You are on page 1of 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Anexo: Formato para elaborar Deconstrucción

Fase 3 – Conceptualización

La Deconstrucción es una estrategia que permite analizar las dinámicas sociales y comunitarias a fin
de desmontar los elementos sobre los cuales se basan, para contrastarlos con el mundo de hoy y con
las formas de poder y saber. Después de desmontado cada elemento, se establece qué se puede
rescatar para una praxis transformadora, en este sentido, el ejercicio de la Deconstrucción se hace
para reconstruir.
Nombre y apellidos del estudiante
OSCAR ORLANDO PUERTA

INTRODUCCIÓN Presentar en no más de 200 palabras, una breve descripción de la problemática


(relacionada con la Ética y Ciudadanía) identificada en su comunidad, expuesta en la actividad de
la Fase 2 (foto-relato). La descripción debe incluir, además de la problemática lugar, fechas y
personas involucradas. No incluir imágenes. No volver a enviar el Foto-relato.
La problemática se presenta en época de campañas presidenciales. Hace poco evidencio que la
papelería se agota rápidamente, normalmente los gastos de papelería están estandarizados y el
margen de error es muy mínimo.
Debido a que se presenta esta situación, decido poner mayor atención en los recursos, y me doy
cuenta que mi Jefe es quien está utilizando los recursos de la empresa para apoyar el ejercicio de
oficina de su candidato. Esta situación representa un gran conflicto ético, pues me había ganado la
confianza de mi jefe, y esto es bueno para mí, pues sustento mi familia, pero por otro lado está el
principio de honestidad que fue muy insistente mi padre en enseñarme. Esta situación me quitó la
paz, no podía dormir tranquilo porque estaba el temor de que alguien más se diera cuenta y terminara
estando involucrado en este hecho tan vergonzoso. Decidí conversar con mi esposa quien no dudó
en decirme que me respaldaba, pasara lo q pasara, pero que debía actuar correctamente y comentarle
al dueño de la empresa lo que estaba sucediendo.
DESARROLLO
Indague en su comunidad (preguntando a mínimo cinco personas) para saber cómo ven, cómo
entienden y cómo expresan la problemática vivida. A partir de esa indagación y desde su propia
percepción como profesional en formación, elabore un ejercicio de análisis y desmontaje de esa
problemática. En la lógica de quien re-construye una casa, trate de identificar en la problemática
relatada lo que sirve, lo que no sirve, lo que sirve pero mejorado y lo nuevo que se debe incorporar.

Lo que sirve (Los elementos y aspectos positivos de la comunidad que en su estado actual, podrían
aportar o contribuir a la solución del problema o a reducir los efectos).
En la empresa nunca se había presentado esta situación, cuenta con empleados de confianza que
pueden ejercer control sobre los nuevos y cuidar entre todos los recursos.

La empresa cuenta con un historial de gastos que le permite igualmente hacer control entre el gasto
esperado y el gasto real.

Lo que no sirve (Los elementos y aspectos negativos y perjudiciales de la comunidad, que son las
causas del problema o contribuyen a profundizar el problema).

Las alianzas políticas y el hecho de permitir a los empleados que hagan parte de procesos políticos.
El voto se debe manejar como una decisión personal no divulgable en los espacios laborales.

Lo que sirve pero mejorado (Los elementos y aspectos presentes en la comunidad, que mejorados
podrían contribuir a solucionar el problema o a reducir sus efectos).

Los empleados son buenos pero no ejercen el control de los recursos, los recursos de la empresa se
deben cuidar como si fueran propios.

Cada empleado puede sacar sus propias fotocopias, a esto se le puede sumar un registro de las
fotocopias y el material utilizado con el nombre de quién lo utiliza, para que cada quien se haga
responsable del mismo.

Lo nuevo que se debe incorporar (Los elementos y aspectos que no están presentes o no existen
en la comunidad, que se pueden incluir o tener en cuenta para la solución del problema).

La empresa debe realizar reuniones periódicas con los empleados donde refuerce temas de
convivencia, las políticas y los valores de la empresa.
CONCLUSIÓN: presentar una reflexión en la que contenga las respuestas a las siguientes
interrogantes:
1. ¿Se puede solucionar la problemática o la situación presentada en su comunidad?
Si, de diferentes formas, en mi caso, considero que todos tenemos derecho a una segunda
oportunidad, pero mi jefe no piensa así y prefirió echar a este empleado de la empresa y hacer
como dijo él “cortar el mal de raíz”
2. ¿Quiénes, cómo y de qué manera?
Primero que todo le descontaría de su sueldo el material utilizado, para que le devuelva los
recursos que le pertenecen a la empresa.

