You are on page 1of 23

I. RESUMEN .................................................................... Error! Bookmark not defined.

II. INTRODUCCION ...........................................................Error! Bookmark not defined.

III. PRINCIPIOS TEORICOS ................................................Error! Bookmark not defined.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL..............................Error! Bookmark not defined.

V.TABULACION DE DATOS ...............................................Error! Bookmark not defined.

VI. EJEMPLO DE CALCULOS .............................................Error! Bookmark not defined.

VII.ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS....................Error! Bookmark not defined.

V.CONCLUSIONES ............................................................Error! Bookmark not defined.

IX.RECOMENDACIONES ...................................................Error! Bookmark not defined.

X. BIBLIOGRAFIA ..............................................................Error! Bookmark not defined.

XI. APENDICE ...................................................................Error! Bookmark not defined.


I.- RESUMEN

El objetivo del presente laboratorio es determinar de forma experimental el diagrama de fases, las
curvas de enfriamiento y el punto Eutéctico de una mezcla binaria de naftaleno (C 10H8) y
diclorobenceno (p-C6H4Cl2), cuyos componentes no se combinan químicamente, no son miscibles en
estado líquido; sin embargo, son solubles en estado líquido.

Las condiciones ambientales en las que se trabajó en el laboratorio fueron: 756 mmHg de presión,
22ºC de temperatura y 95% de HR.

La práctica consiste en determinar las temperaturas de cristalización de cada muestra (8 tubos) para
diferentes composiciones, y con estos datos se puede obtener el diagrama de fases. Algo similar se
realizó en la segunda parte de la práctica, el cual consistió en determinar la temperatura, pero esta
vez en un determinado intervalo de tiempos (cada 10 segundos) para así obtener la curva de
enfriamiento tanto de una muestra binaria, temperatura constante, y un compuesto puro,
temperatura descendiente.
En el diagrama de fases obtuvimos en el punto eutéctico, la temperatura fue de 31ºC y presentaba
una composición de XB (p -C6H4Cl2) = 0.635 y XA (C10H8)= 0.365. Obtuvimos también que la
temperatura de fusión del naftaleno (A) es de 80.4ºC y del p-diclorobenceno (B) es de 53.4ºC,
obteniéndose así los calores latentes de fusión: ∆𝐻𝐵 = 4354.39153 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 y ∆𝐻𝐴 =
4567.75996 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 respectivamente. Mientras que los calores latentes de fusión teóricos son:
∆𝐻𝐵 = 4353.9181𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙 y ∆𝐻𝐴 = 4567.22942 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙.
Asi los porcentajes de error son de 0.01909% (∆𝐻𝐵 ) y 0.0116% (∆𝐻𝐴 ).
Determinamos los grados de libertad presentes en el punto eutéctico (F=0), ya que se tiene las 3 fases
presentes en equilibrio, y no se presenta cambios de pendientes en la curva de enfriamiento mientras
esta temperatura se mantiene constante.
Se recomienda trabajar con mucha paciencia y precisión al momento de determinar las temperaturas
de cristalización, así mismo trabajar con mucha precaución las gráficas, ya estos proporcionan
información importante.
II.- INTRODUCCION

El comportamiento de los sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se conocen
como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables como presión, temperatura
y composición y el sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio de
estado físico o de presión de vapor de una solución de dos líquidos son ejemplos de diagramas de
fases).
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio
(condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y
predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales.
Los equilibrios de fase y sus diagramas de fase en sistemas multi componentes tienen aplicaciones
importantes en química, geología y ciencia de los materiales.
Las transiciones de fase aparecen con mucha frecuencia en nuestro entorno, desde la ebullición del
agua en nuestra tetera a la fusión de los glaciares en la Antártida. Por otro lado, el ciclo del agua con
la evaporación, la condensación para formar nubes y la lluvia que desempeñan un papel muy
importante en la ecología del planeta. También son numerosas las aplicaciones de las transiciones de
fase en el laboratorio y en la industria, e incluyen procesos como la destilación, precipitación,
cristalización y absorción de gases en la superficie de catalizadores sólidos.
III. PRINCIPIOS TEORICOS

