadas cree que la capacitación mejoró la rentabilidad de su empresa y Finalmente,
la totalidad de las MYPE encuestadas (100%) cree que la rentabilidad de su empresa
mejoró en los 02 últimos años.

5.6 Conclusión General:


60
El 70% de las MYPE encuestadas dijo que invirtieron el crédito recibido en mejoramiento
y/o ampliación de local y el 53% de las MYPE encuestadas dijeron que sus trabajadores si
recibieron capacitación, en ese sentido se concluye que el uso adecuado de la variable
financiamiento, si mejoro la rentabilidad porque al mejorar y ampliar sus locales permitió
atraer más concurrencia de público. Asimismo la capacitación al personal hizo que los
empleados amplíen sus conocimientos y apliquen diversas estrategias para captar mayor
clientela.

VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

6.1 Referencias bibliográficas

1.Área de Mype, (2010) Ratios de rentabilidad


http://www.areadepymes.com/?tit=ratios-de-rentabilidad-ratios-del-balance-y-de-la-
cuenta-de-resultados&name=Manuales&fid=ej0bcac

2. Bernilla, M. (2006). Manual práctica para formar MYPE. Lima: Edigraber.

3. Bustamante, C. (2011). Fuentes de Financiamiento. Revista de Asesoría Especializada Nº


723 - Segunda Quincena de Noviembre.

4. Caballero, T. 2013) Ley N° 30056 (02.07.2013) Ley Que Modifica diversas Leyes para
facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial
https://es-la.facebook.com/CaballeroBustamante/posts/576387102403855

5. Cabrera, R., & Lausen, M. (2005). Caja de Ahorro con opción para el financiamiento de
las micro y pequeñas empresas. Mexico: Universidad las Americas Puebla. Recuperado el
03 de 2008,
de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/cabrera_d_r/capitulo_4.html

6. Crece negocios. (2007). Servicios al cliente en un restaurante


http://www.crecenegocios.com/servicio-al-cliente-en-un-restaurante/

7. Cruz. (2013). Caracterización del financiamiento y rentabilidad de las mypes del sector
servicio rubro restaurant del centro de Trujillo año 2012.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracterizaci%C3%B3n-Del-Financiamiento-y-
Rentabilidad-De/49875426.html

61
8. Chacaltana, J. (2005). Capacitación laboral proporcionada por las empresas.[citada 2014
Set. 25]. Disponible en: http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/por-que-las-
empresas-noinviertenmas-en-capacitacion-en-el-peru.pdf

9. Choy, E. (2010). Competitividad de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ante el


Tratado de Libre Comercio (TLC). Revista Quipukamayoc, Vol. 17 N°33 - UNMSM.57

10. Definición ABC. (s.f.). Definición ABC. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de


Definición ABC Disponible en: http://www.definicionabc.com/ social/restaurante.php

11.Definición. Financiamiento ABC. [Citada 2011 Oct. 13]. Disponible en:


http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php

12. Definición de Restaurantes ABC. (2007) .Disponible en:


http://www.definicionabc.com/social/restaurantes.php
13. Escolano, C., & Belso, J. (2003). En La influencia del factor humano en los procesos de
internacionalización y crecimiento exterior de las empresas. Boletín Económico del ICE, Nº
2766, 41-51.

14. Estrella, Ch. (2013) Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad


de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro pollearías del distrito de
Independencia - Huaraz año 2011

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000027884

15. Financiamiento pre inversión. (2011). [Citada 2014 Set. 25]. Financiamiento. Disponible
en: http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ HERRAMI ENTASPARMY
PES/Capitulo4 (1).pdf.

16. Galván, B.(2011) Tipos de Capacitación


http://barbaragalvangnz.blogspot.pe/2011/04/tipos-de-capacitacion.html

17. Gamarra, R. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad


de las micro y pequeñas empresas del sector turismo - rubro restaurantes del casco urbano
de la ciudad de Tingo María, período 2009-2010

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000024802

18. Gaxiola,M. (2014). Deteccion de Necesidades de capacitación. [Citada 2014 Set...


20].Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos20/ capacitación/ capacitación
.shtml.

19. Hilario, R. (2007). Una mirada a las políticas a favor de las MYPES en América
Latina. Recuperado de http://www.comercio.com.

