You are on page 1of 20

Inteligencia emocional

Gionvanna Loyda Paucar Cari

1
Dedicatoria

A mi madre por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una

persona de bien.

2
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO I

INTELIGENCIA EMOCIONAL

1.1. Origen de los estudios de la inteligencia emocional….………………… 6

1.2. Definición de inteligencia emocional…………………………………….. 7

1.3.Características de la inteligencia emocional………………………...…… 9

CAPÍTULO II

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.1. Autoconciencia………………………………………………….………. 10

2.2. Autocontrol…………………..…..………………………….…………… 12

2.3. Automotivación………………..………………………………………… 13

2.4. Empatía………………………..………………………..……………….. 16

2.5. Habilidades Sociales……………..……………………………………….. 17

CONCLUSIONES……………….…...………………………………………. 19

REFERENCIAS……..…………...…………………………………………... 20

3
INTRODUCCIÓN

En países desarrollados como Japón y China se da bastante importancia a la

inteligencia emocional, lo que no sucede en nuestro país. En los países mencionados, la

inteligencia emocional y educación en valores se enseña desde los primeros años que

ingresan a una institución educativa. Ahora bien, explicaremos en esta monografía la

inteligencia emocional, para lo cual responderemos a la pregunta, ¿qué es la inteligencia

emocional y cuáles son los componentes?

Esta monografía obedece a la teoría de inteligencia emocional planteada por Daniel

Goleman, quien es un investigador de la universidad Yale de New Hampshire.

El objetivo general de la presente monografía es analizar la teoría de la inteligencia

emocional y sus componentes. Como objetivos específicos tenemos: conceptuar la

inteligencia emocional, mencionando sus características; señalar los componentes de la

inteligencia emocional.

Este tema es muy importante para el desarrollo integral del estudiante, porque un

alumno con un alto coeficiente emocional percibe rápidamente los conflictos en gestación

que tienen que resolverse, por lo tanto, la enseñanza de la inteligencia emocional se debe

incluir en el programa educativo nacional. Esta investigación servirá para que los docentes

tomen decisiones acertadas en relación con el desarrollo emocional del estudiante.

La inteligencia emocional es la habilidad de las personas para atender y percibir los

sentimientos de forma apropiada y precisa.

Esta monografía está constituida por los siguientes capítulos: el Capítulo I está

referido a la inteligencia emocional; en la cual se presenta el origen, su definición de

inteligencia emocional, sus características. El capítulo II está referido a los componentes de

la inteligencia emocional; en el cual de desarrolla la autoconciencia y se define el

4
autocontrol, automotivación, empatía, habilidades sociales. El trabajo termina con la

formulación de tres conclusiones.

5
CAPÍTULO I

Inteligencia emocional

1.1.Origen de los estudios de la inteligencia emocional

Habitualmente se acostumbra a relacionar la inteligencia con el coeficiente intelectual

que determinan las habilidades para las ciencias exactas, la comprensión y la capacidad de

análisis reflexivo, el razonamiento espacial y la capacidad verbal. Sin embargo, se está

empezando a considerar y a valorar la inteligencia emocional que determina como las

personas se manejan a sí mismas y con los demás.

“Aquella inteligencia que nos conduce al triunfo, distinta tanto del cociente intelectual,

que implica logros académicos, como la inteligencia emocional, que implica la modalidad

de pensamiento más idónea para las relaciones personales, requiere habilidad en tres tipos

de pensamientos: el creador, el práctico y analítico” (Aldaz, 2009, p. 18).

Baron (citado en Ugarriza, 2003) define la inteligencia emocional como “un conjunto

de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influye en nuestra

habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio”, considera que

este tipo específico de inteligencia difiere de la inteligencia cognitiva en varios aspectos

como por ejemplo, sostienen que la inteligencia cognitiva se desarrolla más o menos hasta

los diecisiete años de edad, en tanto que la inteligencia emocional puede modificarse a través

de la vida (p.13).

6
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,

controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia

emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

1.2.Definición de inteligencia emocional

Para Mayer y Salovey, la inteligencia emocional se define como la habilidad de las

personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad

para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar

nuestro estado de ánimo o el de los demás. (p. 87)

Mayer y Salovey (Citado en Ugarriza, 2001), definen el término “Inteligencia

Emocional”, como “la forma de inteligencia social que implica la capacidad de supervisarse

a uno mismo y a otros, sus sentimientos y emociones, para diferenciar entre ellos y utilizar

esta información para conducir el pensamiento y la acción”. En otras palabras, la inteligencia

emocional se entiende como una habilidad para reconocer, percibir y valorar las propias

emociones, así como para regularlas y expresarlas en los momentos adecuados y en las

formas pertinentes.

