You are on page 1of 7

ALUMNA

CARMEN JULIA ANGULO CHINCHILLAS

MATRÍCULA
78055

GRUPO
DC12

MATERIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

DOCENTE
DR. HECTOR MANUEL KIRWANT ZEPEDA

ACTIVIDAD
No. 4
EL ESTUDIO DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL

La Paz, Baja California Sur, 12 de marzo del 2018.


ESTUDIO DEL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

1. Introducción.

Las empresas se constituyen como organizaciones creadas con un fin específico, la


adaptación a circunstancias ambientales es necesaria para que alcancen los objetivos, por
lo tanto, si se logra la adaptación y se van alcanzado las metas, se considera que la
empresa es eficaz y estará en condiciones de sobrevivir y crecer. En este sentido, los
directivos deben tomar en cuenta que el medio ambiente forma parte del activo de la
empresa, por ello, hay que valorarlo. Las estrategias no surgen de la nada, deben de
responder al entorno de la empresa, mismo que rodea a las organizaciones y en el que se
identifican un sin fin de factores de distinta naturaleza que pueden influir en los resultados
de las mismas (Miklos & Tello, 2007).

Según Porter, (1989)“…la esencia de la formulación de una estrategia competitiva


consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente. Aunque el entorno
relevante, es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, el aspecto
clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en los cuales
compiten” (pág. 76)

Mientras tanto (Mintzberg & Ghosal, 2003) , definen el entorno como algo ajeno a la
empresa, no obstante, aseguran que no se puede saber con exactitud dónde están las
fronteras o los auténticos límites de la empresa con respecto a lo que se conoce como
medio exterior. Es por ello, que se puede convenir que el entorno son todos aquellos
factores externos a la empresa que tengan una influencia significativa con en la estrategia
empresarial y que la misma no puede controlar.

“Es claro que los entornos pueden tener efectos directos e indirectos en la
administración global de la empresa; de igual forma, pueden consolidar en ella
oportunidades de negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios que
provoquen consecuencias colaterales a las empresas” (Arano, Cano, & Olivera, 2018,
pág. 1).

Se dice que un factor del entorno es estratégico “cuando tiene o puede tener en el futuro,
una incidencia sobre los resultados importantes” (Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996, pág.
68). Por lo anterior es necesario tomar en cuenta la naturaleza de las condiciones y factores
del entorno que sean de importancia para la empresa.
Las empresas desean tener la respuesta a la pregunta ¿Dónde estamos?, respecto a la
posición que se tiene para hacer frente al futuro, para responder a esta pregunta requieren
llevar a cabo un diagnóstico estratégico, es decir deben explorar su entorno. Son muchas
las herramientas que ayudan a encontrar la respuesta a la pregunta, entre ellas
encontramos el PCI-Perfil de Capacidad Interna, el POAM-Perfil de Oportunidades y
Amenazas, Las 5 fuerzas de Porter y la Matriz DOFA Definitiva. A continuación se describen
las características de los dos primeros: PCI y POAM con el propósito de entender su
aplicación (Amaya, 2014).

2. Desarrollo.

Perfil de Capacidad interna o matriz de PCI.

El Perfil de Capacidad Interna (PCI) es un medio para evaluar las fortalezas y


debilidades de la organización en relación con las oportunidades y amenazas que le
presenta el medio externo. Esta forma de evaluación permite realizar un diagnóstico
involucrando todos los factores internos que afectan la operación de la empresa. Los
factores que se integran en la matriz buscan examinar cinco categorías: (Serna & Díaz,
2015)

1. La capacidad directiva.

2. La capacidad competitiva (de mercadeo).

3. La capacidad financiera.

4. La capacidad tecnológica (productiva).

5. La capacidad de talento humano.

El perfil de fortalezas y debilidades, se representa gráficamente mediante la calificación


de la fortaleza o debilidad con relación a su grado en la escala de Alto(A), Medio (M), y Bajo
(B), para luego ser valorada con respecto a su impacto en la escala de Alto (A), Medio (M),
y Bajo (B).

Los autores proponen algunos cuestionamientos para integrar al análisis en las matrices,
sin embargo no han sido presentadas ya que se considera que no existe una fórmula que
seguir, más bien, las preguntas que se formulan deben ser realizadas de acuerdo con las
características que la empresa considera relevantes y se relacionan con sus factores calves
para el éxito. El análisis de PCI es mediante la elaboración de los cuestionarios por parte
del grupo directivo de la empresa. Estos cuestionarios se llenarán individualmente. Los
valores promedio de cada variable permitirán realizar el análisis donde la voz de todos los
participantes es escuchada al mismo nivel, esto evitará sesgos en criterios.

Con este método se busca reducir la subjetividad ya que la información es proporcionada


grupalmente, es decir los directivos, lo que permite eliminar sesgos mediante la elaboración
de consensos que ayudan definir las estrategias más adecuadas.

