You are on page 1of 12

SEMANA No.

ENSAYO

La vinculación universidad – empresa – gobierno, en el contexto del sistema


educativo nacional.

Curso:

Vinculación interinstitucional

Nombre del alumno:

Dante Gutiérrez Cruz

ID: 00000198296

Grupo: 06T

Fecha de entrega: 8 de julio de 2018


INTRODUCCIÓN
Actualmente, en México, el vínculos existente entre las universidades y el sector
empresarial aún está pasando por un mal baraje, pues existe una relación
unilateral, es decir, la única preocupada por tener dicha relación es la universidad.
Sin embargo, en los últimos cinco años se han generado programas desde el
Consejo Nacional de Ciencia y la Tecnología (CONACYT) para estimular la
innovación, con el objetivo de que se invierta más en proyectos de investigación y
desarrollo de tecnología para la creación de nuevos productos, procesos o servicios.

Si bien los tiempos, los presupuestos y los objetivos de las empresas son muy
diferentes a los de las universidades, y no sería deseable que los intereses del
mercado se antepongan a los objetivos formativos de las instituciones educativas,
hay que reconocer que las alianzas entre estos dos actores brindan beneficios
importantes que repercuten directamente en las empresas, las universidades y los
estudiantes.

Para las empresas que se vinculan a universidades los beneficios radican en la


posibilidad de decidir lineamientos del mapa curricular que impacten directamente
en el perfil del egresado, permitiendo que su inserción en el campo laboral sea
exitoso. Además, tienen la posibilidad de recibir capacitación para su personal y
utilizar sus casos reales como casos de investigación, así como el aprovechamiento
de los conocimientos generados para su aplicación en el desarrollo de nuevas
tecnologías.

El presente trabajo tiene como objetivo brindar un panorama crítico sobre la relación
antes mencionada, fundamentada en distintos autores, así como documentos varios
que harán que dicho análisis crítico, sea integral y de fácil comprensión, además se
incluyen las conclusiones del análisis, y las referencias para la realización del
presente ensayo.
DESARROLLO

De manera esencial, la misión de las universidades y de las empresas son


diferentes, existen puntos de convergencia entre ambas que implican una
colaboración mutua que tenga como resultado la satisfacción de necesidades de las
dos partes.

El Sistema Ciencia-Tecnología-Industria (SCTI)

En las últimas décadas la tecnología se ha mostrado como un factor de enorme


influencia en el desarrollo socioeconómico, hasta el punto de que hoy en día hay
que considerarla como un factor decisivo en la producción, al mismo nivel que los
Recursos Humanos o el capital. Esto hace necesario que las empresas establezcan
estrategias de innovación tecnológica que deben abarcar, entre otras cosas, una
estrecha relación con la Universidad. Para esta colaboración es preciso que se pase
de un Sistema Ciencia-Tecnología a otro sistema más amplio de Ciencia-
Tecnología-Industria (SCTI), para lo que habrá que crear estructuras e instrumentos
de interrelación entre los dos actores del sistema.

En el punto de partida de esta interrelación se puede describir el comportamiento


de ambos agentes con los siguientes rasgos (Informe OPI. 1982):

EMPRESA

•No se asumen los suficientes riesgos de cara a la innovación tecnológica: se tiende


al conservadurismo.

•Demanda de medidas proteccionistas.

•Tendencia a las operaciones de carácter especulativo que transforman a las


empresas en negocios.

•Preferencia por las operaciones a corto plazo y con alta seguridad, lo que conlleva
la compra de tecnología del exterior.

•Fuerte individualismo que dificulta el trabajo asociativo.


UNIVERSIDAD

•Escasa vinculación con las necesidades socioeconómicas del país.

•Excesiva personificación de las actividades, con una acentuada atomización de


medios y proyectos.

•Debilidad en las actividades y en el desarrollo del Tercer Ciclo.

•Aparente priorización de la formación extensiva (concesión de títulos) sobre la


formación intensiva.

•Crisis de identidad debido a factores como la masificación, devaluación de títulos,


etc.

Situación actual

El distanciamiento entre Universidad y Empresa hace necesario que existan


entidades que pongan a ambas en contacto. Estas entidades pueden partir de
cualquiera de los dos actores de esta interrelación o bien del gobierno. Se trata de
lo que en adelante llamaremos estructuras de interface, es decir estructuras que se
ocupan de salvar el intervalo existente entre ambos agentes. Su funcionamiento es
aparentemente sencillo: se ocupan de saber qué es lo que la Universidad puede
ofrecer, qué posibilidades de formación posee, en qué campos de investigación
puede proporcionar avances tecnológicos, etc. Desde la otra vertiente, se ocupan
de conocer las demandas de la Empresa: qué tecnologías necesita, a quién y en
qué precisa formar, cómo ha de llevarse a cabo y en qué condiciones.