20. Hilario, J. (2011). Scribd. Obtenido de Administración Financiera-Tipos de58


Financiamiento. [Citada 2014 Agosto 22] Disponible en.: http://es.scribd.com/doc/
53038930 /imprimir2
62
21. Islas Canarias Restaurantes. (s.f.). Islas Canarias Restaurantes- Portal Gastronómico
Isleños. Recuperado el 30 de Agosto de 2014, de Islas Canarias Restaurantes- Portal
Gastronómico Isleños Disponible en.:http://www.islascanarias-restaurante.com/islas
canarias/es/ islascanarias/comose-clasifican-los-restaurantes.html

22. Lourffat, E. (21 de 08 de 2008). Administración: fundamentos de proceso administrativo.


[2014 Agos. 21]. Disponible desde: http://conexion.esan.edu.pe/cgi-bin/ mt/mt-

23. Mayhuay, E. (2013). El financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas


empresas (MYPES) del sector servicio - rubro cevicherías del distrito de Independencia -
Huaraz, año 2011

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000027822

24. Meléndez I. (2008). La globalización en el mundo financiero ayuda a la rentabilidad


[Monografía en internet]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo; 2008
[citada 2014 agosto 8]. Disponible desde: http://www.cclam.org.pe/libroccpl.pdf.

25. Ministerio de Trabajo (02 de Julio de 2013). Nueva Ley MYPE 30056. Disponible en:
http://www.mintra.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?cod Tema=56&tip=20

26.Mype, 2013). La Ley MYPE te ayuda a lograr la formalidad para que puedas atender a
clientes más grandes y más exigentes.
http://www.crecemype.pe/portal/index.php/tu-empresa-esta-lista-para-crecer/crece-y-
accede-a-nuevos-mercados.
27. Muga, J. (2014.). El Portal del Capital Humano. Obtenido de Inversión en Capital
Humano-México: http://www.infocapitalhumano.pe/articulos.php?id= 201&t=inversión
en-capital-humano
28. Ordoñez (2014) Caracterización Del Financiamiento, Capacitación Y Rentabilidad De
Las Mypes Del Rubro Restaurantes En San Vicente, 2014
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-ciencias-contables/article/view/865

29. Pérez, L., & Campillo, F. (2011). Financiamiento. [Citada 2014 Ago. 11]. 59 Disponible
en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/financiamiento/financiamiento. htm

30. Política, D. d. (2014). Rentabilidad. [Citada 2014 Ago. 15]. Disponible en: http://www.
eumed .net/cursecon/dic/bzm/r/rentabilidad.htm. .

31.PortalEmpresarial.(s.f.).Obtenidodehttp://www.portalempresarialmadrid.org/dtcmportal
/contenidos/contenidos.do?opcion=verContenido&categoria=296

32. Respuestas,Yahoo !. (s.f.). ¿Qué es un financiamiento y cuáles son las ventajas y


desventajas? http://mx.answers.yahoo.com/question/index? qid=20070909091227
AARTaQ2.

33. Sagastegui, M. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las MYPEs del sector comercio- rubro pollerías del distrito de Chimbote,
Chimbote: Tesis Universidad Católica los Ángeles deChimbote.60

63
34. Sánchez, J. (2002, citado por Ordoñez, 2014). Análisis de la rentabilidad de la empresa.
[Citada 2014 S e t .12]. Disponible en:
http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf.

35.Sachez, J.(2001) literatura económica, aunque el término de rentabilidad se


utiliza de forma ...realizadas, según que el análisis sea a priori o a posteriori.

36. Sandoval, O. (2005). Diagnóstico de la micro y pequeña empresa en la Región san


Martín.Disponible:http://www.regionsanmartin.gob.pe/descargas/desarrollosocial/coremyp
e/Diagnostico%20MYPE%20(final).pdf

37. Sarmiento, R. (2004). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia


teórica y econométrica para Colombia. [Citada 2014 Set.11].Disponible
en:http://ideas.repec. org/p/col/000108/003005.html.

38. Silupú, B. (2008). Fondos de capital riesgo: una alternativa de financiamiento para las
micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú. Perú. Extraído el 10 de Agosto, 2015.
Disponible en: http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_1/silupu_n1.pdf

39. Trujillo, M. (2010) Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad


de las MYPE del sector industrial-rubro confecciones de ropa deportiva del distrito de
Cercado de la provincia de Arequipa. Tesis Universidad los Ángeles de Chimbote.