Perfil de las oportunidades y amenazas en el medio o matriz POAM.

El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es la metodología que permite


identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de una empresa.
Dependiendo de su impacto e importancia. Un grupo estratégico puede determinar si un
factor del entorno constituye una amenaza o una oportunidad para la empresa. Esta
herramienta ayuda a revisar los factores que se encuentran fuera de la organización y que
se consideran pueden afectar el curso de acción de la misma. Las áreas que generalmente
se evalúan son: (Serna & Díaz, 2015).

1. Factores económicos: Relacionados con el comportamiento de la economía, el flujo


de dinero, bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional.
2. Factores políticos: Los que se refieren al uso o asignación del poder, en relación
con los gobiernos nacionales, departamentales, locales; los órganos de
representación y decisión política (normas, leyes, reglamentos), sistemas de
gobierno, etc.
3. Factores sociales: Los que afectan el modo de vivir de la gente, incluso sus valores
(educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura).
4. Factores tecnológicos: Los relacionados con el desarrollo de las máquinas, las
herramientas, los procesos, los materiales, etc.
5. Factores geográficos: Los relativos a la ubicación, espacio, topografía, clima,
plantas, animales y recursos naturales.

Con esta herramienta se busca la obtención de información primaria o secundaria sobre


cada uno de los factores objeto de análisis para la identificación de las oportunidades y
amenazas. La compañía la aplica a través de un grupo estratégico que pertenecen a
niveles con suficiente acceso a la información del entorno y con representación de las
diferentes áreas de la organización, cada empresa decide hasta qué nivel de la
organización debe extender la participación en este ejercicio del entorno, así como la
metodología de conformación de Grupos Estratégicos

El grupo, califica según su leal saber y entender las oportunidades (A.M.B.) y las
amenazas (A.M.B.); donde Bajo es una oportunidad o amenaza menor y Alta es una
oportunidad o amenaza importante. Luego se promedian las calificaciones y se obtiene el
POAM. El perfil POAM así elaborado permitirá analizar y elaborar el análisis del entorno
corporativo, el cual presentará la posición de la compañía frente al medio en el que se
desenvuelve. Tanto en el grado como en el impacto de cada factor sobre el negocio.

3. Conclusión.

Las empresas de hoy día se enfrentan a entornos muy diversos, complejos y globales,
por lo que sin duda, de manera constante deben de estar vigilando y examinando sus
entornos, anticipando de alguna manera sus efectos, así como analizando a sus
competidores y generando estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva sobre
otras organizaciones.

Se puede establecer que existe un entorno que se compone de una serie de factores
que inciden en la estrategia empresarial y deben ser monitoreados científicamente, es decir,
con estudios serios y significativos haciendo uso de herramientas formales cuya finalidad
es explorar con el objeto de recabar información relevante para anticiparse a sus efectos y
así contribuir con una visión a largo plazo que permita el tomar aquí y ahora decisiones que
apoyaran el logro de los resultados futuros de la empresa. La herramienta PCI evalúa las
condiciones del medio interno de la organización mientras que el POAM revisa los factores
que se encuentran al exterior de la misma; la información que se genera es útil para el
establecimiento de las estrategias de la empresa.

Considero que para definir estrategias definitivamente se debe contar con la información
adecuada, las herramientas que se han revisado pueden ser aplicadas a cualquier tipo de
empresa, la metodología plantea prever que quienes intervengan en la entrega de la
información sean realmente personas que conozcan la empresa, de lo contrario se corre el
riesgo de tomar decisiones erróneas, por lo tanto la responsabilidad de ser un directivo es
grande. La realidad que viven algunas organizaciones, como en la que yo me desempeño
(institución de educación púbica) no da señales trabajar de esta forma,
desafortunadamente en algunos de los casos no existe un compromiso institucional, sino
personal, es decir sólo hay interés en quedar bien y no en hacer bien; aun cuando se llevan
a cabo procesos de planeación considero que no son rigurosos en la información, las
estrategias se definen siguiendo la idea de alguno de los participante y se cree que él será
el que debe hacer que funcione.
4. Fuentes de información.

Amaya, A. J. (2014). Gerencia, planeación y estrategia. Colombia: Universidad Santo Tomas de


Aquino.

Arano, C. R., Cano, F. M., & Olivera, G. D. (11 de Marzo de 2018). Universidad Veracruzana.
Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/06CA201202.pdf

Miklos, T., & Tello, M. E. (2007). Planeación prospectiva. México: Limusa.

Mintzberg, H. L., & Ghosal, S. (2003). The strategy process: Con-cepts, contexts, cases. Estados
Unidos: Pentrice Hall.

Porter, M. (1989). Ventaja competitiva. Mexico: Editorial Continental.

Serna, G. H., & Díaz, P. A. (2015). Diagnóstico estratégico. Medellín: Fondo Editorial.

Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. Estados Unidos: Prentice Hall.

You might also like