Un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las

emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas y usar información para guiar

el pensamiento y las acciones de uno (Salovey y Mayer, 1997, p. 22).

La expresión inteligencia emocional fue acuñada en 1990 por el psicólogo Peter

Salovey, de Yale. y por Jhon Mayer, de la Universidad de Yale de New Hampshire, para

describir cualidades como la comprensión de los propios sentimientos de otras personas y el

control de la emoción de forma que intensifique la vida.

Goleman (1996) señala que el argumento, referente a que el cociente intelectual, es un

factor genético que no puede ser modificado por la experiencia vital y que nuestro destino

está prefijado por estas aptitudes, pasa por alto cuestiones centrales como:

7
¿Qué podemos cambiar para que nuestros hijos y alumnos, tengan mejor suerte en la

vida?

¿Qué elementos entran en juego, cuando personas con un elevado cociente intelectual

tienen dificultades y las que poseen un cociente intelectual modesto se desempeñan

excepcionalmente?

Goleman, quien popularizó el término de inteligencia emocional, es uno de los

representantes iniciales del modelo mixto; definió a la IE como la habilidad para auto

motivarse y la tenacidad para encarar frustraciones, controlar impulsos y relegar la

gratificación; regular los propios estados de ánimo y controlar el medio para dejar fluir la

capacidad de pensar. Zavala (citado por Álvarez, 2008).

“La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos y de los demás, a través de la auto-motivación y el buen manejo de nuestras

emociones y nuestras relaciones” (Goleman. 1998, p. 18).

Conviene señalar el curioso hecho de que nadie nace con habilidades naturales para

la relación humana y, sin embargo, todos creemos que sabemos hacerlo de forma correcta.

(Goleman, 1996, p 21).

“Propone a la Inteligencia Emocional como un importante factor de éxito, y

básicamente consiste en la capacidad “aprensible” para conocer, controlar e inducir

emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás” (Goleman, 1996, p.

23).

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,

controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia

emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

8
1.3.Características de la inteligencia emocional

Según Goleman (1998), las características de la inteligencia emocional son:

 Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su

trabajo.

 Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás.

 Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerza

mutuamente.

 Necesidad, pero no suficiencia: Poseer las capacidades no garantiza que se

acaben desarrollando.

 Genéricas: Se pueden aplicar por lo general a todos los trabajos, pero cada

profesión exige competencias diferentes.

9
CAPITULO II

Componentes de la inteligencia emocional

2.1. Autoconciencia

Sólo quien aprende a percibir las emociones, a tomar conciencia de ellas, a etiquetarlas

y aceptarlas, puede dirigirlas en su beneficio. Este proceso debe darse las 24 horas del día,

mirando las emociones como potenciales y no como debilidades, requiriendo además:

atención, honestidad emocional y utilizar de manera apropiada la retroinformación

emocional que nos ofrece nuestro propio cerebro.

Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones,

conciencia emocional, correcta autovaloración y autoconfianza. Conocer las propias

emociones en la conciencia de si mismo, el conocer un sentimiento mientras ocurre es la

clave de la inteligencia emocional (Goleman. 1999, p. 16).

El niño no posee un conocimiento emocional innato de las situaciones y conflictos.

Creer que el niño por el mero hecho de crecer sabrá reaccionar de la mejor manera, en el

momento oportuno, ante la persona adecuada y en grado correcto es una gran equivocación.

Existen números actividades para aprender a notar lo que sentimos, basta comenzar a prestar

atención a las señales corporales que acompaña su aparición. Las emociones son el punto de

intercepción entre mente y cuerpo se experimenta físicamente, pero son el resultado de una

actividad mental. También es importante evaluar su intensidad: es preciso detectarlo en el

10
momento que aparece, con poca intensidad en principio para ser capaces de controlar sin

esperar a que nos desborden.

Es importante aprender a identificar y poner nombre correctamente a cada una. Hablar

sobre nuestras emociones incrementa nuestra capacidad de control de las situaciones, la

reparación de un estado de ánimo alterado y a la búsqueda de soluciones a los problemas.