Regla de las fases

Para poder entender el siguiente concepto necesitamos tener nociones de los conceptos
de los siguientes términos:

 Diagrama de fases: Para un sistema binario se obtiene graficando la temperatura de


solidificación vs la fracción molar, utilizando las curvas de enfriamiento de mezclas
de composiciones diferentes. La relación entre la solubilidad y el punto de
congelación de un componente en una mezcla binaria, está dada por la siguiente
ecuación:
∆𝑯
𝒅(𝑳𝒏𝒙) = 𝒅𝑻
𝑹𝑻𝟐

 Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos


independientemente variables necesario y suficiente para expresar la composición
de cada fase presente en cualquier estado de equilibrio

 Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente


homogéneo en sí mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable
de cualquier otra fracción. Una fracción separable puede no formar un cuerpo
continuo, como por ejemplo un líquido dispersado en otro.

Por ejemplo, el hielo, agua líquida y vapor de agua son tres fases cada una físicamente
diferente.

 Un sistema compuesto por una fase es homogéneo


 Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo.
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.

Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser


alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o
formación de una nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la
masa: presión, temperatura y composición. También se define con el número de
factores variables.

Punto eutéctico: Temperatura mínima para que la sustancia exista en fase líquida.

En fisicoquímica, la expresión matemática que describe el comportamiento de los


sistemas químicos en equilibrio, formulada por el físico estadounidense J. Willard Gibbs
dentro de sus investigaciones sobre termodinámica. Un sistema químico consiste en
cualquier combinación de componentes químicos bajo observación. Una disolución de
sal en agua, por ejemplo, es un sistema químico en el que los componentes son la sal y
el agua. Los componentes químicos de un sistema pueden presentarse en sus fases
sólida, líquida o gaseosa. La regla de las fases es aplicable únicamente a los sistemas
denominados heterogéneos, en los que dos o más fases físicamente diferentes se
encuentran en equilibrio. Un sistema no puede contener más de una fase gaseosa, pero
sí puede tener varias fases líquidas y sólidas. Una aleación de cobre y níquel, por
ejemplo, contiene dos fases sólidas; una mezcla de tetracloruro de carbono y agua tiene
dos fases líquidas; una disolución de agua con sal, tres fases (la sal es la fase sólida, el
agua es la fase líquida y el vapor de agua la fase gaseosa). El agua es un ejemplo de
sistema químico heterogéneo de un solo componente. Las fases líquida y gaseosa (agua
y vapor de agua) se dan conjuntamente en un amplio margen de temperatura y presión.
Bajo una temperatura y presión determinadas, que se conoce como el punto triple, se
dan en equilibrio las tres fases: vapor de agua (gas), agua (líquido) y hielo (sólido).

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de


la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir
en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión matemática está dada por:

𝑷+𝑭=𝑪+𝟐

Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura,
composición)

En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases (P), componentes(C), y grados de
libertas o varianza (F) para sistemas multicomponentes en equilibrio. El número de
grados de libertad se determina por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio entre
las fases no está influenciado por la gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y solo se
afecta por la temperatura, presión y concentración. El número dos en la regla
corresponde a las variables de temperatura T y presión P.

 F = 0 indica invariante
 F = 1 univariante
 F = 2 bivariante

La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:

1.- Equilibrio homogéneo en cada fase


2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes

La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases


presentes, sino que depende sólo del número. Además no da información con respecto
a la velocidad de reacción.
El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases que
pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores
a cero (a condiciones invariantes).

Ejemplo:
(1 componente)

Para el punto de triple coexistencia (C en diagrama):


3+F=1+2
F =0 (cero grados de libertad)

Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se puede cambiar


manteniendo las tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto invariante.

 Un punto de la curva de congelación sólido-líquido (B):


2+F=1+2
F=1 (un grado de libertad)

Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten.

Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las fases
sólida y líquida coexisten.

 Un punto dentro de la zona de fase única (A):


1+F= 1+2
F=2 (dos grados de libertad)

Dos variables (T o P) se pueden cambiar independientemente y el sistema permanece


con una única fase.

Punto de solidificación o punto de congelación


Es la temperatura a la que un líquido sometido a una presión determinada se transforma
en sólido. El punto de solidificación de la mayoría de las sustancias puede elevarse
aumentando la presión. No obstante, en sustancias que se expanden al solidificarse
(como el agua), la presión rebaja el punto de solidificación. Un ejemplo de esto último
puede observarse si colocamos un objeto pesado en un bloque de hielo. La zona
inmediatamente debajo del objeto comenzará a licuarse, volviendo a solidificarse al
retirar el objeto, sin que se produzca variación de temperatura. Este proceso se conoce
como rehielo.

Punto triple
Condiciones de temperatura y presión a las que pueden coexistir en equilibrio las tres
fases de una sustancia pura: sólida, líquida y gaseosa. Un gráfico de la presión frente a
la temperatura que muestra los intervalos en los que pueden existir las distintas fases
se denomina diagrama de fases. En el del agua, mostrado aquí, las líneas AB y BC
representan las curvas de presión de vapor del hielo y el agua líquida respectivamente.
La línea BD muestra el efecto que un aumento de la presión tiene sobre el punto de
congelación. La pendiente de esa línea indica que un aumento de la presión disminuye
el punto de congelación. Esto es lo contrario de lo que ocurre con la mayoría de los
demás líquidos, y se debe al hecho de que el agua —a diferencia de otros líquidos— se
expande al congelarse.

En la región ABD, el hielo es la única fase estable; en DBC y ABC, las únicas fases estables
son, respectivamente, el agua y el vapor de agua. En el punto de intersección B, la
temperatura es de 0,01 ºC, y tanto el hielo como el agua tienen la misma presión de
vapor: 610,5 pascales. B es el punto triple del agua.

A diferencia del punto de congelación y del punto de ebullición, que dependen de la


presión, el punto triple es una propiedad fija. Se utiliza para definir el kelvin, la unidad
de temperatura termodinámica. Por definición, hay exactamente 273,16 K entre el
punto triple del agua y el cero absoluto.

La temperatura del punto triple para cualquier sustancia pura es muy próxima a la de
fusión, puesto que la variación de esta última con la presión es muy pequeña.
V.- TABULACION DE DATOS

 Condiciones de laboratorio:

P(mmHg) T (ᵒC) %HR


753 18.5 100%

 Composición de las muestras:

Temperatura de
p-C6H4Cl2 (B) C10H8 (A)
Tubo N° Cristalización °C
(g) (g)
Aproximadamente
1 15 0 54
2 12.5 1.5 47
3 12.5 2.5 43
4 12.5 6 32
5 10 10 48
6 7 12.5 58
7 3 15 72
8 0 15 80

 Temperaturas de cristalización experimental:

Nº de Tubo T (ᵒC) % de error


1 54.2 0.370
2 47.6 1.276
3 43.3 0.697
4 32.6 1.875
5 48.4 0.833
6 58.3 0.517
7 72.6 0.833
8 79.8 0.250
 Curva de enfriamiento (*se cristalizó):

Tubo 1
t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC)
0 61.7 60 57.0 120 53.4
10 61.5 70 56.4 130 53.4
20 60.9 80 55.4 140 53.0
30 60.1 90 54.8 150 52.7
40 58.3 100 54.2* 160 52.4
50 57.7 110 53.8 170 52.4

Tubo 2
t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC)
0 87 100 62 200 52.1
10 75.2 110 60.8 210 51.4
20 73.5 120 59.8 220 50.5
30 71.5 130 58.3 230 49.7
40 69.7 140 57.4 240 48.9
50 68.4 150 56.5 250 48.1
60 67.1 160 55.4 260 47.6*
70 65.8 170 54.6 270 47.0
80 64.4 180 53.8 280 46.5
90 63 190 53.0 290 46.5