A partir de este doble diagnóstico, ponen en contacto a una y otra, ofreciendo los
medios físicos, intelectuales y administrativos necesarios para que puedan actuar
conjuntamente. Entre estas estructuras quizás las más conocidas sean las
Entidades de Vinculación Universidad-Empresa (VU-E) (en algunos países
Fundaciones Universidad-Empresa), las Incubadoras de empresas y los Parques
tecnológicos.
Por otro lado, es importante que haya instrumentos para esta interrelación, es decir
mecanismos a través de los cuales se puedan llevar a cabo las actuaciones que
esta interrelación exige.

Los países industrializados (Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Alemania),


son los líderes mundiales en el aspecto de la vinculación entre la universidad y el
Sector Productivo (SP), por tal motivo ellos han sido quienes han tomado decisiones
acerca de los mecanismos del mercado mundial, en las relaciones internacionales,
y aún en asuntos de política interna de otros países; en cambio los países menos
desarrollados han tenido que reforzar su sistema científico tecnológico y están
promoviendo la vinculación entre la universidad y el SP, con la intención de
prepararse para poder responder a los desafíos de la sociedad moderna y para
integrarse a la globalización de la economía mundial.

En los países industrializados se han aprovechado al máximo "la capacidad y la


tradición de sus pueblos en cuanto a su creatividad y su cultura y se han preocupado
de la preparación de su población en el terreno educativo, ligada al trabajo y a los
avances de la ciencia y la tecnología, lo que ha propiciado la vinculación entre la
universidad y el SP, como un elemento que contribuye a la formación de sus
estudiantes, así como el desarrollo económico y social", acuña (1993).

En cambio los países no industrializados o en vías de desarrollo han descuidado su


tradición, su cultura, el desarrollo educativo, la ciencia y la tecnología, lo cual ha
contribuido a generar elevados niveles de desigualdad social y económica lo que se
refleja en una exagerada pobreza en amplios sectores de su población.

En los países industrializados la eficacia y calidad de la universidad depende


fundamentalmente de las articulaciones que han establecido con la sociedad, en
cambio, en América Latina la universidad y el SP han evitado ésta relación, debido
a que la universidad tiene temor de desvirtuar sus funciones sustantivas y el SP
presenta marcados prejuicios respecto al carácter académico de los universitarios,
a los cuales ubican alejados de la realidad de la producción. Sin embargo en los
últimos años de la década de los ochenta y principios de los noventa se ha dado en
América latina una mayor importancia a ésta vinculación, propiciada por la nueva
situación internacional, particularmente en lo concerniente a la globalización
económica, que exige un elevado nivel de eficiencia de la IES para lo cual la
vinculación de la universidad con el SP representa una opción.

Gibbons (1998), menciona que en las próximas décadas las unidades de producción
de bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadores
calificados, lo que llevará a un desplazamiento paulatino de la mano de obra no
calificada. Para enfrentar el problema del desempleo, la recalificación de la fuerza
de trabajo jugará un rol de primera importancia, en el cual las IES, junto a otras
instituciones de capacitación laboral, ocuparán un lugar estratégico.

De acuerdo con Gibbons (1998), “las tendencias del empleo, para el año 2020 el
90% de la mano de obra estará ocupada en la micro, pequeña y mediana empresa,
tanto en el sector industrial como en el de servicios. Las unidades de producción de
bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadores calificados,
lo que llevará a un desplazamiento paulatino de la mano de obra no calificada”. Para
enfrentar el problema del desempleo, la recalificación de la fuerza de trabajo jugará
un rol de primera importancia, en el cual las IES, junto a otras instituciones de
capacitación laboral, ocuparán un lugar estratégico ya que a futuro se espera que
la vinculación entre educación y sector productivo se inscriba en el marco de la
complementación de las políticas y programas de desarrollo social y económico en
los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y programas de
desarrollo educativo.

Por lo que Gibbon señala algunas de las posibles características que se requieran
del empleo y del trabajo:

 Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector


privado.
 Disminución de las oportunidades de empleo en grandes empresas.
 Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía
informal.
 Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una
mayor cualificación en casi cualquier ocupación.
 Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo y creciente "informalización"
en las relaciones entre empleador y empleado.
 Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren
bajos niveles de educación.
 Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y
capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
 Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento
en diversas esferas.

En este tenor Acuña (1993) señala que esta vinculación “consiste en una acción
concertada entre ambas corporaciones, en las que el estado cumple un papel
importante, éste participa como elemento integrador del proceso de vinculación , de
tal manera, que los principales actores de la vinculación son: la Universidad, el SP
y el Estado, cada uno de los cuales deberá desempeñar un papel exclusivo.