40. Trujillo, M. (2014) Definición de Capacitación. Perú. [Citada 2014 Agosto22].


Disponible en: http://www.virtual5.com.mx/articulos/1240/lacapacitacion-en-laempresa/

41. Unam. (2014). La capacitación y adiestramiento en México. [Citada 2014 Set.

42. Vaca, J. (2012). Trabajo de investigación - Análisis de los obstáculos financieros de las
pymes para la obtención de Crédito y las variables que lo facilitan en Valencia

43. Vásquez, F. (2008). Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la Rentabilidad


de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Turismo en los Rubros de Restaurants, Hoteles
y Agencias de viaje del Distrito de Chimbote. Chimbote.

44. Vizcarra, N. (2009). Importancia de la Capacitación para las MypesS. Mundo Mypes.

45. Wikilearning. (2014). Capacitación y desarrollo del personal. . [Citada 2014 Ago. 14].
Disponible en: http://ww.wikilearning.com/apuntes/capacitaciony_desarrollo_del_
personal- concepto de capacitación/19921-2.

46. Zamora, A. (2011), Concepto de la rentabilidad


http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/981/concepto%20de%20rentabilidad.html

47. Zorrilla, J. (2007). Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina.

48.Zúñiga, J. (2010). Las mype son rentables para el sector financiero


http://www.asesorempresarial.com/web/novedad.php?id=429
64
6.2 Anexos:
6.2.1 Anexo 01: Cuestionario aplicado a la muestra

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN-COORDINACIÓN DE
INVESTIGACIÓN-CONTABILIDAD
Cuestionario aplicado a los dueños, gerentes o representantes legales de las MYPE del
ámbito de estudio.
El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de las micro y pequeñas
empresas para desarrollar el trabajo de investigación denominado “Caracterización del
Financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del
sector............. rubro..............del distrito..........., año 2014”.
La información que usted proporcionará será utilizada sólo con fines académicos y de
investigación; por ello, se le agradece por su valiosa colaboración.
.Encuestador (a):.......................................................................... Fecha: ....….../...…/….
I. DATOS GENERALES DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LAS MYPE:
1 Ministerio del Trabajo (2013) ,1 Edad del representante legal de la empresa:
……………………..

1.2 Sexo: Masculino (…) Femenino (…)


1.3 Grado de instrucción:
65
Ninguno (…) Primaria completa (…) Primaria Incompleta (…) Secundaria completa (…)
Secundaria Incompleta (…) Superior universitaria completa (…)
Superior universitaria incompleta (…) Superior no Universitaria Completa (…)
Superior no Universitaria Incompleta (…)
1.4 Estado Civil:
Soltero (…) Casado (…) Conviviente (…) Divorciado (…) Otros (…)
1.5 Profesión.........................................Ocupación..............................

II PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MYPE:


2.1 Tempo en años que se encuentra en el sector y rubro.............
2.2 Formalidad de la MYPE: MYPE Formal: (…) MYPE Informal: (…)
2.3Número de trabajadores permanentes..............
2.4. Número de trabajadores eventuales..................
2.5 Motivos de formación de la MYPE: Obtener ganancias. (….) Subsistencia (sobre
Vivencia): (…)
III. DEL FINANCIAMIENTO DE LAS MYPE:
3.1 Cómo financia su actividad productiva:
Con financiamiento propio (autofinanciamiento): Si (…) No (…)
Con financiamiento de terceros: Si (…) No (…)
3.2 Si el financiamiento es de terceros: A qué entidades recurre para obtener
Financiamiento:
Entidades bancarias (especificar el nombre de la entidad bancaria).....................
Que tasa interés mensual paga...........................
Entidades no bancarias (especificar el nombre de la entidad bancaria):…………
Que tasa interés mensual paga...........................
Prestamistas o usureros (…).Qué tasa de interés mensual paga....................
3.3. Qué entidades financieras le otorga mayores facilidades para la obtención del
crédito.
Las entidades bancarias (…) Las entidades no bancarias. (…) los prestamistas usureros (…)
3.4. Qué tasa de interés mensual pagó: ................................
3.5. Los créditos otorgados fueron en los montos solicitados: Si (…) No (…)
3.6. Monto Promedio de crédito otorgado: ...............................
3.7. Tiempo del crédito solicitado:
El crédito fue de corto plazo: Si (…) No (…)
El crédito fue de largo plazo.: Si (…) No (…)
3.8. En qué fue invertido el crédito financiero solicitado:
Capital de trabajo (%)… Mejoramiento y/o ampliación del local (%)…………… Activos
fijos (%)……………..… Programa de capacitación (%)……………..… Otros - Especificar:
(%)……………...........