Implica reconocer los propios estados de ánimo los recursos y las intuiciones de dar una

apreciación y dar nombre a las propias emociones es uno de los pilares de la inteligencia

emocional, en que se fundamentan la mayoría de las otras cualidades emocionales. Solo

quien sabe porque se siente como siente puede manejar sus emociones, moderarlas

ordenarlas de manera consiente. (Goleman. 2001, p. 32).

Conocer y controlar nuestras emociones es imprescindible para poder llevar una vida

satisfactoria. Sin sentir emociones es imposible tomar decisiones.

Las actividades para aprender a notar nuestras emociones son muy sencillas: el primer

paso es expresar emociones para aprender actuar sobre ellas. Reconocer nuestras emociones

para poder prestarle atención a las sensaciones físicas que provoca esas emociones. Las

emociones son el punto de intersección entre mente y cuerpo, se experimentan físicamente,

pero son el resultado de una actividad mental.

El segundo paso es aprender a identificar y distinguir unas emociones de otras. Cuando

notamos que sentimos algo y además lo identificamos lo podemos expresar. Hablar de

nuestras emociones nos ayuda a actuar sobre ella, a controlarlas.

El tercer paso es aprender a evaluar su intensidad. Si solo notamos las emociones

cuando son muy intensas estamos a su merced. Controlar nuestras emociones siempre es

más fácil cuando menos intensas sean, por lo tanto se trata de aprender a prestar atención a

los primeros indicios de una emoción, sin esperar a que nos desborde (Goleman, 2001, p.

32).

11
“Conocer las propias emociones es la conciencia de uno mismo, el reconocer un

sentimiento mientras ocurre, es la clave de la inteligencia emocional” (Goleman, 1999, p.

16).

Según Goleman (1999), la percepción de nuestras propias emociones implica saber

prestar atención a nuestro propio estado interno. Pero estamos muy poco acostumbrados a

hacerlo y es preciso aprenderlo desde pequeños.

“Tomar conciencia del sí mismo también implica tomar conciencia de las propias

fortalezas y debilidades, y verse a uno mismo bajo una luz optimista, pero realista, evitando

así una baja en la propia autoestima. (…) La Conciencia de uno mismo es observarse y

reconocer los propios sentimientos; crear un vocabulario para los sentimientos; conocer la

relación entre pensamientos, sentimientos y reacciones” (Goleman, 1999, p. 158).

2.2.Autocontrol.

Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos: autocontrol,

confiabilidad, conciencia, adaptabilidad, innovación (Goleman, 1999, p. 16).

Debemos recordar que las emociones básicas como el hambre, la sed, el miedo, la

ira, la sexualidad, son parte del equipamiento emocional básico y la forma de manejarlos

depende de nosotros. El autocontrol permite ser capaz de soportar las tormentas emocionales

en vez de sucumbir ante ellas. Culturalmente aprendemos formas de dirigir el curso de las

emociones estas pueden ser el apaciguamiento, las represión de las emociones que son

convenientes como técnica de supervivencia en situaciones amenazadoras pero no como

soluciones a largo plazo.

Para el autocontrol debemos conocer nuestras aptitudes y talentos para ser reales con

los compromisos que asumimos. Los sentimientos más difíciles de controlar son los

12
relacionados con la ira, furia, los celos, la ansiedad y otros del ámbito negativo (Rubén Dario

Chiriboga Zambrano).

Si uno no es capaz de manejar efectivamente sus emociones y sus impulsos

perjudiciales. Si no consigue dirigir su propia vida, le resultara difícil dirigir a los demás.

En ciertas escuelas de desarrollo interior el control SI es un elemento fundamental para

la evolución, y desde siempre se ha dicho que la mayor conquista que puede realizar una

persona es sobre sus propias pasiones.

El autodominio se manifiesta principalmente por la ausencia de desórdenes

emocionales. Son sus manifestaciones el mantener sereno en situaciones de estrés o manejar

a una persona hostil sin devolver los golpes. Ser responsables es gobernar sobre los propios

estados de ánimo (Handabaka, 2001, p 54).

“También se pone énfasis en hacerse cargo de las responsabilidades que generan los

actos y las decisiones en asumir los compromisos” (Goleman 1999, p. 159).

“El aprendizaje del control de las emociones. La carencia de esta capacidad hace que

las personas tengan particular dificultad en prestar atención a lo que se está enseñando,

fracasando en el aprendizaje y en las calificaciones”. (Goleman, 1999, p.166).