"El objetivo de la vinculación, desde el punto de vista de la universidad, debe


entenderse como el mecanismo que ayuda a elevar la calidad de la investigación y
de la docencia universitarias y a lograr su mejor integración con las necesidades
sociales. Desde el punto de vista de la empresa, la vinculación tiene como objetivo
elevar la competitividad en el mercado a través del incremento de la productividad
de procesos que aseguren una mayor producción de bienes y servicios por medio
de la tecnología transferida desde la universidad, que corresponde en la mayoría de
los casos a innovaciones tecnológicas que aseguran productos de mejor calidad y
de menores costos", Acuña (1993).

Por su parte Reséndez (1998) hace referencia a que las universidades "son
organizaciones especializadas que la sociedad requiere principalmente para dotar
de ciertas capacidades intelectuales y actividades socialmente destacables a una
fracción más o menos amplia de sus jóvenes, antes de que éstos asuman
responsabilidades en la vida social y en el trabajo", por lo tanto, a las universidades
les corresponde la responsabilidad de preparar a sus egresados para que asuman
desde los primeros años de su formación profesional, la responsabilidad de
enfrentarse al ámbito laboral con los elementos necesarios y suficientes para
incorporarse a un mercado de trabajo o bien para crear sus propias fuentes d
empleo, y esto solo será posible si no permanecen aisladas del ambiente laboral en
el que la mayoría de sus egresados van a trabajar.

En este apartado, las empresas, al contratar profesionales que carecen de las


habilidades requeridas en el puesto que van a ocupar, tienen reducción en sus
niveles de competitividad y gasto en su capacitación. En muchos casos éstos
profesionales carecen de éstas habilidades por el ambiente y el modo en que
aprendieron, que frecuentemente es aislados del medio laboral y no por el contenido
de los planes y programas de estudio que cursaron en las instituciones educativas.

Por ello las universidades y las empresas deben mantener entre sí una
intercomunicación continua por conveniencia mutua y obtención de beneficios para
ambas partes.

Los propósitos o fines precisos que deben cumplir la vinculación universidad -


empresa son, entre otros, los siguientes:

 Afinar la concordancia de los programas y métodos educativos con las


capacidades que las empresas requieren de sus profesionales y técnicos.
 Prever conjuntamente la posible evolución de las necesidades de las
empresas y los jóvenes, pues las universidades no educan para hoy, sino
para el futuro en que actuarán sus egresados. Tal previsión será más atinada
si para ella se conjuga el saber de las empresas y el de las universidades, y
no si cada una realiza aisladamente sus actividades.
 Llevar y traer conocimientos y avances técnicos entre universidades y
empresas, pues cada una de ellas tiene en estos aspectos, en diferentes
momentos y temas, alguna ventaja sobre su contraparte, y por tanto algo útil
que ofrecer para su correspondiente misión.
 Prever las implicaciones de aquellos avances para el futuro de las empresas
y de las universidades, e idear juntas modos de enfrentar oportunamente y
del mejor modo los cambios previsibles.
 Desarrollar conjuntamente criterios y métodos para evaluar conocimientos y
habilidades relevantes para fines laborales y sociales.
 Atenuar el desconcierto o la sorpresa traumática que en los jóvenes produce
el paso brusco de la escuela al trabajo.
 Atender al mismo costo las necesidades de actualización y educación
continua de los cuadros profesionales y técnicos de las empresas y de los
académicos de las universidades, dado que hoy los saberes avanzan muy
rápidamente y los saberes que las universidades y las empresas poseen son
mutuamente complementarios.
 Resolver problemas de las empresas con el conocimiento científico
acumulado en las universidades, mediante la creatividad de los jóvenes a
quienes éstas educan", Reséndez (1998).
 "Establecer una comunicación más estrecha y frecuente entre las
universidades y sus egresados ocupados en las empresas, como canal de
retroalimentación para que las universidades conozcan mejor las cambiantes
necesidades de las empresas en materia de aprovechamiento del
conocimiento tecnológico y, de manera simétrica, para que el personal
educado profesionalmente de las empresas se entere con igual oportunidad
acerca del conocimiento tecnológico disponible en las universidades.
 Promover la investigación tecnológica por contrato entre las empresas y las
universidades", Villarreal (1995)

Los fines anteriores y posiblemente algunos más, debe considerarse cuando se


habla de la vinculación entre universidades y empresas.
CONCLUSIONES

Las IES mexicanas, particularmente las universidades se encuentran en un proceso


de redefinición de su papel académico y de su compromiso social, pues son agentes
de transformación y de cambio que pueden contribuir al desarrollo social del país.
Desde ésta perspectiva la vinculación de la educación superior y el sector productivo
debe establecerse reconociendo y respetando las diferencias de papeles y tareas
que a cada una les corresponde, en este apartado Arredondo (1990) comenta que
"superando recelos y desconfianzas, así como las imágenes estereotipadas y los
prejuicios; asumiendo los límites y las posibilidades reales de esa relación, sin
pretender forzar situaciones". Lo anterior supone que las universidades mexicanas,
deben asumir un papel más propositivo, dinámico, crítico, flexible, autosuficiente,
moderno e innovador.