IV DE LA CAPACITACIÓN A LAS MYPES:


4.1 Recibió Ud. capacitación para el otorgamiento del crédito financiero:
Si (…) No (…)
4.2 Cuántos cursos de capacitación ha tenido Ud. en los últimos dos años:
66
Uno (…) Dos (…) Tres (…) Cuatro (…) Más de 4 (…)
4.3 Si tuvo capacitación: En qué tipo de cursos participó Ud.:
Inversión del crédito financiero (…) Manejo empresarial (…) Administración de recursos
humanos (…) Marketing Empresarial (…) Otro: especificar........................
4.4 El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación?
Si (…) No (…)
4.5. Si la respuesta es sí indique la cantidad de cursos:
1 curso (…) 2 cursos (…) 3 cursos (…) Más de 3 cursos (…)
4.6 En que años recibió más capacitación:
2013(…) 2012 (…)
4.7 Considera Ud. que la capacitación como empresario es una inversión:
Si (…) No (…)
4.8. Considera Ud. que la capacitación de su personal es relevante para su empresa:
Si (…) No (…)
4.9. En qué temas se capacitaron sus trabajadores:
Gestión Empresarial (…) Manejo eficiente del microcrédito (…) Gestión Financiera (…)
Prestación de mejor servicio al cliente (…) Otros: especificar.............................
V. PERCEPCIÓN DE LA RENTABILIDAD DE LAS MYPE:
5.1 Cree que el financiamiento ha mejorado la rentabilidad de su empresa:
Si (…) No (…)
5.2 Cree que la capacitación mejora la rentabilidad de su empresa:
Si (…) No (…)
5.3 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los 2 últimos años: Si
(…) No (…)
5.4 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en los 2 últimos años: Si
(…) No (…)
Chimbote, Setiembre del 2014

67
6.2.2 Anexo 02: Tablas y gráficos de resultados
1. Respecto a los empresarios

GRÁFICO 01

TABLA 01
Edad de los representantes legales de las 18-25 (Joven) 27%
MYPES
Edad (años) Frecuencia Porcentaje No precisa
26-60 (Adulto) 73%
No precisa 0 0% 26-60 (Adulto)
26-60(Adulto) 11 73% 18-25 (Joven)
No precisa 0%
18-25 (Joven) 4 27%
Total 15 100%
0% 50% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPES en estudio.


El 100% de los representantes legales o dueños son adultos.

GRÁFICO 02

TABLA 02
Sexo de los representantes legales de las
MYPES 33%
Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino
67%
Masculino 10 67% Femenino
Femenino 5 33%
Total 15 100%
68
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.
Del 100% de los encuestados, el 67% son del sexo masculino y el 33% del sexo femenino.

TABLA 03

Grado de Instrucción de los representantes


legales de las MYPES GRÁFICO 03
Grado de
Instrucción Frecuencia Porcentaje 40%
40%
Ninguno 2 13% 35%
Primaria completa 1 7% 30%
Primaria incompleta 25% 20%
Secundaria completa 20%
13% 13%
Secundaria 15%
10% 7% 7%
incompleta 6 40%
5% 0%
Superior universitario
0%
Completa 3 20%
Completa

Completa
Ninguno

Secundaria incompleta
Secundaria completa
Primaria incompleta
Primaria completa

Superior universitario

Superior universitario
Incompleta

Incompleta
Superior no universitario
Superior universitario Superior no universitario

Incompleta 2 13%
Superior no universitario
Completa 1 7%
Superior no universitario
Incompleta 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio

Del 100% de los encuestados, el 13% no tiene ningún tipo de estudios, el 40% tiene primaria
completa, el 7% tiene secundaria incompleta, el 20% tiene superior universitario completa, el 13%
tiene superior universitario incompleta, y el 7% tiene superior no universitario completa.