Tubo 7
t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC)
0 79.0 70 75.3 140 73.6
10 78.0 80 75.1 150 73.3
20 77.0 90 74.8 160 73.0
30 76.0 100 74.5 170 72.6*
40 75.8 110 74.3 180 71.9
50 75.7 120 74.1 190 71.2
60 75.5 130 73.9 200 70.7
Tubo 8
t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC) t(s) T(ᵒC)
0 81.0 60 80.2 120 77.0
10 80.8 70 80 130 76.9
20 80.7 80 79.8* 140 75.5
30 80.6 90 79.7 150 74.0
40 80.5 100 79.6 160 73.0
50 80.4 110 79.5 170 72.0

 Fracción molar de las muestras:

Tubo Nº Xa Xb Na Nb Ntotal
1
2
3
4
5
6
7
8

 Solubilidad:

Tubo Nº T(ᵒC) LogXb Xb Xb tabla % Error


1 327.2 K 0.007921 1.0184 1.84%
2 320.6 K −0.052193 0.8867 0.8759%
3 316.3 K −0.092861 0.8074 0.6888%
4 305.6 K −0.199181 0.6321 1.8478%

Tubo Nº T(ᵒC) LogXa Xa Xa tabla % Error


5 321.4 K −0.3141 0.4851 9.35%
6 331.3 K −0.2243 0.5966 11.22%
7 345.6 K −0.1025 0.7897 7.31%
8 352.8 K −0.0445 0.9024 9.76%

 Calor latente de fusión:

ᐃH Teórico Experimental % Error

 Punto eutéctico:

Teórico Experimental % Error

Xa

Xb

T(ᵒC)
VI.- EJEMPLO DE CALCULOS

a) Calculando la fracción molar experimental de cada componente en cada


mezcla:
𝑾 𝑵𝒊
𝑵= , 𝑿𝒊 = , 𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑵𝒂 + 𝑵𝒃 Na: C10H8
𝑷.𝑭. 𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Nb: p-C6H4Cl2

 Tubo 1

𝑊𝑎 0 𝑊𝑏 15
𝑁𝑎 = = =0 𝑁𝑏 = = = 0.102
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0 + 0.102 = 0.102

𝑁𝑎 0 𝑁𝑏 0.102
𝑋𝑎 = = =0 𝑋𝑏 = = =1
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.102 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.102

 Tubo 2

𝑊𝑎 1.5 𝑊𝑏 12.5
𝑁𝑎 = = = 0.0117 𝑁𝑏 = = = 0.085
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.0967

𝑁𝑎 0.0117 𝑁𝑏 0.085
𝑋𝑎 = = = 0.121 𝑋𝑏 = = = 0.879
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.0967 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.0967

 Tubo 3:

𝑊𝑎 2.5 𝑊𝑏 12.5
𝑁𝑎 = = = 0.0195 𝑁𝑏 = = = 0.085
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1045

𝑁𝑎 0.0195 𝑁𝑏 0.085
𝑋𝑎 = = = 0.187 𝑋𝑏 = = = 0.813
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1045 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1045
 Tubo 4:

𝑊𝑎 6 𝑊𝑏 12.5
𝑁𝑎 = = = 0.0469 𝑁𝑏 = = = 0.085
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1319

𝑁𝑎 0.0469 𝑁𝑏 0.085
𝑋𝑎 = = = 0.356 𝑋𝑏 = = = 0.644
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1319 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1319

 Tubo 5:

𝑊𝑎 10 𝑊𝑏 10
𝑁𝑎 = = = 0.0781 𝑁𝑏 = = = 0.068
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1461

𝑁𝑎 0.0781 𝑁𝑏 0.068
𝑋𝑎 = = = 0.535 𝑋𝑏 = = = 0.465
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1461 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1461

 Tubo 6:

𝑊𝑎 12.5 𝑊𝑏 7
𝑁𝑎 = = = 0.0977 𝑁𝑏 = = = 0.0476
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1453

