You are on page 1of 9

“Año de la promoción de la Diversificación Productiva y

del Fortalecimiento de la Educación”

“Universidad Nacional de Cajamarca”


“Norte de la universidad peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Alumnos: BAUTISTA BARDALES, ROGHER NOLBERTO

GALLARDO QUISPE, EDWARD ALBERTO

LUNA RONCAL, MILAGROS TATIANA

MARÍN CHALÁN, JHAN CARLOS

URCIA MIRANDA, JOSÉ PEDRO

Docente: Lic. Fernando Vásquez Bazán

Materia: Metodología de la Investigación Científica

Ciclo: 2016 - 1

Grupo: “B”

CAJAMARCA - 2016
EL MÉTODO CIENTÍFICO
LOS METODOS CIENTIFICOS

I. Conceptos Generales:

a. Método
Método es una palabra que proviene del término griego methodos
(“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su
significado original señala el camino que conduce a un lugar

b. Científico
Un científico es una persona que participa y realiza una actividad
sistemática para adquirir nuevos conocimientos, es decir, que realiza la
investigación científica.

c. Método Científico
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento

II. Contenido

2.1 Tipos de Método Científico


I. Método Inductivo
Consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que
parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a
conclusiones cuya aplicación tiene carácter general. Bacon, en el
Novun Organum, concentra la verdad en la ciencia de la inducción, y
sugirió que este método era el necesario para realizar inducciones
graduales y progresivas, es decir, a partir de las observaciones
particulares se proponen generalizaciones y cuando se tiene un gran
número de observaciones se podrá comparar y respaldar de forma
contundente la investigación.
Ejemplo 1:
Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de
tercero de ing. Civil, estudiamos los resultados de todos los
estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente
pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es
bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada
uno de los miembros del curso. “
Ejemplo 2:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres
vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas
necesitan agua".

II. Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para


obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la aplicación
de leyes universales o premisas de los casos generales a los
singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo en
latín deducere, palabra que hace referencia a extracción de
consecuencias a partir de una proposición y su origen, se le atribuye
a Aristóteles

Ejemplo 1:
Conocimiento General: "Los ingenieros son responsables"
"William es ingeniero”
Conocimiento Particular: "Por tanto, William es responsable“

Ejemplo 2:
Un ornitólogo europeo estudia a los cisnes, realizando múltiples
observaciones de cisnes llega a la conclusión inductiva de que como
todos los cisnes que ha visto son blancos todos los cisnes que existen
son blancos.

III. Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos


particulares, siendo deductivo en un sentido (parte de lo general a lo
particular), e inductivo (de lo particular a lo general).Cuyas reglas
básicas de operación son:
a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente
ajenos entre sí.
b) Por medio del razonamiento induc-tivo, intentar descubrir el
denominador común (ley o principios) que los asocia a todos.
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por
inducción), generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los
fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto
a los fenómenos considerados.
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si
las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.
IV. Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que
parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o
falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.

Fases del método hipotético-deductivo:

1. Observación: el investigador observa un hecho sobre el que desea


encontrar una explicación o elaborar una ley.
2. Construcción de hipótesis: tras hacer la observación de un hecho
o de una regularidad el investigador busca una explicación si no existe
ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, así construye una
hipótesis. El investigador construye una teoría o ley que explique los
hechos observados, para la construcción de esta hipótesis debe tener
en cuenta numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta
es, quizás, la parte más importante, creativa y compleja del método
hipotético-deductivo.

3. Deducción de las consecuencias de la hipótesis: el investigador


una vez elaborada una hipótesis explicativa debe de sacar las
consecuencias empíricas y teóricas de esta hipótesis. En otras
palabras debe preguntarse ¿si mi hipótesis fuera cierta qué ocurriría?

4. Contrastación empírica de las consecuencias deducidas: en


este paso el investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus
predicciones sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o
no.

5. Conclusiones de la contrastación: simplificando podemos decir


que esencialmente hay dos posibilidades tras la contrastación
empírica: que la experiencia concuerde con las predicciones de la
hipótesis o que no concuerde. Si los datos empíricos están en acuerdo
con las predicciones de la hipótesis esta queda momentáneamente
corroborada no obstante, el científico no debe quedarse ahí sino que
debe intentar realizar nuevos experimentos para volver a corroborar
su hipótesis o, llegado el caso, refutarla.

Ejemplo 1: Para explicar la órbita de los planetas tenemos


principalmente dos opciones:

* Suponer que los planetas orbitan alrededor del sol en órbitas fijas y
elípticas. Unas leyes simples nos permitirían predecir la posición de
todos los cuerpos celestes.
* Suponer que los planetas giran alrededor de la Tierra. Para mantener
esta teoría habría que suponer cosas como que el tipo de movimiento
de los planetas es diferentes en cada uno de ellos, la necesidad de
epiciclos para explicar sus retrocesos etc.
Entre estas dos teorías la ciencia escogerá la más simple y que
necesite menos supuestos auxiliares, en este caso la teoría
heliocéntrica. “La Naturaleza goza de la simplicidad”.