TABLA 04 GRÁFICO 04
Estado Civil de los representantes legales de
0%
las MYPES
7% 13%
Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje Soltero
Soltero 2 13% 20% Casado
Casado 9 60%
Conviviente
Conviviente 3 20% 60%
69 Divorciado
Otros
Divorciado 1 7%
Otros 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados; el 13% es soltero, 60% es casado, el 20% es conviviente, y el
7% es divorciado.

GRÁFICO 05

TABLA 05 0%
Administrador
Profesión u ocupación de los representantes
legales de las MYPES 20%
Contador No precisa
Profesión u ocupación Frecuencia Porcentaje
Empresario
No precisa 0 0% Tec. 7%
Administraciòn Tec.
Empresario 11 73%
Administraciòn
Tec. Administración 1 7% Contador
Empresario 73%
Contador 3 20% Administrador
Administrador 0 0%
No precisa 0%
Total 15 100%
0% 50% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados; el 73% son empresarios, el 7% es Técnico En Administración,


el 20% es Técnico En Contabilidad.

2. Respecto a las características de la MYPE

GRÁFICO 06

TABLA 06
¿Hace cuánto tiempo se dedica al sector y rubro Màs de 03 años 67%
empresarial?
Tiempo del negocio Frecuencia Porcentaje 03 años 7% No precisa
No precisa 0% 01 año

01 año 2 13% 02 años 13% 02 años

02 años 2 13% 03 años


01 año 13%
03 años 1 7% Màs de 03 años

No precisa 0%
70
0% 20% 40% 60% 80%
Más de 03 años 10 67%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio


Del 100% de los encuestados; El 67% se dedica al negocio por más de 03 años, el 7%se
dedica al negocio por 03 años, el 13% se dedica al negocio por 02 años, el 13% se dedica al
negocio por 01 año.

GRÁFICO 07

TABLA 07
Formalidad de las MYPES

Formalidad de las
Frecuencia Porcentaje
MYPES 100%
Formal
Formal 15 100%
Informal 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados son formales.

GRÁFICO 08
TABLA 08
Número de trabajadores permanentes 13%
de las MYPES 1 Trabajador
Nº de trabadores Frecuencia Porcentaje 40%
20%
1 Trabajador 2 13% 2
2 Trabajadores 3 20% 27% Trabajadores

3 Trabajadores 4 27% 3
Más de 3 Trabajadores
trabajadores 6 40% Màs de 3
Total 15 100% trabajadores

71
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio. Del 100%
de los encuestados, el 13% tiene 01 trabajador permanente, el 20% tiene 02 trabajadores, el
27% tiene 03 trabajadores, y el 40% tiene 03 más de 03 trabajadores.

GRÁFICO 09
TABLA 09
Número de trabajadores eventuales Màs de 3 27%
de las MYPES trabajadores Ninguno

Nº de trabadores Frecuencia Porcentaje 20%


3 Trabajadores 2
Trabajadores
Ninguno 5 33% 3
20% Trabajadores
2 Trabajadores 3 20% 2 Trabajadores

3 Trabajadores 3 20% Màs de 3


trabajadores
Más de 3 Ninguno 33%
trabajadores 4 27%
Total 15 100% 0% 20% 40%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 33% no tienen ningún trabajador eventual, el 20% tienen
02 trabajadores eventuales, el 20% tiene 03 trabajadores eventuales y el 27% tiene más de
03trabajadores eventuales.
GRÁFICO 10

0%

TABLA 10
Motivos de formación de las MYPES Obtenciòn de
ganancias
Subsistencia
Formación por: Frecuencia Porcentaje 100%
Obtención de ganancias 15 100%
Subsistencia 0%
72
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

El 100% de los encuestados se formó para obtener ganancias.

3. Respecto al financiamiento
GRÁFICO 11
TABLA 11
¿Cómo financia su actividad productiva?
Financiamiento 67%
terceros
Su financiamiento es: Frecuencia Porcentaje No precisa

No precisa 0 0%
Financiamiento 33% Financiamiento
Financiamiento propio 5 33% propio propio
Financiamiento Financiamiento
terceros 10 67% 0% terceros
No precisa
Total 15 100%
0% 50% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados el 67% financian su actividad con financiamiento de terceros
y 33% lo hacen con fondos propios.

