You are on page 1of 7

El «Grupo de Guayaquil»

Formado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert, Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra y Alfredo Pareja,
va a protagonizar en los años treinta importantes cambios culturales en Ecuador. Este grupo polemiza sobre la
función social de la literatura, reivindicando con la publicación de sus relatos, las figura del cholo y del montubio.
Gallegos Lara se manifiesta en artículos publicados en la prensa en contra de una literatura internacional. La revista
quiteña Lampadario publica en su segundo número, en 1931, la famosa «Encuesta de Vanguardia» con el
interrogante «¿Qué es la vanguardia?» y con el artículo «La importancia del nativismo en la vanguardia mundial»
.La respuesta que muestra los intereses del país se halla en el artículo de Jorge Carrera Andrade «Esquema de la
poesía de vanguardia», publicado en Élan y Hontanar y realiza un recorrido por las escuelas de vanguardia
latinoamericanas, entre las que incluye el «nativismo» de Uruguay y Argentina, el «estridentismo» mexicano, el
«runrunismo» chileno, el «titanismo» brasileño y el «indigenismo» de Perú y Ecuador.

Grupo de Guayaquil

El grupo de Guayaquil fue conformado por escritores realistas y co+stumbristas


El Grupo de Guayaquil fue un grupo de escritores ecuatorianos que expresaban una literatura de
corte realista social. Este grupo se fundó en la ciudad de Guayaquil en la década de 1930 por Demetrio
Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara. Fueron escritores enfocados en la vida del montubio, el indio y el
obrero ecuatoriano; como lo demuestran escritos tales como La tigra, las cruces sobre el agua y el libro de
cuentos Los que se van. Fueron también llamados "Cinco como un puño" por su unión y concordancia en la
literatura y en la escritura.

Entre los integrantes de este grupo de realistas se encontraban los siguientes novelistas y escritores:

 José de la Cuadra
 Enrique Gil Gilbert
 Joaquín Gallegos Lara
 Demetrio Aguilera Malta
 Alfredo Pareja Diezcanseco

EL GRUPO GUAYAQUIL

Es un grupo de escritores que nace en la década de los 30 en la ciudad de Guayaquil, marcados por su estilo y
originalidad.

El grupo Guayaquil estaba compuesto por 5 jóvenes escritores, todos con la misma ideología política, social y
además preferencias literarias. Compartiendo características en sus diferentes obras, sin perder el propio toque
personal de cada uno.
Integrantes:
José de la Cuadra.-
Nace en Guayaquil en el año 1903. Fue profesor en el Colegio Vicente Rocafuerte y se destacó en varios puestos
burocráticos.

Sus obras más destacadas:

· “Los Sangurimas”, publicado en 1934 en Madrid. Fue la iniciativa para el realismo mágico, que significa la
combinación o mezcla de realidad y fantasía.

· “Olga Catalina” (1925).

· “El montubio ecuatoriano” (1937).

Joaquín Gallegos Lara.-


Novelista y cuentista ecuatoriano. Nació con una deformación en las piernas, por lo cual no pude asistir a centros
educativas; pero su madre le enseño a leer y escribir. En la adolescencia se interesa en la literatura.

Sus obras más destacadas:

· “Cruces sobre el agua” (1946) a diferencia de sus compañeros el eligió como ambiente a la ciudad y no al
campo.

· “Los que se van” (1930).

Demetrio Aguilera Malta.-


Nació en 1909. Estudio en el colegio Vicente Rocafuerte, donde conoce a José de La Cuadra, quien era su maestro
de literatura. Autodidacta, empleo diversos oficios. Fue poeta, cuentista, novelista, dibujante, dramaturgo,
periodista, cineasta y político.

Sus obras más destacadas:

· “Don Goyo” (1933), primera novela en el Ecuador y una de las iniciadores en Latinoamericana.

· “El quijote de el dorado” (1964)

· “Sietes lunas y siete serpientes” (1970).


Enrique Gil Gilbert.-
Nació en 1912. Novelista, cuentista y periodista ecuatoriano. Se caracterizó por descripciones llamativas, llenas de
vida y colorido.

Sus obras más destacadas:

· “Nuestro Pan” (1942)

· “Los que se van” (1930)

· “Relatos de Emmanuel” (1939).

Alfredo Pareja Diezcanseco.-


Nació en 1908. Novelista, ensayista, periodista y diplomático ecuatoriano. Considerado como uno de los mejores
novelistas de Latinoamérica.

Sus obras más destacadas:

· “Río arriba” (1931)

· “El muelle” (1933)

· “Baldomera” (1938).

Características del grupo:


1) Dialecto.- Utilizaron el habla popular costeña, sin omitir “malas palabras”.

2) Tremendismo.- Esto quiere decir que la obra está llena de situaciones exageradas, extremistas; como
asesinatos, violaciones, pactos diabólicos, supersticiones, borracheras, etc.

3) Ambiente: En sus obras se ve claramente la preferencia del ambiente rural.

4) Temática: costumbres, creencias, pensamiento, etc. Del costeño en general.

5) Mensaje: el mensaje que dejan sus obras es de conciencia social, expresando quejas, analizando
problemáticas sociales y políticas.
El Grupo Guayaquil también conocido como “los cinco como un puño”, sobrenombre puesto por uno de sus
integrantes después de la muerte de José De la Cuadra, para explicar la estrecha relación entre sus integrantes.
Este grupo tuvo el reconocimiento a nivel internacional quedando en la historia de la literatura ecuatoriana como
uno de los más reconocidos.

EL GRUPO GUAYAQUIL

Es un grupo de escritores que nace en la década de los 30 en la ciudad de Guayaquil, marcados por su estilo y
originalidad.