Las tormentas emocionales son un conjunto de actitudes y formas de reaccionar en

momentos de ira. El autocontrol es la facultad y la capacidad de soportar dichas tormentas

emocionales en diferentes circunstancias. De manera que es importante desarrollarlas para

evitar conflictos y discusiones generadas por las emociones.

2.3.Automotivación.

La automotivación “se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el

cumplimiento de las metas establecidas desde uno mismo, no impuestas: impulso de logro,

compromiso, iniciativa, optimismo” (Goleman, 1999: 17).

13
Para esto debemos destacar algunos aspectos como son: la fuerza de voluntad, el

optimismo y un discurso permanentemente positivo; el éxito sería más probable cuando

tengamos identificado un desafío, cuando este haya sido evaluado y tengamos la certeza de

que podemos resolverlo.

A su vez estos tres componentes constituyen la autoestima, que es el concepto que

tenemos de nuestra vida y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, y

experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La autoestima no es fácil de cambiar en los adultos porque implica revivir nuestra

historia de vida, mientras que en los niños la tarea es estimularla.

La autoestima no garantiza el éxito pero si la satisfacción personal y social.

En la niñez es donde se debe fomentar la inteligencia intrapersonal o autoestima, y en

la adolescencia es donde se debe afianzar, pues es el momento en que se define la identidad

personal (saberse individuo distinto a los demás) es el tiempo de pasar de la dependencia a

la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. Además es una etapa en la que se

toman decisiones importantes como vacaciones, o se cuestionan los valores aprendidos y se

ratifican o cambian los existentes de acuerdo a la historia de vida. (Rubén Dario Chiriboga

Zambrano).

Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la

consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Esta competencia se manifiesta en las personas de gran entusiasmo por su trabajo y por el

logro de las meta por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de

iniciativa y compromiso y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

“Nos motivamos a nosotros mismos cuando sabemos lo que queremos conseguir y

cómo conseguirlo. Por lo tanto primero es fijar. Esto debemos enseñárselo al adolescente

porque esta época está teñida de una gran falta de motivación”. Se refiere a las tendencias

14
emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas (Goleman, 1999

p.19)

“Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como perseverancia,

disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las

derrotas. Esta actitud es sinérgica, por lo cual, en el trabajo en equipo, motiva a los demás a

perseverar con optimismo el logro de los objetivos propuestos” (Goleman, 1999, p.20)

“Naturalmente, una vez que tengamos nuestro objetivo necesitamos un plan de acción.

Aprender a establecer objetivos no basta, esos objetivos tienen, además, que ser viables y

nosotros necesitamos saber qué pasos teneos que dar para poder alcanzarlos” (Goleman,

1999, p. 21).

La definición de la automotivación es darse a uno mismo las razones, impulso,

entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un determinado comportamiento.

La motivación está presente en todas las funciones de la vida: actos simples, como el comer

que está motivado por el hambre, la educación está motivado por el deseo de conocimiento.

Pero cuando hablamos de automotivación es algo diferentes ya que es la motivación hacia

uno mismo.

Según el autor Weinsinger (2002), manifiesta que la habilidad de motivarnos, el

optimismo, es uno de los requisitos imprescindibles para la consecución de metas relevantes

y tareas complejas y se relaciona con un amplio elenco de conceptos psicológicos que

usamos habitualmente: control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos, estilo

atributivo, nivel de expectativas y autoestima (p.66)

15
2.4.Empatía.

Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los

otros: comprensión de los otros, desarrollar a otros, servicio de orientación, potenciar la

diversidad, conciencia política (Salovey Mayer, 1997, p. 30).

Las capacidades previas son las que nos ayudan para la empatía ya que solo

conociendo y comprendiendo nuestras emociones y auto motivándonos podemos aprender a

percibir lo que los demás sienten, y ser capaces de ponernos en el lugar de la otra persona.

La mejor forma de estimular la empatía radica en enseñar a los niños y adultos respeto,

delicadeza, disposición al compromiso, escuchar activamente sin realizar ninguna

valoración de lo que se exprese y comprender las necesidades de los demás,

fundamentándose en relaciones auténticas y libres de toda apariencia (Rubén Darío

Chiriboga Zambrano).

“La empatía consiste en entender y comprender lo que piensan y lo que sienten las otra

personas. La misma inteligencia emocional se basa en comprensión de aquellas partes del

cuerpo, de la mente del alma y de nuestro propio comportamiento que no se puede explicar

mediante el sentido común porque antecede demasiado de prisa o de una manera demasiado

irracional otras personas” (Handabaka, 2001, p 45).