Ejemplo 2: Observaciones de la órbita de Mercurio a través de


muchos años demostraron que su perihelio (punto en el que un planeta
está mas cercano al Sol) gira 43″ de arco más por siglo de lo prevista
por la mecánica clásica de Newton. Esta discrepancia llevó al
astrónomo Urbain Le Verrier a pensar que existía un planeta aún más
cerca del Sol, al cual llamaron Vulcano, que perturbaba la órbita de
Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta
del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la
Teoría General de la Relatividad.

V. Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto


de estudio, separando cada una de sus partes del todo para
estudiarlas en forma individual.

Ejemplo 1: Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo


humano tiene alguna infección o si entre sus células hay
algunas cancerosas, es necesario descomponer el todo (el
órgano en cuestión, que en estos casos se hace con un tejido
de éste), y luego de descomponer sus partes es posible
conocer si existe alguna enfermedad.

Ejemplo 2: Cuando se desea estudiar algún fenómeno social,


por ejemplo, la manera en que las personas se relacionan a
través de las redes sociales, es necesario establecer los
elementos que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera
separada, para finalmente poder unir de nuevo todo y dar una
conclusión satisfactoria en cuanto al tema en cuestión.

VI. Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto


de estudio para estudiar en su totalidad.

Ejemplo 1: Cuando se busca resolver un crimen, es necesario


unir poco a poco las piezas que se van encontrando, y de esta
manera se dará con la respuesta y se podrá explicar cómo,
cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se
llegará al todo a partir de sus partes.
Ejemplo 2: Cuando se busca diagnosticar a una persona
durante una consulta médica (sin estudios llevados a cabo en
laboratorio). En ese caso, el doctor pregunta a la persona sus
síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de
descubrir de qué enfermedad se trata.

VII. Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la


descomposición del objeto de estudio en cada una de las partes para
examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para
estudiarlas holísticamente o integralmente.

Ejemplo 1: Estudio de una muestra médica para determinar su


composición o naturaleza química.

Ejemplo 2:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"

VIII. Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un


procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos
culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos
fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco
genético o su origen en común.

Ejemplo 1: La lingüística estudia la lengua sincrónicamente, pero


también diacrónicamente: es el caso de la lingüística histórica y
comparativa, que describe el desarrollo histórico de una lengua y sus
cambios, así como también puede establecer comparaciones entre
lenguas de la misma o distinta raíz cultural, como es el caso
ejemplificado aquí de las lenguas indoeruopeas, preocupación
científica de la lingüística del siglo XVIII.

Ejemplo 2: en el estudio de las razones que llevaron a la


Independencia de nuestro país, podría realizarse una comparación
con la independencia de otro país iberoamericano. La comparación
no necesariamente debe centrarse en el conjunto total de fenómenos
o eventos comparados. Como en el ejemplo anterior, el profesor
puede estar interesado en las características de un solo fenómeno,
pero al contrastarlo con otro, resaltan los aspectos sobresalientes
que le interesan destacar y enseñar. Aquí resuena apropiadamente
el concepto de “contrastación”.
IX. Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la
medición de las características de los fenómenos sociales derivados
de un marco conceptual.

Ejemplo 1: La desocupación y la falta de educación académica crea


un sentimiento de inferioridad y de baja autoestima en la población
que la padece.

Ejemplo 2: UN ASESINATO Una mujer es asesinada por su esposo.


LA INVESTIGACION: la mujer fue asesinada en su vivienda. En la
escena del crimen se encontró un arma con huellas digitales. Un
testigo vecino escucho los gritos de la señora y también de un
hombre otro testigo también vecino dijo que vio entrar a un hombre y
lo describió. Con la descripción le preguntaron a los vecino y a su
familia y ambos lados estuvieron de acuerdo que era el esposo de la
señora

X. Método de investigación Cualitativa: buscan entender una


situación social determinada considerando sus propiedades y
dinámica.

Ejemplo 1: En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la


población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el 35% está
considerada como población económicamente activa. Del 60% de la
población, un 53% son mujeres y el 47% hombres. Del 100% de
mujeres solo el 65% realiza una actividad productiva
económicamente hablando, mientras que los hombres el 85% tiene
ingresos fijos o semi fijos.

Ejemplo 2: el numero de pacientes que ingresan al hospital


diariamente, cuantos son masculinos, cuantos femeninos, cuantos
niños, etc.
BIBLIOGRAFÍA

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1932/6.pdf

http://www.unizar.es/abarrasa/tea/201011_25906/a1.pdf

http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf

BARNES, B. (1985): Sobre ciencia, Barcelona: Labor, 1987

BRAUN, E. (1984): Tecnología rebelde, Madrid: Tecnos/Fundesco, 1986.

Ortiz Frida, García María del Pilar. Metodología de la Investigación. Editoral Limosa.

México(2005).

Rojas Soriano, Raúl. El Proceso de Investigación Cietífica. Editorial Trillas. México

(2004).

López, José Luis. Método e hipótesis científicos. 3ª ed. Trillas: México (1995).

http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

http://www.ejemplode.com/58-administracion/1491-

ejemplo_de_estudios_y_metodos_cualitativos.html

http://www.ejemplode.com/13-ciencia/4189-

ejemplo_de_metodo_analitico_y_sintetico.html

You might also like