El grupo Guayaquil estaba compuesto por 5 jóvenes escritores, todos con la misma ideología política, social y
además preferencias literarias. Compartiendo características en sus diferentes obras, sin perder el propio toque
personal de cada uno.

Integrantes:

José de la Cuadra.-
Nace en Guayaquil en el año 1903. Fue profesor en el Colegio Vicente Rocafuerte y se destaco en varios puestos
burocráticos.

Sus obras más destacadas:

· “Los Sangurimas”, publicado en 1934 en Madrid. Fue la iniciativa para el realismo mágico, que significa la
combinación o mezcla de realidad y fantasía.

· “Olga Catalina” (1925).

· “El montubio ecuatoriano” (1937).

Joaquín Gallegos Lara.-

Novelista y cuentista ecuatoriano. Nació con una deformación en las piernas, por lo cual no pude asistir a centros
educativas; pero su madre le enseño a leer y escribir. En la adolescencia se interesa en la literatura.

Sus obras más destacadas:

· “Cruces sobre el agua” (1946) a diferencia de sus compañeros el eligió como ambiente a la ciudad y no al
campo.

· “Los que se van” (1930).


Demetrio Aguilera Malta.-

Nació en 1909. Estudio en el colegio Vicente Rocafuerte, donde conoce a José de La Cuadra, quien era su maestro
de literatura. Autodidacta, empleo diversos oficios. Fue poeta, cuentista, novelista, dibujante, dramaturgo,
periodista, cineasta y político.

Sus obras más destacadas:

· “Don Goyo” (1933), primera novela en el Ecuador y una de las iniciadores en Latinoamericana.

· “El quijote de el dorado” (1964)

· “Sietes lunas y siete serpientes” (1970).

Enrique Gil Gilbert.-

Nació en 1912. Novelista, cuentista y periodista ecuatoriano. Se caracterizo por descripciones llamativas, llenas de
vida y colorido.

Sus obras más destacadas:

· “Nuestro Pan” (1942)

· “Los que se van” (1930)

· “Relatos de Emmanuel” (1939).


Alfredo Pareja Diezcanseco.-

Nació en 1908. Novelista, ensayista, periodista y diplomático ecuatoriano. Considerado como uno de los mejores
novelistas de Latinoamérica.

Sus obras más destacadas:

· “Río arriba” (1931)

· “El muelle” (1933)

· “Baldomera” (1938).

Características del grupo:

1) Dialecto.- Utilizaron el habla popular costeña, sin omitir “malas palabras”.

2) Tremendismo.- Esto quiere decir que la obra está llena de situaciones exageradas, extremistas; como
asesinatos, violaciones, pactos diabólicos, supersticiones, borracheras, etc.

3) Ambiente: En sus obras se ve claramente la preferencia del ambiente rural.

4) Temática: costumbres, creencias, pensamiento, etc. del costeño en general.

5) Mensaje: el mensaje que dejan sus obras es de conciencia social, expresando quejas, analizando
problemáticas sociales y políticas.

El Grupo Guayaquil también conocido como “los cinco como un puño”, sobrenombre puesto por uno de sus
integrantes después de la muerte de José De la Cuadra, para explicar la estrecha relación entre sus integrantes.
Este grupo tuvo el reconocimiento a nivel internacional quedando en la historia de la literatura ecuatoriana como
uno de los más reconocidos.

El primer número de Lampadario, dirigida por Ignacio Lasso y Jorge Fernández, se inclina por la izquierda
política, pero no privilegia ninguna postura estética. Su editorial incorpora el término vanguardia como un
«receptáculo definitivo del pensamiento nuevo». En su segunda época la revista cambia de nombre a Élan. Esta
publicación acoge a poetas como Augusto Sacoto Arias, Atanasio Viteri, Ignacio Lasso, José A. Llerena , Jorge
Guerrero, Humberto Vacas Gómez , Alejandro Carrión, Joaquín Gallegos Lara, Nela Martínez, Enrique Gil Gilbert,
Pedro Jorge Vera, y a los poetas negristas Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass.
Los escritores del grupo «elanista» se orientan hacia una poesía intimista, pero no desechan la decisiva
influencia de los efervescentes movimientos sociales ecuatorianos y del mundo, especialmente por el titubeo que
produce las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el período posterior.

En un ensayo titulado «Vanguardismo y comunismo en literatura» que publica la revista Hontanar (Loja,
1931-1932), Gallegos Lara define el vanguardismo como una remota manifestación literaria del espíritu burgués,
anunciando que «el vanguardismo no es literatura nueva, representativa de nuestra época y con proyecciones
futuras». Aparecen diez números dirigidos por Carlos Manuel Espinosa y colaboran con ella todos los integrantes
del «Grupo de Guayaquil».

En 1934, desde la revista Nervio. Órgano de la Asociación Nacional de Escritores Socialistas, el narrador Sergio
Núñez promueve una literatura proletaria en su artículo «El culto de lo novísimo y los de vanguardia» en el que
rechaza la poesía vanguardista antisocial. En el editorial de Nervio, con influencia del pensamiento mariateguista,
sobresale su directriz contra las desigualdades nacionales.

A partir de este año, definir a las vanguardias pierde interés entre los intelectuales, y ya se manifiesta
únicamente como movimiento literario preocupado por la sociedad. En años posteriores se funda el Sindicato
Socialista de Escritores y se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con programas culturales de tendencia nativista
que se institucionaliza en los nuevos intereses culturales del país y domina sus círculos ilustrados hasta los años
sesenta.

You might also like