𝑁𝑎 0.0977 𝑁𝑏 0.0476
𝑋𝑎 = = = 0.672 𝑋𝑏 = = = 0.328
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1453 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1453
 Tubo 7:

𝑊𝑎 15 𝑊𝑏 3
𝑁𝑎 = = = 0.1172 𝑁𝑏 = = = 0.0204
𝑃.𝐹.𝑎 128 𝑃.𝐹.𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1376

𝑁𝑎 0.1172 𝑁𝑏 0.0204
𝑋𝑎 = = = 0.852 𝑋𝑏 = = = 0.148
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1376 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1376

 Tubo 8:

𝑊𝑎 15 𝑊𝑏 0
𝑁𝑎 = = = 0.1172 𝑁𝑏 = = =0
𝑃. 𝐹. 𝑎 128 𝑃. 𝐹. 𝑏 147

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁𝑎 + 𝑁𝑏 = 0.1172

𝑁𝑎 0.1172 𝑁𝑏 0
𝑋𝑎 = = =1 𝑋𝑏 = = =0
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1172 𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 0.1172

b) Con los datos de a) y de 4.1, construya el diagrama de fases.

Teórico Xa
90
80
80 72
70
58
60 54
47 48 y = 74.89x + 6.8499
50 43 R² = 0.9938

40 32
y = -61.946x + 54.283
30
R² = 0.9989
20

10

0
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
Experimental Xa
90
79.8
80 72.6
70
58.3
60 54.2
y = 78.599x + 3.8813
47.6 48.4 R² = 0.9809
50 43.3

40 32.631
y = -61.134x + 54.566
30 R² = 0.999

20

10

0
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

c) Construya las curvas de enfriamiento del componente puro y de la mezcla


elegida. “Tubo 8” y “Tubo 7”

Tubo Nº8
80
79
79
78
78
77
77
76
75.8 75.7
TºC

76 75.5
75.3
75.1
74.8
75 74.5
74.3
74.1
73.9
74 73.6
73.3
73
73 72.6

72
-10 10 30 50 70 90 110 130 150 170
t(s)
Tubo Nº7
80
79
79
78
78
77
77
76 75.8
75.7 75.5
76 75.3 75.1
74.8
TºC

75 74.5 74.3
74.1 73.9
74 73.6
73.3
73
73 72.6
71.9
72 71.2
70.7
71

70
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
t(s)

d) Del diagrama de fases determine el punto eutéctico, igualmente determine la


temperatura y composición de dicho punto.

 Experimental:

 Temperatura: 31°C
 XA = 0.385 , XB = 0.615

 Teórico:

 Temperatura: 32ºC
 XA = 0.375 , XB = 0.625

e) Mediante la Ec. (7), calcule la solubilidad del naftaleno (fracción molar teórica
en la mezcla), para el rango de temperaturas observadas, entre el punto de
cristalización del naftaleno y el punto eutéctico.

932.03
log 𝑋𝐴 = − − 13.241 log 𝑇 + 0.0332𝑇 − 2.3382𝑥10−5 𝑇 2 + 27.5264…..…(7)
𝑇
 Para T = 48.4 ºC= 321.4 K
log xA = −0.3141
xA = 0.4851 e%=9.35%
 Para T = 58.3 ºC= 331.3 K
log xA = −0.2243
xA = 0.5966 e%=11.22%
 Para T = 72.6 ºC= 345.6 K
log xA = −0.1025
xA = 0.7897 e%=7.31%
 Para T= 79.8 ºC= 352.8 K
log xA = −0.0445
xA = 0.9024 e%=9.76%

f) Repita el cálculo anterior para el p-diclorobenceno, en el rango de


temperaturas desde su punto de cristalización hasta el punto eutéctico.
2239.9
log 𝑋𝐵 = − 47.343 log 𝑇 + 0.03302𝑇 − 115.0924 … … … . (6)
𝑇

 Para T = 54.2 ºC= 327.2 K


log xB = 0.007921
xB = 1.0184 e%=1.84%
*Nota: Cabe resaltar que este dato salió mayor que 1 lo cual no se podría dar en teoría.