Luego, ya que la empresa tiene estandarizados sus procesos, le daría a cada empleado el tope
máximo con un plan de incentivos de reconocimiento grupal a quienes optimicen los recursos.

Se harían reuniones periódicas de reconocimiento a quienes optimicen los recursos y de


retroalimentación a los demás empleados de cómo están haciendo las cosas, estas reuniones
estarían a cargo de los jefes de la empresa.

3. ¿Cuál cree debe ser el compromiso ético de la ciudadanía para evitar que el problema se siga
repitiendo o siga avanzando?
El compromiso primeramente es consigo mismos, debemos proponernos cada día ser mejores
personas, no afectar a los demás ni físicamente ni tomando parte de lo que les pertenece.

El segundo compromiso es con mis generaciones quienes se nutren de mi ejemplo, y cada día se
propondrán a ser como yo.

Y el tercer compromiso es con mi entorno que cada día mejora o empeora de aceurdo a nuestras
acciones.

4. ¿Cómo el desarrollo de esta actividad contribuye a su formación Ética?


La lectura de textos y conocer el material bibliográfico proporcionado por la universidad nutre
nuestro conocimiento y nuestra intuición, de fundamentos reales y experimentados del deber ser
de las cosas.

5. ¿Cómo aporta esta actividad a su formación como ciudadano(a)?


Enseñándome que la ética no es cuestión de ser mojigatos y esperar a tener controladores que me
motiven a hacer las cosas bien, la ética debe ser algo que nace del ser humano como su deseo de
actuar bien siempre y no la respuesta a una vigilancia que se le estipule.

6. ¿Qué aportes específicos de los autores consultados en el curso considera que pueden ser
relevantes para una posible propuesta de intervención orientada a promover la ética y
ciudadanía en su comunidad? (Citar mínimo un autor por cada Unidad, colocar el respectivo
planteamiento y sus argumentos del por qué la relevancia).
REFERENCIAS: citar y referenciar las fuentes según las Normas APA, para evitar un posible
plagio, lo cual se penaliza con cero (0.0) en la calificación del trabajo.

Kátherine Esponda Contretrasun:


Se habla de un tipo de educación especial, como” aquella que tiene por finalidad formar moralmente
a las personas, no sólo instruirlas en un arte u oficio, sino una educación que busca como primera
medida convertir a los individuos en auténticos ciudadanos, en sujetos responsables y sobre todo
solidarios, en ciudadanos dispuestos a no preocuparse solamente por sus intereses particulares sino
también, y en igual grado de importancia, por el bienestar y malestar de quienes le rodean.” Sería
bueno que en las empresas se diera este tipo de educación en reuniones periódicas y esto mejoraría
significativamente la convivencia y fortalecería los valores.

Adela Cortina:
¿qué es y para qué sirve la ética?, del minuto 15:41 al minuto 16:50, Aquí nos habla que todos estamos
pesimistas, todos estamos desmoralizados, y esto considero que nos lleva a tener conductas
inapropiadas, lejos de nuestra ética. Me parece una excelente enseñanza cuando Adela dice que “la
ética sirve para ahorrar en lo que hay que ahorrar y gastar en lo que hay que gastar”, esto ella lo habla
en términos de Estado, por todo lo que nos ha desangrado la corrupción, pero pienso que también es
un aprendizaje para nuestro trabajo y para nuestras finanzas, que casi nunca se encuentran preparadas
para los imprevistos.

Juan David Villa Gómez:


Se entiende el perdón como un proceso personal de transformación de emociones y sentimientos
negativos de ira, rabia, odio, rencor y deseo de venganza, en un sentimiento donde se recupera la
esperanza y se renuncia a dichas emociones negativas. Por su parte, la reconciliación implica la
restitución de algún tipo de lazo, bien sea con el ofensor, o en el tejido social, donde se restablecen
vínculos de confianza y construcción colectiva. En lógica de noviolencia, todo esto implica
transformar la lógica de la retaliación, por una de reconstrucción, haciendo que la violencia, la
violación a los derechos humanos y la guerra se deslegitimen como medio de transformación de
conflictos sociales y políticos. Aunque es visto desde la política,, insisto en que todos tenemos
derecho a una segunda oportunidad y esta oportunidad debe darse de manera sincera sin retaleaciones
ni trampas para que la persona se libre y pueda mejorar.
BIBLIOGRAFÍA

Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis
Revista Latinoamericana. No. 43, pp. 1-19. Recuperado de https://polis.revues.org/11553

Cortina, A. [sulycastrom]. (2016, abril 23). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? [Video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec

sponda, K. (2011). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS, 9(1), 177-185.
Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773/2154

You might also like