El SP por su parte, necesita definir sus propósitos y requerimientos de formación de


recursos humanos, de investigación y desarrollo tecnológico, así como asumir los
costos que tales acciones implican. "Ha de distinguir la necesidad de soluciones
inmediatas y la creación de una capacidad tecnológica más amplia y a largo plazo,
en una visión de planeación estratégica", Arredondo (1990).

Por lo anteriormente expuesto, puede concluirse, que de la comunicación cercana


y continua entre universidades y empresas depende que la educación siga siendo
en México un factor de movilidad social, y que los cuadros profesionales formados
en las IES, encuentren cabida en las actividades productivas del país contribuyendo
de ésta manera al crecimiento de la economía nacional, por lo tanto ambas
instituciones deben asumir una responsabilidad y compromiso frente a la sociedad.

Finalmente, cuando se plantea la vinculación universidad-empresa (VU-E), surgen


una serie de inconvenientes que hay que solventar y resolver:

1- Las empresas ignoran los conocimientos de que disponen las universidades, no


saben qué tipos de investigaciones llevan a cabo.
2- La Empresa ignora cómo entrar en contacto con la Universidad, a quien debe
dirigirse, dónde, a qué precio.

3- La Empresa considera al personal investigador de la Universidad como


demasiado académico, sin conocimiento del mundo empresarial.

4- En la mayoría de las ocasiones no existe la demanda de la Empresa, al menos


explícitamente. No se plantea la cuestión de que es lo que la Empresa puede
necesitar de la Universidad, ya que las eventuales necesidades de tecnología se
cubren con la compra en el mercado exterior. En el peor de los casos, ni siquiera se
cuestiona la necesidad de la mejora tecnológica.

5- El conocimiento, en estos tiempos, queda obsoleto rápidamente, razón por la cual


sólo sirven investigaciones recientes; esto implica la necesidad de que la
Universidad se ajuste a la demanda empresarial que, como hemos visto, o no existe
o no es transmitida a la Universidad.

6- La Empresa no confía en que la Universidad entienda sus limitaciones de tiempo.


Mientras la primera busca a menudo el corto o medio plazo, piensa que la
Universidad sólo trabaja a largo plazo.

7- La Empresa cree que la Universidad sólo trabaja en la investigación básica,


cuando a ella le interesa la investigación aplicada (especialmente a la pequeña y
mediana empresa).

8- La Universidad tiene como presupuesto fundamental la libre publicación de los


resultados de investigación, no sólo por cuestiones de promoción académica, sino
como un presupuesto tico. En cambio, la Empresa necesita mantener la
confidencialidad sobre estos resultados para poder obtener ventajas de ellos.
REFERENCIAS

 Acuña, P. (1993). Vinculación universidad – sector productivo, en Revista de la


educación superior No. 87, julio – septiembre 1993, Editorial ANUIES, México,
pp 125-150.

 Alonzo, D. (2002). Estudios de egresados de la Licenciatura de Ingeniero


Bioquímico en Alimentos de la Universidad Autónoma de Campeche.
Generaciones 1991 y 1992. Tesis Doctoral. Puebla, México.

 Arrendondo, V. et al. (1990) La educación superior y su relación con el sector


productivo. Problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo
tecnológico y alternativas de solución. En revista de la educación superior No.
76, octubre – diciembre 1990, Editorial ANUIES, México, pp 103-130.

 Casas, R. y Luna, M. (1999). Condicionantes políticos de la nueva relación entre


universidad e industria, en La educación superior ante los desafíos de la
sustentabilidad, Antología Vol. 2, biblioteca de la educación superior, Editorial
ANUIES, México, pp. 296-312.

 Casillas, M. (1992). Problemática y perspectivas de la colaboración entre


la educación superior y el sector productivo y de servicios ante la actual
estrategia de desarrollo, en Revista de la educación superior No. 84, octubre –
diciembre 1992, Editorial ANUIES, México, pp. 87-104.

 Días, J. (1995). “Avaliaçäo institucional, instrumento da qualidade


educativa” Editora, Sao Paulo, Brasil.

 Gibbons, M., (1998) “Pertinencia de la educación superior”, Banco Mundial.

 Reséndiz, D. (1998). La vinculación de universidades y empresas: un asunto de


interés público y privado, en Revista de la educación superior No. 106, abril –
junio 1998, Editorial ANUIES, México, pp. 55-64.

 Villareal, R. (1995). La relación industria – universidad: algunas consideraciones


sobre el caso mexicano, en revista de la educación superior No. 93, enero –
marzo 1995, Editorial ANUIES, México, pp. 47-81.

You might also like