GRÁFICO 12
60%
TABLA 12 60%
Si el financiamiento es de tercero ¿de tipo de 50% 40%
entidad financiera ha obtenido el crédito? 40% No precisa

Frecuencia Porcentaje 30%


Entidades
No precisa 0 0% 20% bancarias

Entidades bancarias 4 40% 10% 0% 0% Entidades no


bancarias
Entidades no 0%
Usureros
bancarias 6 60%
Usureros 0 0%
Total 10 100%

73
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.
Del 100% de los encuestados, el 60% ha obtenido su crédito de entidades no bancarias,
el 40% de entidades bancarias

*A partir de la tabla12 hasta la 19 el 100% es 10 MYPE que solicitaron crédito de terceros.

GRÁFICO 13
TABLA 13 70% 60% No precisa
¿Nombre de la institución financiera? 60%
50%
40%
Institución financiera Frecuencia Porcentaje 30% Mi Banco
20%
No precisa 0 0% 20% 10% 10%
Mi Banco 1 10% 10% 0%
Caja municipal del Santa 6 60% 0% Caja
Banco de crédito 2 20% municipal del
Santa
Scotiabank 1 10%
Banco de
Total 10 100%
crèdito

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, El 60% obtuvo su crédito de la banca no comercial siendo
estas: Caja municipal del Santa, el 40% obtuvo su crédito mediante la banca comercial
siendo estas: Mi banco, Banco de Crédito del Perú, banco Scotiabank.

GRÁFICO 14
TABLA 14 60%
¿Qué entidades financieras otorga mayores 60%
50% 40%
facilidades para la obtención del crédito? 40% No precisa
Facilidades del 30%
Frecuencia Porcentaje
crédito 20% Entidades bancarias
10% 0% 0%
No precisa 0 0%
0% Entidades no
Entidades bancarias 4 40% bancarias
Entidades no bancarias 6 60% Usureros

74
TABLA Nº15
¿Qué tasa de interès pago?

Tasa de
Frecuencia Porcentaje
Interés
No precisa 0 0%
17.1% Anual 1 10%
46.78% Anual 1 10%
55% Anual 4 40%
39% Anual 4 40%
Total 10 100%

Usureros 0 0%
Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados, el 60% indicó que las entidades no bancarias dan
mayores facilidades para la obtención de créditos, el 40% las entidades bancarias.

TABLA Nº15
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados que recibieron crédito, El 10% de las MYPE indica que
39% Anual 40%la tasa
No precisa
de interés que pago fue en el 15.9% mensual, el resto (85%) (9) dijo que las tasas de interés
mensual que pago fluctúa entre: 17.1%, 18.1%,
55% Anual19.9%, respectivamente. 40%
17.1% Anual
10%
46.78% Anual
46.78% Anual
17.1% Anual 10%
55% Anual

0% GRÁFICO 16 39% Anual


TABLA 16 No precisa

Los créditos otorgados fueron en los montos 60%


0% 60% 20% 40%
Solicitados
Montos solicitados Frecuencia Porcentaje 50% 40%
40%
No precisa 0 0% No precisa
30%
Si 4 40% Si
No 6 60% 20% 0%
No
10%
Total 10 100%
0%
75 No precisa
Si
No
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados que recibieron crédito, El 60% de las MYPE si considera que los
créditos fueron otorgados en los montos solicitados y el 40% considera que no.

GRÁFICO 17
TABLA 17
¿Cuánto es el monto de crédito solicitado?
Màs de S/30,000.00 0%
No precisa
Monto del crédito Frecuencia Porcentaje
De S/.10,500.00 a 30%
No precisa 0 0% S/.30,000.00
De S/.1,000.00 a
De S/.1,000.00 a S/.10,000.00
S/.10,000.00 7 70% De S/.1,000.00 a 70% De S/.10,500.00 a
De S/.10,500.00 a S/.10,000.00 S/.30,000.00
S/.30,000.00 3 30% Màs de S/30,000.00
Más de S/30,000.00 0 0% No precisa 0%

Total 10 100%
0% 50% 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados que recibieron crédito, El 70% de las MYPE encuestados
precisa que, los montos de crédito solicitados fluctúa entre S/. 1 000 a S/.10 000 nuevos soles
y el 30% entre S/.10500 a S/. 30 000 nuevos soles.