 Para T= 47.6 ºC= 320.6 K


log xB = −0.052193
xB = 0.8867 e%=0.8759%
 Para T= 43.3 ºC = 316.3 K
log xB = −0.092861
xB = 0.8074 e%=0.6888%
 Para T= 32.6 ºC= 305.6 K
log xB = −0.199181
xB = 0.6321 e%=1.8478%
g) Calculando el calor latente de fusión para los componentes puros en sus puntos
de fusión observados. Calculamos también los valores teóricos
correspondientes.

Para C10H8:
∆𝑯𝑨 = 𝟒𝟐𝟔𝟓 − 𝟐𝟔. 𝟑𝟏𝑻 + 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟓𝑻𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟏𝟒𝑻𝟑 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

Teórico (T=80°C=353K)

∆𝑯𝑨 = 𝟒𝟓𝟔𝟕. 𝟐𝟐𝟗𝟒𝟐 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

Experimental (T=79.8°C=352.8K)

∆𝑯𝑨 = 𝟒𝟓𝟔𝟔. 𝟗𝟓𝟓𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

Para p-C6H4Cl2:
∆𝑯𝑩 = −𝟏𝟎𝟐𝟓𝟎 + 𝟗𝟒. 𝟎𝟕𝑻 − 𝟎. 𝟏𝟓𝟏𝟏𝑻𝟐 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

Teórico (T=54°C=327K)

∆𝑯𝑩 = 𝟒𝟑𝟓𝟑. 𝟗𝟏𝟖𝟏 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

Experimental (T=54.2°C=327.2K)

∆𝑯𝑩 = 𝟒𝟑𝟓𝟐. 𝟗𝟔𝟐𝟏𝟕 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

h) Determinando el número de grados de libertad en el punto eutéctico. Usando


la ecuación (2).

𝐅 + 𝐏 = 𝐂 + 𝟏 … … (𝟐)
Donde:
F = número de grados de libertad.
P = número de fases.
C = número de componentes.
Se sabe que en el punto Eutéctico coexisten 3 fases; sólido-líquido, sólido A y sólido B.
además hay 2 componentes. Entonces el grado de libertad es:
F+P=C+1
F+3=2+1
F=0

i) Compare los valores teóricos con los experimentales. Para la pregunta g) la


comparación es:

Teórico Experimental % Error

Puntos eutéctico 32 31 3.125%

ᐃHA 4567.2294 4566.9552 0.006%

ᐃHB 4353.9181 4352.9621 0.022%


XI. REFERENCIAS

 Smith, W. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Madrid,


España: Mc-Graw Hill.

 Shackelford, J. (2005). Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros.


Madrid, España: Pearson educación.

 Diagrama de fases, (s.f). En Apuntes Científicos. Recuperado el 15 de Junio de


2018 de: http://apuntescientificos.org/diagrama-fases-ibq.html

 Diagrama Eutéctico, (s.f). En Apuntes Científicos. Recuperado el 15 de Junio de


2018 de: http://apuntescientificos.org/Equilibrio-s-l-ibq2.html
XI.- APENDICE

 CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su importancia?

Los diagramas de fase son representaciones gráficas de cuales fases están


presentes en un sistema material en función de la temperatura, la presión y la
composición. Son representaciones gráficas de las condiciones termodinámicas de
equilibrio. El estado de equilibrio de un sistema es aquel en el cual sus propiedades
no cambian con el tiempo, a menos que se ejerza una alteración de la
temperatura, la presión o la composición, o la aplicación de fuerzas externas de
tipo eléctrico, magnético, etc. La base de todo el trabajo sobre los diagramas de
equilibrio es la regla de fases de Willard Gibbs. El diagrama, también conocido
como diagrama de fase o diagrama de equilibrio es esencialmente una expresión
gráfica de la regla de fases. La ecuación siguiente presenta la regla de fases en la
forma matemática usual:
F+L=C+2
Donde:
C: Número de componentes del sistema
F: Número de fases presentes en el equilibrio
L: Varianza del sistema (grados de libertad)