Es la habilidad para entender las necesidades, sentimiento y problemas de los demás,

poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las

personas empáticas son capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y

motivaciones. Que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se

anticipa a las necesidades de los demás y que aprovecha las oportunidades que les ofrece

otras personas.

16
Los ambientes empáticos con las necesidades y emociones dan como resultado

estudiantes sanos emocionalmente, seguros y capaces de desarrollar sus propias

potencialidades en relaciones de equidad con su entorno.

“Significa entender lo que otras personas sienten, saber ponerse en su lugar, incluso

con las personas a las cuales no consideramos simpáticas”. (Goleman,1999, p.22).

“Existen dos componentes para la empatía: una reacción emocional hacia los demás,

que normalmente se desarrolla en los primeros seis años de vida, y una reacción

cognoscitiva, que determina el grado en el que los adolescentes de más edad son capaces de

percibir el punto de vista o la perspectiva del otro” (Goleman 1999, p.22).

“Una de las habilidades básicas para saber entender al otro es sabes escuchar, así como

atender también a su comunicación no verbal. El desarrollo de la empatía forma el núcleo

central de los programas de prevención de la violencia. Es la habilidad de saber lo que siente

el otro. (…) La empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo, cuanto más abiertos

estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos.

(…) Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás y su perspectiva;

apreciar cómo la gente siente de diferente maneras respecto a las cosas” (Goleman, 1999,

p.189).

2.5. Habilidades sociales

Implica ser un experto en inducir respuestas deseadas en los otros y aprender las reglas:

influencia, comunicación, manejo de conflictos, liderazgo, catalizador del cambio

constructor de, colaboración y cooperación, capacidades de equipo sociales de expresión

emocional (Goleman 1999, p. 189).

Cuando hemos logrado empatía estamos listos para tener competencia social. Para ello

es necesario saber crear un ambiente agradable para la conversación, saber escuchar y

17
motivar a los demás, moderar los conflictos, contemplar los problemas desde distintas

perspectivas y reconocer los sistemas de relación e interacción de los grupos.

La Habilidad Social se fundamenta en la amistad y el trabajo en equipo, que requiere

un intercambio de prestaciones y contraprestaciones para interpretar en forma correcta las

señales emocionales (Rubén Dario Chiriboga Zambrano).

Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e

influenciar con los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores,

tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de

trabajar colaborando en un equipo y creando energías grupales.

“El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de

los demás” (Goleman 1999, p. 17).

“Implica dirigirse a las personas, sabiendo relacionarse con ellas y hacer algo en

común, en resumen, entenderse con los demás (Goleman 1999, p. 189).

18
CONCLUSIONES

PRIMERA: La inteligencia emocional es la habilidad de las personas para atender y

percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa y conocer sentimientos

y emociones de otras personas, así como para regularlas y expresarlas en los

momentos adecuados y en las formas pertinentes. La inteligencia emocional

fue acuñada en 1990 por el psicólogo Peter Salovey, de Yale y por Jhon

Mayer, de la Universidad de Yale de New Hampshire, para describir

cualidades como la comprensión de los propios sentimientos y de otras

personas y el control de la emoción de forma que intensifique la vida.

SEGUNDA: Goleman, quien popularizó el término de inteligencia emocional, es uno de

los representantes iniciales del modelo mixto; definió a la I.E como la

habilidad para auto motivarse y la tenacidad para encarar frustraciones,

controlar impulsos y relegar la gratificación; regular los propios estados de

ánimo y controlar el medio para dejar fluir la capacidad de pensar. Zavala

(citado por Álvarez, 2008).

TERCERA: En los componentes de la inteligencia emocional, Goleman (1998) plantea que

la Inteligencia Emocional, se traducen en cinco habilidades prácticas:

autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales.

19
Referencias

Cooper, A. y Ayman, S. (1998). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones.


Bogotá: editorial norma s.a.

Ander-egg, E. (1980). Introducción a las técnicas de investigación social. Argentina: van der tuin
impresores.

Baron, R. (1999). Inventario de cociente emocional. Lima: Grafimag.

Fisher, R. (2000). Cómo Desarrollar la Mente de su Hijo. España: Ediciones Obelisco.

Gardner, H. (2001). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. España: ediciones paidós ibérica
S.A.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos aires: Javier Vergara Editor S.A.

Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en la empresa. España: Javier Vergara Editor, S.A.

Gonzales, F. (1997). Epistemología Cualitativa Y Subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.

20

You might also like