GRÁFICO 18

TABLA 18 60%
¿A qué tiempo fue el crédito solicitado? 60%
50%
40% 40%
Tiempo del crédito Frecuencia Porcentaje No precisa
30%
No precisa 0 0% Corto Plazo
20%
Corto Plazo 6 60% 10% 0% Largo Plazo
Largo Plazo 4 40% 0%
76 No precisa
Corto Plazo
Largo Plazo
Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de las encuestadas que recibieron crédito, El 60% de las MYPE encuestadas dijo
que el tiempo del crédito fue a y el 40% de las MYPE dijo que el tiempo del crédito
solicitado fue a largo plazo.

TABLA 19
¿En que fue invertido el crédito financiero que GRÁFICO 19
obtuvo? 70%
70% No precisa
En que fue invertido
Frecuencia Porcentaje 60%
el crédito 50% Capital de trabajo
40% 30%
30% Mejoramiento y/o
No precisa 0 0% ampliaciòn
20%
Capital de trabajo 3 30% 10% 0% 0% 0% 0%
del local

Mejoramiento y/o ampliación 0%


Activos Fijos
del local 7 70%
Otros
Activos Fijos 0%
Programa de capacitación 0%
Otros 0%
Total 10 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados que recibieron crédito, El 30% lo invirtió en capital de
trabajo, 70% en mejoramiento y/o ampliación de local.

4. Respecto a la capacitación GRÁFICO 20

13%
TABLA 20
87% Si
77
No
¿Recibió usted capacitación para el
otorgamiento
del crédito financiero?
Recibió capacitación Frecuencia Porcentaje
Si 2 13%
No 13 87%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados el 87% no recibieron capacitación para el otorgamiento
del préstamo, 13% si lo recibió.

GRÁFICO 21
TABLA 21 87%
¿Cuántos cursos de capacitación a tenido 90%
usted en los dos últimos años 80%
70%
Ningunos
Nº de cursos de 60%
capacitación en los Frecuencia Porcentaje 50% Uno

Últimos dos años 40% Dos


Ningunos 13 87% 30%
Tres
20% 7% 7%
Uno 1 7% 0% 0% 0% Cuatro
Dos 1 7% 10%
0% Mas de cuatro
Tres 0 0%
Cuatro 0 0%
Más de cuatro 0 0%
Total 15 100%
GRÁFICO 22
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.
No precisa
Del 100% de los encuestados, el 87% no ha recibido curso de capacitación,
Otros 0% el 7% un curso
Inversiòn del crèdito
y el 7% dos cursos. Marketing… 7%
recursos humanos 0% financiero

Administraciòn de
Manejo empresarial
Manejo… 7%
TABLA 22
financiero Administraciòn de
Si tuvo capacitación:¿En qué tipo de cursos 0%
Participo usted? Inversiòn del…
recursos humanos
Tipo de curso Frecuencia Porcentaje No precisa 87%

No precisa 13 87% Marketing


0% 50% 100% empresarial
Inversión del crédito
financiero 0 0%

78
Manejo empresarial 1 7%
Administración de
recursos humanos 0 0%
Marketing
empresarial 1 7%
Otros 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio


Del 100% de los encuestados el 7% en marketing empresarial, el 7 en manejo empresarial y
el 87% no precisan.

GRÁFICO 23
TABLA 23
¿El personal de su empresa ¿ Ha recibido 53%
60%
algún tipo de capacitación?
Recibió algún tipo 50%
de Frecuencia Porcentaje
40% 27%
capacitación No precisa

No precisa 3 20% 30% Si


20%
Si 8 53% No
20%
No 4 27%
Total 15 100% 10%

0%
No precisa Si No

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 53 % manifestaron que su personal si ha recibido


capacitación, 27% no ha recibido y el 20% no precisa

GRÁFICO 24
TABLA 24 47% 40%
50%
¿Cuántos cursos de capacitación recibiste?
40%
No precisa
30%
Nº de cursos Frecuencia Porcentaje
20% 13% 1 curso
No precisa 7 47%
10% 0% 0% 2 cursos
79 0% 3cursos
Más de 3 cursos
1 curso 6 40%
2 cursos 2 13%
3cursos 0 0%
Más de 3 cursos 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 47% no ha recibido curso de capacitación, 40 % un curso,


13% dos cursos.