Los materiales en estado sólido pueden estar formados por varias fases. La
combinación de estas fases define muchas propiedades que tendrá el material.
Por esta razón, se hace necesario tener una herramienta teórica que permita
describir las fases que estarán presentes en el material. Esa herramienta teórica
se llama “Diagrama de fases” con el que podemos definir desde el punto de vista
micro estructural a una fase como parte homogénea de un material que difiere en
composición, estado o estructura.

La importancia de un “Diagrama de fase” es que es un producto del equilibrio


energético en el proceso de cambiar una fase de la muestra o el proceso de
cambiar de estado de cada sustancia involucrada donde básicamente es la
combinación de muchos de los materiales sólidos que son un conjunto de
estructuras con propiedades físicas que son útiles para nuestro entorno y nos
ayudan a formar parte en la función de una composición y sirven para el estudio
de soluciones a diferentes composiciones en diferentes temperaturas.
2. Describa un sistema de eutéctico simple no metálico.

Elementos puros: Hielo (H2O(s)) + Sal (NaCl)

Nuestro sistema está formado por un 24 % de NaCl y un 76% de Hielo, por encima
de la línea de Liquidus el sistema se va a encontrar en una fase liquida (Solución
liquida salmuera). Si disminuimos la temperatura del sistema, este se va a enfriar
hasta llegar a un momento en el que se producirá un corte con la línea eutéctica,
esto ocurrirá a la temperatura de -21ᵒC, es ahí donde se va a producir la reacción
eutéctica que consiste en la transformación de la fase liquida en las fases solidas
alternas de los elementos puros (Sal y Hielo) lo que se conoce como mezcla
eutéctica. Si seguimos disminuyendo la temperatura del sistema por debajo de la
línea eutéctica, nuestro sistema estará formado por un 100% de la mezcla eutéctica
en una composición de 24% de NaCl y 76% de Hielo.

3. En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la aplicación de la regla de la


palanca.
Como ejemplo vamos a tomar un sistema el cual está formado por 90% del elemento A
y 10% del elemento B, lo cual se representara con una recta de composición de color
rojo, por encima de la línea de Liquidus el sistema se conformara por una sola fase
liquida L; si disminuimos la temperatura del sistema llegara un momento en el que se
producirá un corte con la línea de Liquidus, lo que ocurrirá en torno a 1100 ᵒC y se
empezara a formar el primer solido del elemento A(s), si seguimos disminuyendo la
temperatura del sistema siempre y cuando este se encuentre entre la línea de Liquidus
y la línea eutéctica el sistema va a presentar una coexistencia de la fase liquida y de la
sólida del elemento A(s).

A continuación determinaremos un cálculo de porcentajes de los componentes en cada


una de las fases fijándonos en la temperatura de 1000 ᵒC y vamos a trazar una isoterma
(línea azul), podemos observar que la isoterma corta por la derecha a la línea de Liquidus
en un punto donde la composición es de 20% para el elemento B y 80% de A. Por la
izquierda corta al eje de temperaturas lo que nos indica que la fase estará formada por
un 0% de B y 100% de A.

Utilizamos la regla de la palanca para calcular los porcentajes de cada una de las fases a
la temperatura de 1000 ᵒC, comenzando con la fase solida del elemento A puro (A(s)),
tenemos que resolver un cociente que vamos a multiplicar por 100 para obtener el
resultado en %. En el numerador de este cociente pondremos la longitud del tramo de
la isoterma comprendida entre la recta de composición y la línea de Liquidus (20 -10),
en el denominador pondremos la longitud total del tramo de la isoterma comprendida
entre el punto de corte con el eje de temperaturas y el punto de corte con la línea de
Liquidus (20 – 0), operando obtenemos 50.

You might also like