GRÁFICO 25
TABLA 25 0%
¿En qué años recibió más capacitación?
33%
Recibió 47%
Frecuencia Porcentaje No precisa
más capacitación
Año 2012
No precisa 7 47% 20%
Año 2013
Año 2012 3 20%
Ambos Años
Año 2013 5 33%
Ambos Años 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados el 20% en el año 2012 han recibido más cursos de capacitación,
el 33% en el año 2013 han recibido más cursos de capacitación y el 47% no sabe precisar.

GRÁFICO 26

60% 53%
TABLA 26 47%
¿Considera usted que la capacitación 50%
como empresario es una inversión?
40%
No precisa
80 30% Si
No
20%
0%
10%
La capacitación es Frecuencia Porcentaje
una inversión
No precisa 7 47%
Si 8 53%
No 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados, el 53% considera que la capacitación como empresario
es una inversión y el 47% no sabe precisar.

GRÁFICO 27
TABLA 27
53%
¿Considera usted que la capacitación como 60%
47%
empresario es relevante para su empresa? 50%
La capacitación es
Frecuencia Porcentaje 40%
relevante No precisa

No precisa 7 47% 30% Si

Si 8 53% No
20%
No 0 0%
10% 0%
Total 15 100%
0%
No precisa Si No

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados el 53% considera que la capacitación como empresario es
relevante para su empresa y el 47% no sabe precisar.

TABLA 28 GRÁFICO 28
¿En qué temas se capacitaron sus trabajadores? No precisa

Otros 0%
Temas Frecuencia Porcentaje Prestaciòn de mejor
serv. Al cliente 53% Gestiòn
de capacitación empresaria
No precisa 7 47% Gestiòn financiera 0% l
Gestión empresarial 0 0% Manejo eficiente del
Manejo eficiente del 0% Manejo
microcrèdito
microcrédito 0 0% eficiente
Gestiòn empresarial 0% del
81 microcrèdit
o
No precisa 47% Gestiòn
financiera

0%
100%
Gestión financiera 0 0%
Prestación de mejor serv. Al
cliente 8 53%
Otros 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 53% se capacito en prestación de mejor servicio


al cliente, 47% no sabe precisar.

5. Respecto a la rentabilidad
GRÁFICO 29

0%

TABLA 29 33%
¿Cree usted que el financiamiento otorgado
a mejorado su rentabilidad de su empresa? No precisa
67%
La rentabilidad Si
Frecuencia Porcentaje
mejoro No
con el financiamiento
No precisa 5 33%
Si 10 67%
No 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.

Del 100% de los encuestados, el 67% cree que el financiamiento otorgado mejoro la
rentabilidad de su empresa y el 33% no sabe precisar.

GRÁFICO 30

TABLA 30 60% 47% 53%

¿Cree usted que la capacitación ha mejorado 50%


la rentabilidad de su empresa? 40%
No precisa
30%
82 Si
20%
No
10%
0%
0%
No
Si
La capacitación
Frecuencia Porcentaje
mejoro la rentabilidad

No precisa 7 47%
Si 8 53%
No 0 0%
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados, el 53% cree que la capacitación mejoro la rentabilidad
de su empresa y el 47% no sabe precisar.

GRÁFICO 31
TABLA 31
¿Cree usted que la rentabilidad de su 100%
empresa
ha mejorado en los últimos dos años? 80%
Mejora de la Frecuencia Porcentaje 60% No precisa
rentabilidad
40% Si
No precisa 0 0%
No
Si 15 100% 20%
No 0 0%
0%
Total 15 100%
No Si No
precisa

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados, el 100% afirma que la rentabilidad de su empresa
mejoró en los 02 últimos años.

GRÁFICO 32
100%

100%
TABLA 32
90%
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa 80%
ha disminuido en los últimos dos años? 70%
Disminución de la Frecuencia Porcentaje 60% No precisa
rentabilidad 50% Si

No precisa 0 0% 40% No

Si 0 0% 30%

15 100% 20%
No 0% 0%
10%

83 0%
No precisa Si No
Total 15 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las MYPE en estudio.


Del 100% de los encuestados el 100 % afirma que la rentabilidad de su empresa
no ha disminuido en los 02 últimos años.

84

You might also like